Está en la página 1de 10

EL TEXTO.

Tipos y características
Estudiamos el texto, los tipos de textos y las características de cada uno. Un artículo
de prensa, un cuento, una entrevista, un libro de matemáticas, un anuncio de
televisión… Todos son textos y cada uno se comporta de una manera particular.

Definición «Texto»

El texto es la unidad máxima de comunicación con la que expresamos un


pensamiento completo. Se forma según tres principios: adecuación, coherencia y
cohesión (las tres propiedades del texto).

EL TEXTO
Tipos y características

Tipos de texto según la intención del emisor

 INFORMATIVOS. Quieren transmitir conocimientos.


 LITERARIOS. Persiguen un fin estético, por ello son artísticos y bellos.
 PERSUASIVOS. Su propósito es modificar las ideas, opiniones o valores del
lector; por ejemplo, la publicidad o algunos géneros periodísticos.
 PRESCRIPTIVOS. Con ellos se regula el comportamiento del lector.
 LÚDICOS. Como las adivinanzas, que tienen como fin único el entretenimiento.
Tipos de textos según el medio de transmisión

 MEDIO NATURAL
El medio natural de transmitir un mensaje es la voz; se recibe con el oído. Por ello
hablamos de lenguaje oral.

 CANALES ARTIFICIALES
El ser humano ha mejorado su capacidad de comunicación a través de canales
artificiales, cuya ventaja es que ofrecen una comunicación diferida (en el tiempo y
en el espacio) y masiva. La escritura es el medio más importante creado por el
hombre. Más recientemente otros medios como la radio, la televisión o Internet.

Tipos de texto según su estructura

Estos son los tipos de texto por su estructura; después analizamos cada uno y
estudiamos sus características.
 NARRATIVOS. Cuentan hechos que ocurren en un lugar y en un tiempo
determinados. Por ejemplo, una novela o las noticias.
 DESCRIPTIVOS. Muestran características de personas, cosas o animales; suelen
aparecen incluidos en otros tipos de textos.
 DIALOGADOS. Presentan a dos o más interlocutores que conversan. Por ejemplo,
una entrevista o el teatro.
 EXPOSITIVOS. Presentan conocimientos de manera clara, precisa y ordenada.
 ARGUMENTATIVOS. Defienden posturas políticas, científicas o personales y las
apoyan con argumentos.
 INSTRUCTIVOS/EXPLICATIVOS. Explican, de manera clara y sencilla, cómo
llevar a cabo un proceso; por ejemplo, el prospecto de una medicina.
 PUBLICITARIOS. Pretenden persuadir al receptor de los beneficios que un
producto para que este lo compre.
Veamos todos estos textos con detalle.

TEXTOS NARRATIVOS
La narración cuenta los hechos, reales o ficticios, que les ocurren a unos personajes
en un lugar y en un tiempo.

TIPOS DE NARRACIÓN

Según el canal de transmisión

 Oral. Alguien que nos cuenta un cuento o el presentador de las noticias en la tele.
 Escrita. Una novela, un cuento, una noticia en el periódico.
Según la fuente del contenido

 Real. Historia, noticias, biografías…


 Ficticia. Cuentos, novelas, fábulas…
Según su forma de composición

 En verso. Los romances, los cantares de gesta…


 En prosa. Las novelas, los libros de historia…
LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

Los elementos que aparecen en los textos narrativos son: narrador, hechos,
personajes, espacio y tiempo.

EL NARRADOR

Es la voz ficticia que cuenta los hechos y presenta a los personajes. Puede ser:
–EXTERNO. Narra los hechos desde fuera del relato, es decir, no participa en los
hechos. Adopta un punto de vista objetivo. Narra los hechos en tercera persona.
Puede ser:

 Narrador omnisciente. Conoce lo que sucede, lo que va a suceder y lo que sienten


y piensan los personajes.
 Narrador vídeo. Solo sabe lo que se ve y se oye.
–INTERN0. Narra los hechos desde el interior del relato, participa de la acción
como personaje activo; es decir, adopta un punto de vista subjetivo. Puede ser:

 Protagonista de la narración; entonces será una narración en primera persona.


 Narrador testigo. Cuenta a otros personajes lo que se relata; será una narración en
tercera persona.
LOS HECHOS

Son los sucesos que se nos cuentan en una narración.

LOS PERSONAJES

Son los actores de los hechos. Dos tipos;

–PRINCIPALES

 Protagonista. El personaje principal de los hechos contados en el relato.


 Antagonista. El personaje que se opone al protagonista.
–SECUNDARIOS

Todos los personajes que rodean a los principales.

EL ESPACIO

Lugar en el que transcurren los hechos que se cuentan.

Puede ser real o ficticio: una casa, un jardín, un país, un planeta imaginario…

EL TIEMPO

Las acciones ocurren a través de periodos de tiempo que pueden ser largos (un año,
veinte años, un siglo…) o muy cortos (un rato, un minuto…).

Además esos hechos se ambientan en una época determinada: la Edad Media, la


época romana, el siglo pasado, el futuro…).
LA ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

 PLANTEAMIENTO. Situación inicial que desencadena la narración.


 NUDO. Hechos que hacen continuar y evolucionar la narración.
 DESENLACE. Solución a los hechos anteriores.
TEXTOS DESCRIPTIVOS
La descripción es un dibujo con palabras de una persona, cosa, animal, paisaje,
sentimiento… que puede ser real o ficticio.

Según la intención del emisor, hay dos tipos de descripción:

 OBJETIVA. Cuenta cómo es algo, independientemente de los sentimientos u


opiniones del emisor. Es típica de los textos científicos.
 SUBJETIVA. Cuenta cómo es algo teniendo en cuenta los sentimientos u opiniones
del emisor. Es típica de los textos literarios.
LA DESCRIPCIÓN LITERARIA

Una descripción literaria dibuja con palabras cosas o personas o sentimientos pero
tiene un propósito estético, es decir busca causar placer al lector.

CARACTERÍSTICAS DE LA DESCRIPCIÓN LITERARIA

La descripción literaria se caracteriza por la presencia de:

-Adjetivos con carácter afectivo. “Piedra blanda y bella”

-Verbos en presente y en pretérito imperfecto. “Era una casa grandiosa donde


había miles de fantasmas que convivían y charlaban con los vivos”

-Expresiones temporales. “Al amanecer, cuando caía la tarde…”

-Figuras retóricas

 Personificación. “Una ciudad alegre y parlanchina”


 Metáfora. “Su azabache sobre la plata del cuello”
 Comparación. “La gente como hormigas”
 Enumeración. “En sus aldeas, pueblos y ciudades”
 Más FIGURAS LITERARIAS
LA DESCRIPCIÓN NO LITERARIA

Tiene la función de informar.


DOS TIPOS DE DESCRIPCIÓN NO LITERARIA

 En el lenguaje cotidiano se usa para decir cómo son los objetos, personas o lugares
de nuestra vida diaria (un amigo, un nuevo juego de ordenador, el hotel de nuestras
vacaciones…). Puede ser objetiva, pero generalmente es subjetiva.
 Científica/técnica. Una descripción objetiva de objetos o procesos técnicos o
científicos. Su intención es informar y es típica de la lingüística, la medicina, las
matemáticas, el arte…
CARACTERÍSTICAS DE LA DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA-
TÉCNICA

En el nivel léxico y morfológico se caracteriza por el uso de:

 Tecnicismos: software, hipertenso, jurisprudencia…


 Adjetivos específicos y pospuestos: carga eléctrica opuesta
 Verbos descriptivos: hay, es, tiene, consta de, presenta…
 El condicional para formular hipótesis: podría ser, sucedería…
En el nivel sintáctico por el uso de:

Mira antes LA ORACIÓN. Estructura y tipos

 Oraciones simples enunciativas. «El instrumento no permite valorar…»


 Oraciones atributivas. «Una ecuación es…»
 Oraciones impersonales. “Hay varios factores que…”
En el nivel textual por el uso de:

 Conectores espaciales (dentro, fuera, cerca…), sumativos (además, también…), de


causa y efecto (por tanto, así pues, en consecuencia…) y de ordenación del texto
(en primer lugar, por último…)
 Más CONECTORES TEXTUALES
TEXTOS INSTRUCTIVOS-INFORMATIVOS
El texto instructivo sirve para guiar al lector, paso a paso, a realizar una tarea; cómo
funciona un electrodoméstico, cómo tomar una medicina, cómo montar un armario,
por ejemplo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS

 Presenta un formato especial para facilitar la comprensión de las


instrucciones
 La información de presenta de forma lineal
 Predomina la función apelativa y representativa. Mira LAS FUNCIONES
DEL LENGUAJE
 Se usa el imperativo y las perífrasis de obligación. Mira LAS PERÍFRASIS
VERBALES
 Se repiten fórmulas del tipo: “en las horas centrales del día”.
 Se usan conectores espaciales (dentro, fuera, en el interior…), sumativos
(además, asimismo…) y de ordenación textual (para comenzar,
finalmente…).
TEXTOS DIALOGADOS
El diálogo es un texto en el que los personajes intercambian mensajes, es decir,
alternan el papel de emisor y de receptor.

TIPOS DE DIÁLOGOS

–DIÁLOGOS NO LITERARIOS. Son los de nuestra vida cotidiana.

 Una conversación espontánea


 Tertulia. Una conversación con varios interlocutores que se suelen reunir en un
mismo lugar para conversar sobre algo que interesa a todos ellos (un libro, política,
arte…)
 Mesa redonda. Un número limitado de participantes, especialistas en alguna
materia, dialogan sobre un tema actual de interés, dirigidos por un moderador.
 Debate. Varios interlocutores mantienen posturas contrarias sobre un mismo tema;
el moderador los dirige.
 Entrevista. Con carácter periodístico; su finalidad es conocer las opiniones del
entrevistado.
 Entrevista de trabajo. Pertenece al mundo laboral; este diálogo tiene como
objetivo elegir a una persona idónea para un trabajo.
–DIÁLOGOS LITERARIOS. La trama de la obra se desarrolla a través de los
diálogos de los personajes. Hay tres tipos:

 Diálogo teatral
 Diálogo dentro de una narración
 Diálogo en el cómic
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIÁLOGOS

 Uso del vocativo: “Manuel, escúchame con atención”


 Interjecciones. “¡Venga! ¡Bravo!”
 Oraciones interrogativas y exhortativas.
 Verbos de habla que introducen las intervenciones: decir, contar, preguntar,
contestar…
 Uso del estilo directo y del estilo indirecto
TEXTOS EXPOSITIVOS
El texto expositivo sirve para explicar o presentar ideas o conocimientos de manera
formal y ordenada. Su finalidad es informar al recepto con rigor y objetividad.

 Mira EL TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO


SEGÚN EL PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO, UN TEXTO
EXPOSITIVO PUEDE SER:

–DIVULGATIVO. Se dirige a un público que no es experto en la materia.

 Mira CÓMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN


–ESPECIALIZADO. Se dirige a un público especializado.

ESTRUCTURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO

SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Deductivo. Primero se da la idea de la que se va a informar; después, los detalles o


ejemplos para explicarla.
 Inductivo. Primero los detalles o ejemplos; después, la idea o el tema.
 Encuadrado. Primero se presenta el tema; después, los detalles; al final, se retoma
el tema.
 Paralelo. Una idea se compara con otra; las ideas tienen idéntica importancia.
SEGÚN EL CONTENIDO

 Causa-efecto. Se explican las causas del tema tratado y se analizan los efectos que
pueden producirse.
 Problema-solución. Presenta un problema y, a continuación, presentan posibles
soluciones.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Tres características básicas: CLARIDAD, ORDEN Y OBJETIVIDAD.

Para conseguirlo:

 Uso de oraciones breves y sencillas.


 Oraciones enunciativas en presente.
 Función referencial y apelativa del lenguaje.
 Conectores de aclaración como “es decir”.
 Presencia de ejemplos y citas textuales.
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Los textos argumentativos tienen la finalidad de convencer a alguien de las ideas
que en ellos se exponen.

TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

 TESIS CIENTÍFICA. Del mundo académico; en una tesis un especialista


defiende los resultados de sus estudios.
 TRATADO FILOSÓFICO O IDEOLÓGICO. Aportan ideas sobre
filosofía, política, economía…
 ENSAYO. Un texto literario de opinión sobre diferentes temas. Más en EL
TEXTO HUMANÍSTICO. El ensayo
 ARTÍCULO DE OPINIÓN. Aparece en un periódico; un intelectual
presenta su opinión sobre un tema de actualidad. Mira CÓMO ESCRIBIR UN
ARTICULO DE OPINIÓN
 PUBLICIDAD. Emplea argumentos para presentar un objeto como
necesario. Más en EL TEXTO PUBLICITARIO
ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

 TESIS. Idea que el emisor tiene sobre un tema.


 CUERPO. Los argumentos que da para defender su tesis.
 CONCLUSIÓN. Parte final en la que se resume la tesis y los argumentos.
CLASES DE ARGUMENTOS

 CAUSA-CONSECUENCIA. Hay una relación de causa y efecto entre los


hechos. “Hacer deporte mejora el estado de salud y el humor”
 ARGUMENTO DE AUTORIDAD. Se cita a alguien de prestigio. “Como dice
Aristóteles…”
 ARGUMENTO DE EJEMPLIFICACIÓN. Ofrece ejemplos concretos que avalan
su tesis.
 ARGUMENTO LÓGICO. Razones verdaderas.
 CONTRAARGUMENTO. Argumentos que van contra la tesis que se defienden;
se usan para anularlos después y así reforzar la tesis.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

 Uso de verbos de opinión: creer, opinar, suponer, pensar…


 Conectores de causa (por lo tanto, puesto que…), sumativos (además, también…),
de contraste (sin embargo, no obstante…), de ordenación del texto (primero, a
continuación…).
 Referencias al receptor: “Vosotros ya sabéis…”
 Verbos en primera persona del plural: “Podemos deducir, pues…”
TEXTOS PUBLICITARIOS
LA PUBLICIDAD tiene como fin convencer a un receptor de la necesidad de
comprar un objeto.

Es un texto argumentativo aunque tiene características particulares ya que lo que


más importa en ensalzar las ventajas del producto; por ello, a veces puede dar una
información engañosa.

El texto publicitario está condicionado por estos elementos:

 El receptor. No es lo mismo vender unas deportivas a un señor de cincuenta


años que a un adolescente.
 El medio físico en el que aparece al anuncio. Puede ser: escrito
(periódicos o revistas), oral (en la radio), visual (carteles) o audiovisual (anuncios
de televisión).
 Más en EL TEXTO DE LA PUBLICIDAD
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PUBLICITARIO

 Presencia de un eslogan o tema. Es una frase corta con la que se pretende


impresionar al rector para que la recuerde.
 Predomina la función apelativa, ya que busca influir en el destinatario. «Compra
y compara»
 Es connotativo porque juega con los significados subjetivos y afectivos de las
palabras.
 Abundan los imperativos: “Prueba…”
 Abundan los tecnicismos. Ácido hialurónico reticulado, mercadotecnia
 Presencia de extranjerismos. “Maquillaje perfect touch” “You can”
 Frecuente uso de figuras literarias: metáfora, comparación, hipérbole, repetición,
alteración, paralelismo, antítesis.
Algunos ejemplos:

 «Toda la música de los años ochenta» (hipérbole)


 «El surtido más amplio al precio más bajo» (antítesis)
 «Gel XXX. Una joya para tu piel» (metáfora)
MÁS SOBRE EL TEXTO

 EL TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO
 EL TEXTO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO
 EL TEXTO HUMANÍSTICO
 EL TEXTO DE LA PUBLICIDAD
 EL TEXTO PERIODÍSTICO
 LA LENGUA LITERARIA
Comparte esto:
 Haz clic para compartir en Facebook (Se a

También podría gustarte