Está en la página 1de 54

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M.

JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

11.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DE SALUD Y SEGURIDAD

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.


S.M. JORGE BASADRE GROHMANN, EN LA LOCALIDAD DEL CENTRO POBLADO
SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

MEMORIA DESCRIPTIVA SEGURIDAD

11.01.00 INTRODUCCION

11.02.00 SITUACION

11.02.01 Ubicación

11.02.02 Dirección

11.02.03 Limites perimétricos

11.02.04 Descripción de la actividad

11.02.05 Distribución Física del Proyecto

11.02.05.01 Turnos de trabajo

11.02.05.02 Vecindad

11.02.05.03 Vías importantes

11.03.00 MEDIOS DE SEGURIDAD

11.03.01 OBJETIVOS GENERAL

11.03.02 PLAN DE CONTINGENCIA

11.03.02.01 Objetivo especifico

11.03.02.02 Alcances del “Plan de Contingencia”

11.03.02.02.02 Consideraciones

11.03.02.02.03 Complementación del “Plan de Contingencia”

11.03.02.02.04 Aplicaciones

11.03.02.02.05 Fundamentos

11.03.02.02.06 Prevención

11.03.02.02.07 Responsabilidades

11.03.02.02.08 Vigencia

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

11.03.02.02.09 Administración del “Plan de Contingencia”

11.03.02.02.10 Personal

11.03.02.02.11 Logística y Financiera

11.03.02.02.12 Comando y comunicaciones

11.04.0 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y SU MITIGACIÓN

11.04.01 Identificación de los riesgos

11.04.02 De la mitigación Barreras de seguridad

11.04.02.01 Barreras Humanas

11.04.02.02 Barreras físicas

11.04.02.03 Controles peatonales

11.04.02.04 Controles vehiculares

11.04.02.05 Los accesos internos de la Institución Educativa

11.04.02.06 Controles internos de la Institución Educativa

11.05.00 MEDIDAS DE SEGURIDAD

11.05.01 Generalidades

11.05.02 Sistema Integral de seguridad

11.06.00 DESARROLLO DEL “Plan de Contingencia”

11.06.01 Evacuación

Ruta de Evacuación N° 01

Ruta de evacuación N° 02

11.07.02 Sistema de lucha contra incendios

11.07.02.01 Generalidades

11.07.02.02 Sistema preventivo y detección de incendios

11.07.02.03 Sistema de extinción contra incendios

11.07.03 Señalización de rutas de evacuación

11.07.04 Calculo de Aforo de la Institución Educativa

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

11.07.04.01 Calculo del aforo máximo de la Institución Educativa

11.07.04.02 Calculo de Aforo por Ruta de Evacuación

11.08.0 ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA

11.08.01 EJECUCION DELPLAN DE CONTINGENCIA CONCEPTO DE LA


PERACIÓN

11.08.02 CONFORMACION DEL “COMITÉ DE SEGURIDAD EN DEFENSA


CIVIL

11.08.03 ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

11.08.04 FORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL


DEL

11.08.05 TAREAS Y RESPONSABILIDADES DELCOMITE PERMANENTE DE


DEFENSA CIVIL

11.08.05.01 DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

11.08.05.02 DEL JEFE DE SEGURIDAD

11.08.06 FORMACION DE LAS BRIGADAS

11.08.06.01 DEL PERSONAL

11.08.06.02 TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS

11.08.06.02.01 BRIGADA CONTRA INCENDIOS

11.08.06.02.02 BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE

11.08.06.02.03 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIO

ANEXO N° 01

ANEXO N° 02

ANEXO N° 03

ANEXO N° 04

ANEXO N° 05

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

11.01.00 INTRODUCCION.-

El Perú es un país que está permanentemente amenazado por eventos naturales y


provocados por el hombre los cuales han generado incontables emergencias y
desastres a lo largo de nuestra historia ocasionado daños a la vida, a la salud y a la
infraestructura productiva y de servicios. Cómo olvidar el terremoto en Huaraz en
1970, el Fenómeno El Niño 1982 - 1983 y 1997-1998; y ahora el 15 de agosto del
2007, en las localidades de Pisco, chincha e Ica, así como otros eventos que han
marcado nuestra vida republicana.

Cada cierto tiempo con el ya famoso "Fenómeno del Niño"; la corriente del niño es un
curso marítimo cálido ecuatorial, normalmente hasta la Región de Tumbes (en el
verano), que todos los años se desplaza hacia el sur a la altura de Lambayeque, por
los meses de diciembre hasta marzo aproximadamente, haciendo que el verano sea
un poca más fuerte de lo que debería ser en el norte del Perú (a temperado disminuido
por la corriente de Humboldt en toda la Costa Peruana). En determinados años su
intensidad aumenta tanto en la temperatura de las aguas y en la longitud de su
trayecto, llegando hasta Lima e incluso Nazca; produciéndose el temible "Fenómeno el
Niño", como parte de una perturbación que ahora ya sabemos es de alcance mundial.
Se dan entonces, graves desajustes y alteraciones en todo orden de cosas:
ECOLOGICO, ECONOMICO Y SOCIAL.

11.02.00 SITUACION.

11.02.01. Ubicación.

Políticamente el I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN se ubicará en el área rural


del distrito de Cutervo, Provincia Cutervo, Departamento Cajamarca.

El terreno es de propiedad de la comunidad, tiene un área de 3,900 m2 y ofrece


adecuadas condiciones (distancia, topografía, dimensionamiento, situación legal, etc.)
para consolidar la nueva I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN.

11.02.02.- Dirección:

Localización: siguiendo la carretera a Rejopampa, a 500.00 m desde la localidad de


Sumidero.

11.02.03.- Limites perimétricos.

• Por el frente : Con la carretera a Sumidero


• Por el lado derecho : Con propiedad de terceros
• Por el lado izquierdo : Con la carretera a Rejopampa
• Por el fondo : Con propiedad de terceros

11.02.04.- Descripción de la actividad.

Desarrollar la atención educativa con infraestructura de calidad y adecuada, que


permita generar condiciones adecuadas para que el educando desarrolle sus
capacidades, en la Localidad de Sumidero y las comunidades aledañas.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

11.02.05.- Distribución Física del Proyecto.

11.02.05.01 Primer Piso nivel +0.20 m- Área techada: 363.40 m2

Componentes Pabellón N° 01

• SS.HH mujeres
• SS.HH hombres
• Sala de Profesores
• Dirección
• Aula N° 01
• Aula N° 02

Componentes Pabellón N° 02

• Laboratorio Físico - Químico


• Taller multifuncional

Circulaciones, Halls y estacionamientos

• Rampa de acceso peatonal desde el ingreso principal


• Circulaciones publica
• Escaleras de evacuación y refugios

11.02.05.05 Primer Piso nivel +3.40 m- Área techada: 362.40 m2

Componentes Pabellón N° 01

• Biblioteca
• Aula N° 03
• Aula N° 04
• Aula N° 05

Componentes Pabellón N° 02

• Sala de Usos Múltiples


• Sala de cómputo

Circulaciones, Halls y estacionamientos

• Rampa de acceso peatonal desde el ingreso principal


• Circulaciones publica

11.02.05.06 Turnos de trabajo.

• De 7.30 AM. a 1.30 P.M.


• Los servicios en general de la Institución Educativa están capacitados para
la atención de emergencia las 24.00 horas

11.02.05.07 Vecindad.

El terreno está ubicado paralelamente a la carretera que intercomunica Sumidero y


Rejopampa, teniendo como vecinos a:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

 Por el frente : Con la carretera a Sumidero


 Por el lado derecho : Con propiedad de terceros
 Por el lado izquierdo : Con la carretera a Rejopampa
 Por el fondo : Con propiedad de terceros

11.02.05.08 Vías importantes.

Existen vías secundaria cercanas al I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN, la


carretera a nivel de trocha carrozable Sumidero - Rejopampa.

11.03.00.- MEDIOS DE SEGURIDAD.

11.03.01.- OBJETIVOS GENERAL

El objetivo del presente proyecto de Seguridad para el I.E. S.M. JORGE BASADRE
GROHMANN, está constituido en la elaboración del “Plan de Contingencia” que tiene
por objeto la prevención en la seguridad para lograr medios confiables de protección a
la vida humana de los trabajadores, alumnos y visitantes a la Institución Educativa,
estas contingencias serán utilizadas para los casos de emergencia en sismos u otras
eventualidades que pudieran presentarse.

11.03.02.- PLAN DE CONTINGENCIA.

11.03.02.01 Objetivo específico.

• El objeto especifico del presente “Plan de Contingencia” es el de lograr el


control de cualquier eventualidad que se presente en situaciones de
emergencia, que se pueda controlar en el menor tiempo posible, con la mayor
coordinación, sincronización y minimizando los riesgos del alumno, docente,
visitantes y personal asistente al I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN.
• Dictar las normas emanadas por INDECI y procedimientos de seguridad a
seguir durante el desarrollo de las operaciones de respuesta.
• Involucrar a alumnos, docentes y personal asistente al I.E. S.M. JORGE
BASADRE GROHMANN asignando tareas y responsabilidades, a fin de
alcanzar el nivel de eficacia deseado, para actuar “antes”, “durante” y
“después” de una emergencia.
• Diseñar un procedimiento organizado mediante un Plan estratégico de
evacuación del edificio del I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN a los
estudiantes, visitantes y empleados de la Institución Educativa para poner a
salvo en el menor tiempo posible a las personas involucradas en una
emergencia.
• Diseñar un sistema especial para la lucha contra incendios, utilizando las
mejores técnicas establecidas para esta emergencia.
• Diseñar y determinar el equipo necesario para afrontar la prevención y la
contingencia ante cualquier emergencia que se presentase.
• Diseñar y determinar la señalización normada para orientar la evacuación y
utilización de todos los ambientes de la Institución Educativa en casos de
emergencia.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

• Optimizar el uso de recursos humanos y materiales comprometidos con el


control de una emergencia.

11.03.02.02 Alcances del “Plan de Contingencia”.

11.03.02.02.01 Consideraciones

El Proyecto se ha desarrollado teniendo en cuenta, entre otros:

• El Reglamento Nacional de Edificaciones, de Junio del 2009

• El Código Nacional de Electricidad, Tomos Suministro y Utilización

• El Código Nacional Sanitario

• La Norma NFPA 101: Código de seguridad humana

• Requerimientos de INDECI y CGBVP

• Alcances del servicio ofertado en la Propuesta Técnica

• El Proyecto de Arquitectura

11.03.02.02.02 Complementación del “Plan de Contingencia”

Elaboración del anteproyecto y proyecto de seguridad, señalización y evacuación en


edificaciones que complementa al proyecto de arquitectura, instalaciones sanitarias,
instalaciones eléctricas, y cableado estructurado en temas de seguridad preventiva
contra incendios y de mitigación del mismo.

3.02.03 Aplicaciones.

El “Plan de Contingencia”, se aplicara en:

• Incendios.

• Desastres naturales: sismos y/o terremotos

11.03.02.04 Finalidad.

El presente Plan tiene por finalidad difundir en el personal del I.E. S.M. JORGE
BASADRE GROHMANN y dar cumplimiento a las normas de Defensa Civil,
elaboradas por “INDECI”, a fin de:

• Difusión de las Normas de Defensa Civil, normadas por INDECI, para casos de
eventualidades de Incendios, Sismos y/o terremotos.

• Prevención y reducción de riesgos para velar por la seguridad física y Psicológica


de los alumnos, docente, trabajadores y público asistente a las instalaciones del I.E.
S.M. JORGE BASADRE GROHMANN

• Garantizar condiciones de seguridad adecuadas a los trabajadores y público


asistente durante el desarrollo de su actividad diaria.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

• Proteger la infraestructura del local, mobiliario y enseres a fin de garantizar la


continuidad del servicio educativo, fuente de trabajo y evitar pérdidas económicas
de considerable magnitud.

• Prevenir, detectar, eliminar y administrar en forma continua y eficiente los hechos o


actos que puedan comprometer la seguridad interna y externa en el ámbito de la
atención médica.

• Elaboración de croquis y flujo grama de evacuación.

• Constitución del Centro de Operaciones de Emergencia.

• Organización, capacitación y conformación de brigadas operativas.

• Identificación de las “Zonas de peligro” y las “Zonas de seguridad” de la edificación.

11.03.02.05 Fundamentos.-

La I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN, al igual que la gran mayoría de las
edificaciones ubicadas en nuestro país, esta permanente expuesta a una acumulación
de daños con posibilidad de destrucción parcial o total de la Infraestructura y pérdidas
de vidas humanas, severos daños del sistema eléctrico, del agua potable, pérdidas
económicas de gran consideración, pánico colectivo y comportamientos histéricos
entre otros, causados por:

• Sismos

• Explosiones.

• Desastres Naturales.

• Desastres provocados por acción humana.

Por lo tanto es de carácter imprescindible, el de contar con un “Plan de Contingencia”


en Defensa Civil, el cual contenga las normas y procedimientos que basados en el
análisis de los peligros y vulnerabilidad nos permita actuar en el “antes”, “durante” y
“después” de una emergencia de manera eficaz y eficiente para reducir el probable
riesgo que este pudiera ocasionar.

11.03.02.06 Prevención

La prevención es la parte fundamental del “Plan de Contingencia”, en ella se


desarrollan las acciones necesarias a minimizar los riesgos a través de normas,
regulaciones y obras tendientes a prevenir accidentes y/o desastres naturales, así
como desarrollar capacitaciones del personal y alumnado de la I.E.S.M., para afrontar
tareas en el “Antes”, “Durante” y “Después” de la emergencia y de ser el caso en la
rehabilitación.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

Fundamentalmente tiende a:

• Hacer difusión y concientización del alumnado, docentes y personal de la I.E. S.M.


JORGE BASADRE GROHMANN las Normas de Defensa Civil, elaboradas por
INDECI.

• Realizar las capacitaciones permanentes en el conocimiento de las instalaciones,


sus Zonas de Seguridad y de Peligro, comportamiento ante la eventualidad de un
evento adverso y las medidas de seguridad a adoptarse.

• Participación de la comunidad integrante del I.E.S.M. JORGE BASADRE


GROHMANN en las acciones de seguridad y de la Defensa Civil.

• Realizar los inventarios de los recursos humanos, materiales y otros que se refieren
a lo normado en Defensa Civil, delegando responsabilidades en su administración,
control y ejecución del “Plan de Contingencia”.

• Realizar simulacros continuos de conformidad con el “Plan de Contingencia” para la


protección, seguridad y evacuación.

• Optimizar al detalle la identificación de las zonas de riesgo y vulnerabilidad en la


edificación del I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN.

• Asegurar la participación de las fuerzas amigas y unidades de auxilio más cercanas


para el apoyo y éxito del “Plan de Contingencia”.

• Establecer los lineamientos de seguridad interna y externa por parte del personal de
seguridad de las instalaciones.

• Instalación de botiquines de primeros auxilios y atención de primeras de urgencias


médicas.

• Tomar acciones tendientes a mantener preparados a los concurrentes, ante hechos


delincuenciales (asalto a mano armada), actos de sabotaje o terrorismo, conmoción
civil, amagos de incendio y sismos.

• El conocimiento de las instalaciones en su complejidad por parte de toda la


comunidad administrativa y de servicios del I.E. S.M. JORGE BASADRE
GROHMANN, garantizará la minimización de los riesgos ante la eventualidad de
hechos que interrumpan el normal desenvolvimiento de las labores del local.

11.03.02.07 Responsabilidades.

La responsabilidad recae en la Dirección Administrativa del I.E.S.M. JORGE


BASADRE GROHMANN en cumplimento de la Ley N°19338, el D. Leg. Nº 442 y el
D.S. Nº 013-2000-PCM del Sistema Nacional de Defensa Civil.

Es obligación del director de la I.E.S.M. JORGE BASADRE GROHMANN Docente,


Empleados Administrativos y personal de apoyo (Seguridad Particular y otros que
laboren e la Institución), conocer y cumplir las Normas de Prevención y procedimientos
de emergencia contenidos en este “Plan de Contingencia”. Es responsabilidad de la

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

Administración y/o Encargado de Seguridad, la retro alimentación continua y vigencia


del presente “Plan de Contingencia”.

El Comité de Seguridad en Defensa Civil es el organismo responsable del “Plan de


Contingencia” sus funciones básicas programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo
del Plan, organizando así mismo las Brigadas.

11.03.02.08 Vigencia

El presente “Plan de Contingencia”, tendrá vigencia por 01 años, periodo comprendido


entre la fecha que inicie sus operaciones de funcionamiento la I.E.S.M. JORGE
BASADRE GROHMANN hasta un periodo de un año, al término del cual deberá ser
renovado bajo responsabilidad de los directivos de la Institución Educativa, tratándose
de la renovación del “Certificado de Seguridad” otorgado por INDECI, este se renovara
si no hicieran cambios y/o ampliaciones en la infraestructura.

11.03.02.09 Administración del “Plan de Contingencia”

11.03.02.09.01 Personal

Por la condición de ser Infraestructura educativa, que asumirá las acciones de brindar
el servicio educativo a la población de la comunidad de Sumidero y las comunidades
aledañas, motivo este por lo que el personal que dispone; si es necesario solicitara
personal de apoyo externo especialmente de las fuerzas amigas.

11.03.02.09.02 Logística y Financiera

Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y ejecución


de las actividades previstas en el presente “Plan de Contingencia”, serán de
responsabilidad del I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN

11.03.02.09.03 Comando y comunicaciones

A. Puesto de Comando

El I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN, ubicara para la operatividad del


presente “Plan de Contingencia” la Caseta de seguridad ubicada en el ingreso
principal de la Institución Educativa y será apoyada por la Oficina de Seguridad donde
está ubicada la alarma y controles de seguridad preparados para la emergencia.

B. Comunicaciones

Utilizará todos los medios disponibles y necesarios (Teléfono, Fax, Mensajería, Radio,
etc.) a fin de garantizar una permanente comunicación con las fuerzas amigas más
cercanas.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

11.04.0 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y SU MITIGACIÓN

11.004.01 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

A Del terreno:

 En relación a La zona circundante del terreno donde se construirá el I.E. S.M.


JORGE BASADRE GROHMANN está consolidada, en su vecindad no existen
edificaciones de alto riesgo, que constituya una amenaza y ponga en peligro a
la edificación a edificarse.
 El nivel actual del terreno está más bajo que las dos principales avenidas
transitadas, motivo este por lo que se considera inundable para el caso de
lluvias que esporádicamente se presentan por el fenómeno el niño no
existiendo actualmente canalización alguna para la evacuación de agua de
lluvias.
 La consistencia actual del terreno es baja y la napa freática de acuerdo a los
estudios efectuados está a una profundidad muy grande, por lo que se
considera una deficiencia que en la especialidad de estructuras se debe tener
en cuenta para consolidar la cimentación de la edificación.

B De la edificación

 Se ha evaluado las especificaciones técnicas de arquitectura y se ha


constatado que en el interior de la edificación, los acabados que se proponen
para todos los ambientes de la Institución Educativa son mayormente de tipo
ignífugos, materiales con componentes retardarte a la acción del fuego que
permitirá bajar a su mínima expresión el riesgo de incendio.
 Se ha recomendado que las vías de evacuación no estén construidas con
materiales y decoraciones que impidan la evacuación eficiente.
 Se ha verificado que los materiales utilizados en el proyecto de instalaciones
eléctricas cumplan con lo normado en el Código Eléctrico del Perú y se utilicen
materiales de última generación y que el cálculo de cada circuito se efectué de
acuerdo a lo normado, sin sobre cargas y con la debida puesta a tierra.
 También existen riesgos en los almacenes de productos en general
especialmente donde se almacenan productos de limpieza y de escritorio que
por su conformación son de material inflamable.

11.04.02 DE LA MITIGACIÓN

La nueva edificación a construirse del I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN se


puede considera como de riesgo bajo sustentado por las siguientes contingencias y
ocurrencias que son:

A Del terreno

 Las edificaciones circundantes a la construcción a edificarse del I.E. S.M.


JORGE BASADRE GROHMANN no presentan riesgo alguno para la nueva
edificación por ser de menor envergadura por encontrarse a una distancia
considerable del proyecto.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

 Se ha previsto para que la Región de Lambayeque coordine con las entidades


competentes para el desarrollo y ejecución de un proyecto de alcantarillado
para la evacuación de aguas pluviales desde el terreno del nuevo proyecto
hasta un canal existente cercano donde se evacuaría dichas aguas de lluvia.
 La consistencia actual del terreno y la napa freática se encuentra a gran
profundidad y no se observan cursos de agua cercanos.

B De la edificación.

 En el interior de la edificación, los acabados que se proponen en las


especificaciones técnicas para los ambientes de la Institución son mayormente
de tipo ignífugos, materiales con componentes retardantes a la acción del
fuego que permitirá bajar a su mínima expresión el riesgo de incendio.
 De acuerdo a la evaluación de seguridad efectuada al proyecto a ejecutarse se
ha previsto que en las rutas de evacuación se ha contemplado la ubicación de
refugios para discapacitados y alumnos que eventualmente no se puedan
movilizar para ayudar la evacuación en casos de emergencia.
 También se ha previsto que las ventanas se construyan con vidrios templados
para evitar y facilitar la evacuación en casos de emergencia.
 En las instalaciones eléctricas se ha considerado la utilización y canalización
de las instalaciones por ductos maniobrables y bandejas para supervisión y
control de los conductores y para su mantenimiento.
 Para el caso de sobrecargas eléctricas y de riesgo de cortocircuitos, se ha
previsto emplear entre otros, los tableros de distribución de carga y los
interruptores thermomagneticos de última generación de acuerdo a las normas
establecidas en el Código Nacional de Electricidad.
 Por tratarse el proyecto de la I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN de una
edificación educativa, primando la calificación de riesgo bajo en la mayor parte
de la edificación, debido a que entre el mobiliario, equipo, material educativo y
otros no representa una vulnerabilidad de emergencia contra un posible
incendio ya que no representan carga inflamable y menos que se propague
rápidamente.
 También existen ambientes que albergan material combustible y/o hay líquidos
inflamables por lo que estos ambientes se califican como de riesgo alto, como
son el almacenamiento de líquidos inflamables para limpieza, laboratorio físico
– químico ha considerado su mitigación con extintores de PQS y CO2.
 Para la mitigación se ha seleccionado y distribuido los extintores (tipo agente
químico y ubicación) en los lugares de alto y moderado riesgo.
 De producirse una emergencia de amago de incendio, se utilizará primero los
extintores con la participación de personal capacitado (brigadistas), de no
controlarlo se esperará la llegada de personal comunal de apoyo.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

11.05.0 BARRERAS DE SEGURIDAD.

11.05.01 Barreras Humanas.

El ingreso principal es por el ala Oeste, donde se encuentra una el ingreso principal al
I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN, en la cual se ubicará un personal de
servicio.

En el mismo sentido se continuará mediante una gradería de acceso hacia el interior


de la Institución para acceder a la Plataforma Deportiva y Pabellones N° 01 y 02
respectivamente.

11.05.02 Barreras físicas.

El acceso a la I.E.S.M. está controlado de la siguiente manera:

11.05.03 Controles peatonales:

El ingreso principal es por el ala Oeste, donde se encuentra una el ingreso principal al
I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN, en la cual se ubicará un personal de
servicio.

11.05.04 Los accesos internos de la Institución Educativa.

El proyecto contempla los siguientes accesos:

Accesos Públicos y circulaciones para el alumnado, docentes y personales.

11.05.05 Controles internos de la Institución Educativa.

Se ha diseñado en los planos de señalización los siguientes controles de seguridad


interna:

Se ha establecido Controles internos restringidos para personal involucrado en el


quehacer diario de la Institución Educativa (Centro Quirúrgico, centro Obstétrico etc.).

Se ha proyectado un cerco perimétrico en base a estructura metálica con Malla


galvanizada, sobre sardineles armados con sus respectivas estructuras de arriostre.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

11.06.00.- MEDIDAS DE SEGURIDAD.

11.06.01.- Generalidades.-

• Se ha elaborado el “Plan de Contingencia” que establece el control de


cualquier eventualidad que se presente en situaciones de emergencia para
actuar en el menor tiempo posible, con la mayor coordinación,
sincronización y minimizando los riesgos del personal involucrado, el mismo
que se adjunta como Anexo del “Plan de Contingencia”.
• En el “Plan de Contingencia” se ha elaborado con las normas emanadas por
INDECI y procedimientos de seguridad a seguir durante el desarrollo de las
operaciones de respuesta a una emergencia.
• En el “Plan de Contingencia” se ha Optimizado el uso de recursos humanos
y materiales comprometidos para el control de una emergencia.
• Al iniciar las operaciones del funcionamiento del nuevo I.E. S.M. JORGE
BASADRE GROHMANN se deberá difundir el “Plan de Contingencia” y
sensibilizar la forma de actuar del personal “antes”, “durante” y “después” de
producirse un incendio, Sismo o terremoto y /o cualquier emergencia.

11.06.02.- Sistema Integral de seguridad.

El sistema previsto deberá controlar desde una central de monitoreo lo siguiente:

• Vigilancia perimetral

• Perifoneo de emergencia

Todos los sistemas descritos deberán trabajar en conjunto y podrán eventualmente


reportar a una “Central de Coordinación de Emergencia” en donde se coordinará el
inicio a la mitigación de la emergencia detectada, este sistema está integrado al “Plan
de Contingencia”, por lo que el operador de la central de alarma de seguridad alertara
a las brigadas para la contingencia inmediata.

“El Plan de Contingencia” obedece a la distribución organizativa de la I.E.S.M. por lo


que dicho Plan ha sido zonificado de acuerdo a dicho nivel organizacional con
coordinación para que las brigadas actúen rápida y coordinadamente en casos de
emergencia.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

11.07.00 DESARROLLO DEL “Plan de Contingencia”

Al iniciar las operaciones de la I.E.S.M. JORGE BASADRE GROHMANN, de deberá


constituir un “Comité permanente de Defensa Civil”, cuyas funciones serán:

• Planifica, dirige, ordena y controla que se cumpla las normas y


disposiciones emanadas del INDECI, referentes al Sistema Nacional de
Defensa Civil y las contenidas en el “Plan de Contingencia” de protección,
seguridad y evacuación y prevención de incendios.
• El “Comité permanente de Defensa Civil”, es el máximo responsable de la
seguridad física tanto del alumnado, docentes y personal administrativo
que concurre a las instalaciones de la I.E.S.M.
• Este Comité deberá estar formados por el representante legal – Director
del establecimiento y de otros funcionarios jerárquicamente inmediato en
cada unidad funcional de la Institución Educativa.

11.07.01 Evacuación.

Para determinar las Rutas de evacuación se han tomado en consideración la ubicación


del establecimiento, las vías de escape, distribución del local, Aforo de cada
componente y de cada ruta de evacuación (calculando la cantidad de alumnos,
docentes y personal administrativo asistente a cada ambiente).

El cálculo del Aforo de la I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN esta normado por
el Reglamento Nacional de Edificaciones, según la Norma Nº A-040 – Capitulo II,
Artículo 08.

El proyecto de la I.E.S.M. cuenta con el “Plan de Contingencia”, el mismo que será


difundido al iniciar sus funciones el nuevo Centro Asistencial y así poner en práctica
con la participación del personal docente y administrativo.

El “Plan de Contingencia” ha considerado la formación de la Brigada de Evacuación, la


misma que será capacitada para cumplir con sus funciones, tendrá como responsables
al Jefe de la Brigada de evacuación el cual será designado por el Jefe de Seguridad.

Se han establecido 2 (DOS) rutas de evacuación que son

Ruta de Evacuación N° 01: que centraliza la evacuación por la escalera N° 01,


que sirve de escape a:

• Pabellón N°01 - 2° piso: Evacuación por la escalera de acceso N° 01 hacia


zona de seguridad ubicada en la plataforma deportiva.
• Pabellón N°01 - 1° piso: Evacuación por las veredas de circulación hacia zona
de seguridad ubicada en la plataforma deportiva.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

Ruta de evacuación N° 02: que centraliza la evacuación por la escalera N° 02 con


sistema presurizado, que sirve de escape a:

• Pabellón N°02 - 2° piso: Evacuación por la escalera de acceso N° 02 hacia


zona de seguridad ubicada en la plataforma deportiva.
• Pabellón N°02 - 1° piso: Evacuación por las veredas de circulación hacia zona
de seguridad ubicada en la plataforma deportiva.

11.07.05 Sistema de lucha contra amago de incendios

11.07.05.01 Generalidades

El sistema de lucha contra incendios tiene las siguientes características:

• Cuenta con “Plan de Contingencia”, el mismo que será difundido al iniciar sus
funciones la Institución educativa y así poner en práctica con la participación
del personal de la Institución Educativa.
• El “Plan de Contingencia” ha considerado la formación de la Brigada de lucha
contra incendios, la misma que será capacitada para cumplir con sus
funciones; tendrá como responsables al Jefe de la Brigada de evacuación el
cual será designado por el Jefe de Seguridad.
• Cuenta con equipo auxiliar para lucha contra incendios como son: escaleras,
sogas, hachas, megáfono etc. ubicadas en la Caseta de Vigilancia.

11.07.05.02 Sistema preventivo y detección de incendios.

El sistema planteado está representado por una “Central de Coordinación Emergencia”


y tendrá la capacidad de detectar en el más breve plazo, cualquier emergencia que se
presente, para lo cual contara vigilancia constante, que detectara la presencia de
fuego, agua, humo o sobrecarga eléctrica.

La “Central de Emergencia Coordinación” estará ubicada en el primer piso, que tendrá


por objeto la detección temprana y preventiva de cualquier emergencia que se
presente, contara con personal capacitado las 24 horas listo para alertar y poner en
marcha el Plan de Contingencia.

Se programará que dada una situación de alarma comprobada, se corte la energía


eléctrica parcial de la zona en vulnerada, se activen las señales de evacuación
auditivas y visuales.

Los equipamientos y señalizaciones están indicados en los planos Sñ 01 al Sñ 19, se


tendrá en consideración lo estipulado por el R.N.E. y entidades competentes como son
el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú e INDECI, Serenazgo.

Este sistema de detección de incendios estará compuesto por los siguientes


elementos:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

• Control y monitoreo de funciones:

- Extintores portátiles

• Detección visual mediante:

- Vigilancia constante

• Dispositivos de alarma:

- Campanas o sirenas (exteriores en áreas de servicio)

• Dispositivos de evacuación:

- Megáfono

11.07.05.03 Sistema de extinción contra incendios.

Tiene como fin proteger la propiedad, la integridad física y la vida de las personas de
los riesgos de incendios. Los sistemas de extinción son complemento de los sistemas
de detección y alarma contra incendios.

Niveles de protección previstos:

• Medidas de Protección Pasiva

- Protección de barreras contra el fuego, Estructura y materiales


constructivos utiliza dos resistentes al fuego (Norma A-130 del
reglamento Nacional de Edificaciones, Capítulo III).
- El refugio en la plataforma deportiva por estar libre de materiales
combustibles y estar al aire libre.
- La circulación vertical por escaleras de concreto y muros portantes (Norma
A-130 del RNE, Art 08)
- Se ha previsto la señalización de las vías de evacuación (Norma A-130 del
RNE- Sub Capitulo II)

• Medidas de Protección Activa

- Extintores en todas las áreas los extintores serán: Tipo CO2 (en áreas
OFICINAS) Polvo químico seco (PQS), en Laboratorio físico químico y
Biblioteca (Ver anexo N° 03 de la distribución de extintores por zona)

11.07.06 Señalización de rutas de evacuación

Se ha procedido a diseñar para su ubicación en el local de la Institución Educativa las


siguientes señales, para facilitar y orientar la evacuación y que están ubicadas en el
Plano de Señalización:

- Zona segura en casos de sismos.

- Ubicación de extintores.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

- Ruta de evacuación derecha.

- Ruta de evacuación Izquierda.

- Salida de emergencia.

- Zona de seguridad.

- Tablero General eléctrico.

- Ubicación de Sirena.

- Ruta de evacuación por escalera

(Ver anexo N° 04 de la distribución y cantidad de señales por zona y piso)

11.07.07 Sistema eléctrico de seguridad

 El sistema eléctrico cuenta con un tablero general con llave, el cual está
provisto de llaves termomagnéticos y diferenciales para su apagado automático
en caso de emergencias.
 Se ha diseñado y ubicado estratégicamente los Tableros de Distribución
eléctrica en cada piso, los mismos que están protegidos cajas ermiticas con
puerta y llave adicional.
 Cuenta con un sistema de iluminación de circulaciones y exteriores y
reflectores para una visión nocturna en la plataforma deportiva.
 Por tratarse de una edificación nueva, se ha considerado una nueva
distribución de conductos y cables en toda la edificación de la Institución
Educativa.
 Todos los tableros de energía cuentan con puesta a tierra.
 Al final de la construcción del proyecto se ha considerado efectuar los
protocolos de puesta a tierra y megado de circuitos en tableros para descartar
falsos contactos y posibles cortocircuitos, inicio de una emergencia de
incendios.
 Las cajas de pase para circuitos de energía nuevos serán blindados para no
ser vulnerables en caso de precipitaciones pluviales e inundaciones. (Ver
desarrollo en Planos de la especialidad de Instalaciones Eléctricas)

11.07.08 Calculo de Aforo de la I.E.S.M.

11.07.08.01 Calculo del aforo máximo de la Institución Educativa.

Para el cálculo del aforo máximo de la Institución Educativa se realizara de acuerdo al


Plano de equipamiento y lo normado en el Reglamento Nacional de Edificaciones
Norma A.040 (Educación) capítulo II Artículo 8, en donde nos especifican el área que
ocupa cada persona en una determinada unidad de la Institución Educativa.

El cálculo del aforo máximo de la Institución Educativa se realizara por pisos para
poder calcular la capacidad de las rutas de evacuación en cada nivel.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

11.07.08.02 Calculo de Aforo por Ruta de Evacuación:

RUTA De Evacuación N° 01

AFORO
Can
t. X
N° DESCRIPCION Por Total
am Por
Equ Acumu
b M2
ipo lado

PABELLON N° 01 – SEGUNDO PISO

01 Biblioteca 10 10

03 Aulas (3-4-5) 25 75

PABELLON N° 01 – PRIMER PISO

02 Aulas (1-2) 25 25

02 Áreas administrativas 3 6

TOTAL AFORO DE RUTA 116

RUTA De Evacuación N° 02

AFORO
Can
t. X
N° DESCRIPCION Por Total
am Por
Equ Acumu
b M2
ipo lado

PABELLON N° 02 – SEGUNDO PISO

01 Sala de Usos múltiples 60 60

01 Sala de cómputo 20 20

PABELLON N° 02 – PRIMER PISO

01 Laboratorio 20 20

01 Taller multifucional 20 20

TOTAL AFORO DE RUTA 120

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

11.08.0 ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA

La Organización del “Plan de Contingencia” de la I.E. S.M. JORGE BASADRE


GROHMANN desarrolla acciones orientadas a prevenir, neutralizar, disminuir o
eliminar cualquier siniestro y/o actuar en posibles emergencias, utilizando los recursos
disponibles a su alcance para garantizar la Seguridad de las personas, de la propiedad
y el desarrollo o retorno normal de sus actividades.

11.08.01 EJECUCION DELPLAN DE CONTINGENCIA.-

11.08.01.01 CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

Para la atención de posibles emergencias a fin de mitigar los riesgos y proteger la vida
y la propiedad, los miembros de la Organización de Defensa Civil, de la I.E. S.M.
JORGE BASADRE GROHMANN, desarrollaran actividades de su competencia, en las
etapas del “antes, durante y después”, del evento adverso, debiendo designarse para
tal efecto diversas tareas y responsabilidades.

11.08.02 CONFORMACION DEL “COMITÉ DE SEGURIDAD EN DEFENSA


CIVIL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

11.08.03 ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL


DEL I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN

11.08.03.01 Director de la Emergencia

Planifica, dirige y ordena que se cumpla las normas y disposiciones emanadas del
INDECI, referentes al Sistema Nacional de Defensa Civil y las contenidas en el “Plan
de Contingencia” de protección, seguridad, evacuación, prevención y acción contra
Sismos e Incendios en la I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN

Es el máximo responsable de la seguridad física tanto del personal como de


estudiantes, acompañantes y empleados que concurren a la I.E. S.M. JORGE
BASADRE GROHMANN.

11.08.03.01 Jefe De Seguridad

Es la persona de encargar de elaborar y administrar el Plan de Seguridad en Defensa


Civil.

Organiza las Brigadas, Coordina las acciones de seguridad y protección dentro del
local. Se encarga de evaluar periódicamente el desarrollo del Plan de Seguridad en
Defensa Civil para su actualización.

En la fase de emergencia, estará encargado de activar y poner en marcha el Plan de


seguridad en Defensa Civil. Se recomienda que la persona encargada para este cargo
cuente con la capacidad necesaria para poder llevar a cabo dichas acciones.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

11.08.04 FORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL DE


LA I.E.S.M. JORGE BASADRE GROHMANN (Ver anexo Nº 05 de la conformación
del comité de seguridad y Brigadas)

11.08.05 TAREAS Y RESPONSABILIDADES DEL COMITE PERMANENTE DE


DEFENSA CIVIL

11.08.05.01. DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

A.- Antes de la Emergencia.

• Organización de Comité Permanente de Defensa Civil de la I.E. S.M.


JORGE BASADRE GROHMANN.
• Gestionar la formulación de Plan de Contingencia en lo referente a
Seguridad, evacuación, prevención contra incendios y primeros auxilios de
Defensa Civil de la I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN.
• Financiar e Implementar los Equipos de Seguridad.
• Corregir deficiencias del Plan de Contingencia referentes a la seguridad y
refuerzo de la Infraestructura del establecimiento si fuera necesario.
• Elaborar programas de capacitación para el personal sobre seguridad y
prevención de desastres.
• Mantener operativos y en óptimas condiciones los extintores.
• Mantener optima la señalización propuesta.
• Señalizar el local conforme a lo dispuesto en el Plan de contingencia de
defensa Civil.
• Promover la realización de simulacros a fin de adquirir conductas positivas
frente a situaciones de emergencia.

B.- Durante la Emergencia.

 Producida la emergencia en el establecimiento el Comité Permanente de


Defensa Civil, cambia temporalmente sus funciones para atender la
emergencia, constituyéndose en el Centro de Operaciones de Emergencia
(C.O.E), a fin de administrar, dirigir y controlar todas las acciones que
demanda la misma.
 Dispone la ejecución del Plan de Contingencia en Seguridad y Evacuación,
para lo cual utilizara todo el potencial humano materiales y los equipos de
seguridad con el que cuenta el establecimiento para la atención de la
Emergencia.
 Evaluar la magnitud de la emergencia para determinar si es necesario el
apoyo de Defensa Civil, policía Nacional, otros.
 Asegurar la atención de salud, rescate y evacuación de las personas que se
encuentran en el local. Si fuera el caso.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

 Mantener un enlace y comunicación permanente con los integrantes del


Comité Distrital de Defensa Civil.
 Evaluación preliminar de daños y elaboración del listado de personas
afectadas.
 Centralizar las informaciones y toda la intervención del personal a fin de
formular el informe de situación del siniestro.

C. Después de la emergencia.

• Inmediatamente después de producido el desastre, evaluar las pérdidas


sufridas haciendo una relación de fallecidos, heridos y desaparecidos si los
hubiera. Así también de los daños materiales en la estructura del local,
materia prima e insumos y otros bienes.
• Asegurar la atención de la salud de las personas que se encuentran
afectadas.
• Coordinar acciones con grupos especializados de apoyo en casos que se
requiera su participación.
• Realizar acciones de restablecimiento temporal del medio físico y servicios
elementales del local en caso hayan sido afectados por siniestro.
• Tratamiento de los fallecidos como consecuencia del desastre, si los
hubiera.
• Determinar el reinicio de las actividades si así lo amerite la circunstancia.

11.08.05.02. DEL JEFE DE SEGURIDAD

A.- Antes de la emergencia

 Forma, Coordinara y comanda las Brigada de evacuación, Contra incendios y


primeros auxilios de la Institución de acuerdo al Plan de Contingencia.
 Coordina, dispone la disponibilidad inmediata de las llaves y/o seguros que
permitan la apertura de puertas en forma inmediata al producirse una
emergencia.
 Analizar la capacidad de respuesta del establecimiento frente a la emergencia
y hacer las recomendaciones correspondientes.
 Determinar y señalizar la ruta de evacuación, la zona de seguridad interna y
externa, ubicación de extintores, etc. De acuerdo al Plan de Contingencia y las
normas de Defensa Civil.
 Gestionar y proveer los implementos de seguridad y servicios necesarios para
atender la emergencia.
 Coordinar su capacitación y entrenamiento de las Brigadas, con instituciones
como el Comité Distrital de Defensa Civil, Bomberos, Policía Nacional y otras.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

 Mantener actualizado los procedimientos para el “antes”, “durante” y “después”


de la emergencia.
 Efectuar charlas de capacitación de acuerdo al “Plan de Contingencia” en lo
referente a la seguridad para todos los trabajadores del establecimiento.
 Elaborar planos o croquis del local indicando las rutas de evacuación, zona de
seguridad zonas inseguras y vulnerables a la actividad sísmica, entre otras.
 Coordina con las Brigada de evacuación para mantener permanentemente
libres de obstáculos pasadizos puertas de ingreso y salida, señales
informativos de Defensa Civil, caja de luz, extintores, etc.
 Promover la publicación de boletines folletos, cartillas y afiches de seguridad
para crear y mantener conciencia de seguridad en todos los empleados.
 Colocar en lugares visibles y a lado de los teléfonos una lista de números de
emergencia (Bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional, Hospitales, Empresas
Eléctricas, Agua Potable, Alcantarillado, Serenazgo y otros)

B.- Durante la Emergencia

 Al producirse la emergencia el Jefe de Seguridad toma el “control” y ejecuta


todas las operaciones y acciones destinadas al control de emergencia.
 Pondrá en acción la alarma de evacuación, pulsará la sirena con toques largos
y sucesivos.
 Actuando con rapidez organiza las Brigadas de Defensa Civil operativas y
ordenara la ejecución del Plan de Contingencia y ejercerá mando y control
directo de las acciones asegurando el enlace entre las diferentes Brigadas.
 Ejecuta la evacuación (Si fuera necesario) o en caso contrario hace
permanecer a las personas en el local, en las zonas de seguridad interna,
hasta que pase el peligro.
 Dispone con el personal de seguridad uniformada de la empresa el control en
las puertas principales a fin de facilitar la evacuación y bloquea el ingreso a
personas no autorizadas y evita actos dolosos y de pillaje por la acción
delincuencial.
 Evalúa la magnitud de la emergencia para determinar si es necesario para el
apoyo externo (Defensa Civil, Bomberos, Policía Nacional, Hospitales,
Empresas Eléctricas, Agua Potable, Alcantarillado, Serenazgo y otros)
 Disponer acciones de prevención de incendios que podrían ser causados por el
sismo.

C.- Después de la Emergencia.

 Con el personal de seguridad de la I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN


evita actos de saqueo impidiendo el ingreso de personas no autorizadas al
establecimiento.
 Después de la emergencia el Jefe de Seguridad se reunirá con el Presidente
del C.O.E. y procederán a realizar un rápido recorrido del local para detectar
riesgos en la edificación que pudiera haber ocasionado el siniestro.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

 Garantizar la seguridad de los alumnos, docente y empleados, muy


especialmente de aquellos grupos más vulnerables, como los alumnos que por
su impedimento físico no se pueden desplazar y de las mujeres y, niños.
 Apoyar el trabajo de búsqueda y rescate, de evacuación, de heridos y otras
actividades.
 Mantenerse en estado de alerta por si se repite la emergencia, porque el
siniestro ocurrido puede ser el primer impacto.

11.08.06 FORMACION DE LAS BRIGADAS DE LA I.E.S.M. JORGE


BASADRE GROHMANN

11.08.06.01.- DEL PERSONAL.-

La Organización de las Brigadas de defensa Civil de la I.E. S.M. JORGE BASADRE


GROHMANN desarrolla acciones orientadas a prevenir, neutralizar, disminuir o
eliminar cualquier siniestro y/o actuar en posibles emergencias, utilizando los recursos
disponibles a su alcance para garantizar el cumplimiento del Plan de Contingencia en
Evacuación, lucha contra incendios y primeros auxilios, hasta el retorno normal de sus
actividades.

Por tratarse de una Institución Educativa, donde se da múltiples y diferenciadas


funciones como turnos y responsabilidades para cada unidad funcional que conforma
la I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN y tratándose además de que en una
Institución que brindara el servicio educativo a la población de Sumidero y de las
comunidades que la necesite, participarán en la conformación de las Brigadas, Todos
los docentes, personal administrativo y alumnos para lo cual se les sensibilizar como
las siguientes virtudes y aportes que deberá tener cada uno que son:

• Participaran aquellos trabajadores que tengan sensibilidad cívica.

• Participaran los que estén física y psicológicamente aptos.

• Participaran los que permanezcan en las instalaciones durante su turno de


trabajo y el mayor tiempo posible durante la jornada laboral.

• Participaran quienes puedan abandonar sus funciones normales de trabajo.

• Las Brigadas serán conformadas por todo el personal y en cada uno de sus
unidades funcionales, la cantidad necesaria para atender de manera rápida y
eficiente una situación de emergencia con los equipos disponibles.

• Se formara las brigadas de acuerdo a la zonificación planteada para la alarma


contra incendios, con el objeto de mitigar en el inicio las emergencias que se
presenten.

11.08.06.02.- TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS DEL I.E.


S.M. JORGE BASADRE GROHMANN

11.08.06.02.01 BRIGADA CONTRA INCENDIOS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

Debido a que en las Instituciones educativas se trabajan independiente mente en cada


unidad funcional, y que cada aula o ambiente está dirigida por un docente o un
empleado formado cívicamente tiene a los alumnos que en el momento de una
emergencia se encuentren a su cuidado, estos empleados que formen las brigada
contra incendios deberán dedicarse a cumplir las funciones específicas que se le
encomienda como brigadista.

A.- Antes de la Emergencia.

• Capacitación y entrenamiento permanente sobre seguridad contra incendios.


• Prevención de corto circuitos, dada la naturaleza de la actividad que se
desarrolla.
• Verificar en forma permanente los equipos, herramientas y materiales contra
incendios se encuentren operativos, en buen estado y bien ubicados.
• Corregir cualquier acto inseguro que pueda originar incendios (enchufes sobre
cargados, cordones en mal estado) e informando de inmediato al Jefe de la
brigada para hacer su reparación.
• No permitir que los extintores sean obstaculizados, a fin de facilitar su uso en
caso de emergencia.
• Evitar que los artefactos que generan calor se coloquen cerca de materiales y
líquidos inflamables (Cortinas, ropa, papel, pintura, thiner, gasolina aerosol,
cera etc.).
• Estará capacitado para el manejo de los Tableros de Energía, en caso de
emergencia.
• Solicitar la capacitación en el manejo de extintores cada vez que la carga de
los extintores se ha vencido y se tiene que recargar.

B.- Durante la emergencia.-

• Producida la emergencia el Jefe de la Brigada, Contra incendios desplazara y


concentrara los extintores en el área afectadas para su utilización.
• Los brigadistas operadores de los extintores se constituirán de inmediato al
foco del incendio y combatirán decididamente el fuego hasta recibir apoyo
externo, utilizando para ello los conocimientos impartidos en las
capacitaciones.
• Procederán a cortar el suministro de energía eléctrica.
• Evaluar la magnitud del incendio y de ser necesario solicitar el apoyo de los
Bomberos y ordenar la evacuación de las personas, documentos, equipos y
materiales de valor a lugares seguros.
• Retirar de la zona afectada muebles, maquinas equipos, materiales y líquidos
inflamables, otros.
• Mediante acciones enérgicas impedirán el pánico colectivo y los
comportamientos histéricos que hubieran.
• Al comenzar a arder la ropa de alguna persona, hacer que se tienda sobre el
suelo cubriéndose la cara y el cuello, hágalo rodar y cúbralo con un saco,
manta, etc., para apagar el fuego.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

• Si lo acorrala el fuego, tápese la nariz con un pañuelo, camisa, etc. Y busque la


salida arrastrándose.
• Es conveniente dejar aclarado que todo el personal que integre la brigada
contra incendios, deberá actuar coordinadamente para la extinción del fuego.

C.- Después de la emergencia.-

• No ingresar ni permitir el ingreso al escenario del siniestro sin antes de estar


seguro de que se haya apagado el fuego.
• Con personal de vigilancia organizar el aislamiento del lugar afectado, no
permitiendo el ingreso de curiosos y trabajadores.
• Dejar un vigilante de servicio en las inmediaciones del lugar incendiado,
provisto de extintores como medida de precaución para controlar que no avive
el fuego.
• Mantenerse alerta para apoyar las acciones de las otras Brigadas.

D.- FORMACION DE LAS BRIGADAS CONTRA INCENDIOS

(VER ANEXO Nº 05 de la conformación de las brigadas contraincendios)

11.08.06.02.02 BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE

A.- Antes de la Emergencia.

 Reconocen y difundir para el conocimiento de todo el personal las zonas de


peligro, rutas de evacuación y zonas de seguridad establecidas de acuerdo al
“Plan de Contingencia”.
 Apoya al Jefe de Seguridad en mantener las Rutas de Evacuación libres de
obstáculos (Puerta de ingreso y Salida, pasadizos, etc.)
 Coordinara con el Jefe de Seguridad, la disponibilidad de las llaves y/seguros
especiales que tengan las puertas para poder usarlas en caso de emergencia.
 Tener amplio conocimiento de las puertas corta fuego existentes en su área de
trabajo, para que en su debido momento las ponga en operación correcta.
 Tomar conocimiento de la ruta más cercana a la unidad funcional de
emergencia y/o centro de salud, donde serán evacuados los heridos en caso
de emergencia.
 Efectuar las coordinaciones correspondientes para determinar con anticipación
las personas que requieran ayuda para la evacuación. Así mismo, de los
objetos más indispensables que deben ser recuperados ante una emergencia
estableciendo su prioridad.
 Mantener un estado de alerta permanente en condiciones de acudir ante
cualquier emergencia.

B.- Durante la Emergencia.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

 El Jefe de la Brigada de Evacuación al percatarse del siniestro organizara y


dará las indicaciones a los brigadistas para que se efectúen las acciones
previstas en el presente “Plan de contingencia”.
 Los brigadistas de rescate iniciaran sus acciones con la apertura de puertas
que por seguridad séptica de la I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN
estén cerradas, para permitir la Evacuación.
 Al iniciarse la emergencia dirigirán a los estudiantes, docentes y personal
administrativo a las zonas de seguridad interna, ubicadas en los exteriores de
la Institución Educativa.
 Las zonas seguras en los pisos altos por donde se debe evacuar a los
estudiantes y demás concurrentes a la Institución Educativa se les conducirá
hacia las escaleras de acceso donde las cuales permitirán la evacuación de la
manera más adecuada.
 Actuar con serenidad y pasar la voz a los demás sin desesperarse, si pierde la
serenidad contribuirá a generar el pánico y el desorden.
 Dirigir y controlar inmediatamente a las personas que se encuentren en el
establecimiento, movilizándolos ordenadamente, a paso firme y rápido hacia
las áreas de seguridad ubicadas en los exteriores de la Institución Educativa.
 Recomendar calma y seguridad al personal, así como orden y disciplina para
impedir el pánico y desorganización de la evacuación. Si alguna persona se
desespera llora o grita, alce el tomo de voz y diga: En Orden, despacio,
tranquilo.
 Verificar que la evacuación de las personas se realicen por la ruta de
evacuación establecida, sin gritar ni empujarse.
 Alejar de las columnas de evacuación a las personas presas de pánico e
histeria para evitar alarmas a las demás.
 Evitar en todo momento que los evacuantes se detengan, para lo cual actuara
en forma enérgica y decidida.
 Las mujeres que usen zapatos de tacones deberán quitárselos, ya que no
permiten el pase rápido y pueden propiciar caídas colectivas.
 Si alguna persona se cae levántela inmediatamente para que no cause más
caídas y amontonamientos.
 Socorrer a las personas que hayan sufrido lesiones.
 Verificar que todas hayan evacuado y mantener la calma de todo el personal
después de la emergencia.

C.- Después de la Emergencia.

 Realizar operaciones de búsqueda, rescate y socorros de personas afectadas.


 Apoyar en la movilización y atención de heridos.
 Recuperar los objetos de bienes útiles más indispensables, previa autorización
del Jefe de Seguridad.
 Luego de culminar sus operaciones, incorporarse al centro de operaciones de
emergencia para recibir instrucciones y coordinación con el COMITE
PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

D.- FORMACION DE LA BRIGADA DE EVACUACION – I.E. S.M. JORGE


BASADRE GROHMANN

(VER ANEXO Nº 05 de la conformación de Brigadas de Evacuación y rescate)

11.08.06.02.03 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

A.- Antes de la Emergencia.-

 Mantener implementado el botiquín de primeros auxilios con tensiómetro,


medicinas primarias, vendas, toallas, cabestrillos, tablillas, agua oxigenada,
alcohol, gasas, esparadrapo, tijeras, camilla etc.
 Se capacitaran en procedimientos básicos de primeros auxilios.
 Localizar el área hospitalaria de emergencia más cercana.
 Determinar un lugar seguro para emplearlo como puesto de socorro en caso de
emergencia o desastre.

B.- Durante la Emergencia.-

 Apoya en la evacuación de los diversos ambientes y ayudar a los compañeros


que puedan haber sufrido lesiones.
 Se instala en el puesto de socorro portando el botiquín de primeros auxilios.
 Auxiliar médicamente y sicológicamente al personal afectado en primera
instancia, hasta que llegue la ayuda especializada.
 Trasladar a los heridos a la zona de atención especializada fuera del recinto de
trabajo.

C.- Después de la Emergencia.-

 Auxiliar médicamente a las personas afectadas hasta que llegue la ayuda


especializada.
 Mediante el empleo de camillas, que pueden ser improvisadas transportar a los
heridos al puesto de socorro instalado.
 Trasladar a los heridos que presentan gravedad a los centros de salud más
cercanos.

D.- FORMACION DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS – I.E.S.M. JORGE


SASADRE GROHMANN

(VER ANEXO Nº 04 de la conformación de las Brigadas de Primeros Auxilios)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

ANEXOS

ANEXO N° 01

DISTRIBUCION DE EXTINTORES
PRIMER PISO
ZONA DESCRIPCION DE ZONAS H
S CO2 PQS K 2
O
5 10 6 9 5 2 2
Lb Lb K K 0 . .
s s g g K 5 5

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

g G G
Z-101 LABORATORIO F. – Q. 2 l l
Z-102 TALLER MULTIUSOS 2
Z-103 DIRECCIÓN 1

DISTRIBUCION DE EXTINTORES
SEGUNDO PISO
H
CO2 PQS K 2
O
ZONA 2 2
DESCRIPCION DE ZONAS 5
S 5 10 6 9 . .
0
Lb Lb K K 5 5
K
s s g g G G
g
l l
Z-201 SALA DE USOS MULTIPLES 2
Z-202 SALA DE COMPUTO 2

ANEXO N° 02

DISTRIBUCION DE SEÑALES

PRIMER PISO
Prohibid

ZON DESCRIPCION DE ZONAS


Espacio
Escaler
Ubicaci

Peligro
Salida

AS
o uso
Zona

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

segura en caso

discapacitados
de Emergencia

en emergencia
de riesgo
ón de

a de
Z-101 AULA N° 02 – PISO 1 2 1
Z-102 AULA N° 01 – PISO 1 2 1
Z-103 DIRECCION – PISO 1 1 1 1
Z-104 SALA DE PROFESORES – PISO 1 2 1
Z-105 TALLER MULTIFUNCIONAL – PISO 1 2 4 2
Z-106 LABORATORIO FISICO QUIM – PISO 1 2 4 2
Z-107 CIRCULACIONES 4 4

SEGUNDO PISO

Prohibido uso en emergencia


Zona segura en caso de C.

Peligro de riesgo Eléctrico

Espacio discapacitados
Escalera de evacuación
Ubicación de extintores

Salida de Emergencia
ZON
DESCRIPCION DE ZONAS
AS

Z-201 AULA N° 02 – PISO 1 2 2 1


Z-202 AULA N° 01 – PISO 1 2 1
Z-203 DIRECCION – PISO 1 2 1
Z-204 SALA DE PROFESORES – PISO 1 2 1
Z-205 TALLER MULTIFUNCIONAL – PISO 1 2 4 2
Z-206 LABORATORIO FISICO QUIM – PISO 1 2 4 2
Z-207 CIRCULACIONES 4 4 4
ANEXO N° 03

FORMACION DE BRIGADAS

COMITÉ PERMANENTE DE LA EMERGENCIA

Nombre Cargo en la Cargo en el comité


Institución Educativa permanente de

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

emergencia
xxxxxxxxxx Director de la I.E. S.M. Director de la Emergencia
JORGE BASADRE
GROHMANN
xxxxxxxxxxx Director encargado I.E. Secretario
S.M. JORGE
BASADRE
GROHMANN
xxxxxxxxxx Personal de Servicio Jefe de Seguridad
de la I.E. S.M. JORGE
BASADRE
GROHMANN

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

NOMBRE Cargo la Institución Cargo en el Comité


Educativa permanente de
Emergencia
xxxxxxxxxxxxxx Auxiliar de Educación de la I.E. Jefe de la Brigada
S.M. JORGE BASADRE
GROHMANN

Ruta de Evacuación N° 01

Nombre Piso Cargo en la Cargo en el Comité


Institución Educativa permanente de Emergencia
Xxxxxxxxxxxxxx 2 Bibliotecario Brigadista Exterminador -
Operador de Extintor
Xxxxxxxxxxxxxx 1 Docente que dicte en Brigadista Exterminador -
el Aula 01 Operador de Extintor

Ruta de Evacuación N° 02

Nombre Piso Cargo la Institución Cargo en el Comité


Educativa permanente de Emergencia
Xxxxxxxxxxxxxx 2 Encargado del Brigadista Exterminador -
Laboratorio Operador de Extintor
Xxxxxxxxxxxxxx 1 Docente que dicte en Brigadista Exterminador -
sala de computo Operador de Extintor

BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

NOMBRE Cargo la Institución Cargo en el Comité


Educativa permanente de
Emergencia
xxxxxxxxxxxxxx Docente nombrado en la I.E. Jefe de la Brigada
S.M. JORGE BASADRE
GROHMANN

Ruta de Evacuación N° 01

Nombre Piso Cargo en la Cargo en el Comité


Institución Educativa permanente de Emergencia
Xxxxxxxxxxxxxx 2 Bibliotecario Brigadista Exterminador -
Operador de Extintor
Xxxxxxxxxxxxxx 1 Docente que dicte en Brigadista Exterminador -
el Aula 01 Operador de Extintor

Ruta de Evacuación N° 02

Nombre Piso Cargo la Institución Cargo en el Comité


Educativa permanente de Emergencia
Xxxxxxxxxxxxxx 2 Encargado del Brigadista Exterminador -
Laboratorio Operador de Extintor
Xxxxxxxxxxxxxx 1 Docente que dicte en Brigadista Exterminador -
sala de computo Operador de Extintor

ANEXO N° 04

CAPACITACION DE BRIGADAS

1 ra CAPACITACION: PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION

A. DIRIGIDO: Al personal de la I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

B. OBJETIVO: Desocupación ordenadamente de la I.E. S.M. JORGE BASADRE


GROHMANN en forma rápida y oportuna, esto incluye también el
desplazamiento de bienes, documentos, valores, etc. Considerados No
Recuperables, el motivo de una evacuación es la protección de las personas,
estudiantes, acompañantes y empleados ante la existencia de riesgos que
pongan en peligro su integridad física, evitando así cualquier daño, en casos de
sismos ó incendios.

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos y avanzados de las


normas, procedimientos y actuaciones personales que les permitan
desempeñarse dentro del esquema de la Seguridad y Protección de Planta.

C. TEMARIO
a. Acciones para la Evacuación
b. Consideraciones para la Evacuación.
c. Ubicación de Rutas de Evacuación.
d. Procedimientos para la Evacuación
e. Puntos de Concentración.
f. Tiempo de la Evacuación.

D. DESARROLLO

D.1 Acciones para la evacuación

• Antes de la emergencia (fase preventiva)


• En esta fase se implementarán las medidas y condiciones de seguridad a fin
de minimizar los riesgos reduciendo las vulnerabilidades y mediante el
entrenamiento de las brigadas operativas.
• Durante la emergencia (fase de intervención)
• Comprende la ejecución de los procedimientos y acciones concretas
previstas para una respuesta inmediata a la emergencia presentada.
• Después de la emergencia (fase de rehabilitación)
• Fase de retorno a la normalidad de las actividades, tomándose las medidas
necesarias en caso de que se repita el siniestro, se debe realizar la
evaluación de daños y pérdidas.

D.2Consideraciones para la Evacuación.

• Vías Seleccionadas para el escape.


• Cantidad de Ambientes.
• Número de Trabajadores.
• Público asistente.
• Ancho de las vías de evacuación.
• Ancho de las puertas de Evacuación.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

D.3 Ubicación de Rutas de Evacuación.

Ruta de Evacuación N° 01: que centraliza la evacuación por la escalera N° 01,


que sirve de escape a:

• Segundo Piso: Evacuación hacia zona segura ubicada en plataforma deportiva.


• Primer Piso: Evacuación hacia zona segura ubicada en plataforma deportiva.

Ruta de evacuación N° 02: que centraliza la evacuación por la escalera N° 02,


que sirve de escape a:

• Segundo Piso: Evacuación hacia zona segura ubicada en plataforma deportiva.


• Primer Piso: Evacuación hacia zona segura ubicada en plataforma deportiva.

D.4 Procedimientos para la Evacuación

• Evitar correr o gritar


• Conservar la calma para evitar brotes de pánico.
• Desalojar los ambientes en forma rápida y ordenada.
• No regresar por ningún motivo, sin la autorización de los responsables de la
seguridad.
• Auxiliar en forma oportuna a quien lo requiera.
• No caminar con las manos en los bolsillos o en la cabeza.
• En caso de existir humo que impida la visibilidad, desplazarse agachados o
• Arrastrándose por el piso (rampando), ya que al nivel del mismo se mantiene
por mayor tiempo el aire puro.

D.5 Puntos de concentración.

• Zona Segura N° 01 de concentración en la plataforma deportiva.


a. Tiempo de Evacuación
• Ruta de Evacuación Nº 01 62 Segundos
• Ruta de Evacuación Nº 02 49 Segundos

2 da CAPACITACION: PROCEDIMIENTOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


A. DIRIGIDO: Al personal, paciente y acompañantes de la I.E. S.M. JORGE
BASADRE GROHMANN.

B. OBJETIVO: Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos y


avanzados en la permanente capacitación y entrenamiento sobre seguridad

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

contra incendios y prevención de corto circuitos, dada la naturaleza de la


actividad que se desarrollen.

C. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO – AGENTES EXTINTORES

a. QUE ES EL FUEGO Y SU COMPOSICIÓN


 FUEGO
Es una reacción química de oxidación con emisión de luz y calor
 INCENDIO
Es un fuego, no deseado, fuera de control
 COMPOSICIÓN DEL FUEGO
Está formado por 3 elementos representados por el triángulo

MATERIAL
OXIGENO
COMBUSTBLE

FUENTE DE CALOR

 TRIANGULO DE FUEGO
Para que se produzca un incendio es necesario que existan tres elementos:
o Material combustible (madera, papel, gasolina, etc.)
o Oxígeno
o Fuente de calor

b. EXTINCION DEL INCENDIO


Una vez detectado el incendio y propalada la alarma a los medios de ayuda
externa (Cuerpo de Bomberos), es necesario evitar su propagación y
extinguirlo, de acuerdo a la “clase de incendio” de que se trate y empleando el
equipo adecuado.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

c. FORMAS DE EXTINCIÓN
 Sofocación , anulación del oxígeno
 Enfriamiento, anulación del calor
 Separación, anulación de los materiales combustibles.

d. ¿DEBE COMBATIR EL INCENDIO?


 Antes de comenzar a combatir un incendio menor asegurase de que todos
hayan salido o estén saliendo de la edificación.
 Asegurase de que hayan llamado a los bomberos
 Compruebe que el incendio esté limitado a un área pequeña, tal como un cubo
de basura, y se esté propagando más allá del área inmediata.
 Asegurase de que detrás haya una salida segura y sin obstrucciones a la cual
no se vaya a propagar el incendio
 Asegurase de que el extintor sea del tamaño y tipo apropiado para el incendio y
que UD. Sepa cómo usarlo.
 Es imprudente combatir un incendio con un extintor en cualquier otra
circunstancia.
 En lugar de hacerlo, salga inmediatamente, cierre el área por completo y deje
el incendio a cargo del Departamento de Bomberos.

D. TIPOS DE INCENDIO
a. TIPO A
Combustibles ordinarios, tales como madera, tela, papel, caucho y plásticos
b. TIPO B
Líquidos inflamables, tales como gasolina, aceite, grasa, brea, pintura a base
de petróleo, laca y gases inflamables.
c. TIPO C
Equipo eléctrico con corriente inclusive alambrado, cajas de fusibles,
cortacircuitos, maquinarias y electrodomésticos.

E. ACCIONES A TOMAR
a. ANTES
 En dicho proyecto deberá disponer de un Plan de Protección, Seguridad y
Evacuación frente al peligro de incendio, debiendo realizar prácticas y
simulacros periódicamente.
 Ubicar en lugar visible los números telefónicos de Bomberos, Defensa Civil,
Hospitales, Serenazgo y Comisarías más cercana a la edificación.
 Asimismo tenga a la mano extintores de incendio en buen estado, linternas,
botiquines, silbatos, etc.
 Guarde en envases seguros todo líquido inflamable, úselo con mucho cuidado
y no permita que sean arrojados en alcantarillas porque pueden ocasionar
incendios y/o explosiones.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

 No arroje las colillas de cigarros prendidas en lugares de almacenamiento de


material inflamable.
 No deje conectados equipos eléctricos.
 No recargue los enchufes con conexiones múltiples de varios equipos
eléctricos.
 Proteja correctamente los cables eléctricos.

b. DURANTE
 Si hay un extintor cerca USELO, no pierda la serenidad, no grite ni corra y
recuerde : ¡PRIMERO ES SU VIDA¡
 Si el incendio se torna desproporcionado no lo enfrentes y escapa cuanto antes
con todos los trabajadores que se encuentran en ese momento, solo cuando el
fuego es reciente y aún no se haya propagado trate de controlarlo.
 Procederán a cortar el suministro de energía eléctrica.
 Evaluar la magnitud del incendio y de ser necesario solicitar el apoyo de los
Bomberos y ordenar la evacuación de las personas, documentos, equipos y
materiales de valor a lugares seguros.
 Retirar de la zona afectada muebles, maquinas equipos, materiales y líquidos
inflamables, otros.
 Mediante acciones enérgicas impedirán el pánico colectivo y los
comportamientos histéricos que hubieran.
 Al comenzar a arder la ropa de alguna persona, hacer que se tienda sobre el
suelo cubriéndose la cara y el cuello, hágalo rodar y cúbralo con un saco,
manta, etc., para apagar el fuego.
 Si lo acorrala el fuego, tápese la nariz con un pañuelo, camisa, etc. Y busque la
salida arrastrándose.

c. DESPUES
 No ingresar ni permitir el ingreso al escenario del siniestro sin antes de estar
seguro de que se haya apagado el fuego.
 Con personal de vigilancia organizar el aislamiento del lugar afectado, no
permitiendo el ingreso de curiosos y trabajadores.
 Dejar un vigilante de servicio en las inmediaciones del lugar incendiado,
provisto de extintores como medida de precaución para controlar que no avive
el fuego.
 Mantenerse alerta para apoyar las acciones de las otras Brigadas.

3ra CAPACITACION: PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

A. DIRIGIDO: Al personal de la I.E. S.M. JORGE BASADRE GROHMANN

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

B. OBJETIVO: Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos y


Avanzados para la reacción ante situaciones que afecten la salud o integridad
Psico-física de las personas que se encuentren en el interior del I.E. S.M.
JORGE BASADRE GROHMANN la misma que debe encuadrarse en lo que
regularmente se denomina primeros auxilios lo cual significa estar en
condiciones de actuar correctamente en un caso de emergencia sea el
representante legal, Jefe de Seguridad, trabajadores o público en general.

Las actividades de primeros auxilios buscan necesariamente cubrir las


posibilidades de riesgo, tomando las acciones correctas y sencillas que
convienen al mejor manejo de las emergencias, en caso de salvaguardar la
vida evitando causar lesiones irreversibles en personas accidentadas o en
situaciones de emergencia médica. Para la delicadeza de la actividad se hace
necesaria la puesta en vigilancia de actividades de entrenamiento que deban
incluir en los programas de instrucción y adiestramiento, entrenamiento y
reentrenamiento.

C. NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS


a. CONCEPTO

Primeros Auxilios son los conocimientos mínimos imprescindibles que debe


poseer cualquier persona para que, en el deber de prestar ayuda, sea eficaz la
labor de auxiliar a una víctima hasta la llegada de los servicios de asistencia
sanitaria (Bomberos, rescatistas, paramédico, médico, etc. basados siempre en
la premisa P.A.S.: PROTEGER, ALERTAR, SOCORRER.

b. OBJETIVOS

Los objetivos son los siguientes:

• Conservar la vida y la salud de la víctima o enfermo

• Evitar las complicaciones físicas y psicológicas

• Asegurar el traslado del paciente al centro asistencial más cercano.

c. SEGURIDAD Y PROTECCION PERSONAL

La definición del rescate significa alejar a la víctima de una situación peligrosa


que pueda poner en riesgo su vida, pero sin importar el tipo de rescate la
seguridad siempre es lo más importante, hay que considerar que a pesar de la
urgencia y angustia que presentan las emergencias siempre los rescatistas
deben tomar en cuenta todas las precauciones necesarias para prevenir que
ellos mismos sean parte de la lista de lesionados o muertos.

Para nuestra seguridad nunca hay que olvidar que:

• Primero soy yo

• Segundo soy yo

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

• Tercero soy yo.

Asimismo tenemos que considerar cuando la vida de nosotros o de alguien


más involucrado en un rescate.

• Usted es el número uno

• Su equipo de trabajo es el número dos

• El paciente es el número tres.

“POR ESO NO EXISTE EXCUSA PARA QUE SEAMOS OTRA VICTIMA MAS”

Por lo tanto al llegar al lugar de emergencia donde veamos una víctima o


víctimas debemos realizar la evacuación de la escena que es el primer paso
que ha de seguir en la atención de primeros auxilios a fin de localizar riesgos
provocados por el accidente o causante de ello ya que si olvidamos este punto
podríamos pasar de rescatadores a rescatados.

Consiste en realizar:

• Evaluación visual panorámica en el sector de la emergencia.

• Número de victimas

• Identificación de la causa

• Riesgos (Incendios, electrocución, aplastamiento, etc)

d. PROTECCION PERSONAL

Parte de la preocupación sobre la seguridad personal debe ser la protección


adecuada contra cualquier agente externo que ponga en peligro nuestra
integridad, cuando se evalúa a un paciente debe evitarse el contacto directo de
la sangre, líquidos corporales, membranas, heridas y quemaduras, entre otros.

Por ello debemos usar:

• Guantes de látex

• Mascarilla de bolsillo

• Protector de ojos

• Delantal

• Otros que el caso amerite.

e. EVALUACIÓN INICIAL Y REANIMACIÓN

REANIMACIÓN

La reanimación es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el


aporte de sangre oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos
naturales.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

Estas maniobras se ejecutan según detectemos la ausencia de una constante


vital (la respiración o el pulso) o ambas.

Es fundamental que se realicen de una manera rápida, exacta y ordenada,


pues la ejecución de maniobras de reanimación sobre una persona que respire
o tenga pulso puede ser fatal, acarreando lesiones internas graves e incluso la
muerte.

• VALORACIÓN PRIMARIA Y RCP

Consiste en la exploración de las constantes vitales con el único fin de detectar


su presencia, sin entretenernos en cuantificar. Se realizará siempre de manera
rápida y sistemática, siguiendo estos pasos:

• CONCIENCIA: Para evaluar la conciencia se preguntara a la víctima si


nos escucha y como se encuentra, a la vez que lo sacudimos ligeramente los
hombros o se lo pellizca la cara (A.V.D.N) No solo buscaremos que el paciente

Nos dé una respuesta verbal, sino que podamos esperar cualquier movimiento
de defensa del tipo de apertura o cierre de ojos retirada de la cara o manos
ante pellizco etc.

Si la víctima responde, pasaremos a realizar la valoración secundaria; si, por el


contrario, no percibimos ninguna respuesta consideraremos a la víctima
inconsciente, avisaremos a una ambulancia y pasaremos a prepararnos para la
evaluación de la respiración. Recuerda que a una persona inconsciente como
consecuencia de un golpe (traumatismo) siempre se la supondrá y tratará como
si tuviera lesión en la columna vertebral, tratando y movilizando el eje cabeza,
cuello y tronco como un solo bloque.

• PREPARACIÓN: Nos colocaremos a la altura de los hombros,


quitaremos la ropa que nos moleste del pecho de la víctima (atención con los
sujetadores que tienen aros metálicos; aflojaremos camisa y correa, retiramos
cadenas o collares y colocaremos a la víctima tumbada sobre un plano duro en
decúbito supino (boca arriba) con los brazos a lo largo del cuerpo.

• RESPIRACIÓN: La evaluaremos acercando un lateral de nuestra cara a


la boca y nariz de la víctima mientras que miramos su pecho y abdomen.
Buscamos con esto oír y/o sentir en nuestra mejilla la entrada y/o salida del aire
de la víctima, a la vez que nos permite ver y observar el movimiento respiratorio
del tórax y abdomen.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

En caso de no sentir la respiración, observaremos que la boca y faringe estén


libres de objetos que puedan obstruir las vías aéreas (dentaduras, chicles,
caramelos, flemas, vómitos, etc.), liberaremos la base de la lengua que también
puede obstruir el paso del aire por la faringe. Para ello pondremos una mano
en la frente, que empujará hacia abajo, y la otra en la nuca, que tirará hacia
arriba, consiguiendo así estirar el cuello elevando la mandíbula y con ella la
base de la lengua, volviendo de nuevo a comprobar la respiración.

Esta maniobra es conocida como hiperextensión.

Si la respiración existe, giraremos su cabeza hacia un lado y pasaremos a


realizar la valoración secundaria; si, por el contrario, la respiración no está
presente realizaremos 2 insuflaciones seguidas (boca a boca) y a continuación
valoraremos el pulso.

• BOCA A BOCA: Consiste en introducir en los pulmones de la víctima el


aire contenido en nuestra boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios antes de
que quede viciado por nuestra propia respiración; es decir: el aire que aún no
ha sufrido el total intercambio gaseoso en nuestros pulmones.

Para ello, manteniendo el cuello de la víctima en extensión, pegaremos


nuestros labios herméticamente alrededor de la boca de la víctima mientras
pinzamos su nariz con los dedos índice y pulgar de la mano que mantenemos
en la frente; le insuflaremos el aire con fuerza moderada durante no más de
dos segundos a la vez que miramos su tórax y abdomen y nos aseguramos de
que lo que sube es el tórax. Esta fuerza debe ser muy controlada en el caso de
que el paciente sea un niño y más aún en el caso de lactantes.

No retirar la mano de la nuca; si lo hacemos porque la boca está firmemente


cerrada y es preciso abrirla (ver figura anterior) no la apoyes en la garganta
pues impediría la entrada del aire.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

Si al insuflar vemos subir el abdomen es síntoma de que el aire pasa al


estómago en vez de los pulmones; en este caso corregiremos la postura de la
cabeza realizando de nuevo la hiperextensión del cuello o comprobando de
nuevo la cavidad de la boca y faringe para detectar que la lengua o
cuerpos extraños impidan la entrada de aire en los pulmones. Si esto es lo que
ocurre, realizaremos la maniobra de desobstrucción.

• PULSO: El pulso vamos a localizarle en cualquiera de las arterias


carótidas situadas en el cuello a ambos lados de la nuez. Para ello
utilizaremos 2 ó 3 dedos (nunca el pulgar) de la mano que teníamos en la nuca,
que la haremos resbalar por cualquiera de los laterales de la tráquea (mejor por
el lado opuesto a nosotros) hasta la depresión existente entre ésta y los
músculos externo-cleido-mastoideos, presionando hacia la nuez. Si sentimos el
pulso seguiremos realizando el boca a boca a ritmo de 1 insuflación cada 5
segundos; si, por el contrario, la víctima carece de pulso NO golpearemos el
tórax con el puño y comenzaremos el masaje cardíaco externo.

• MASAJE CARDIACO EXTERNO: Consiste en comprimir el corazón


entre el esternón y la columna vertebral cargando nuestro peso sobre el tercio
inferior del esternón de la víctima. Para localizar este punto con exactitud
seguiremos con los dedos de una de nuestras manos el borde inferior de las
costillas en dirección al esternón, y en la zona central del pecho chocaremos
con la punta cartilaginosa del esternón (apófisis xifoides); en este punto
pondremos 2 o 3 dedos de la otra mano en dirección a la cabeza y en este
nuevo punto colocaremos el talón de la primera mano.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

Esta es la zona donde realizaremos las compresiones, quedando


completamente desnuda y especialmente si existen sujetadores con aros
metálicos; ello implica actuar con respeto a la intimidad del sujeto.

Para ello, sin apoyar ni la palma de la mano ni los dedos sobre la víctima,
pondremos la otra mano sobre la primera (mejor entrelazando los dedos) y con
los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la víctima dejaremos caer
nuestro peso con el fin de hacer descender el tórax unos centímetros (1).

Las compresiones serán secas y rítmicas (contaremos...y uno... y dos... y tres...


etc.), en número de 15, posteriormente volveremos a dar dos insuflaciones
rápidas y de nuevo 15 masajes externos.

Consideraremos secuencia al conjunto de 4 ciclos completos de reanimación.

(1) ATENCION: No todas las personas tienen la misma consistencia en sus


costillas por lo cual se recomienda hacer rápidamente una o dos presiones de
tanteo para precisar la "dureza" del recorrido muerto y saber exactamente
dónde comienza la verdadera presión sobre el músculo cardíaco.

• FINALIZACIÓN DE LA REANIMACIÓN:

Al finalizar cada secuencia volveremos a valorar si el pulso está presente. Si no


hay pulso seguiremos realizando secuencias hasta que retorne. Cuando el
pulso retorne volveremos a valorar la respiración actuando como se ha descrito
anteriormente.

Daremos por finalizada la resucitación...

- Cuando otra persona nos sustituya (otro socorrista, personal de


ambulancia asistencial, médico, etc.)
- Cuando un médico certifique el fallecimiento de la víctima
- Cuando recupere las constantes vitales o
- Cuando estemos agotados y no podamos continuar con la
reanimación.

VALORACION SECUNDARIA

Consiste en determinar el estado de la víctima mediante la localización de


todas sus lesiones. Para ello reevaluaremos y cuantificaremos su consciencia,
respiración y pulso y realizaremos una exploración rápida pero ordenada y
concienzuda de todo su cuerpo en busca de sangre, deformidades (bultos o
huecos), secreciones (sudor, heces, orina o vómitos), anormalidades en el
color, temperatura y aspectos de la piel, etc., etc. A ser posible siempre
utilizaremos guantes para tocar a una víctima para evitar contagios de nosotros
hacia ella o a la inversa, aunque su aspecto parezca saludable.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

Si la víctima puede colaborar, la preguntaremos por sus molestias, dolores,


etc., detectando cualquier problema de orientación o memoria antes de la
exploración y mantendremos una ligera conversación informativa de las
maniobras que vamos a hacer. No es conveniente informar de las lesiones
sufridas para evitar choques emocionales. En esta entrevista tendremos en
cuentan las características particulares de cada colectivo (niños, ancianos,
discapacitados, sordos, mudos, extranjeros, etc.).

Para la exploración utilizaremos nuestras dos manos y a la vez observaremos


visualmente la zona explorada. Las manos se moverán simultáneamente, a
ambos lados del cuerpo aprovechando la simetría de este. Comenzaremos
nuestra exploración en la cabeza, (en el cráneo y en el macizo facial, incluido el
interior de la boca), bajaremos al cuello y hombros.

Continuaremos por el tórax explorando el esternón y la parrilla costal;


observaremos el abdomen prestando atención a su consistencia (un abdomen
rígido puede indicar una lesión interna).

Bajaremos al vientre observando la presencia de heces u orina, a continuación


exploramos las piernas comenzando por las caderas, siguiendo por el muslo,
rodilla, pierna, tobillo y pies (incluidos dedos). Por último no nos olvidemos de
las extremidades superiores, empezando por el brazo, codo y antebrazo,
pasando luego a las muñecas y manos (incluidos dedos).

En la exploración nos detendremos en las partes más complejas y, ante una


duda de lesión en alguna de las extremidades, podremos utilizar como modelo
la otra, pues ambas son simétricas.

Si ha habido relajación de esfínteres, sospecharemos lesión en la columna y


valoraremos la movilidad (diciéndole que mueva los dedos) y la sensibilidad
(mediante pellizcos o pinchazos) de las extremidades.

Posteriormente valoraremos de nuevo la respiración y el pulso con el fin de


conocer su frecuencia y su fuerza.

Prestaremos también atención al color de la piel, al sudor y a la temperatura.

f. DIFICULTADES DURANTE LA EVALUACIÓN Y LA REANIMACIÓN

• HEMORRAGIA AGUDA: Si previamente al masaje cardiaco


observamos que ha existido una hemorragia aguda, procederemos al
taponamiento de la herida para evitar que con el bombeo artificial siga
perdiendo más sangre por esa herida. Esta maniobra debemos realizarla en el
menor tiempo posible y, si fuese necesario, aplicaremos inmediatamente un
taponamiento o un torniquete para poder dedicarnos enteramente a la
reanimación.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

• IMPOSIBILIDAD DE TOMA DE PULSO EN EL CUELLO: Si existen


problemas para la toma de pulso en la carótida, lo tomaremos en la otra arteria
central: la femoral. Nunca utilizaremos los pulsos periféricos debido a su lejanía
del corazón.

• NO HAY ENTRADA DE AIRE EN LAS INSUFLACIONES: En cada


insuflación el tórax tiene que subir, si no subiera o lo que subiera fuese el
estómago, revisaríamos la hiperextensión del cuello y volveríamos a intentarlo.
Si, aun así, siguiera sin subir, pensaríamos en una obstrucción de las vías
respiratorias por lo que realizaríamos las maniobras de desobstrucción.

• MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN: Estas maniobras consisten en


presionar la zona inferior del tórax para comprimir los pulmones y que estos
expulsen fuertemente el aire contenido con el fin de empujar hacia el
exterior el objeto que obstruye.

Si la víctima está tumbada, nos sentaremos en sus muslos mirando hacia su


cabeza, que la colocaremos ladeada. Situaremos nuestro puño en la boca del
estómago (inmediatamente debajo de las costillas) y presionaremos
oblicuamente hacia abajo y hacia la cabeza.

Si la víctima está de pie o sentada la pasaremos los brazos por debajo de sus
axilas y presionaremos, con el puño cerrado ayudado por la otra mano, en el
mismo punto, oblicuamente hacia nosotros y hacia arriba. Las presiones han de
ser secas y profundas. Continuaremos intercalando 2 insuflaciones cada 4
compresiones abdominales.

Estas maniobras no se pueden hacer en víctimas con obstrucción parcial


(tosen, se quejan, pueden hablar) que sólo las invitaremos a toser. Nunca dar
golpes en la espalda a los adultos.

Tampoco las usaremos en embarazadas o en niños de corta edad. A estos


últimos los colocaremos cabeza abajo e intentaremos desalojar el obstáculo
mediante golpes fuertes entre los omoplatos

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

Tampoco las usaremos en embarazadas o en niños de corta edad. A estos


últimos los colocaremos cabeza abajo e intentaremos desalojar el obstáculo
mediante golpes fuertes entre los omoplatos.

D. MANEJO DE HERIDOS

Una vez determinadas las lesiones puede ser necesaria la movilización de las
víctimas a un lugar más seguro, o la colocación de los heridos en la posición
más idónea según sus lesiones o su patología. Pero esta movilización debe
ser, además de eficaz y rápida, segura para el accidentado y para los
socorristas.

Con este fin vamos a recordar las técnicas de movilización de heridos y las
posiciones de espera y traslado:

a. MOVILIZACIÓN DE HERIDOS

La movilización de heridos se realizara, teniendo en cuenta siempre sus


lesiones, utilizando un método de los siguientes:

Métodos de recogida:

Técnica de la "cuchara":

Es útil cuando sólo hay acceso a la víctima por un lado.

• Los socorristas se arrodillan a un lado de la víctima, e introducen sus


manos por debajo de la misma:
• Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.
• El segundo socorrista sujeta la parte baja de la espalda y muslos.
• El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas. El
socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta y la
colocan sobre sus rodillas, todos al mismo tiempo.
• Una cuarta persona coloca una camilla debajo de la víctima.
• Los socorristas, cuando lo ordena el socorrista a la cabeza de la
víctima, depositan a ésta sobre la camilla, todos al unísono.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

Técnica del "puente: Cuando hay acceso a la víctima por los dos
costados.

• Los socorristas se colocan agachados con las piernas abiertas, sobre


la víctima:
• Un socorrista sujeta la cabeza y la parte alta de la espalda.
• El segundo socorrista sujeta a la víctima por las caderas.
• El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
• El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta.
• Una cuarta persona coloca la camilla debajo de la víctima.
• Los socorristas depositan al unísono a la víctima en la camilla.

Técnica de los socorristas alternados (7 personas): Es una variante


de la anterior. Se empleará cuando sospechemos lesión en columna
vertebral y no dispongamos de ayuda especializada.

• Los socorristas se arrodillan a ambos lados de la víctima (3 a cada


lado) y un 7º se arrodillará a la cabeza de ésta, mirando hacia el
pecho:
• 2 socorristas sujetan la parte alta de la espalda.
• Otros dos sujetan la parte baja de la espalda y los muslos.
• Otros dos sujetan las piernas por debajo de las rodillas.
• El socorrista a la cabeza de la víctima, sujeta a ésta, a la altura de los
lóbulos de la oreja, traccionando ligeramente hacia si
• El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantarla hasta
la altura de sus rodillas, y esto se hace en bloque, manteniendo el eje
cabeza-cuello- tronco de la víctima, como si fuera un único bloque.
• Se coloca un plano rígido bajo la víctima.
• A la orden, se deposita a la víctima sobre el plano duro y se la
inmoviliza sobre éste. Para evitar los desplazamientos en sentido
lateral de la cabeza de la víctima, durante el traslado, se inmovilizará

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

ésta con una toalla enrollada o algo similar sujeta a la frente de la


víctima y a la camilla.

Métodos de traslado

1 Métodos de traslado con un rescatador:

2 En brazos: Es un método muy práctico para mover personas no


excesivamente pesadas (según la corpulencia del socorrista) que no
presenten lesiones serias, p. ej. un esguince de tobillo que le impide la
marcha.

• Consiste en coger a la víctima, colocando una mano debajo de sus


rodillas de manera que sostenga las piernas y la otra alrededor de su
espalda, sosteniendo el peso del tronco; la víctima puede afianzarse
en nosotros pasando sus brazos alrededor de nuestro cuello.
• Hay que tener especial cuidado a la hora de "cargar" con el peso de la
víctima (p. ej.: si estuviera sentada en el suelo), flexionando las rodillas
al agacharnos, para evitar hacer todo el esfuerzo con la musculatura
de la espalda, lo que podría propiciar la aparición de lesiones a nivel
lumbar.

Sobre la espalda o "a cuestas": Tiene las mismas indicaciones que el


método anterior; no obstante, no es necesaria la potencia de brazos de
aquél, ya que el peso de la víctima se transmite, en parte, al tronco del
socorrista; entrelazando las manos, es más fácil cargar con el peso de la
víctima. Este método no es válido para víctimas inconscientes, ya que se
necesita la colaboración de la persona para aferrarse con sus brazos
alrededor del cuello.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

"En muleta" sobre los hombros del rescatador: Un accidentado que no


presente lesiones serias y que pueda caminar por sí mismo, puede ser
ayudado si colocamos uno de sus brazos alrededor de nuestro cuello,
pasando nuestro brazo libre alrededor de su cintura para lograr un soporte
adicional.

Este método puede ser llevado a cabo por uno o por dos socorristas,
dependiendo de la corpulencia de la víctima, la amplitud del lugar, etc.

Con ayuda de una tercera persona que sostenga las piernas de la víctima,
se la puede bajar por una escalera de mano.

"Arrastre" de la víctima: Los métodos de arrastre son muy útiles, sobre


todo, cuando sea necesario desplazar a una víctima pesada o corpulenta
(el socorrista tendría dificultades para cargar por si solo con la víctima), o
bien, en lugares angostos, de poca altura o de difícil acceso.

Existen distintas maneras de arrastrar a una víctima: por las axilas, por los
pies, con una manta o bien atando las muñecas de la víctima con un
pañuelo y deslizándose "a gatas", colocándonos a horcajadas sobre la
víctima, con las manos de ésta sobre nuestro cuello.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

Método del bombero":

Es muy útil para desplazar a víctimas inconscientes siempre que el


socorrista sea, por lo menos, tan corpulento como la víctima.

Tiene, además, la ventaja de que permite disponer de un brazo libre al


socorrista para, por ejemplo, sujetarse a la barandilla de una escalera,
apoyarse para guardar el equilibrio, etc.

Primero, el socorrista se sitúa frente a la víctima, cogiéndola por las axilas


y levantándola hasta ponerle de rodillas.

Después, el brazo izquierdo del socorrista pasa alrededor del muslo


izquierdo de la víctima cargando el peso de su tronco sobre la espalda del
socorrista.

Finalmente, el socorrista se levanta, se mantiene de pie y desplaza a la


víctima para que su peso quede bien equilibrado sobre los hombros del
socorrista. Con su brazo izquierdo sujeta el antebrazo izquierdo de la
víctima, quedándole un brazo libre.

Métodos de traslado con dos rescatadores:

"Asiento sobre manos": Se puede improvisar un asiento para trasladar a un


accidentado, uniendo las manos de dos socorristas; existen varias
posibilidades:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S.M. JORGE BASADRE, EN LA
LOCALIDAD DE SUMIDERO, DISTRITO DE CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

Asiento hecho con dos manos. Asiento hecho con tres


manos.

La diferencia fundamental entre ellos estriba en que permiten disponer o


no (asiento de cuatro manos), de un brazo libre a un socorrista (asiento de
tres manos) o de un brazo libre a cada socorrista (asiento de dos manos),
que se puede utilizar para sostener una extremidad inferior que estuviera
lesionada o como respaldo para la espalda de la víctima.

Dependiendo de las lesiones que presente la víctima, de su capacidad de


colaboración y de la fuerza de los socorristas, optaremos por una
posibilidad u otra.

"Asiento sobre una silla": Si se dispone de una silla con respaldo se


puede utilizar para trasladar a una persona sentada sobre ella; es un
método muy útil para subir y bajar escaleras que no sean totalmente
verticales, transportando a la persona siempre mirando "escaleras abajo".

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO

También podría gustarte