Está en la página 1de 25

Especialización en Neuropsicología

Facultad de Psciología
Universidad del Aconcagua

NEUROBIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES Y


SENTIMIENTOS

Dra. Celina Korzeniowski


Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales INCIHUSA-CONICET
“El trabajo de base para la ciencia de la emoción se estableció de manera más
austera hace más de un siglo, pero la neurociencia no ha abordado el problema
hasta hace poco. Para cuando Charles Darwin había comentado sobre la
continuidad de los fenómenos emocionales de las especies no humanas a los
humanos; William James había propuesto un mecanismo para su producción;
Sigmund Freud había notado el papel central de las emociones en los estados
psicopatológicos; y Charles Sherrington había comenzado la investigación
fisiológica de los circuitos neuronales involucrados en la emoción, uno podría
haber esperado que la neurociencia estuviera preparada para un ataque total al
problema. ….la causa probable de la negligencia del tema fue la distinción
inadecuada entre los conceptos de emoción y sentimientos”. (Damasio, 2001,
p.781).
SENTIMIENTOS = EMOCIONES

Subjetivos, privados, Subjetivas, privadas,


ocultos, difíciles de ocultas, esquivas,
analizar. difíciles de analizar.

Las respuestas emocionales son


directamente observables a simple vista o
Antonio Damasio con técnicas científicas: psicofisiológicas,
neurofisiológicas, endocrinológicas.
Una emoción es una colección de respuestas químicas y neuronales producida
por el cerebro cuando detecta la presencia de una estímulo emocionalmente
competente - un objeto o situación- (Damasio, 2013).

Medio interno, vísceras, Sistema límbico, núcleos


sistema músculo- del tallo, corteza
esquelético somatomotora

La creación de un estado Es una alteración en el


emocional: ajustes en el procesamiento cognitivo:
equilibrio homeostático, un cambio en la atención
generación comportamientos prestada a los estímulos.
específicos (lucha o huida) y
producción de expresiones
faciales particulares

Las emociones son la parte más visible de un enorme edificio de regulación


biológica: homeostasis del metabolismo.
COMPONENTES DE LAS EMOCIONES

REACCIONES
FISIOLÓGICAS
(involuntarias)

COGNICIONES CONDUCTAS
(conscientes o (conscientes o
inconscientes) inconscientes)
COMPONENTES DE LAS EMOCIONES
Las emociones son estados complejos del organismo, respuestas globales en las que
intervienen distintos componentes (Kolb, 2005):

Ø FISIOLÓGICOS: se trata de procesos involuntarios como el tono muscular, la


respiración, secreciones hormonales, presión sanguínea, etc., que involucran
cambios en la actividad del sistema nervioso central y autónomo, así como cambios
neuroendocrinos y neuromoduladores.

Ø COGNITIVOS: Procesamiento de información, tanto a nivel consciente como


inconsciente, influye explícita e implícitamente en nuestra cognición y en nuestra
vivencia subjetiva de los acontecimientos.

Ø CONDUCTUALES: Expresiones faciales, movimientos corporales, tono de voz,


volumen, ritmo, etc., que determinan conductas distintivas de especial utilidad
comunicativa.
MOTIVOS PARA ESTUDIAR LAS EMOCIONES

• Las emociones y la experiencia de las emociones (sentimientos), son


la expresión de más alto orden de la biorregulación en los organismos
complejos.
• Las emociones son críticas para la supervivencia en los organismos
complejos.
• La emoción juega un rol importante en la memoria, un sistema de
importancia para la supervivencia.
• La emoción juega un rol en el razonamiento y en la toma de
decisiones.
• Los desórdenes emocionales causan sufrimiento y problemas de
salud.
Los sentimientos son la representación mental de los cambios fisiológicos que
caracterizan a las emociones. Son privados y subjetivos. Son la consecuencia
directa de las emociones.

• Si las emociones brinda una repuesta inmediata a ciertos desafíos u


oportunidades que enfrenta el organismo, los sentimientos de esas emociones
brindan una altera consciente de las emociones.

• Los sentimientos amplifican el impacto de la situación dada, mejoran el


aprendizaje e incrementan la probabilidad de que esa situación sea anticipada.

• Describen un estado mental complejo que resulta del estado emocional e incluye:
a) la representación de los cambios ocurridos en el cuerpo y su representación en
el esquema corporal y, b) alternaciones en el procesamiento cognitivo.

• Las emociones y los sentimientos involucran diferentes redes neurales.


Sistema neural de las emociones
• Sistema Límbico:
• Córtex cingulado
• Núcleo amigdalino o Amígdala
• Hipotálamo
• Córtex prefrontal: ventral, medial y orbital.
• Corteza somato-sentiva: región rolándica (SI) y córtex insular (SII)
• Tronco cerebral: núcleo monoaminérgico.
• Sustancia gris peri-acudectal.
• Núcleos del tallo cerebral y de la médula espinal implicados en el
envío de señales aferentes y eferentes relacionados con el estado
interno del organismo y las vísceras.
SISTEMA LÍMBICO AMIGDALA
TALLO CEREBRAL
INSULA
• REGULACIÓN EMOCIONAL
IMPLÍCITA

• Respuesta al estímulo automática


• Sin control consciente
• Ej. Inhibición del miedo
• Neuroimagen activación de la
región ventral de la corteza
cingulada anterior y corteza
CÓRTEX PREFRONTAL: VENTRAL, prefrontal vetromedial
MEDIAL Y ORBITAL.
REGULACIÓN EMOCIONAL
EXPLÍCITA
• Nivel de conciencia e insight
• Monitorización de la emoción
• Estrategia de regulación
ecmocional
• Neuroimgen: activación de la red
fronto-parietal (córtex prefrontal
dorsolateral y ventro-lateral,
parietal, área motora
suplementaria y pre-motora)
CÓRTEX PREFRONTAL: VENTRAL,
MEDIAL Y ORBITAL.
DORSOLATERAL
Las diferentes emociones activan diferentes redes
neurales.
The neural basis of emotions varies over time: different regions go with onset- and offset-bound
processes underlying emotion intensity. (Résibois et al., 2017)

Neural correlates of emotion explosiveness and accumulation. Left panel: Cortical midline regions
associated with emotion explosiveness. Right panel: Insula activation associated with emotion
accumulation (Résibois et al., 2017).
© 2000 Nature America Inc. • http://neurosci.nature.com

articles
© 2000 Nature America Inc. • http://neurosci.nature.com

Fig. 2. Neural correlates of feeling anger and fear. Conventions and Fig. 3. Emotion-related activity in anterior pontine nuclei. Sadness and
color coding same as in Fig. 1. Anger activates midbrain and pons, along anger increase activity in anterior pons, whereas happiness and fear
with the anterior half of the left cingulate, and bilaterally deactivates SII. decrease activity (white arrows). There are also notable activations in
Fear activates midbrain and deactivates left SII, hypothalamus and cerebellum, largely in midline structures. The t values for the activations
orbitofrontal cortex. For details, see text and Tables 1 and 2. p, pons; in, in sadness and anger are, respectively, +5.48 and +7.77 (critical t is ±4.70).
insula; mb, midbrain; ac, anterior cingulate; hyp, hypothalamus; ob, The t values for the negativities in happiness and fear are, respectively,
orbitofrontal; SII, secondary somatosensory cortex. –4.48 and –4.60, not reaching significance at whole-brain search level.

Damasio, Grabowski, Bechara, Damasio,


in the left anterior insula, which was engaged more prominently
in wom en th an m en . No differen ces were fou n d ou tside th e
Ponto, Parvizi & Hichwa (2000)
feelings. Some of these maps, such as those in brainstem and hypo-
thalamus, are coarse, and their information is perhaps not direct-
search volume. ly accessible to consciousness. In contrast, the maps in insula, SII
and cingulate, regions that receive regulatory signals from brain-
D ISCUSSION stem and hypothalamus in addition to direct sensory signals from
In general, the results suppor ted the hypothesis. All emotions the organism, are more refined, and their information is proba-
engaged structures related to the representation and/or regulation bly accessible to consciousness, thus providing integrated percep-
of organ ism state, for exam ple, the in su lar cor tex, secon dar y tual maps of the organism state. These results support the idea that
somatosensory cortex, cingulate cortex, and nuclei in brainstem part of the feeling-state of emotions might be grounded in emo-
tegmentum and hypothalamus. These regions share a major feature tion-specific neural patterns in the regions identified here. Those
in that they are all direct and indirect recipients of signals from the neural patterns are different for each emotion, as shown by com-
internal milieu, viscera and musculoskeletal frame. In addition, paring the foci of activation and deactivation noted in subregions
Las emociones y la maquinaria subyacente desempeñan un importante
papel regulador en la vida de un organismo y por lo tanto, en la
supervivencia.
Las emociones operan a lo largo de las dimensiones de acercamiento o
aversión, de apetito o retirada.
Operan como un mecanismo básico para tomar decisiones sin las
razones de la razón: sin consideraciones deliberadas de hechos,
opciones, resultados y reglas de la lógica.
En los humanos, el aprendizaje apropiado puede combinar la emoción
con todo tipo de hechos.
El impacto de la emoción en el proceso de la razón (sentimiento) afecta
la calidad de la supervivencia y puede ayudar a guiar el proceso
cognitivo y creativo que caracteriza a la mente humana.
NEUROBIOLOGÍA DE LOS SENTIMIENTOS

• Sentimientos son la experiencia o representación mental de los


estados corporales asociados a las emociones. Dan significado a las
necesidades fisiológicas, al dolor, al bienestar, a las amenazas al
organismos y a interacciones sociales (amor, compasión).
• Constituyen un componente crucial de la homeostasis.
• Mapas mentales integrados sobre el estado del cuerpo brinda un
oportunidad para detectar desviaciones internas del estado de
homeostasis a fin de desencadenar una respuesta correctiva,
determinan cuando esas acciones correctivas deben ser suspendidas
y para generar el componente experiencial/consciente de los estados
corporales (sentimientos).
Sistema interoceptivo- exteroceptivo

Programas de acción: set de respuestas


fisiológicas desencadenadas por cambios en
el ambiente interno o externo, destinados a
mantener o restablecer el equilibrio
homeostático. Cambios viscerales, estado
internos, músculos y cognición. Incluye a
emociones e instintos.
Cambios en el estado del cuerpo resultantes
por los programas de acción son sentidos
por el sistema interoceptivo, representados
en mapas mentales y experimentados
conscientemente como sentimientos.
Instintos: Programa de acción destinado a
satisfacer necesidades fisiológicas básicas
instintivas. Hambre, sed, libido.

Emociones: programas de acción


desencadenados por estímulos externos
percibidos o recordados. Ej: disgusto, miedo,
enojo, tristeza, alegría, vergüenza, orgullo,
compasión y admiración.

Sentimientos: experiencia mental que


acompaña a los estados mentales. Los
instintos y las emociones pueden
desencadenar sentimientos.
MÉDULA:
Lámina I: vía espinotalámicacortical.

TRONCO CEREBRAL:
PAG: Núcleo monoaminérgico, Sustancia
Nigra, Nucleo rojo, Sustancia gris
periacudectual.
SC: Colíco superior
PBN: área postrema y núcleo
parabrianquial
VTA: área ventral del tegmento.
NTS: Tracto del núcleo solitario
Hipotálamo

Restablecimiento de la
homeostasis corporal.
Mapa topográfico del cuerpo

CORTEZA: ínsula y corteza


somatosensitiva (SI y SII)
• SISTEMA DE PRIMER ORDEN: localizado en el tallo cerebral. Integra los
las señales interoceptivas y forma un mapa corporal.
• Interocepción: monitorea el estado interno y le brinda al SNC
información real sobre el estado del cuerpo: termoalgésica, sensación
visceral, propioceptiva, sentido vestibular , etc.
ü Nervio vago: visceral: ritmo cardíaco, respiración
ü Tracto espinotalámicocortical: dolor, temperatura, tacto.

• Parte caudal del Tallo cerebral: diferentes aspectos de las información


aferente interoceptiva puede ser ensamblada para formar un mapa
integro del estado corporal, el cual tiene un rol crucial en la regulación,
y provee la base neural para la emergencia de los sentimientos.
• COLÍCULO SUPERIOR (SC): converge la información interopceptiva y
exteroceptiva en un mapa sensorial integrado. Tiene implicación en
atención visual y en el procesamiento cognitivo y del self.
• ÍNSULA: La información interoceptiva llega a la ínsula y corteza somato-
sensitiva. Permite una representación refinada de la integración
interoceptiva, posibilitando una discriminación más fina de los estados
interoceptivos y una modulación mas precisa de la regulación de la
respuesta al desequilibrio.
• Tiene conexiones con regiones corticales relacionadas con la memoria,
lenguaje y el razonamiento. Esto sugiere que la ínsula introduce los
sentimientos en el procesamiento cognitivo, facilitando la comunicación
entre la cognición y los sentimientos.
• Control cognitivo de las emociones y respuestas automáticas .
• CORTEZA: CPF regulación emociones, CSS interpretación de la información
sensitiva, CM ejecución de conductas.
Una de las características cruciales de los sentimientos es su valencia
intrínseca:
§ Dirección: positivos o negativos
§ Intensidad: de la alteración de la homoestasis.
Lo que ayuda a explicar porque el organismo sigue la orientación
brindada por lo sentimientos.

El surgimiento de los sentimientos es simultáneo al surgimiento de la


mente. Los organismos capaces de sentir fueron consciente de algunos
aspectos de su propia existencia. Los sentimientos establecieron el
camino para el establecimiento de altos niveles de cognición y
consciencia, culminado en la mente moderna de la humanidad
(Damasio, 2007).
REFERENCIAS

Adolphs, R., Tranel, D. & Damasio, A. R. (2003). Dissociable neural systems for recognizing emotions.
Brain and Cognition, 52, 61–69.

Damasio, A. (2001). Emotion and the Human Brain. Annals New York Academy of Sciences, 101-106.

Damasio, A. (2001). Fundamental feelings. Nature,413, 781-782.

Damasio, A. & Carvalho, G. B. (2013). The nature of feelings: evolutionary and neurobiological origins.
Nature Reviews Neuroscience, 14, 143-152.

Damasio, A., Grabowski, T. J., Bechara, A. , Damasio, H., Ponto, L. B. L, Parvizi, J. & Hichwa, R. D.
(2000). Subcortical and cortical brain activity during the feeling of self-generated emotions.
Nature Neuroscience, 3(10), 1049-1056

También podría gustarte