Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Núcleo: Táchira

Asic: CADELA

PNF: Medicina

INFORMATICA MEDICA

(ELEMENTOS DE INFORMATICA EN SALUD)

ESTUDIANTE:

Katherine J. Sulbarán Z.

30.060.738

2do Año

Semana 1

San Cristóbal, 05/03/2023


En la década de 1950 en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología
(NIST) de EEUU, se recogió por primera vez registros dentales de varios
pacientes, conociéndose esto como el primer uso de la informática en la salud. El
uso de este tipo de informática se fue acelerando en las décadas posteriores con
el desarrollo del Massachussets General Hospital Utility Multi-Programming
System (MUMPS) (1965), sistema que se desarrollo con el fin de proporcionar un
lenguaje de programación estándar para aplicaciones clínicas. Décadas más
adelante se desarrolla la especialidad en inteligencia artificial en Medicina (1987);
en este mismo año, el Health Level Seven (HL7) desarrollo una amplia gama de
estándares para los formatos de mensajes, registro de pacientes, ordenes y
observaciones de informes. Este mismo en la actualidad es el conjunto de
estándares mas usados para el intercambio de información clínica. Al pasar los
años la literatura sobre informática medica aumentado 5 veces desde 1987, con
un aproximado de 400.000 documentos relevantes publicados entre 1987, 2003,
2005 y 2014. Esto quiere demostrarnos que la informática medica no es una moda
pasajera, sino uno de los pilares fundamentales para la sanidad presente y, sobre
todo, del futuro.

La informática Medica es el conjunto de métodos, ciencias, y técnicas


incluyendo la lógica, la estadística y la informática, el análisis de sistemas
aplicados a la medicina y a la salud pública, así como la lingüística, la modelación
y la toma de decisiones que se utilizan para el manejo de la información médica.
Esta describe el estado de la salud de la población y el estado actual del
conocimiento de las ciencias de la salud; Facilita la integración de datos,
información y conocimientos para el apoyo de pacientes, enfermeros, médicos,
estudiantes de la salud y otros proveedores de salud en su toma de decisiones en
todos los roles y ambientes.

La seguridad y confidencialidad en la salud son dos temas que van de la


mano, unidos intrínsicamente a la atención de salud que se brinda a la población,
de ahí la importancia y el crédito que otorgan los profesionales de la salud a los
registros de que disponen, de manera que la seguridad se relaciona con la
protección física de la información, así como, contra la alteración no autorizada; en
tanto que la confidencialidad, se relaciona con la garantía que solo las personas
con responsabilidad por las tareas clínicas tengan acceso a la información de los
pacientes; A partir de los principios fundamentales de la ética, cuando se aplican
en un entorno informático se generan los principios de la ética informática, que
incluyen los principios de privacidad y disposición de la información, principio de
transparencia, principio de seguridad, principio de acceso, principio de resguardo
legítimo, principio de la alternativa menos invasora y principio de responsabilidad.

En Venezuela, la revolución tecnológica en el ámbito de las


telecomunicaciones, informática y computación han permitido generar nuevas
soluciones para prestar servicios de asistencia médica. En el año 2004 se inscribe
al IMIA (Asociación internacional de informática medica) el Dr. Osman Arguello
que venía teniendo estudios sobre la informática médica en Venezuela desde el
año 2001, para el año 2005 la IMIA a nivel internacional sugiere la conformación
de asociaciones nacionales, estableciendo contactos con miembros activos de
Venezuela y, posterior a este encuentro, empezaron a contactar profesionales y
estudiantes del área de la salud e informática, para entusiasmarlos a formalizar la
creación de la asociación nacional en Venezuela, concretándose esta constitución
en el año 2006 y, formalizar al final y a pesar de los contratiempos la Asociación
Venezolana de Informática en Salud (AVIS). El objeto fundamental de la
Asociación es de Carácter Técnico – Científico – Académico y tendrá como
Objetivos primordiales: promover y desarrollar la informática en el cuidado de la
salud y la investigación de la Bioinformática médica; Buscar los adelantos
científicos y la cooperación internacional para el desarrollo de sistemas de
información en el Área de Salud y en todos sus niveles de atención; Estimular la
investigación, desarrollo y aplicación rutinarias de dichos sistemas.

Actualmente no existen sistemas de información completos que ayuden a


establecer patrones epidemiológicos, administrativos ni estadísticos fidedignos en
Venezuela. Existen registros en papel de diferentes formatos llevados por el
ministerio de salud, anterior MSDS. Actualmente todavía se llevan estos registros
en papel (Registro de morbilidad, Telegramas epidemiológicos, Informe mensual
de vacunación…), y se hacen esfuerzos en llevarlas a nivel informático con tablas
y formatos sencillos como Excel y Access, que se pueden usar eficientemente si
se logran interrelacionar y trabajar en conjunto.

En Argentina, La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional


de Córdoba, fue pionera en la enseñanza de Informática Médica; la Cátedra de
Informática Médica (C.I.M.) fue creada en el año 1992, desde entonces comenzó a
formar parte de la Carrera de Medicina y desde 1993 como materia obligatoria del
plan de estudio. Tuvo desde sus inicios la primera computadora de la Facultad de
Ciencias Médicas, donada en aquel entonces por el que fuera el creador de la
asignatura, el Prof. Dr. Hugo Juri. Es actualmente una materia del primer año, que
incorpora tecnologías y conceptos novedosos en constante crecimiento.

A partir de 1998, se comienza el diseño y desarrollo de una Historia Clínica


Electrónica Ambulatoria y se introduce exitosamente en el Plan de Salud. Para
resolver los problemas de interoperabilidad de los sistemas, se crea un área de
informática médica encargada de crear, implementar y mantener la estructura
central de vocabularios de la Institución y, al mismo tiempo, se comienza con
grupos de trabajo en interfaces. Así, el Hospital comienza a resolver los aspectos
semánticos, sintácticos y tecnológicos de interoperabilidad entre sus sistemas. En
el año 2000, luego de evaluar varios productos comerciales de software de historia
clínica electrónica disponibles en el mercado, la Institución tomó la decisión de
elaborar un proyecto de desarrollo a 5 años en el área informática. Los objetivos
centrales fueron completar la integración de los múltiples desarrollos
institucionales, implementar la Historia Clínica Electrónica Única, tanto en atención
ambulatoria como en internación general e internación domiciliaria, y desarrollar al
mismo tiempo un proyecto docente académico para generar en el futuro nuevos
recursos humanos formados en una disciplina novedosa.

De esta manera nace la AAIM, la Asociación Argentina de Informática


Medica es una Asociación Civil sin fines de lucro, refundada en 2007, que surgió
en respuesta a las necesidades concretas de intercambio de ideas, desarrollo de
proyectos conjuntos, normalizaciones, vínculos internacionales, difusión de
trabajos científicos e implementación de desarrollos específicos.

En Brasil, la Sociedad Brasileña de Informática en Salud (SBIS), es una


sociedad profesional creada en noviembre de 1986 en Campinas, durante el
Primer Congreso Brasileño de Informática en Salud. Tiene la misión de promover
el desarrollo y el intercambio de ideas y resultados en los campos dedicados a las
tecnologías de la información aplicadas a las ciencias de la salud (Informática
médica, Telemedicina, Bioinformática, etc.). Actualmente cuenta con alrededor de
780 asociados, siendo así la tercera más grande de América, después de la
Asociación Estadounidense de Informática Médica y la Asociación de Informática
de la Salud de Canadá, y la más grande de América Latina, según la Asociación
Internacional de Informática Médica. La Sociedad está afiliada a la Asociación
Internacional de Informática Médica desde 1988.

Estas tres naciones forman parte de la Asociación Internacional de


Informática Médica para Latinoamérica y el Caribe (IMIA-LAC), creada en 1983,
fundada oficialmente en la Octava Reunión General Anual de IMIA, en 1986. En la
actualidad IMIA-LAC cuenta con cinco organizaciones miembros que son:
Asociación Argentina de Informática Médica (AAIM),Sociedad Brasileña de
Informática en Salud (SBIS), Sociedad Cubana de Informática Médica (SOCIM),
Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS), Asociación Venezolana de
Informática en Salud (AVIS). Chile, Perú y Colombia están dando pasos para
incorporarse. México, miembro fundador de IMIA-LAC, en estos momentos es
observador de IMIA e IMIA-LAC.

Existen unas líneas principales y de desarrollo de la informática en salud,


las comprenden: La Informática Educativa en Salud, los expertos de esta materia
se dedican básicamente a la enseñanza de las herramientas de la informática
médica a los estudiantes y profesionales de las Ciencias de la Salud.

Los Sistemas de Información en Salud, se dedica a la informatización de los


datos procedentes de las operaciones relacionadas con la salud abarcando desde
la generación del dato primario en la fuente, pasando por el procesamiento,
almacenamiento y posterior recuperación de esos datos; Un ejemplo lo tenemos
en la red del sistema de salud integrada por los CMDI y los CMDAT, en cada uno
de ellos se encuentra instalado el sistema Galen-Lab que permite introducir los
datos de los pacientes que acuden a realizarse complementarios, también permite
su recuperación, impresión y entrega a los pacientes.

La Telemática en Salud, se dedica al diseño y desarrollo de proyectos que


comuniquen a las distintas partes interesadas en la salud como son población en
general, pacientes en particular y personal de la salud y ramas afines. Abarca
desde la creación de redes, nodos, sitios web y portales especializados en
ciencias de la salud, así como comunidades virtuales, pasando por la
Telemedicina.

La Telemedicina consiste en la utilización de señales electrónicas para


transferir y/o intercambiar datos o información médica de un lugar a otro, en forma
remota y en tiempo real.

La Bioinformática, se ocupa de la adquisición, almacenamiento,


procesamiento, distribución, análisis e interpretación de información biológica,
mediante la aplicación de técnicas y herramientas de la matemática, la biología y
la informática con el propósito de comprender el significado biológico de grandes
cantidades de datos.

Los Sistemas de Información Geográfico en Salud (SIGSA), Conjunto


organizado de tecnología informática (equipo computacional, paquetes de
programas, datos geográficos y no geográficos en formato digital), métodos,
procedimientos y personal, diseñados para la captura, almacenamiento,
recuperación, manejo, despliegue y análisis de datos geográficamente
referenciados, con el propósito de apoyar la toma de decisión en la solución de
problemas que ocurren en un espacio geográfico dado.

Bioestadística, Consiste en la aplicación de la estadística a las ciencias


biológicas. Debido a que las cuestiones a investigar en la medicina son muy
amplias la bioestadística ha expandido sus dominios para incluir cualquier modelo
cuantitativo o cualitativo, no sólo estadístico, que pueda ser usado para responder
a estas necesidades.

Reconocimiento de Patrones, también llamado lectura de patrones,


identificación de figuras y reconocimiento de formas consiste en la identificación
de modelos de señales. Es un proceso fundamental que se encuentra en casi
todas las acciones humanas. El objetivo es clasificar patrones con base en un
conocimiento a priori o información estadística extraída de los patrones.

Modelación matemática de funciones biomédicas, Consiste en la utilización


de funciones o modelos matemáticos para representar determinado
comportamiento del organismo humano a cualquier nivel (molecular hasta social) o
incluso la forma de responder ante determinada situación. Es de utilidad para
prever epidemias, estudiar la función respiratoria de un paciente o de qué forma se
va a alterar la bomba de sodio-potasio ante determinado cambio en las
concentraciones intra o extracelulares.

Inteligencia Artificial Aplicada a la Medicina, La investigación en el campo


de la IA se caracteriza por la producción de máquinas para la automatización de
tareas que requieran un comportamiento inteligente.

Minería de Datos en Salud, Es un conjunto de técnicas para la inducción de


conocimiento útil a partir de masas muy grandes de datos. Tiene, por lo tanto, un
solapamiento importante con otras disciplinas como la estadística tradicional, el
reconocimiento de patrones, la inteligencia artificial y otras se la suele distinguir de
ellas por el campo de aplicación: se suele aceptar que la minería de datos estudia
información acumulada en instituciones acerca de sus clientes, usuarios y otras, y
las interacciones de éstos con aquéllas de manera que el conocimiento que pueda
extraerse de ella sirva para mejorar la rentabilidad, el nivel de servicio, la calidad y
otras.

Estándares en Medicina, La codificación de las informaciones en salud es


una de las grandes problemáticas existentes a la hora de plantearse la
informatización de las mismas, es por ello que este es un campo muy amplio en el
que se interconectan especialidades como la filología, la lingüística y el periodismo
entre otros.

Realidad Virtual, Es un sistema o interfaz informático que genera entornos


sintéticos en tiempo real, representación de las cosas a través de medios
electrónicos o representaciones de la realidad, una realidad ilusoria, pues se trata
de una realidad perceptiva sin soporte objetivo, sin red extensa, ya que existe sólo
dentro de la computadora.

Teleconsulta, es la realización de consultas médicas entre el profesional


sanitario y el paciente, a través de canales telemáticos, pero no debe sustituir a la
consulta presencial, cuando esta sea necesaria. La teleconsulta se ha convertido
en la nueva realidad de la medicina. Con la situación actual del Covid-19 y una
sociedad cada vez más digital, la telemedicina es la elección de muchas personas
para visitar a su médico. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
sobre la gestión de la salud a través del móvil afirma que los centros de atención
médica telefónica (59%) o la telemedicina móvil (49%), entre otros, son las
iniciativas de mHealth más populares en el mundo. Entendiendo mHealth como la
práctica médica y de salud pública respaldada por dispositivos móviles.

La telepresencia, es la tecnología que permite ‘transportar’ a un individuo de


un espacio físico a otro, a través de una red de telecomunicaciones, dotándolo de
una presencia virtual.

El telediagnóstico, es un concepto que forma parte de la telemedicina y


hace referencia a realizar un diagnóstico a distancia. Este diagnóstico se logra
gracias a la transmisión electrónica de toda la información de la historia clínica.

También podría gustarte