Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD "HCHF"

EDO. TACHIRA, MUNICIPIO: SAN CRISTOBAL

ASIC: “DR. JOSE MARIA VARGAS”

PNF: MEDICINA

Pensamiento político de los aborígenes


americanos, antes del contacto con los
europeos.

Estudiante:

María Hernández

C.I 30.570.427

2do año

Octubre, 2023
¿Qué es Cosmogonía?

Se refiere a la ciencia y las teorías que tratan de explicar el


origen y evolución del universo.
Y la cosmogonía ofrece por medio de un relato una
explicación acerca de la creación y desarrollo del mundo, el
universo y los primeros seres humanos y animales, con la intención
de poder establecer una realidad concebida bajo un orden físico,
simbólico y religioso.

¿Qué es Cosmología?
Es la ciencia que estudia la composición, evolución y
propiedades del universo con el fin de entender su origen y
evolución. Esta palabra deriva del griego κόσμος, kosmo, que
significa “cosmos, orden”, y λογια, loguía, que indica “estudio”.

La cosmología ha sido tema de estudio y observación desde


épocas muy remotas cuando los hombres de las civilizaciones
antiguas buscaban respuestas a diversos temas que influían en sus
actividades diarias como el movimiento de la luna, las estrellas, los
eclipses, entre otros.

¿Qué es la antropología?
Es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los
aspectos de la naturaleza humana. Es, por tanto, la ciencia que
coloca en el centro de sus investigaciones al ser humano.
¿Qué estudia la antropología?
Estudia todos los fenómenos humanos, por lo que su campo
de estudio son las sociedades, tanto las antiguas como las
presentes. Esta ciencia toma en cuenta los cambios que han
afectado a la especie humana a lo largo del tiempo. Analiza la
diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las
creencias, los procesos de transformación, etc.

Ramas de la antropología:
Como ciencia social, la antropología está abierta a la integración de varias
disciplinas que reflexionan sobre las dimensiones biológicas, sociales y
culturales. Sus principales áreas son:

 Antropología física o biológica: Estudia los aspectos


genéticos y biológicos del hombre tomando él cuenta la
perspectiva evolutiva y de adaptación de la especie al medio
ambiente.
 Antropología social, antropología cultural o etnología:
Analiza el comportamiento del ser humano en la sociedad.
Estudia la organización social y política, tanto las relaciones
sociales, como las instituciones. Investiga las culturas a lo
largo del tiempo y en su propio espacio.
 Antropología lingüística: Se centra en el estudio y
comprensión de los lenguajes humanos en tanto sistemas de
representación simbólica.
Los Maya.
Se conoce como la cultura maya o civilización maya al
conjunto de los pueblos precolombinos que gobernaron
Mesoamérica durante 18 siglos, desde la Época Preclásica (2000
a.C. – 250 d. C.) del continente, hasta la Época Posclásica (900-1527
d. C.), cuando se produjo la Conquista de América.

Fue una de las civilizaciones más destacadas en la América


originaria toda. Dejaron tras de sí un conjunto importante de ruinas
y un legado cultural que inspiró a las culturas posteriores, parte del
cual aún sobrevive.

 Ubicación geográfica de los mayas: Los mayas fueron un


pueblo mesoamericano, es decir, que florecieron en el área
cultural mesoamericana, una de las seis cunas de la
civilización humana en nuestro planeta. Dicha región se
extiende desde el actual centro de México hasta América
Central.
 Religión de los mayas: La religión de los mayas compartió
rasgos con mucho del resto de Mesoamérica. Creían en un
plano espiritual habitado por deidades poderosas. Sus dioses
debían ser aplacados mediante prácticas rituales, sacrificios
humanos y ofrendas ceremoniales. Ante ellos, los propios
antepasados difuntos y los chamanes servían de
intermediarios. Por eso los mayas enterraban a sus muertos
debajo de los pisos de sus casas, en medio de las
correspondientes ofrendas, acordes a su estatus social.
 Escritura maya: La escritura maya fue un sistema completo
de escritura jeroglífica, el único de toda la América
precolombina, cuyos primeros indicios se estiman entre los
siglos I y II d. C., en la región costara de la actual Guatemala.
 Cosmología maya: Los mayas fueron uno de los pueblos
mesoamericanos que observaron, estudiaron e hicieron
cálculos exactos de los movimientos de la Luna, el Sol y las
estrellas.

Los Azteca.
Se conoce como los aztecas, tenochcas o mexicas a uno
de los más conocidos pueblos mesoamericanos de la época
precolombina. Fueron los fundadores de la entidad político-
territorial más grande y poderosa de la región hasta la llegada
de los conquistadores españoles en el siglo XV: el Imperio
azteca, ubicado en la región centro-sur del actual territorio
mexicano. El Imperio azteca surgió en apenas 200 años,
gobernó y colonizó la región central mesoamericana en una
triple alianza entre los pueblos de Texcoco (acolhuas),
Tlacopan (tepanecas) y México-Tenochtitlán. De hecho,
Tenochtitlán fue la capital del Imperio completo.

 Ubicación geográfica de los aztecas: Los mexicas


provenían de una tribu nómada mesoamericana que se
asentó hacia el año 1325 en México-Tenochtitlán, en el
centro del actual territorio de México, en donde
actualmente se halla la Ciudad de México, capital del
país.
 Organización política y social de los aztecas: La
sociedad mexica se dividía en veinte clanes o calpullis,
vinculados entre sí por parentesco, división territorial y
la práctica religiosa, esta última inseparable del arte de
la guerra. Cada clan tenía una autoridad o calpullec, un
territorio asignado y un templo propio. Incluía personas
de las tres clases sociales:

 Nobles guerreros (pipiltin). Controlaban el


gobierno y la religión, dado el carácter teocrático
de la sociedad mexica.
 Plebeyos (macehualtin). Comprendían artesanos,
campesinos y comerciantes del pueblo llano.
 Esclavos (tlatlacohtin). Generalmente eran
prisioneros de guerra, criminales o ciudadanos que
pagaban mediante la servidumbre grandes deudas
a terceros.

Los Inca.
Se conoció como la civilización inca, civilización quechua o la
cultura incaica (a veces también escrito inka), a una de las culturas
precolombinas más importantes. Esta civilización regía un poderoso
Imperio en Sudamérica cuando llegaron los conquistadores
españoles en 1532.

Este Imperio incaico fue la mayor organización política


precolombina de América, y floreció entre los siglos XV y XVI. Se
extendía desde la costa pacífica sudamericana hasta las cimas
andinas, y desde los actuales territorios del Ecuador, Colombia y
Perú, hasta los de Bolivia y parte Chile y Argentina.

 Origen de la cultura inca: La civilización incaica


surgió formalmente hacia el siglo XII d. C., con el
asentamiento de las familias fundadoras en el valle de
Cusco, provenientes de la cultura Tiahuanaco o
Tiwanaku bajo asedio de sus enemigos Aymaras. Luego
de dos paradas en Huanacancha y Pallata, estos grupos
encontraron refugio en Cuzco.
 Ubicación de la cultura inca: La civilización incaica
floreció en el centro-oeste de Sudamérica. En sus
momentos de mayor poderío llegó a controlar los
territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, parte de Colombia,
norte de Argentina y de Chile, especialmente en la
región costera y en el piedemonte andino.
 Religión de la cultura inca: Como otros pueblos
precolombinos, el quechua era profundamente religioso
y sus ritos místicos formaban parte importante de la
cotidianidad y de sus festividades. A diferencia de las
religiones europeas, no tenían un dios padre central,
aunque un lugar destacado de su culto era dedicado a
Wiracocha.
Los Chibcha.
El pueblo indígena chibcha habitó por largo tiempo la zona del
altiplano cudiboyacense. Para el año 1600, los españoles tomaron
medidas arduas que llevaron a los indígenas a vivir en carne propia
la colonización. El sometimiento hizo que poco a poco la cultura
chibcha fuera desapareciendo, dejando atisbo de una civilización
prehispánica más importante que pobló el territorio, llamado para
aquél entonces, Nuevo Reino de Granada y conocido hoy día por
todos como República de Colombia.

 El Origen de los Chibchas: El origen de los chibchas o


muiscas data desde muchos años antes de Cristo. En la
cronología de la historia de los pueblo, los muiscas emigraron
a la zona del altiplano hace 5500 a 1000. Ellos trajeron
consigo técnicas de producción. Elementalmente eran
considerados como un pueblo agricultor y artesanal. Ambas
prácticas permitieron el desarrollo de la cultura en el
territorio y la presencia de aportes culturales de la cultura
chibcha en la cultura colombiana en general. Por ejemplo, la
creación de vasijas e instrumentos realizados con cerámica.
 Religión de la cultura chibcha: Todas las culturas poseen
creen creencias religiosas (ver artículo: religión de los
indígenas venezolanos). Por lo tanto, los acontecimientos
naturales no ocurren en vano para las chibchas, pues ellos
son poseedores de significados particulares. De ahí que la
naturaleza toma gran importancia en la explicación del
mundo. En este sentido, las deidades se representaban a
través de los poderes de la naturaleza para los Chibchas.
Entiéndase por poderes a aquellos fenómenos que acontecen
en la naturaleza, por ejemplo, el rayo, la lluvia, la sequía y el
sol. Muchos los fenómenos eran representaciones son, en
gran medida, manifestaciones de las deidades en el mundo
físico.
 Agricultura de la cultura chibcha: El reflejo de las
economías estables de un pueblo reside en el ejercicio
constante de sus actividades productivas. La agricultura ha
sido la base para el desarrollo de los pueblos muiscas. El
sistema agrícola utilizado por los chibchas se dividen en dos:
la huerta y la labranza. Cada uno de estos tipos de cultivos
representaba una función específica en la agricultura de los
muiscas. La huerta era una pequeña siembra dedicada a
cumplir y satisfacer la demanda del núcleo familiar. Las
actividades aquí realizadas estaban a cargo de la mano de
obra familiar. Generalmente la huerta se encontraba en las
cercanías del bohío, es decir, de las casas de los muiscas.
Mientras que la labranza sestaba en las afueras del pueblo, en
la periferia o en las zonas perimetrales. La labranza es de gran
tamaño, multiplica la extensión de la huerta. Además, las
tierras de las labranzas chibchas son trabajadas por los
pobladores de la comunidad.
 Vestimenta chibcha: La vestimenta y el arte de tejer están
estrechamente emparentada con las creencias religiosas
chibchas. La facultad de los indígenas par hilar con perfección
su vestimenta tiene que ver con la leyenda chibcha que dice
que el Dios Bochita instruyó a sus creyentes en el arte del
tejido. Los muiscas tenían en sus viviendas sus propios telares.
Aborígenes venezolanos.
 Mako.
 Akawayo.
 Makushi.
 Amorúa.
 Nengatú.
 Añú.
 Pemón.
 Arawak.
 Piapoko.
 Arutani.
 Píritu.
 Ayamán.
 Puinave.
 Baniva.
 Pumé.
 Baré.
 Sáliva.
 Barí.
 Sánema.
 Caquetío.
 Sapé.
 Cumanagoto.
 Timoto-cuica.
 Chaima.
 Waikerí.
 E´ñepá.
 Wanai.
 Gayón.
 Wapishana.
 Guanono.
 Warao.
 Hoti.
 Warekena.
 iInga.
 Wayuu.
 Japreria.
 Uwottüja.
 Jirajara.
 Yanomami.
 Jivi.
 Yavarana.
 Kari´ña.
 Ye´kuana.
 Kubeo.
 Yukpa.
 Kuiva.
 Kurripako.

También podría gustarte