Está en la página 1de 15

CONCEPCIONES CLÁSICAS DEL DERECHO

Corrientes del pensamiento dentro de la sociología del


1. Escuela funcionalista americana.

Corrientes del pensamiento


dentro de la Socio. Del D°.

2. Escuela funcionalista americana.


2. Corriente Marxista, considera que el orden social es transitorio y procura
ocultar una lucha de clases en la que el sistema jurídico forma parte de la
estructura opresiva que demora el triunfo revolucionario del proletariado.

“antes no existía la
propiedad”

H. primitivo Sedentario
Marx “La propiedad privada es la fuente ó causa de la lucha de clases”

Funcionalista, Parsons, Eckoff Evan, Friedman, Koning,


Luhmann.

Representantes

Marxista, Carlos Marx, Babotov, Gorbachov.


FUNCIONES DEL DERECHO
7 condiciones para que el D° tenga éxito en su función
educativa
1. La fuente del Dº debe ser percibida como portadora de autoridad y prestigio.
2. La razón fundamental de la nueva norma debe articularse en términos de
continuidad y compatibilidad legal histórica y cultural.
3. Debe identificarse con modelos o grupos de referencia para el cumplimiento.
4. El Dº debe hacer uso consciente del elemento tiempo al incorporar un nuevo
patrón de conducta.
5. Los agentes encargados del cumplimiento deben estar comprometidos con el
comportamiento requerido por la norma, al menos en la extensión de acordarle
legitimidad sino en la de internalizar los valores implícitos en ella.
6. También el factor tiempo debe aplicarse, en la medida en que la resistencia a
la nueva norma se incrementa, las sanciones ( + ) son probablemente tan
importantes como las ( - ).
7. Se provee efectiva protección a los Dº´s de aquellas personas que sufrirían de
consecuencias si la norma fuera evadida o violada.
Funciones que cumple el derecho
• Función de organización social.

• Función de tratamientos de conflictos declarados.


• Función de legitimación de poder
Sociólogos clásicos de visión holística

1. COMTE: Da cuando se aplica su “ley de los tres estadios” (o estados): Teleológico,

Metafísico y Positivo.

• El único sujeto de la historia es la “Humanidad” llamada “el gran ser”.

2. MARX: Es el resultado de la lucha de clases entre los actores que ocupa

posiciones derivadas de su vinculación con los medios de producción.

3. DURKHEIM: Se da como tránsito de la “solidaridad mecánica” a la “solidaridad

orgánica”.
Sociólogos contemporáneos de la visión holística

1. OGBURN: (William Ogburn, norteamericano 1886-1959): el c.s. es producido por las

mutaciones instrumentales tecnológicas.

2. BOURDIEU: (Pierre Bourdieu, francés 1930-2002): Nuestras acciones individuales,

dependen de nuestro estilo de vida, de nuestra clase social, no creamos ni

innovamos nada, sólo reaccionamos de acuerdo a nuestra clase social.

3. LUHMANN: (Niklas Luhmann, alemán 1927-1998): el c.s representa una forma de

diferenciación y auto-sustitución de la identidad de los sistemas a la que pertenece

(los sistemas se generan, reproducen y se comunican).


Sociólogos clásicos de visión individualista
1. TARDE: (Jean Gabriel de Tarde, francés 1843-1904): “anulado lo individual, lo social

no es nada”, el individuo es el que crea la sociedad.

• Se opone a Durkheim que decía “anulados los individuos permanece la sociedad”,

sin lo social no existe el individuo.

2. WEBER: (Maximilian Karl Weber, alemán 1864-1920): el c.s. esta en las acciones de

los individuos, lo colectivo existe en la medida que existe lo individual.

3. SIMMEL: (Georg Simmel, alemán 1858-1918) todo fenómeno colectivo es producto

de un conjunto de acciones (decisiones políticas, científicas, estructurales y actos

ejecutivos).
Sociólogos contemporáneos de la visión individualista
1. HAYECK: (Friedich Hayec, austraco 1899-1992): la realidad de un todo social consiste
en las acciones de los individuos que la componen.
2. SCHÜTZ: (Alfred Schütz, austraco 1899-1959): la realidad social es aquella que los
hombres construyen por sí mismos a partir de sus experiencias intersubjetivas.
3. BOUDON: (Raymond Boudon, francés 1934-2013) el c.s. es el producto de múltiples
micro-acciones individuales.
• Encabo: La ineficiencia de una norma válida puede provenir de su carácter retórico
de algunas normas por su inadecuación al orden jurídico.

Núñez Encabo.
¡GRACIAS!

También podría gustarte