Está en la página 1de 7

MODULO III: MANEJO DE LA INNOVACION Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL

 LÍDER

Es aquel con capacidad para influenciar a los demás en sus actividades, pensamientos,
trabajos, etc. Con gran carisma debe interactuar con los demás, expresar sus ideas. Entorno y
circunstancias que favorezcan al líder.

1) Personalidad del Líder

2) Personalidad de los seguidores

3) Contexto

El líder debe tener poder, entendimiento o inspirar a los seguidores.


El líder debe tener confianza, visión, fe, cualidades receptivas, comunicador, ser emprendedor,
innovador. Poseer ética y moral. Ser un gran estratega: conducir al grupo y saber cual es el
mejor camino para llegar a la meta fijada.
También debe conocerse a si mismo, examinar sus acciones y las
prioridades, capacidad de reciocinio, poder de convencimiento, ideas y objetivos claros. Debe
tener la moral alta e incentivos permanentes. Cada área debería tener un líder.

 TIPOS DE LÍDERES

a) Autoritario - explotador: poca confianza en sus subordinados. Comunicación de arriba


hacia abajo. Motiva mediante el temor y el castigo. Todas las decisiones las toma el.

b) Autoritario benevolente: poca confianza en sus subordinados. Hace un régimen de


premios y castigos. Delega pocas decisiones. Comunicación de arriba hacia abajo.

c) De consulta o democrático: permite la comunicación de abajo hacia arriba. Motiva con


recompensas.

d) Participativo de riendas suelta: confianza absoluta en sus subordinados. Es el verdadero


Líder. Sus seguidores están altamente motivados.
 PODER

1) Legislativo

2) Ejecutivo

3) Judicial

4) Grupo de Presión Ej. EE: Lobby

5) Factores de Poder Sindicato - Financiero

 GERENTE

Fija los lineamientos a seguir. Se clasifican en: Clásicos y Conductistas.

1)Clásicos: autoritarios, relativa confianza a sus subordinados. Fija él la política

2)Conductistas: confianza en los demás. Compromete a los demás. Es más un modelador de


las tendencias. Da prioridad a los intereses, evita los conflictos.

 NIVELES DE CONTROL

NIVELES DE LA PYME FUNCIONES GERENCIALES

Dirección Planear - Organizar - Mandar - Ejecutar-


Controlar

Gerencias Intermediarias Planear- organizar - Mandar- Controlar

Supervisión Planear - Organizar - Mandar- Controlar

Producción Operar

Cada uno de los niveles envía información hacia su inmediato superior


1) Inspección
Líder Proceso de 2) Análisis o Evaluación
Control
3) Acción Correctiva
Generar objetivos
1) Acción disciplinada

En una empresa debe haber siempre un líder. Su función es saber seleccionar los recursos
humanos, sobre todo cuando se trata de una empresa de servicios, la cual debe tener una
buena imagen. El líder debe saber captar talentos (frase: los malos vienen
solos y a los buenos hay que ir a buscarlos). Debe generar objetivos a cumplir,
especialmente si es el líder máximo de la PYME, y lograr que el resto se embarque en ellos.
Un objetivo debe tener
2 características:

1) que pueda ser alcanzable

2) que sea flexible

Pueden existir distintos objetivos que se pueden o no dar en forma simultánea, en este último
caso tendremos que saber a qué hay que darle prioridad. Se deberá distinguir:

a)Lo importante: el fin supremo de la empresa

b) De lo Urgente: a veces se le dará prioridad a este punto y se deja de


lado lo realmente importante.

El líder debe cumplir con una serie de funciones y también los que los siguen a él.

En una empresa se distinguen 4 niveles o etapas:

1) Dirección suprema del ente: debe planear, es decir determinar o fijar los objetivos, que
tenga que se ve con el ente, que sean flexibles y determinar con qué recursos se deberá
contar.

2) Organizar: con qué recursos se cuenta: el primero deberá ser el financiero, hacer el
presupuesto. Adecuar todos los recursos para cumplir los objetivos. Tratar de que la gente
se compenetre de cómo llegar a los objetivos. Debe haber un proceso de motivación
permanente, ir creando nuevos objetivos (aunque sean ficticios) para que la gente se
sienta motivada.

3) Mandar y ejecutar: no solo mandar sino ejecutar

4) Poner en práctica el plan.

La forma más correcta de trabajar es ir controlando a media que se van desarrollando las
tareas. No se debe tergiversar la información (desde el último nivel al primero y viceversa). Las
consignas deben ser claras, darse a entender, pues en la PYMES, se da la relación cara a cara.
Se deben evaluar distintas alternativas y cuál es la más conveniente o adecuada a las
posibilidades de la empresa.
Se debe tener en cuanta al competidor.

POSICIONAMIENTO DEL MERCADO

PRODUCTO NOSOTRO PRINCIPAL NIVEL


S S COMPETIDOR

Producto A 10% 30% Medio

Este cuadro se debe realizar para poder ver nuestra evolución en el mercado, si la ganamos o
no a nuestro competidor. Ver si nos podemos introducir en otros negocios. Se debe saber,
permanentemente, que hace el otro (Benchmarking).
" Conocer al enemigo es el principio básico para ganar una
guerra" Estudiar al enemigo y atacar sus debilidades; pero
fundamentalmente conocer al cliente, sus gustos.

El líder debe controlar permanentemente que se cumplan los objetivos.

 TIPOS DE EMPRESA PYMES

VACA ESTRELLA
LECHERA

PERRO INCOGNITA

Una empresa comienza siendo una Incógnita (es el momento del plan estratégico). Se puede
llegar a transformar en una empresa Estrella (es el momento de invertir) y puede convertirse
en una Vaca lechera (momento de ordeñe).
También puede ocurrir que la empresa nazca como tipo Perro (momento de eliminar o
transformar), o bien luego de pasar por todas las categorías anteriores, se convierta en perro.
Siempre se debe buscar que la empresa se transforme en una
estrella, que vaya ganando mercado. Si se tiene la suerte de convertiste en una estrella, puede
ocurrir que se estabilice y se maneje, de algún modo, sola, permitiendo incursionar en otras
actividades, en este momento es cuando se dice que se transformó en una vaca lechera.

Una empresa mala es aquella que se transforma en una empresa perro o nace como tal. Pero
no todas las empresas de ese tipo son malas. Se pueden clasificar en:
a) Perro rabioso: hay que tratar de deshacerse de ella.
b) Perro común o callejero: no es tal mala, pero es una empresa que a pesar de tener mucha
calle no es conveniente.
c) Perro guardián: es algún tipo de empresa que sirve para resguardar a otro tipo de empresa
que puede ser vaca lechera.
d) Perro de raza o de imagen: no puede dar mucha actividad, pero permite guardar cierta
imagen o prestigio y mantener así a otra empresa que es la verdaderamente da los
dividendos.
e) Perro de riña: trata de reactivar y pelear el mercado a otra empresa estrella (que no es la
nuestra).
f) Perro de carrera: ganar mercado a otra empresa (ganando espacio por tecnología).

 MOTIVACIONES BÁSICAS

 Vivir
 Hacer: hacer cosas, sentirse útil.
 Tener: o poseer algo
 Crecer: ser cada día un poco más
 Pertenecer: a una familia, un clan, integrarse a algo
 Ser reconocidos: por los demás valorados, ver que lo que se hace es
reconocido
 Tener seguridad: algún lugar seguro para su hábitat
 Transcender: que quede algo de su paso por la vida.

Todas estas necesidades básicas tienen que ver con:

 Remuneración: es una motivación básica para el integrante de la empresa


 Trabajo en equipo: en la PYMES es muy importante. Permite conocerse
más, facilita el trabajo, el reemplazo, etc. Se debe saber armar el equipo
 Brindar reconocimiento: a través de premios
 Consideraciones: por parte de la empresa
 Brindar seguridad
 Dar testimonio: la persona busca dar testimonio de lo que hace

El líder debe saber receptar la ideas, aunque no sean las más adecuadas para el momento.

 BENCHMARKING

El término "Benchmark" significa hito, mojón, significaría fijar posiciones.


Se debe saber dónde está parado comparando con los demás que hacen lo mismo que uno,
fundamentalmente saber cómo se está parado con respecto al mejor de la actividad (saber
porque es el mejor, que hace, como está posicionado en el mercado); tomar como ejemplo o
base, siempre, a aquellos que están mejor que uno, ver sus técnicas, sus ideas.

Si nosotros fuéramos los que mejor estamos posicionados, igual debemos preocuparnos por
los que están en un escalón más abajo, ver cuantos pasos están y tratar de copiarnos y de
incorporar alguna idea próspera que pudieran tener.

La tarea del Benchmarking es una tarea comparativa, s debe tratar de apuntalar todas las
virtudes. Para identificar con quien nos tenemos que comparar, debemos hacernos algunas
preguntas básicas:

 ¿Qué procesos queremos medir con respecto al otro?


 ¿Con cuál de las empresas me quiero medir?
 Saber cómo medir las diferencias, no equivocarnos en esa
medición
 ¿Cómo actuar para incorporar las mejores cosas sde la otra
empresa a la nuestra

El Benchmarking permite ampliar o mejorar los recursos que tenemos. Mejorar mi eficiencia
con respecto al otro. Crea una cultura abierta a la innovación permanente, permitiendo un
mejoramiento continuo de la empresa. El Benchmarking es algo que debemos hacer siempre.

 REINGENIERÍA

Significa repensar la empresa de nuevo, recambio total o parcial de la misma, o de las cosas
que hacen en ella. Existen factores internos y externos que llevan hasta esta instancia a una
empresa. Los internos pueden se: falta de motivación y como consecuencia el mal
posicionamiento, venta, fusión o cambio de directivos en la empresa (en este último caso no
siempre se da porque los nuevos directivos pueden seguir trabajando con el mismo grupo
humano, cuando este es bueno, claro está). Los factores externos son, por ejemplo: cambios
en la economía, cambios tecnológicos, cambios de precios internacionales, de la calidad, etc.

La empresa puede dar señales internas para algún tipo de reingeniería: por ejemplo:.
existencia de algún tipo de burocracia y también señales externas: cambios en el mercado,
haberse quedado en el tiempo, etc.

Se debe buscar la capacitación permanente: el estar siempre actualizado es una necesidad.

Hay que tener en cuenta cual debe ser la magnitud de la reingeniería, pues en algunos casos se
efectúa con la intención de achicar costos, pero también es real que se requiere de mucha
inversión, por lo tanto habrá que tener en cuenta las ventajas y desventajas que se obtendrán
con la reingeniería, pues en algunas ocasiones quizá hasta sea necesario la obtención de un
crédito y por ende la hora de pensar en otras alternativas como por ejemplo el Leasing.

a) Físicas: tiene que ver con el tamaño de la empresa. Habrá que evaluar si hay que archivar
o agrandar, relocalizar la empresa, cambiar la tecnología, red de distribución, etc.

b) Administrativa: la misma se divide en reingeniería de organización (redimensionar al


personal, establecer orden y disciplina, incentivar a la gente, ver los niveles de delegación,
si son los más adecuados) y de procedimientos (o metodología de trabajo; ver de qué
manera se realizan las tareas, si no es la forma más obsoleta).

c) Humanas: se relaciona con los aspectos de la cultura y del gerenciamiento de la empresa.


Motivar y trasformar el ambiente de apatía que exista. Evitar una excesiva centralización
de las tareas.

d) Financiera: tiene que ver con las finanzas de la empresa. Con respecto al activo se deberá
mejorar el capital corriente de trabajo, activar las cobranzas lo máximo que se pueda; de
existir algún sobrante de dinero, buscar la rentabilidad en el corto plazo posible, buscar
alguna rentabilidad con bienes propios (p.e. alquilarlos). Con respecto a los pasivos, tratar
de endeudarnos lo menos posible y de existir, tratar de bajarlos al máximo. Contar con un
buen asesor financiero. Tratar de adquirir financiación comercial, es decir a través del
proveedor (pues sus intereses, seguramente serán más accesibles) y considerar como
última instancia la financiación de una entidad bancaria.

e) Legal: Se deberá tener en cuanta si el tipo societario de la empresa es el más adecuado


para la actividad que deseamos realizar, caso contrario transformarlo. Poner en la
"balanza" los pro y los contra de las distintos tipos societarios y optar por el más
conveniente, en algunos casos, hasta se puede dividir la actividad en varias empresas.

También podría gustarte