Está en la página 1de 51
Maree HEN CEM UCM UAL Noelia Enriz Fernando Palazzolo + Celina antec stl Cus La construccion de la cultura del cuidado en la escuela actual @ La Crujia Escaneado con CamScanner 4 EDUCACION Y CUIDADO Desde donde pensamos el cuidado en el escenario escolar La escuela es uno de los tantos espacios donde la educacién y el cuidado se hacen presentes. No hay educacién sin cuidado, ni cuidado sin educacién. Ambas son nociones que se encuentran intimamente relacionadas y seria muy dificil poder concebir una sin la otra. Son practicas sociales inseparables y necesarias para el desarrollo pleno e integral de todo nifio, nifia y adolescente. En este sentido, toda actividad educativa implica acciones de cuidado y, a su vez, todas las acciones de cuidado poseen en si mismas un valor educativo, Entre tantas posibilidades que tiene la escuela, este espacio €s un lugar privilegiado para generar ldgicas de prevencién Y cuidado. La prevencion en el ambito de la escuela no esta Planteada aqui como un “llegar antes” sino que se trata de Escaneado con CamScanner ‘i consumo de la gy, te fice 7 n otras ‘ : Vehing itulos anteriores, CO POsibles for, on UNO mismo, con a May Ot, 0 poner en tensid hablando en cap’ Ooo de comunicarnos y relaci yconel entorno. Niftos, nifias, adolescentes y ene SOM ‘Sujetos le derecho de la educacién. Acompanarios en sus trayectora escolares desde un andamiaje que contemple la logicg de Ig cuidados, es la responsabilidad que como estado y SOciedag debemos garantizar. La institucién escolar es uno de los espacios mas Valioso, para ofrecer y recuperar sentidos, resignificar el encuentro y la palabra, y poner en valor la afectividad y el cuidado, La escuela, ademas de sus funciones educativas, asume otras de contencién y asistencia social, Protegiendo y afr. mando los derechos de miles de nifios, nifias y adolescen- tes. En la actual coyuntura desempefia un importante Papel, Teo, la escuela tiene un enorme desafio frente al rata, Entonces, de e En este ma Cuidado, Se nsefiar cuidando, de dar lu- Escaneado con CamScanner ; anizat las experiencias de vida de chicos y chicas de un tan mas saludable. Se trata de la construccién y el fortaleci- Oe de la cultura del cuidado en la escuela, que habilitarg i y saludables formas de acompafiar las trayectorias es- oe de los y las estudiantes, una cultura respetuosa de sus ecesidades, intereses, opiniones y modos de ser. n No queremos dejar de subrayar que las caracteristicas y la calidad de los cuidados en esta etapa del ciclo vital son fundamentales, ya que constituyen un momento definitorio y fundante en el desarrollo y la constituci6én subjetiva de las personas. La escuela, este gran espacio por excelencia de las infancias y las adolescencias, ocupa un rol protagénico y trascendente. Los cuidados en este escenario seran posibles con el sostenimiento y la presencia significativa de adultos. Esto nos lleva necesariamente a reflexionar sobre cuales son los modos en que nos posicionamos bajo este rol. Desde este lugar surgen muchas preguntas, por ejemplo: Qué lugar le damos como adultos a la construccién del vinculo con los y las estudiantes? ¢Desde dénde los miramos y nos relacionamos ais ‘me de elost éCon qué gestos los recibimos? éQué chicos y as hy os intereses, necesidades y opiniones de los Icas en las propuestas escolares? éSabemos qué les preo Cupa, qué necesi 5 motiva a nuestros estudiantes? 14 sitan y qué motiva Escaneado con CamScanner a acativa de adultos esencia signific ' €oMg , es la curricul a, © Sea, come h a e los y as estudiantes aren, Bo actitudes, de nuestros ia j 0 gris. somos ejemplo, nos eseuch s, 0 referenci h ysobre todo nos miran, nos buscan com Cia. Podem, 0 ca —Ppo uera de la si . frecer modos de estar cer por ft a Mmetrig— : ea ficiar de soporte en iempos de ¢; i sean capaces de 0} ; pasajes (SEDRONAR, 2018). mos con experiencia en el Ambito educatiy vencion, la salud y los cuidad, s actores de la comunidag Pensamos la pr modo de estar en el rol que no ontenidos. PordY més que los c de nuestras de nuestros actos, de las broncas y de las ale; Quienes conta y en el area de la pre sabemos con certeza que todos lo: ae iva ti ara el fortalecimi educativa tienen algo que aportar P cimientoy el andamiaje de la cultura del cuidado en la escuela: persona| docente y no docente, estudiantes, familias y la comunidad mas cercana. Ellos son el centro del sistema educativo y los protagonistas de todas las acciones de cuidado que se desplieguen desde la escuela. Las propuestas pedagégicas, las experiencias valiosas, la presencia de adultos significativos y los contextos cuidados respetuosos de las necesidades y las posibilidades de nifos, nifias, adolescentes y jovenes, son beneficiosos para todos ellos, y mas aun para aquellos a quienes sus derechos les han sido vulnerados; los mas castigados, en la medida ite una oportunidad, Unica y valiosa, de » valoracién y reconocimiento, para quien Escaneado con CamScanner uel hace mayor diferencia, es Po ja y cuida, también ady; rque una ¢ “uel; afia Y “ i Advierte y Visibilizg a que al At vulneracion de derechos Se hace Pretenn Cuando y cus estudiantes. ©eN la vida de pensar la educacion de las Nifleces y | . juve — i 45 nue as aaotescenias y zvencudes Nuevas Porque son « ce rrelevo de otras— implica, entonces “empre el » Pensarinos) tarp. ano nuevos adultos y adultas, y esto ng ) tambien cl NOS puede hac cer ser indiferentes. y Quienes sostenemos el culdado desde un enfoque integral apuntamos a la reconstruccién yel fortalecimiento del lazo social. Tenemos la profunda conviccién de que una escuela que dé lugar y tiempo a las Problematicas, a las Preguntas, alas inquietudes, intereses y necesidades de Sus estudiantes, es una escuela que esta generando Practicas de cuidado hacia cada uno de ellos y ellas y hacia los otros, La escuela se posiciona como lugar seguro cuando nos cuidamos en serio entre todas y todos, nos respetamos, podemos hablar y compartir aquello que sentimos y también que necesitamos, Habilitar estos espacios entre todos los actores dela comunidad escolar generara los cimientos desde donde Construir y fortalecer la cultura del cuidado en la escuela. Esta es nuestra Propuesta. Sabemos que esta invitacion a “onstruir, revitalizar y fortalecer cuidados desde la escuela S€ presenta como una propuesta contracultural, porque todo quello que acontezca y se proponga desde la escuela Escaneado con CamScanner bajo la légica del cuidado generarg tensioneg que se presentan frente a la ldgica de Consumo - esi, y gobierna nuestra sociedad actual, tal y Come ye mencionando en capitulos anteriores; Contrarresta, tensiones, convivir con ellas, es lo que hacen, cada dig Bs las docentes, en la escuela y dentro de las aulas, sy Si las y los docentes instalan en sus Practicas COtidiana, experiencias donde los chicos y las chicas puedan transita, la diversidad de las emociones y los estados de animo, Pongan palabra y den lugar al conflicto y al malestar, estaran trabajando desde una ldgica que contempla el Cuidado, Desde esta ldgica, en vez de acallar y evitar, habilitamos ala vez que sostenemos. En vez de promover el individualismo y la competencia, Promovemos la cooperacién y la promocién de valores y practicas solidarias. La posmodernidad y el capitalismo global —contextos condicionados por las tecnologias de la informacién y la comunicacién— nos exigen diaa dia reinventar lo vincular. Se vuelve necesario entonces idear nuevos modos de acercarnos y vincularnos, promoviendo €spacios que, mediados o no por el uso de la tecnologia, propicien el encuentro desde lo real y lo verdadero, a partir de la presencia, la escucha yla palabra. Desde la escuela es posible y real llevar adelante estrategias para abordar la educacién en su aspecto emocional, Este aspecto, que un tiempo atras era impensado de abordar Escaneado con CamScanner 4 a elsistema educativo formal y mas tradici Clo ntrand© paso a paso su camino, para hi abordaje pedagdgico y de m nal, hoy esta Poder ent: relazarse aner me deu es dos escolares propios de cada n\ a tra 3 Pe Nsversal con los cont ivel, En palabras de Rafael Bisquerra (2000), la educacié enocional se define como un proceso educativo, Somnis ermanente que a potenciar el desarrollo emocional Lee complemento indispensable del desarrollo Cognitivo, constituyend© ambos ies elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Si bien tradicionalmente los disefios curriculares han estado centrados en el conocimiento, el saber cientifico y técnico, es necesario poco a poco ir introduciendo competencias de indole emocional, con desarrollo de habilidades socioemocionales tanto en la formacion docente como en la ensefianza de la educacion mas formal. Losy las docentes, claro esta, juegan un rol importantisimo en laevolucién de lo académico y las habilidades cognitivas. Desde nuestra experiencia proponemos que también lo hagan en el desarrollo emocional de sus estudiantes. Abordar esta perspectiva desde el ambito escolar contribuira a desplegar diversas practicas de cuidado hacia cada uno de los y las estudiantes y hacia los otros. Porque ensefiarles a habitar el mapa de las emociones es habitar el bienestar, las alegrias, pero también el dolor, los miedos, las frustraciones, \as angustias, Y este es un camino para habitarse y habitarnos de Escaneado con CamScanner una manera més humana, saludable y conscien e | estudiantes van a poner en juego algo de lo més si boy, que tienen en su interior, serg fundamental Que s¢ Porting Un espacio, un lugar y una escucha que esté a Ia alts circunstancia para recibir y albergar semejante regal de, Los lineamientos y la propuesta de la Ley 26159 Educacién Sexual Integral (ES!) tiene mucho que aportar . que en el Ambito de las instituciones educativas, Y desde todgs Sus niveles y modalidades, docentes Y directivos Puedan acompafiar a sus estudiantes en el ejercicio de Cuidarse y cuidar al otro. Para todo aquel educador 0 educadora |g £5] —una propuesta superadora a nivel nacional— se Presenta como una verdadera Oportunidad desde donde Ensefiar los cuidados en la escuela. Sabemos y somos testigos del magnifico trabajo que en su conjunto Ilevan adelante los actores de la comunidad educativa, una labor tejida de Presencias, de atencién, de palabras, de escucha y de un sin fin de 8estos y experiencias que desde una intencionalidad Pedagogica resignifica y pone en valor la ldgica de los cuidados dentro de| scenario escolar. Queremos_proponer que la escuela sea _un espacio contracultural, donde lo que acontezca alli Para los chicos y las chicas sea algo distinto, diferente de aquello que nos y les propone la cultura dominante. Una €scuela con sentido y sentidos para todas y todos, también para los y las docentes, run lugar que, por el S0lo hecha da ta.escusta deber ser un een Escenesdo cov GamScenner tarla y desde el Proceso mis: (ee ales permita y habilite entrar e apr ., una escuela rica en estimulos joa —atenta, desprejuiciada yi as, rica en tiempos y pausas, Mo de €nsefianza- UW sintonia CON Otros rlea en Miradas, rica f Consciente—, rica en pregunt 1 sata docente requiere no UNO, sino varios Capitulos ae partimos de la base de reconocer y valorar el trabajo a vesonal docente y no docente, Pues son en su conjunto “an panen el cuerpo y lideran estrategias que desde un wens pedagogico incluyen y protegen los derechos de miles ge nifios, nifias, adolescentes y jévenes, El cuidado en la escuela y su puesta en practica cuando pensamos en las practicas de cuidado que se llevan adelante desde las escuelas, la experiencia nos indica que no hay una receta para hacerlo, porque cada institucion, con su cultura, se vuelve Unica e irrepetible, y entonces las buenas practicas de cuidado estan hechas a su medida. A modo de ejemplo y de relato de experiencia, una escuela secundaria del conurbano norte de la Provincia de Buenos Aires‘ les propuso a sus estudiantes la creacién de un mural ie 6 . Pre perencias Provistas surgen de escuelas que han implementado Proyectos Integrales probiense® Y Buenas Précticas Participativas con eje en la prevencidn de los consumos maticos y adicciones, Escaneado con CamScanner ; irse v iyo donde pudiesen sentir rdaderame ep, pation colectivo que 10s i incluya, y a 10 : es de un pr ri ‘etos de accion Y creador 7 O80 ar i como Sule’ = siendo protagonistas de sus vidas iden ie yau mbiente. ty propuestas que pudimos conocer de |g Seay a misma ralz: el cuidado, la expresign : i id a pacios de inclusion verdaderos. Les per an de es ty eneracion de e: ; : i6 § e una gran cantidad de estudiantes estén Presentes qu mas tiempo en la escuela: para crear, sentirse €SCUchado, aprender y generar estrategias que a futuro pod implementar a lo largo de sus vidas. stay otras escondian un En la creacién del mural, los y las docentes a cargo fueron guias durante el proceso, convencidos de que las buenas practicas de cuidado y de ensefianza-aprendizaje requerian de una participacion horizontal. Asi todos los involucrados en el proyecto aportaron su saber y construyeron conocimiento desde esta base. El resultado fue un mural colectivo y la pregunta que guid el disefio fue: Fico, aislado, exclusivo. Sino por el contrario, considerarlo Gnico, i ; ; . omo el punto de partida para un intenso, rico y esencial c Ay +é ne intercambio entre nifios, nifias, jovenes y adultos. La escuela y los cuidados en tiempos de pandemia la actual situaci6n por la que estamos atravesando globalmente evidenci6 que no somos seres aislados, sino sujetos sociales entramados en procesos complejos donde la necesidad de cuidado, independencia y autonomia se yuxtaponen en la cotidianeidad. La sociedad en su conjunto se encuentra atravesando un escenario verdaderamente complejo, donde la contencién emocional y el afecto se volvieron prioritarios para poder transitar de la mejor manera posible todas las medidas Preventivas y de cuidados tomadas frente a la emergencia sanitaria que nos impuso la pandemia. Desde el inicio de la medida de aislamiento social preventivo y obligatorio, como politica de cuidado, se han ido instalando desde todos los sectores buenas practicas de prevencién que estan ayudando a cambiar y transformar conductas. Creemos que la importancia radica ahora en que estos acuerdos Permanezcan en el tiempo y se consoliden para fortalecer la cultura del cuidado de la humanidad. Escaneado con CamScanner Es interesante cOmo a partir de esta experienc de alidad, las practicas Lennie le gestion institucional se han transformado al ne elas ce, Si bien la situacién de pandemia potencio desarrollos que ya se venian gestando, cuestionando y pensando desde diferentes ambitos académicos y de la politica Publica, fundamentalmente en torno al uso de las tecnologias digitales y la transformacién del formato escolar, tambien este escenario dejé al descubierto la brecha digital existente y la necesidad imperiosa de generar real y concretamente politicas ptiblicas de acceso a la conectividad y a dispositivos excepcion tecnoldgicos. Este contexto puso en tensién y desafio el dispositivo escolar tradicional que implicé una reorganizacion del trabajo del rol docente: pasar de la modalidad presencial a la modalidad virtual, sostener la continuidad pedagégica a través del uso y recursos tecnoldgicos variados, y también asumir y continuar con tareas sociocomunitarias generando vinculos mas estrechos y de re-alianza con las familias. za}0 ste escenario, maestros, maestras y profesores han tenido un arduo trabajo de recontextualizacién’, debiendo et 7Elconcepto. wy al dscursp petagaget suaiactén yimerge del trabajo de Basi Bernstein (1996, 2000150 explicar el proceso meen so sPlicado a otros contextos en andlisis del discurs0 P@ ; tiempo y espacio cf titzades ¢l cual un discurso producido en un contexto particult Produce ciertas Somer loen otro contexto. Este proceso de decolocacién y recolocar “I Imismo tiempo transformanma ne enient© que lo unen al contexto de produccion pe" Orméndolo para adaptarse al nuevo contexto. Escaneado con CamScanner contenidos y ee Pedagdgicas ajustadas pds q cada situacion de sus estudiantes, Esto se joo fuertemente en aquellos contextos injustamente wie os, situacion que recibe la escuela de Sestion estatal igual oes pals. en nuest?© ia tarea Y el rol docente en torno a la ensefianza pistoricamente se ha Cee y desarrollado en funcién ela presencia y la interaccién situada. Este contexto hizo tambalear y poner en tensién por primera vez los determinantes més duros, rigidos e histéricos del dispositivo escolar. Tal como los denomina Ricardo Baquero algunos de estos determinantes son: la generacién de un método unico de ensefianza, la presencia de un régimen de trabajo, la regulaci6n de espacios y tiempos relativamente homogéneos, con una particular organizacién espacio- temporal. Estos, que entre otros, generan un tipo particular de aprendizaje, de cardcter artificial, que produce efectos descontextualizadores sobre el desarrollo cognitivo (Baquero y Terigi, 1996). Todo intento que implique modificar las estrategias de en- Sefianza y las posiciones asignadas de los y las alumnas lle- varé a poner en cuestién la naturaleza misma del dispositivo escolar y con ello la posibilidad de transformacion y de pen- sar alternativas con sentido, adecuadas al contexto actual. Indefectiblemente estamos frente a procesos de cambios Y transiciones en el sistema educativo. Para quienes nos 87 Escaneado con CamScanner efamos en este ambito, este tiempo 8 py dese verdadera oportunidad desde donde ,, ah Se erttea sus légicas y sus contrasentidos, dang say oe orden y un posible renacer en este Presente, e Uy nui Hay plena consciencia ue la complejidad, las dificutay y el desafio que implicd para todas las insttuciy educativas llevar adelante la ensefianza en este conte, 4 pero creemos que esta suspension de la Presencialidag . : escuelas permitira abrir y desplegar nuevas Puertas, evo, aprendizajes y nuevos interrogantes que daran la POsibilidag de repensar las practicas educativas. Este escenario puso en valor la figura irremplazable dela presencia y el espacio escolar, record6 el valor ala escuela y al rol docente. La escuela ya no volverd a ser, al menos Por un tiempo, del modo en la cual la habitabamos, sera necesario pensar nuevamente su espacio, como un lugar seguro, abordando el cuidado no solo teniendo en cuenta las medidas sanitarias y de higiene, sino también desde su dimension emocional y Social. Recuperar el espacio de la escuela como lugar seguro y de cuidado —cuando las condiciones epidemioldgicas lo eeu eke claborar entre todos los actores i 2 —equipos directivos, personal docet no di i ' boss tente, estudiantes Y familias— los sentimientos Y Ones vividas en : ean este tiempo, re resencia y cultura del encuentr PO, recuperar la p a ® desde un lugar que incorpore y te" Escaneado con CamScanner s aprendizajes y las Ensefianzas d el autocui de las y los demas, Cuidado y 4 retorno gradual de la Presencialidad a las aulas hard vtble QUE muchos chicos y chicas en este tiempo se alejaron perdieron el vinculo con su escuela, con sus com con sus docentes. Ni mas ni menos, perdieron su lugar y la posibilidad de ejercer sus derechos. Sea cual sea la situacién de la escuela, lo importante es la dimension humana, darle lugar a los afectos para estar cerca del otro, Paferos y Desde el espacio de gestion de las escuelas, el contacto humano implica ejercer la funcién de cartégrafos. Es importante ubicar a cada alumno, saber si tiene qué comer, donde vive la pandemia, si tiene conexidn a internet, si tiene computadora, si puede seguir con las actividades. Es un tiempo donde se vuelve inevitable reconstruir la escuela en la virtualidad: un espacio separado de cuerpos pero unificado en la pertenencia institucional, en la preocupacién humana y pedagdgica por la situacién de cada alumno (Rivas, 2020). También seré necesario reflexionar como educadores Sobre la importancia de dejarnos cuidar para poder cuidar de otros. En palabras del psicoanalista Erich Fromm “ser Capaz de prestarse atencién a uno mismo es requisito previo Para tener la capacidad de prestar atencion a los demas; el Sentirse a gusto con uno mismo es la condicién necesaria Para relacionarnos con otros”. Escaneado con CamScanner Eneste sentido, también sera eceece Prom Over Dede le an al interior de is nstuclones °SCOlareg : impliquen “cuidar a los que ae ean y Constr una Cultura Institucional del Cuidado que a race, Sst abrigue a todos quienes formen parte. ¥ La incertidumbre en lo escolar nos seguira aCOMpattandy durante este afio, pero si de algo estamos seguros es Que tod, la comunidad educativa recibira este ciclo lectiyg Mejor preparada y consciente de que el cuidado seré el Ordenadg, que guiara nuestras relaciones y nuestros vinculos, Con uno mismo, con el otro y con el entorno. Como educadores y estudiantes podremos Mirar | calendario escolar y planificar a partir de lo aprendido. Lo mismo seguramente ocurriré también en las familias que han sido aliadas indiscutidas en la ensefianza de los chicos y de las chicas en este contexto tan complejo. Sera un tiempo donde resignificar y profundizar el trabajo escolar producido durante el afio 2020, reforzando aquellos aprendizajes y practicas que como docentes funcionaron, y reescribir aquellos que no funcionaron del todo. Escaneado con CamScanner COMPETENCIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CULTURA INSTITUCIONAL DEL CUIDADO lacultura del cuidado. De la escuela a otras instituciones Como ya hemos mencionado, un concepto fundamental que orienté nuestro trabajo en las escuelas es el de Cultura institucional del Cuidado. A lo largo de los afios, hemos eflexionado sobre este, y en el trabajo con distintas instituciones educativas que tuvimos el privilegio de acompafiar nos lo fuimos apropiando de manera tal que, al dia de hoy, lo vemos plasmado en todas las propuestas que llevamos adelante en conjunto- Nuestro. primer acercamiento a este fue 4 través de la SEDRONAR y tomamos como definicion inicial la que Proponen en sus materiales disefiados especificamenté para Escaneado con CamScanner comunidades educativas: “Una cure institueig 4 : implica que una escuela es prevento,, dy cuidado imp cifico de su tarea (el proceso de on andy me es capaz de generar vinculos basen mabilde el afecto y la confianza, donde s¢ i ‘ ambiente de familiaridad, conenn y aComparianieg de los procesos de construccién de Proyectos de Ve saludables, y de compromiso con los demas, Part de reconocer a los alumnos y alumnas como sujet derechos, y al 4mbito educativo como lugar Privilegiis para la prevencion, se anima al involucramiento sin ied ni prejuicios en la problematica del consumo, Promoviends condiciones institucionales educativas que fortalezean las potencialidades de cada comunidad educativa para encontrar respuestas colectivas a los problemas de cad, contexto educativo”. a lendy ‘05 de Si bien esta defini n funciona para nosotros como an- damiaje para la prevencién de los consumos problematicos en el Ambito de las escuelas, sostenemos que puede ser tan- bién de utilidad para volver a mirar y pensar lineas de ac- cién en cualquier institucién que reciba nifios, nifias y ado- lescentes (deportivas, artisticas, ONGs, centros culturales, ete.) para la prevencién de diversas problematicas sociales infanto-juveniles. De la misma manera, se puede trabajar la Cultu@ Institucional del Cuidado e! N otros Ambitos como el labora Escaneado con CamScanner vesariah el hospitalario, adaptando SUS dimensione. S ; context: En este sentido, Observamos muchisi gc ia entre los materiales que pone a disposi vem al rene! acios deporti i ae pRONAR para a Portivos y artisticos asi como nen P22 RipaGIBE ADOPaIES, donde el cuidado tiene un ol central. En estos ultimos, proponen “practicas de cuidado nel ambiente laboral” que “son las acciones de cuidado que se construyen en los vinculos y se orientan al desarrollo de un bienestar general (...) incluyen todo aquello que favorece eldesarrollo de la identidad y la expresion de la singularidad de cada uno, respetando sus formas de pensar, sus saberes, sus deseos, sus necesidades, su creatividad y promoviendo el respeto al otro”. Aligual que sucede con la Cultura Institucional del Cuidado, muchos de los conceptos y autores que retomaremos en este apartado surgen de la escuela, institucion cuya mision esta profundamente ligada al cuidado, ya que, como hemos dicho anteriormente: no es posible educar sin cuidar ni cuidar sin educar. De todos modos, todo lo que desarrollaremos en este capitulo puede aplicarse y replicarse en distintos espacios: comunitarios, artisticos, deportivos, laborales, hospitalarios y familiares. Hacerlo en cualquiera de ellos puede aportar a la mejora de la calidad de vida de cada Ambito en particular Pero también de la sociedad en general. ultura del cuidado Trabajar en el fortalecimiento de la ¢ J Jejas en general oO (ya sea para problematicas sociales comp Escaneado con CamScanner roblematicos en particular) en las inst ; ji Ugj os toca habitar es un proceso complejo, Hemos tg ue i i s q reulos anteriores la necesidad de una Perspectiya ; i a Neanar | ; c » altidimensional para disefiar intervenciones efecyi ivas rmadoras. La necesidad de un abordaje de este tipo nos Puede I a suponer que €S poco o nada lo que podemos ae desde el lugar que ocupamos en nuestro trabajo, organizaciones comunitarias de ie formemos parte, instituciones artisticas y deportivas ie frecuentamos, etc. Todo lo contrario. Coincidimos con hs autores que reconocen como derecho el cuidar, ser Cidady y cuidarse a uno mismo. Tenemos la certeza de que todos y todas cuidamos a otros, nos cuidamos y somos cuidados, consumos Pp transfo la escuela, nuestra fine ili, Quién y cuando. Todos, ahora Todos y todas podemos Participar en la construccidn y Consolidacién de la cultura del cuidado, No es Unicamente una tata que corresponde a especialistas y profesionales porque, si 7 i saber de los expertos es valioso para disefiar acciones ue somos parte, no alcanza solo con €0. Especialistas €n profundidad “ [3 temética NO necesariamente conoce" Comunidad que compone la instituci6n, Escaneado con CamScanner su historia de la forma en que lo hacen quienes de ella. Y este es un punto central. Las acciones as desplegadas seran diferentes de acuerdo a la jon especifica de cada una de las instituciones. Por tal como propone desde sus modelos de abordaje context? arte estrategi configurac este motivo, la SEDRONAR, es fundamental reconocer los saberes previos de Jos sujetos y SU comunidad, y reconocer que son ellos mismos quienes podran resignificar las dimensiones de la cultura del cuidado en el contexto especifico en el que se desenvuelven. podran identificar cuales se encuentran en clave preventiva y cuales necesitan ser fortalecidas, y asi definir las acciones y estrategias que consideren mas adecuadas. Nos parece importante volver a aclarar que cuando nos referimos a “todos y todas” o a los “miembros de la comunidad” no incluimos Gnicamente a los adultos como agentes de cuidado sino también a los nifios, niflas y adolescentes protagonistas de acciones de cuidado. Ellos pueden posicionarse como sujetos que cuidan y es nuestra responsabilidad como adultos referentes brindarles los espacios de participacién donde se les dé el protagonismo que les corresponde para que desarrollen estrategias de cuidado para consigo mismo, para con los otros y para con su entorno.® 8 Enel capitulo anterior, se encuentra un apartado especifico (“Participacién y protagonismo como ejes del cuidado”) donde se aborda en mayor profundidad esta cuestion. Escaneado con CamScanner rnvensision de Que eS casi iMPosibje io LAN ! re \ \ VQING ean antitarin. tl trabajo para fortale ar taree - C ‘ vnal del Cuidado la Hevamos a caby er Cuyils Cedburad ban va esponsabilidad comun y Compartia - : se una comunidad, Resulta fundamen es i var un equipo. Para hacerlo, hay alguna, a spereumes tener en cuenta. WHEAT QIQA QUE VEE ~ MAN GEG ONS OWNS OAL OV uorpity educative, deportivo y artistic con, > PNY . j sos ef gran potencial que tiene Conformar are ss gue guenten con representantes de varias areas de |g LNWEROAK QUE SEO JAN NY PAdMUO? dea tradajar en estas Cuestiones, incorporandg vgue ce mpanrolesdistintos dentro dela Organizacién, REN QUE QUIN se a sevens on el disenlo de estrategias y Propuestas @ QUES US as representaciones de una mayor cantidad ve 2 Institucion, a las situaciones Particulares area que les corresponde, a sus 3 sus necesidades, Wwe wher ge acuerdo a la t JereeNoOnes, “con miembros de la direccién y otros SS ® gran valor a la hora de traccionar ‘tucional, pero son igual de impor- @Quellos miembros de la institucion que, "aan de forma rma articulad 2Celante accio ERcaces. ge cercana a SUS pares. 4 resulta lo mds conve Nes de cuidado y lograt Escaneado con CamScanner mado a esto, las multiples aristas y escenarios que hay yetenerel cuenta para consolidar la cultura del cuidado orn fundamental tejer redes por dentro pero también or fuera de la instituci6n. Buscar aliados reconocidos or Ia comunidad que aporten sus conocimientos, sus untos de vista y su experiencia. Conformar con ellos de trabajo corresponsable, brindarnos apoyo y 5 Pp una red acompafiamiento. La invitacion es entonces a convocar distintas voces, otras miradas, otras perspectivas. Si bien no hay un dnico camino, apostar a la construccién colectiva es el mejor punto de partida que podemos imaginar hasta el momento. Otro aspecto que se hace necesario definir es cuando conviene dar inicio a este camino. Podemos argumentar que es preciso tener algunos conocimientos basicos o vinculos profundos con quienes seran nuestros compaferos en la tarea preventiva. Si bien esto es algo deseable, no podemos posponer la tarea hasta contar con las condiciones “ideales”. La invitacién es a comenzar con el contexto, los recursos y los aliados que contamos en este momento exacto. Como escuchamos decir muchas veces a Juan Pablo Berra “con lo que hay y como esta”. Escaneado con CamScanner tencias como articuladora, F e como. Las comP que es cuidar bajo artesanal detenernos en el cém vamos a | 0. Ya Por ultimo, a el fortalecimiento de la emg ; ue pari ; encionado q — “ 7 mt cuidado en las instituciones no alcanza Nica a e con incorporar conocimientos tedricos, sing i ; fundamental enlazarlos con los cael de Soa Comunig y que de este didlogo surjan Cereanes Y acciones dong cada sujeto y cada institucién Ileve adelante |g funeign soci que le compete dentro del entramado social en e| QUe se encuentra. Se hace evidente que afianzar la cultura del Cuidado es mas bien, poniéndolo en palabras de Sennet (2009), un trabajo artesanal donde no hay una confrontacién entre saber y saber hacer, la teoria y la Practica no estan separadas porque “todo buen artesano mantiene un didlogo entre unas practicas concretas y el pensamiento”. Lo artesanal también es €sencial en este modo de abordaje Porque en este tipo de trabajo “los saberes practicos Copertenecen a lg situacién y cualquier abordaje que intente SUN Por fuera de ella tiene pocas posibilidades 4 tate (Guevara, 2017). Las ideas y experiencias qué Scribiendo en este texto, asi como otras propuest ‘exitosas” Cone aS que pued no i a to funcionan como n estar en contacto, Escaneado con CamScanner espacio de reflexion colectiva que permita se ‘Suir afianzand nellas la cultura del cuidado. e el Al entender estas particularidades de| trabajo en |g construccion de la Cultura Institucional del Cuidado, adquiere sentido y relevancia pensar en el desarrollo de - competencias como estrategia que permita a los actores de las instituciones llevar adelante acciones que impacten o busquen impactar en las dimensiones de determinada cultura institucional hacia su transformacién o fortalecimiento en una cultura del cuidado. Existe una amplia bibliografia sobre el concepto de competencias, asi como distintos enfoques segiin los campos disciplinarios desde los que se aborda. La definicién que ha orientado nuestro trabajo a lo largo de los afios y que creemos que puede ajustarse al trabajo en distintas instituciones es entenderlas como: “Las capacidades reales y demostradas de las personas para actuar resolviendo los desafios ligados a las demandas profesionales. Cada persona combina, dosifica y moviliza —de una manera que le es propia—-, un conjunto de recursos (saberes, habilidades y actitudes) que le permiten interpretar la situacién, regular su accién y adecuarla en funcidn de las caracteristicas y especificidades de la situacion y el contexto (Gomez Caride, 2017). Hoy en dia, y con mas camino recorrido, podriamos volver a mirar esta definicién desde la lupa de los Derechos de Aprendizaje del Siglo XxI (Rivas, 2017) y agregar que: “No Escaneado con CamScanner imples competencias laborales Para a 7 se trata de SI s, sino de crear fortalezas en |gs a Me a los Ee para transformar sus vidas y qe . * Lauannai social que potencle ee Vs ep unac ‘ multicultural” p.35), en un mundo cambiante y En su tesis de maestria, Hugo Ortiz hace un Profundg tenso andlisis del proceso mediante el cual o la Uniy, de San Isidro se establecieron tres competencias a desarrol, por quienes se desempefian en el ambito escolar y desea trabajar en la prevencidn de consumos Problematicos, Vly enmarca dentro de la teoria al respecto que se ha do a nivel global. Ersida, d desarrolp. Tomamos su trabajo como referencia competencias han orientado nuestra tarea y. 4 partir de la practica, se fueron entrelazan Porque estas fuertemente ivas den ni tro de un Proceso lineal. Con cada paso co i Podemos po ena "struceign de Ia Cultura del cuidado ceién mg en | #5 de una Competencia a la vez MOS en cada nivel hay un? | Escaneado con CamScanner IS 4 que trabaj en los demas. Lo ideal seria logra r oso donde el trabajo en un hi Una especie Vi (cusion fg virt cul? ' el, nos | oe, otro/s, como un espiral que vam S lleva OS transitando 7 yor” acto sucede, Se va ampli entras & : Pliando y profundizando paracada nivel, dejaremos algunas Preguntas disparadoras a ge uedan tener un primer acercamiento-registro a is propias competencias. No hay una respuesta correcta ra estas podemos siempre volver a ellas. De hecho, A invitacion es 4 no buscar respuestas acabadas, sino - permanecer abiertos a una constante revision. Es mas, son especialmente bienvenidas todas aquellas nuevas preguntas se hagan los lectores respecto a cada competencia, en el que marco de la institucion en la que se desenvuelvan. Encontraran entrelazados los testimonios? de las escuelas, que pueden funcionar como inspiracion para dar los primeros trazos hacia nuevas cartografias que tengan como eje fundamental el cuidado en los espacios que ocupan quienes se encuentran leyendo. Por dltimo, completamos cada descripeién co” alguna/s estrategia/s que hemos puesto en juego €” nuestros aos of Fecorrido, Quedan por fuera de este capitulo la metodolog® ltdieo creativa, las estrategias para favorecer la participaci®! es ectos integral 9 105 testimoni TEventivos, n imple is provistos surgen de escuelas que Na urgen de escuelas ave Ts pativas iuenas Practicas y Buenas Practicas Parti Escaneado con CamScanner de nifios, nifias y adolescentes, nismo ra Q Te A jah. 8 des, ya que eran abordados por noeclaltage -redes; ‘ ysostene! r | préximo capitulo. Confiamos en que e le ma en el 7 facilmente estas cuestiones con |g, hives,” ionar Ta y protago! el ter podrd relac les luego de haberlo leido. Tres niveles, infinitas posibilidades La primera competencia se desarrolla a nivel Persona a . : que se busca es registrar la propia mirada. En este p cobra relevancia que nos preguntemos: Hy Io UNto, éSoy capaz de registrar mis emociones? sY mis Propios consumos problemdticos? sCuento con herramientas de registro para hacerlo? sCudnto tiempo dedico a este registro? sCudles son mis op! iniones respecto a los consumos Problemdticos (o la problematic social que estemos éMe dejo interpelar Por otro/s? sQué tan mis esquemas Y preconceptos? ecto a los consumos? éCuento © éActuali; i imientos sobre Iq email a a ; Matta mis conocimiel e¢ S€ puede imagi i : buscamos en ste rival "20 a partir de las preguntas, lo que Sr i SMO solo a £conocer Nuestros conocimientos cer an la Probleméticg ee «2 4€ los consumos problematicos Stemos a Ordando) cing también Escaneado con CamScanner a de los otros y las otras, y de nuestra relacién con acerca de nosotros mismos, de nuestras emociones, de ras experiencias. , acerc ellos; nuest problematizar primero (y a lo largo de todo el proceso) nuestras propias experiencias, sentimientos, necesidades y ubicarlas en el contexto a partir del cual surgen y en el que pensamos intervenir porque sabemos que “generalmente, las ideas y creencias las construimos social, historica y culturalmente en la medida en la que son compartidas por muchas personas y sostenidas a lo largo del tiempo. Si no las observamos, cuestionamos y problematizamos, estas seran reproducidas automaticamente y de este modo reforzadas”."° Personal de equipos de escuelas secundarias reconocieron la necesidad de “correrse de los propios prejuicios, aceptar ponernos en juego y repensarnos desde nuestros propios consumos sean estos problematicos o no. Nuestra sociedad nos insta a consumir desde nifios, nos obliga a la inmediatez, a seguir adelante sin permitirnos parar”. Por otro lado, compartian desde el equipo de orientacién escolar que “aunque somos profesionales del drea de Ciencias Sociales, consideramos que durante nuestra formacion académica no hemos abordado estos temas de manera especifica”. a +410 SEDRONAR, 2018¢, p. 22, Escaneado con CamScanner acompariado por una eu de aertur, a nueva informacion, nuevas mj, puede derivar en otras formas de y nuevas Pe las que sintamos que damos una Tespuest, abordaje con !4 mas acertada a lo que sucede en NUestrag que nos tte maravilloso testimonio del equipo instituciones: a organizacion comunitaria lo deja Plasmadg. Se amet pudimos tomar consciencia de que, com ial la sociedad en la que vivimos, estamos inmersos en una cultura de consumo, registrando cudles son Nuestros consumos problematicos. Pudimos ver que un trabajo de prevencién no pasa por /uchar en contra de, sino mas bien en promover espacios de escucha y desahogo, instalando como eje transversal de nuestro trabajo una cultura del cuidado, promoviendo en nuestra comunidad los consumos saludables que pueden aparecer como mejor opcién vinculados con una vida mas plena, en contraposicién a los consumos problematicos que se nos ofrecen cotidianamente Para evadirnos o anestesiar aquello que no desahogamos”. istro, ste regis ; distintas, rspectivas, dag propuestas parezc Hay algunas estrategias do en nuestro re, Eso nos habilita Y herramientas que hemos utiliza- Corrido para traba jar en este primer nivel. a recomendarlas, 'S ‘ On las rabricas © autoevaluacién. Un ejempl “onde se es; erie alo qu tablecen criterios y nivel e y “seemos trabajar. Mas sencillas Escaneado con CamScanner e cotejo, donde se enumeran Jos criterios on [as istas te con si 5 plemen '0 no. En el uso de estos - evalua sim a tos (sobre todo en el dmbito educativo) se deja ver una valoracion, Pero enel contexto de registro personal no hacemos hincapié en la eceauad de llegar al nivel mas alto 0 de tener la mayor cantidad de “si”, sino en el valor del registro en si mismo, en la importancia de identificar y conocer cOmo estamos en el momento en el que Ilevamos adelante esta prdactica. Tampoco miramos el instrumento como un camino ascendente del nivel mas bajo al més alto: hay dias en los que simplemente nos identificamos con un nivel o criterio y dias que no. instrumen Si bien en estos instrumentos muchas veces resulta dificil plasmar los “grises” en los que nos movemos, han sido valorados por los equipos a los que nos ha tocado acompanar porque facilitan la sistematizacién del registro y lo dejan plasmado de una forma que es clara visualmente. Ademas, les permiten comparar distintos registros a lo largo del afio y facilitan el compartir como estamos con nuestros compafieros y compajieras de equipo en un mismo “lenguaje”. Otro recurso valiosisimo que hemos tomado de los especialistas de Proyecto Cero de la Universidad de Harvard son las “rutinas de pensamiento”. Uno de los textos mas conocidos de este grupo se llama “Hacer visible el pensamiento” y eso es exactamente lo que deseamos Promover en este nivel: conocer mejor como pensamos, de Escaneado con CamScanner struimos nuestros pensamientos, que ve ‘on tM qué forma ¢ comprendemos- ; lograrlo disefaron una serie de Propy 0, , a que pueden utilizarse como herrami io especifico, convertirse en andamiajes ¢ Stas ENtas ‘ON Ios llegamos a niveles mas altos (0 Ins Para estructuradas para un traba] , cuales, progresivamen'® instalarse como patr profundos) de pensamiento € : Patrones que modelan la cultura en la cual BEL inmersos. En Nuestrg caso, deseamos que esta cultura se siga transformando en una de cuidado. Cabe destacar que si bien los instrumentos que comparten" constantemente estos expertos parecen duramente organizados y secuenciados, una vez que los comprendemos en profundidad y nos sentimos cémodos con estos recursos, podemos ir adecudndolos a nuestro contexto y necesidades. Otra serie de estrategias que vimos en accion podriamos ee en lo que en educacién conocemos como i 7 . referees wit t ‘oe ne anemone ball Andrea Alliaud oe a Alicia Camilloni, Edith Litwin, Silvia Mora, Desde este « Anijovich, Graciela Cappellett! ° instrumentos como diay Paradigma reflexivo” se desprendet QUE favorecen g| didlos Bistro, bitacoras 0 portafolios 8° entre la teoria y la practica #* SS 1 Adem; - : eS, cu F SN ingle es) que lentan co, | vat *Y otros Taducidos 1°" 8tualizar con U4 Pagina web (http/www.p2-ha spatial) rc nds °" Nuevos insumos de libre acceso (a8 Escaneado con CamScanner este trabajo artesanal en el que nos embarcamos nen r com talecet la cultura del cuidado. ra FO gn este nivel, también nos hacemos preguntas acerca ge nuestros conocimientos sobre las probleméaticas que abordamos (en nuestro caso, los consumos problematicos) y la disposicion y apertura que tenemos frente a otras posturas a nueva informacion. Vivimos en un mundo donde la informacion nos llega por todos los medios, estamos inmersos enunclima donde la posverdad aparece como una amenaza constante frente a los conocimientos que se han construido desde la ciencia. Carece de sentido abrazarnos a una “verdad” como si fuera absoluta. Tal como vimos anteriormente, estas certezas pueden estar basadas en preconceptos y prejuicios que surgen de la cultura en la que estamos inmersos. Pero también sabemos que hay temas en los que una gran cantidad de evidencia, recolectada de forma responsable y siguiendo los pasos del método cientifico, nos permite tener algunos pilares sobre los que pensar y disefar nuestras intervenciones. Por este motivo, como estrategia sencilla pero poderosa recomendamos identificar referentes en el campo, consultar si sus investigaciones se basan en evidencias, si siguen el método cientifico, ver sus publicaciones mas relevantes. Tener a mano siempre el material lo mas actualizado posible de expertos locales pero también de otras partes del mundo, de individuos pero también de organismos internacionales y Escaneado con CamScanner athe ny eM, ocup los especialistas en la tematicg D todos jon confiable y actualizadar 4 bat es aun sera la actitud con |g fe bee meres si es de forma abierta De tica podremos hacer un mejor uso de ella, fe locales que S conocer 4 ae infor' tar con Sa Mas imp acerquemos a est con una mirada eri _ da competencia se Cae a nivel interperso, La segun laconstruccién y fortalecimiento de los Viney. a era de la institucion. Como primer Paso, nos podemos preguntar: éle dedico a otros tiempo y atencion? 3 Puedo es cucharlos sin interrumpir y sin juzgar? gHabilito mis Sentimientos para invitar al otro a compartir? Tengo herramientas para interpretar las diferentes formas de expresion? Genero espacios para que se canalicen la. Frente a obstdculos que se me alternativas y aliados en Ia ins Ss Emociones emergentes? presentan en la tarea, ébusco titucion y/o fuera de ella? 2 voz de los Protagonist Vuelve q Parecer en ste punto la xperiencig Nos dice: ‘A una cultura institucional d as de acciones de cuidado Y, Con mucha claridad, desde | trabajar buscando instaurar Invitaba a desarrot el cuidado, sentimos que se nos la empatia, a Ponernos més en el lugar En ele, Brandes tise i ; Abuse ypube’®® Organ 5c Mo Un ae Ta SEDRO RC desde hace afios, hemos tomado com? ° Un libra sobre Ir © NIDA (National Institute on DUS "Proyecto colectivo de El gato y acai Escaneado con CamScanner delotro: 2que le pasa?, équé siente?, equé necesita? Hubo una regunta siempre presente en nuestras reuniones que guiaba la planificacion de actividades, propuestas, estrategias: gcomo hacer para que ‘el otro’ se sienta cuidado?, (siendo ese ‘otro’ coordinadores, docentes, nifios/nifias y adolescentes, familias, mujeres), écomo cuidar a los que cuidan para que ellos puedan asi realizar mejor su labor?”, Lo primero que se desprende de este testimonio es una invitacion a ponernos en el lugar del otro. A acercarnos con una mirada abierta y una actitud comprensiva. Intentando no juzgar, sino mas bien estar atentos a lo que siente, a lo que necesita. Puede parecer algo pequefo, pero tiene un impacto enorme cuando lo incorporamos a nuestra practica cotidiana. A partir de ese acercamiento, ya hay algo que cambia en la institucién: “Antes pensdbamos que era muy dificil abordar esta problematica en nuestra institucion educativa debido a su complejidad. Ahora pensamos que si podemos trabajarlo gracias a lo aprendido. Podemos ofrecer tiempo y sostén ante situaciones de malestar, preguntar qué esta pasando, dar lugar al didlogo abierto sin juzgar ni prejuzgar, dar lugar al conflicto, entender a cada nifo, nifia 0 adolescente como una vida singular y respetarlo”. Sabemos desde la teoria y desde nuestra experiencia en el territorio que muchas veces este tipo de acercamientos deriva en el fortalecimiento de los vinculos entre los miem- bros de la institucion, lo que suele ser mucho mas potente en Escaneado con CamScanner ntiva que la transmision de informacign, ah eve + la tarea am planes Y programas importados de otros oo, acion de ' aplicacion os de nuevo la voz de Juan Pablo Berra al Traem textos. . en ecuerda que “la informacion es necesarig Perg ‘ nos I siempre insuficiente”. pesde la gesti6n escolar, Aguerrondo JY Tiramong muchos autores, entienden que “para Benerar (2016), ee ra modificacién de las practicas COtidianas Ta ae nereseinclble la creacién de formas variadas de earn y de trabajo entre colegas”. No es facil consolidar equipos cuyas relaciones se basen en la Confianza yenelcuidado mutuo pero resulta fundamental. Es necesario generar un vinculo de acompafiamiento con mis Pares, mis alumnos, mis pacientes, mis compafieros de trabajo, mi familia. Cabe aclarar que, en el caso €specifico de la prevencién de consumos problematicos, “la apertura al didlogo no implica ser permisivos, es importante mantener una Posicién que Suestione los consumos Y Promueva los cuidados”,” Una valiosa herramienta que nos habilita un may en el nivel interpersonal tomada de Juan Pablo Berra, or despliegue de las competencias » €S la interescucha.“ Se trata de PSEDRONAR, 2oige Pa, 4 Para con Fis ; er més AUipo Eppa Sobre esta he, » Fecomen; = Var sy pet Y otras Que pro; blo Berra y SY SU pagina web: http Juan Pablo “/www.eppapadres.com.ar. Escaneado con CamScanner y estructurada de comunicarnos con el marcada en cuatro reglas principales: no interrumpirse, escucharse por r confidencialidad. ifica forma especific n ui ge encuent!@ ov ott otal atencion, rar 18 v5 iguales Y mantene mos vivido en la experiencia con escuelas y Lo que he va quis de espacios comunitarios es que estas reglas en el us : lugar de encorsetar el dialogo brindan una sensacién y seguridad que, en la medida en la que e hace costumbre, permite a quienes se ersos en esta practica establecer una éntica, profunda. este formato s encuentran inm conversacion aut La invitacion que Berra siempre nos hace es a animarnos a transitar los siete niveles de comunicacion” sobre los que trabaja. Ellos son: 1) Informar lo que hacemos; 2) Intercambiar opiniones; 3) Compartir experiencias de vida; 4) Revelar sentimientos; 5) Desnudar necesidades y deseos; 6) Mostrar el yo sin mascaras; y 7) Vibrar en la trascendencia. Al hacerlo en nuestras instituciones, estaremos sin dudas fortaleciendo el nivel interpersonal. En este camino recorrido hemos puesto en juego algunos recursos que se enmarcan en lo que en educacion denominamos “retroalimentacion formativa” y que esta estrechamente relacionada con la “practica reflexiva” ae 15 Transitar los siete niveles también requiere instancias de autoescucha Ww Escaneado con CamScanner anteriormente. Dentro - ellos, ha sg ncionae® la “escalera de retroalimentacigns ty gumamente val ae del equipo de Proyecto Zerols i tomamosy nee ara cualquier devolucion constructiyg te puede utilizarse P' alumnos, colegas, Compafieros, et, acer (a ; queramos h ign para favorecer procesos de reflex parte de la valorac! n fl on iento critico en un entorno de c fianza Y apoyy i le estructura en cuatro pasos basicos: Clarifica, tuo. S€ : : 7 ar, expresar inquietudes y hacer sugerencias, valorar, ue me Por dltimo, cuando las competencias se despliegan en nivel grupal social (o sociocomunitario) se el Contextos mas amplios (que exceden a la institucion en si misma) donde se promueve la transformacion de la cultura del consumo ala cultura del cuidado. Para reflexionar sobre este nivel, podemos preguntarnos: Ala hora de trabajar en equipo, scémo nos organizamos? élendemos a delegar todo en nuestros compajieros? Nos hacemos cargo de la mayorta de las responsabilidades? éDividimos el trabajo de forma equitativa y cada uno hace mn A i Separado? Todos participamos en todas |as feeds Gea ot izar? Tomamos decisiones a partir de inicial seein log pip einiiad dispuestos a modificar el i éConocemos g los diverson miembros de Ia institucl ' * actores, factores y recut? 16 https INH. Bey Nar S ulesourcesnadg -OF-feedhack Escaneado con CamScanner ; ves entorno? sQué relacién establecemos con °S soluble vemos el trabajo en red? Estamos dispuestos a + ee é aportes de otros espacios que conforman la red en mar 105 la ques estamos inscriptos? ya mucho hemos hablado de la complejidad que conlleva r la cultura del cuidado, puesto que, para las es- o también para otras instituciones, muchas veces especifico de la tarea de los espacios donde nos mos. En este sentido, apenas se comienza a tra- encién puede surgir la inquietud de relacio- institutos 0 programas que acompafien la fortalece! cuelas pert excede lo desempefial bajar en prev! narse con otros propuesta. Para lograrlo es necesario conocer los recursos, espacios y actores de la comunidades con los que se pueden llevar a cabo acciones articuladas de forma corresponsable. No “derivando” a otro/s el tema, sino asumiendo la os involucrados y responsabilidad de todos quienes estam disefando intervenciones desde lo colectivo y el trabajo en conjunto. Mientras mas hilos tenga esta trama que vamos tejiendo en comunidad, mayor contencion y cuidado podra brindar. Cuando esto sucede surgen testimonios como este, de la zona de Virreyes: “Nutrirnos de las experiencias de las con la ventaja de compartir un mismo contexto de una gran riqueza, y mas el saber dos con un intercambio mucho mas escuelas, social y comunitario fue que aun seguimos conecta Escaneado con CamScanner fluido, aceitado y aliado; hablando un Mismo idio juido, . ie ty onsecuencia de lo compartido en seminarigs y enue ¢c " zonales”. Dejamos una estrategia sencilla y concreta, para comenzar el trabajo en este nivel: conocer La invitaci6n es a relevar qué instituciones 50 para la comunidad en la que nos desenvolvem recursos cuentan, sumando los aportes de mayo! miembros de la comunidad y de nuestra instity Con nifios, nifias y adolescentes, dibujamos barrio” donde se Nos da a conocer todo un m Pero Valiog, el CONtexty 7 Teferente, Os y con que T Cantidad de CION posibles el “mapa de Undo cercano Escaneado con CamScanner

También podría gustarte