Está en la página 1de 38

Módulo 4: Derecho Administrativo

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 10: LA ADMIN ISTR ACIÓN PÚB LICA

Introducción a la unidad

10.1 La Administración Pública

UN IDAD 11: ACTOS ADMIN ISTR ATIVOS

Introducción a la unidad

11.1 Actos Administrativos

UN IDAD 12: LOS CON TR ATOS ADMIN ISTR ATIVOS

Introducción a la unidad

12.1 Los contratos administrativos

CIER R E DEL MÓDULO


Descarga del contenido
18

Introducción

Funcionamiento de la administración pública y el valor de los actos y contratos administrativos.

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that you’re
a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Objetivos del módulo

Comprender el funcionamiento de la administración pública y el valor


de los actos y contratos administrativos.
Contenidos del módulo

Unidad 10 - La administración pública


10.1 La Administración Pública

Unidad 11: Los actos administrativos


11.1 Actos Administrativos.

Unidad 12: Los contratos administrativos


12.1 Los contratos administrativos.
28

Introducción a la unidad

Contenidos de la unidad

1 La Administración Pública.
El Derecho Administrativo es la rama del Derecho Público que trata de la organización de las
Administraciones Públicas y de las relaciones de éstas con los administrados.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
38

10.1 La Administración Pública

El Derecho Administrativo es la rama del Derecho Público que trata de la organización de las
Administraciones Públicas y de las relaciones de éstas con los administrados. Comprende no sólo el estudio
de las normas legales relacionadas con dicha organización, sino también los estudios científicos que deben
ser hechos para que la legislación y reglamentaciones administrativas se asienten en bases sólidas.
Además, trata las relaciones de las administraciones con los administrados, debiendo asegurar su
eficiencia para respetar los derechos de éstos mediante los recursos que el administrado puede usar para
obtener su reconocimiento.[1]

En el Derecho Público, impera el concepto de que el Estado es un ente político, por lo tanto, de gobierno y el
principio de subordinación del individuo ante él. Así, siendo el Derecho Administrativo una rama de dicho
derecho, se coloca a la Administración en una escala de preeminencia sobre el interés privado.

Las fuentes del Derecho Administrativo son:

La Administración Pública es la organización estatal creada para hacer prácticos los fines del Estado. Está
integrada por el elemento humano – agentes del Estado – y el elemento material – oficinas, registros
muebles, etc. – y se desenvuelve conforme la ley y reglamentaciones bajo la dirección impuesta por tal
organización. Debe responder al bien común a quien debe servir. Es trascendental la organización de la
Administración inspirada en la idea de servir a los administrados y hacer eficiente la aplicación de los
principios constitucionales con el fin de promover el bienestar.

Esta organización administrativa puede ser:

La organización administrativa está relacionada con la organización política del Estado. En nuestro caso, con
una organización federal de gobierno, las provincias están capacitadas para dictar su la propia legislación
constitucional e institucional. De ello surge que contemos con una organización administrativa, federal o
nacional, y las administraciones públicas provinciales, sin que ello signifique una descentralización, sino que
se trata de diferentes administraciones, totalmente separadas y sin relación de jerarquía o dependencia. Lo
mismo ocurre con las administraciones municipales, pues corresponden, y son propias, a la organización
política municipal o régimen de municipalidad, siendo independientes de las administraciones federale y
provinciales. Es decir, que hay diferentes administraciones públicas, sin subordinación entre ellas.

Jerarquía

Uno de los mecanismos de organización de la Administración Pública es la jerarquía administrativa.


Mediante la misma, dentro de cada ente, cada área funcional administrativa se va subdividiendo
progresivamente en nuevas áreas, que se especializan en determinada función y que se mantienen
subordinadas a la instancia inmediata superior. La jerarquía administrativa es exclusivamente funcional y se
aplica solamente entre órganos de un mismo ente, no existiendo relación jerárquica entre el funcionario
público y el ciudadano, ni con empleados pertenecientes a otros entes de la Administración Pública.

Secretarías ministeriales o secretarías de ministerios

Subsecretarías

Direcciones nacionales

Direcciones generales

Direcciones

Departamentos

Divisiones

Fuera de la estructura jerárquica existen también Organismos fuera de nivel, que dependen directamente del
órgano máximo.

Por su parte, la Administración nacional o federal tiene el carácter de organización administrativa semi
descentralizada, ya que corresponde al poder ejecutivo federal – Presidente de la Nación- tiene a su cargo la
administración general del país y se hace práctica mediante los siguientes órganos:

Entes autárquicos

Empresas del Estado

Empresas de economía mixta

a) AUTARQUÍA: Se denomina ente autárquico a la organización administrativa que tiene capacidad para
administrarse a sí misma. En cambio, la repartición administrativa forma parte de una administración
principal y está subordinada a ella. El Ente Autárquico tiene sus propias autoridades aunque están, en
nuestro caso, obligados a actuar reconociendo para ciertos efectos la autoridad del Poder Ejecutivo según lo
establece la ley de su creación, encuadrándose en el sistema semi descentralizado. Los caracteres del ente
autárquico son:
b) EMPRESAS DEL ESTADO: En ocasiones el Estado asume el rol de empresa e interviene en el proceso
económico. De esta manera, el Estado actúa como lo haría un empresario particular, interviniendo para ello el
organismo administrativo necesario al que se lo dota de condiciones que le permiten asemejarse a la
empresa privada y desenvolverse con agilidad comercial. Se las define como: Ley Nº 13.653 – Artículo 1º –
Las actividades de carácter industrial, comercial o de explotación de servicios públicos de igual naturaleza,
que el Estado, por razones de interés público, considere necesario desarrollar, podrán llevarse a cabo por
medio de entidades que se denominarán genéricamente "Empresas del Estado". Las empresas del Estado
quedan sometidas: a) al derecho privado en todo lo que se refiere a sus actividades específicas: y b) al
derecho público en todo lo que atañe a sus relaciones con la administración o al servicio público que se
hallare a su cargo. Art. 2º – Las empresas del Estado ajustarán su funcionamiento a las disposiciones de la
presente ley, a la de su creación y a los respectivos estatutos orgánicos que les fije el Poder Ejecutivo .Art. 3º
– Las empresas del Estado funcionarán bajo la dependencia del Poder Ejecutivo, y serán supervisadas
directamente por el ministerio o secretaría de Estado jurisdiccional que corresponda, a los efectos de la
orientación de sus actividades y no obstante cualquier disposición en contrario de las respectivas leyes o
estatutos orgánicos.

Sin perjuicio de ello, el Poder Ejecutivo, por conducto de la Secretaría de Hacienda, designará con carácter
de síndico en cada empresa del Estado a un funcionario permanente de ese departamento, cuyas
obligaciones y derechos serán los siguientes: a) Asistir con voto consultivo a las sesiones del directorio de
la empresa u organismos que haga sus veces. b) Asesorar a la Secretaría de Hacienda acerca de la
situación financiera de la empresa, así como también en cuanto concierne a la incidencia que sobre el
Tesoro nacional pudiera tener la gestión económica de la misma, y c) Verificar los actos acordados por la
empresa que directa o indirectamente afecten al Tesoro nacional, que comporten una transgresión al
ordenamiento legal-financiero de la misma o cuyas proyecciones en otras órbitas de la administración
nacional pudieran afectar a las finanzas estatales, informando a la Secretaría de Hacienda cuando a su
juicio se adopten resoluciones de ese carácter. En ningún caso, las empresas podrán dar principio de
ejecución a los actos que el síndico hubiere cuestionado, por constancia escrita en el respectivo libro de
actas, por entender que los mismos implican una transgresión al ordenamiento legal-financiero de aquellas,
y hasta tanto se solucione el planteamiento en la forma que corresponda. La sindicatura que se establece
por este artículo será cumplida independientemente del cometido que compete en la material al Tribunal de
Cuentas de la Nación con arreglo a las disposiciones pertinentes.”

Tienen el contralor de la Contaduría General de la Nación y del Tribunal de Cuentas de la Nación. Las
entidades bancarias están excluidas de este control y tienen su propia carta orgánica y el control del Banco
Central de la Nación.

c) EMPRESAS DE ECONOMÍA MIXTA: Como una solución intermedia entre la empresa estatal y la empresa
privada, surge la empresa mixta, formada por elementos y condiciones de cada una de aquellas,
combinándolas de manera que puedan desenvolverse convenientemente para los intereses generales. Así,
la Administración Pública participa en la constitución de determinadas empresas para colaborar en la
iniciativa privada y el progreso técnico. Sus caracteres son:

Utilización de las figuras societarias privadas adecuadas al la Administración Pública

Capital aportado por particulares y por la Administración

f. Órganos de control de la Administración Pública.

La reforma constitucional de 1994 otorgó jerarquía constitucional a diversos organismos tendientes a


fortalecer el control sobre la gestión financiera y presupuestaria de la Administración Pública (como el
caso de la Auditoría General de la Nación); a fiscalizar la correcta aplicación de las leyes por los poderes del
Estado y velar por la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos (Defensoría del Pueblo); a
intervenir en la selección de magistrados (Consejo de la Magistratura) ó a coordinar la acción de los fiscales
al ejercer la acción pública en los procesos judiciales (Ministerio Público).[2]
LA AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN está reconocido en el artículo 85 de la Constitución. El control
externo del sector público nacional es una atribución inherente al Congreso de la Nación, y para que éste
sustente sus dictámenes cuenta con un organismo técnico - la Auditoría General de la Nación- que al estar
dotado de autonomía funcional, le garantiza independencia de criterio, valor esencial de cualquier ente que
tenga como misión el control y la fiscalización. Conforme lo prescribe el artículo 117 de la Ley 24.156, es
materia de su competencia el control externo (es decir, no es efectuado por los cuadros de funcionarios de
la propia administración) y posterior (pues se realiza el control una vez que ha actuado la administración, o
ya ha emitido sus actos administrativos, y no en forma previa o concomitante) de la gestión presupuestaria,
económica, financiera, patrimonial, legal y de gestión, así como el dictamen sobre los estados contables
financieros de:

la administración central,

organismos descentralizados,

empresas y sociedades del Estado,

entes reguladores de servicios públicos,

Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

y los entes privados adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a las obligaciones


emergentes de los respectivos contratos.

Por su parte, la Administración pública cuenta con órganos propios de control como:

LA SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN

Es el órgano rector del control interno del Poder Ejecutivo Nacional, también es un órgano normativo, de
supervisión y de coordinación. Coordina técnicamente a las unidades de auditoria interna.

La ley 24. 156 establece la ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL
SECTOR PÚBLICO NACIONAL, en su regulación define que: ART.2: La administración financiera comprende
el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos administrativos que hacen posible la obtención
de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del Estado.

ARTÍCULO 3º.- Los sistemas de control comprenden las estructuras de control interno y externo del sector
público nacional y el régimen de responsabilidad que estipula y está asentado en la obligación de los
funcionarios de rendir cuentas de su gestión.

ARTÍCULO 5º.- La administración financiera estará integrada por los siguientes sistemas, que deberán estar
interrelacionados entre sí:

Sistema presupuestario;

Sistema de crédito público;

Sistema de tesorería;

Sistema de contabilidad

Cada uno de estos sistemas estará a cargo de un órgano rector, que dependerá directamente del órgano que
ejerza la coordinación de todos ellos.

ARTÍCULO 6º.- El Poder Ejecutivo nacional establecerá el órgano responsable de la coordinación de los
sistemas que integran la administración financiera, el cual dirigirá y supervisará la implantación y
mantenimiento de los mismos.

ARTÍCULO 7º.- La Sindicatura General de la Nación y la Auditoria General de la Nación serán los órganos
rectores de los sistemas de control interno y externo, respectivamente.

ARTÍCULO 8º.- Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación en todo el Sector Público Nacional, el que
a tal efecto está integrado por:

1. Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos


Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones de Seguridad Social.

2. Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado,
las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y
todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga participación
mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.

3. Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que abarca a cualquier


organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio,
donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de las
decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el
control de las decisiones.
4. Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado nacional.

Serán aplicables las normas de esta ley, en lo relativo a la rendición de cuentas de las organizaciones
privadas a las que se hayan acordado subsidios o aportes y a las instituciones o fondos cuya
administración, guarda o conservación está a cargo del Estado nacional a través de sus Jurisdicciones o
Entidades.

De ello surge que la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN es el órgano rector de todo el sistema de
control arriba especificado por la ley. Es una entidad con personería jurídica propia y autarquía administrativa
y financiera, dependiente del Presidente de la Nación. En materia de su competencia, el control interno de las
jurisdicciones que componen el Poder Ejecutivo Nacional y los organismos descentralizados y empresas y
sociedades del Estado que dependan del mismo, sus métodos y procedimientos de trabajo, normas
orientativas y estructura orgánica.

[1] de Vedia. Agustín. Derechos Constitucionales y Administrativo. Instituciones del Derecho Público. Ed. Macchi. 6° ed.

Pág. 427

[2] Borello, Raúl. LOS ORGANOS DE CONTROL EN LA CONSTITUCION NACIONAL.

A continuación podrás descargar el Tratado de Derecho Administrativo del autor Marienhoff para profundizar
la temática en cuestión:

Tratado-de-Derecho-Administrativo-Miguel-Marienhoff-Tomo-III-
A-1.pdf
1.6 MB

Marienhoff, M. (1970) Tratado de Derecho Administrativo. Abeledo Perrot: Buenos Aires, Argentina.
Tratado-de-Derecho-Administrativo-Miguel-Marienhoff-Tomo-III-
B.pdf
1.8 MB

Marienhoff, M. (1970) Tratado de Derecho Administrativo. Abeledo Perrot: Buenos Aires, Argentina.
48

Introducción a la unidad

¿Qué es el Impuesto al valor agregado?

Contenidos de la unidad

1 Actos Administrativos.
Es de hecho suponer que la actividad administrativa configura la necesidad de realizar hechos y actos de
administración. El hecho jurídico representa una acción de la naturaleza o de la persona que, sin que haya
voluntad, genera efectos jurídicos. Por ejemplo, una compra, la modificación de una situación dada,
transferir o extinguir derechos.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
58

11.1 Actos Administrativos

Acto y hecho administrativo. Noción conceptual

11.1 Es de hecho suponer que la actividad administrativa configura la necesidad de realizar hechos y actos
de administración. El hecho jurídico representa una acción de la naturaleza o de la persona que, sin que haya
voluntad, genera efectos jurídicos. Por ejemplo, una compra, la modificación de una situación dada,
transferir o extinguir derechos.

El acto jurídico puede ser por ejemplo un contrato de locación o una sucesión. En cambio, el hecho
administrativo es, básicamente, llevar a cabo las decisiones que constituyen actos administrativos, por
ejemplo la demolición de un edificio o la construcción de una carretera, ordenada por una autoridad
administrativa.
Rafael Bielsa conceptualiza el acto administrativo como “la decisión general o especial de una autoridad
administrativa, en el ejercicio de sus propias funciones, y que se refiere a derechos, deberes, e intereses, de
las entidades administrativas o de los particulares respecto de ellas." Analizando esta definición, en primer
lugar debemos aclarar que toda actividad del Estado se realiza a través de actos administrativos, con el
objeto de conseguir sus fines jurídicos, sociales, económicos y políticos. Esto lo hace el Estado en ejercicio
de funciones que le son propias, en el cuidado de los intereses propios del mismo y de los particulares.

1. 2. Clasificación y elementos de los actos administrativos

Para poder analizar adecuadamente los actos administrativos hemos preparado determinadas imágenes y
cuadros sinópticos.

La clasificación la realizaremos en función de:

1. Sus efectos
2. Sus contenidos

3. La manifestación de voluntad

4. Según la impugnabilidad

5. Según su ejecución

La clasificación de los actos administrativos responden a lo planteado en la siguiente imagen:

Fuente: Mariangel Durán- Los actos administrativos. Revista del Derecho 1/2/2015

A partir de esta clasificación podemos analizar los elementos de los actos administrativos:
El sujeto; es el órgano que en representación del Estado formula la declaración de voluntad. Este órgano
debe tener la competencia (conjunto de facultades).

La voluntad; existen en la misma elementos subjetivos (referente al acto mismo) y objetivos (del legislador).

El objeto. Este debe ser cierto y posible desde el punto de vista jurídico. Teniendo en cuenta no afectar
derechos adquiridos.

El motivo. Responde al ¿Por qué debe realizarse el acto administrativo?

El mérito. Este responde a acomodar los medios necesarios para el logro de los fines públicos que el acto
administrativo debe alcanzar.

La forma. Es la manera en que se realiza un acto administrativo, lo convierte en visible desde lo físico;
permite visualizar su contenido.

Es muy interesante analizar los elementos esenciales del acto administrativo en sus aspectos subjetivos.
Esta sería la base decisoria y justificativa del acto. El mismo debe tener en cuenta nuestra Constitución, las
leyes y reglamentos pertinentes para no ser viciados de nulidad ni ser tildados de abusivos. Esto es:

1. 3 Publicidad y Estabilidad del acto administrativo


El acto administrativo adquiere efectos jurídicos cuando se notifica (art. 11), salvo el caso de la citación por
edictos, cuando el domicilio de la persona a citar se desconoce art. 42), cuando adquiere eficacia a partir de
los ocho días cumplidos después de su publicación (art. 11 del decreto-ley 19.549/72; art. 108 de la
reglamentación), generalmente se realiza a través del Boletín Oficial.

En cuanto a la estabilidad del acto administrativo, este no puede ser revocado por razones de ilegitimidad en
sede administrativa (art. 18); el reglamento, en cambio, puede ser revocado por razones de ilegitimidad en
sede administrativa.

1. 4 Nociones de Invalidez y nulidad

Este tema será tratado en el material complementario de clase que adjunto:

http://www.gordillo.com/pdf_tomo3/capitulo11.pdf

Proviene del Libro TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO de Agustín Gordillo Tomo 3 capítulo 11.
Editorial Fundación de Derecho Administrativo 2006/2009

1. 5 Conceptos generales sobre medios de impugnación de los actos administrativos

Existen algunas diferencias de procedimiento en cuanto a las posibilidades de impugnar determinados


actos administrativos en sede judicial o administrativa.

La primera diferencia cuando consideramos tener el derecho a impugnar el acto: En un proceso


administrativo se puede impugnar un acto, no solamente cuando éste acto desconoce un derecho subjetivo
del recurrente, sino, también, por supuesto cuando este acto viola un interés legítimo.

En el proceso judicial, administrativo nacional, sólo procede la impugnación cuando se tiene un derecho
subjetivo por afectado por este mismo acto.

A esta altura de la clase, no escapa a ninguno de nosotros Entendemos que es necesario un control amplio
sobre los actos administrativos, ya que es el Poder Judicial aquel sobre quién debe que no se transgreda
nuestra Constitución Nacional, no obstante ello siempre está activa la jurisdicción administrativa, etapa que
es previa y no definitoria debido a la posibilidad del afectado de recurrir al control judicial.

1. 6 Procedimiento administrativo: concepto y principios generales

El procedimiento administrativo

Se trata del conjunto de principios y reglas que sigue el Poder Ejecutivo, con el objeto de expresar sus
decisiones; las decisiones estatales tienen un procedimiento reglado y obligatorio impuesto por el Poder
Legislativo que garantiza la legitimidad y racionalidad del proceso, así como también los derechos de las
personas.

La impulsión e instrucción de oficio

El poder ejecutivo debe iniciar el trámite por sí mismo, impulsarlo y avanzar hasta la resolución, aun cuando
la parte interesada no lo hiciese; de no hacerlo, se puede producir la caducidad del procedimiento.

La caducidad no puede aplicarse:

1. En trámites relativos a la seguridad social

2. Los trámites que, según el Estado, deben continuar por sus particulares circunstancias

3. Cuando se encuentre comprometido el interés colectivo

El expediente administrativo y su procedimiento

Se trata del conjunto de documentos, escritos, resoluciones y actuaciones expuestos de modo ordenado y
concatenado en el marco del trámite administrativo

En este marco encontramos:

Los escritos deben ser formales:


1. ser redactados a máquina o manuscritos,

2. acompañar resumen, que se pide y la correcta identificación,

3. mencionar nombre, domicilio,

4. tener los medios de pruebas suficientes y acompañar documental,

5. obligatoriamente deben estar firmados.

Los escritos se presentan en la mesa. Estos deben presentarse en la mesa de entrada del organismo estatal
para iniciar el trámite y luego en la oficina donde este continúa.

Como sabemos, el Estado instruye el trámite y por el otro lado se encuentra la parte afectada que debe tener
capacidad y legitimación para actuar.

Los plazos se cuentan en días y horas hábiles administrativas, salvo disposición legal en contrario o cuando
el órgano competente habilite días y hora inhábiles.

El plazo indicado para trámites, notificaciones y citaciones, contestaciones de vistas, traslados e informes
es de 10 días hábiles. Existen otros plazos especiales como serían plazos propios del Estado y plazos del
interesado.

Cuando se sustancian las actuaciones, las partes deben expresar su opinión sobre el valor de la prueba que
consta en el procedimiento.

La parte interesada puede tomar vista de las actuaciones, con excepción de los datos confidenciales que
contenga el legajo. El pedido puede ser escrito o verbal.

Las notificaciones que se realicen deben ser hechas de modo fehaciente:

Los medio de notificación son:

1. Acceso directo

2. La cédula
3. El telegrama con aviso de entrega y la carta documento

4. El oficio con aviso de recepción

5. Los edictos

El procedimiento concluye con el dictado de la resolución que le pone fin o por desistimiento, renuncia o
caducidad (solo procede en los trámites iniciados por las partes, donde el interés es particular).

Existen una serie de recursos a tener en cuenta:

Recurso de reconsideración

Se utiliza para impugnar los actos definitivos.
Lo pueden interponer los titulares de derechos subjetivos y los titulares de derechos colectivos.

Recurso jerárquico

Este recurso finaliza las vías administrativas y habilita la cuestión judicial. Es un recurso obligatorio para
pasar el tema a la Justicia.

Recurso de alzada

Este recurso es optativo, ya que lo puede interponer el interesado y luego desistirlo e intentar la vía judicial.
Procede contra actos definitivos y lo resuelve el ministro o secretario de presidencia en cuya jurisdicción
actúe el ente descentralizado, al que depende la tutela administrativa del ente. Cuenta con 30 días hábiles
para resolverlo.
Recurso de queja

Podrá ocurrirse en queja ante el inmediato superior jerárquico contra los defectos de tramitación e
incumplimiento de los plazos legales o reglamentarios en que se incurre durante el procedimiento. No se
suspende la tramitación del expediente principal.

Recurso de revisión

Procede contra actos firmes (aquel que no ha sido impugnado en término por el interesado) y solo por
ILEGITIMIDAD, no por inoportunidad.

Existen otros recursos llamados extemporáneos como:

1. La denuncia de ilegitimidad

2. Amparo por mora


68

Introducción a la unidad

Contenidos de la unidad

1 Los contratos administrativos.


El concepto de contrato es común en el Derecho Privado y en el Derecho Público: se requiere acuerdo de
voluntades destinadas a reglar los derechos de cada parte contratante, debe haber capacidad de derecho y
de ejercicio del derecho, libre consentimiento,etc.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
78

12.1 Los contratos administrativos

Los contratos administrativos. Contratos de la administración pública. El


régimen exorbitante en los contratos.

El concepto de contrato es común en el Derecho Privado y en el Derecho Público: se requiere acuerdo de


voluntades destinadas a reglar los derechos de cada parte contratante, debe haber capacidad de derecho y
de ejercicio del derecho, libre consentimiento, etc. Pero existe entre ambos una diferencia sustancial:
mientras en los de Derecho Privado debe haber igualdad entre las partes,y sólo por mutuo consentimiento
pueden modificar o extinguir el contrato; en los de Derecho Público (contratos administrativos), si bien las
partes expresan su libre voluntad e igualdad de condición, no mantienen esa igualdad en aspectos
importantes del contrato, pues la Administración (el Estado) tiene preeminencia a la cual la otra parte debe
someterse.

Manuel María Diez define a los contratos administrativos diciendo: “Es aquel en que la Administración
ejerce prerrogativas en cuanto a su interpretación, ejecución y extinción, cuidando de no alterar la
ecuación financiera del mismo. El objeto del mismo se rige por el Derecho Público.”

Es decir, que esas prerrogativas o preeminencia propias de la Administración ejercidas para la mejor
satisfacción del interés público no implican necesariamente un perjuicio para el cocontratante particular, ya
que puede recurrir a la Administración para que se le cubran los perjuicios sufridos.

En el contrato administrativo figuran "cláusulas “esenciales” o exorbitantes del derecho común que nacen de
la ley respectiva y deben figurar en dicho contrato, sin poder las partes prescindir de ellas. Así la
Administración puede introducir enmiendas, modificaciones e inclusive hacerlo cesar.

Según Rolland, como características de estos contratos, vemos que:


1.- Desde su firma la Administración emplea procedimientos especiales, por ejemplo advertir cuáles son las
cláusulas que no podrán prescindirse, Pleigo de condiciones, régimen de inspección y control. De esta
manera, la discusión sólo se basará sobre los aspectos financieros, precios, remuneraciones dentro del
máximun que la administración podrá fijar.

2.- Para asegurar la ejecución del contrato, la Administración dispone de medios que no pertenecen a los
particulares y que no podrá pretender el cocontratante como las intimaciones, darle órdenes bajo
apercibimiento de sanciones que son aplicadas directamente y sin intervención judicial.

3.- En el curso del contrato la Administración tiene frecuentemente el derecho de imponer modificaciones a
ciertas disposiciones del contrato así como obligaciones suplementarias

4.- La Administración puede en general poner fin unilateralmente al contrato sin intervención judicial.

5.- Cuando las circunstancias económicas y sociales que rodean al contrato sufren modificaciones
considerables que no pudieron ser previstas, entrañando una alteración de la economía del contrato, el
cocontratante puede demandar que la Administración soporte una parte de la carga estracontractual.

Cláusulas exhorbitantes del contrato son aquellas diferentes del derecho común y que no pueden
concebirse en él porque quedaría roto el principio de igualdad de las partes y el de la libertad contractual,
pues sobrepasan el ámbito de este derecho, ya sea porque son inusuales o porque si fueran incluidas serían
ilícitas. Serían inusuales las cláusulas que facultasen a la Administración para rescindir el contrato por si y
ante si, o las que le concedieran facultades fuera de lo común.

No serían cláusulas exorbitantes las de selección del cocontratante por licitación ni que la licitación se
hiciera bajo pliego de condiciones.

Las cláusulas exorbitantes pueden ser expresas o concretas y virtuales o implícitas. Las virtuales
corresponden a todos los contratos administrativos en virtud de su objeto por las que la Administración tiene
la posibilidad de modificar unilateralmente las obligaciones del cocontratante, por ejemplo, o las que
mencionamos arriba respecto a la ejecución y extinción.
Medios de selección del co-contratante. Nociones básicas sobre formación,
prueba, elementos, efectos, ejecución y extinción de los contratos
administrativos

El proceso de formación de la voluntad administrativa para contratar es complejo y está formado por
distintas etapas. En algunos de ellos, como el empréstito o en la conseción de servicios públicos, necesita
la previa sanción de una ley que autoriza al órgano administrativo para celebrar el contrato.

Por su parte, los contratos que demanden gastos a cargo de la Administración suponen la existencia de
créditos presupuestarios ya regulados en la Ley de presupuesto. La ley de obras públicas, por ejemplo,
dispone que no podrá llamarse a licitación ni efectuarse obra alguna ni hacer inversiones que no tengan un
crédito legal, salvo en el caso de obras nuevas o reparaciones declaradas de reconocida urgencia con cargo
de solicitar al Congreso el otorgamiento del crédito.

La autorización financiera no habilita por sí misma al órgano de ejecución para concluir el contrato, es sólo
una autorización para realizar el gasto pero no para contratar.

La autorización para contratar es necesaria para la validez del contrato pero diferente de la decisión de
contratar pues no obliga a contratar y son otorgadas por los órganos o autoridades establecidos por la ley
respectiva y sus reglamentos. La autorización debe ser legislativa en supuestos como el empréstito y
contratos de conseción, y en otros casos, bastará la autorización del órgano administrativo.

Respecto a la decisión para contratar, en ciertos supuestos, intervienen dos órganos en la contratación: uno
deliberante que decide u autoriza contratar y otro ógano ejecutivo que es el habilitado para concluirlo, por
ejemplo, en los entes autárquicos.

Pero para que ello de validez al contrato, es necesario la aprobación que debe realizar el órgano de contralor
que realiza la Administración Central sobre los órganos descentralizados. Loa estatutos de las empresasa
del Estado que algunos contratos deberán ser sometidos a la aprobación del Poder Ejecutivo.

En otros supuestos, el contrato no puede concluirse antes de haber solicitado un parecer previo (consulta) a
un órgano consultivo con carácter vinculante y obligatoria. Si fuera con carácter facultativo, no tendría dicha
consulta influrencia en la realización del contrato.
Elección del cocontratante

Nuestro ordenamiento establece distintos procedimientos para elegir al cocontratante:

La licitación pública es un procedimiento que comprende varias etapas:

En este caso se deben aplicar determinados principios: a) Restricción de la libertad contractual, ya que la
administración debe elegir a quien gana en la licitación; b) Facilitar la libre concurrencia, mediante la
publicidad del llamado a licitación.

El llamado a licitación pública debe ser anunciado previamente para garantizar la concurrencia de ofertantes
y colocarlos en un pie de igualdad. Se da a conocer un conjunto de actos administrativos que inician y
ordenan la selección de contratistas, especialmente el pliego de condiciones generaless y especiales. La
publicación hace a la validez de la licitación.

La libertad de concurrencia puede ser restringida ya que puede exigirse determinadas condiciones y su
sometimiento.
Luego, durante el plazo fijado, los licitantes deben presentar sus propuestas según lo requerido en el pliego
de condiciones, estas son verdaderas ofertas de contrato. Por lo general, sólo contienen el precio ya que las
demás condiciones están contenidas en el pliego. El acto de presentación de una propuesta es una
declaración de voluntad del particular para que lo admitan en el proceso de la licitación y que se acepte su
oferta creando el vínculo contractual. Las propuestas deben ser secretas por lo que deben ser presentadas
en sobre cerrado. Deben constituir garantías o depósito a favor de la Administración. La propuesta
presentada no puede ser retirada, si lo hiciera será sujeto de sanciones, por ejemplo la pérdida de la
garantía.

Vencido el plazo para la presentación de las propuestas, se fija un día determinado para abrir los sobres. Al
acto de apertura de las propuestas pueden concurrir todos los ofertantes pues es público y ante el ógano
competente.

Analizadas las propuestas por parte de la Administración se determinará cual de ellas es la más favorable
para la Administración, lo cual implica la adjudicación o preadjudicación, según el régimen aplicable.

La adjudicación comunicada, en algunos supuestos, como en el de suministros, significa el


perfeccionamiento del contrato. En la obra pública será necesaria la firma posterior del contrato

Si ninguna propuesta es ventajosaa, la Administración puede llamar a una nueva licitación puesto que los
oferentesno tienen derecho a exxigir la adjudicación ni pueden oponerse al rechazo.

Licitación privada

La licitación privada o restringida es un procedimiento de excepción donde el número de ofertantes es


limitado, se la define como aquella en la que la Administración limita discrecionalmente – porque la norma
se lo autoriza – la lista de candidatos que se admiten para hacer las propuestas. El procedimiento es igual al
de la licitación pública. Esto se da con contratos de hasta determinado monto o trabajos de obra pública
indispensables en otro contrato en curso, etc.

Contrato Directo
En algunos casos especiales esta permitido el contrato directo o trato privado, especialmente en los
contratos de obras públicas para caso particulares regulados por la ley. Son una opción de excepción junto a
la licitación privada.

Una vez perfeccionado el contrato con cualquiera de los procedimientos vistos, los oferentes sólo pueden
impugnar el contrato por la via administrativa, la cual no suspende la ejecución del contrato, salvo decisión
de la Administración.

Ejecución de los contratos

En la ejecución del contrato administrativo, la Administración tiene prerrogativas por las cuales puede
intervenir. Estos poderes son:
Extinción de los contratos administrativos

Pueden extinguirse en forma normal por su cumplimiento o en forma anormal por las siguientes causas:
Breves nociones sobre algunos contratos administrativos en particular:
empleo público, suministro, obra pública, concesión de obra pública y
concesión de servicios públicos

Los contratos administrativos se clasifican en:

El CONTRATO DE CONSECIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS es el concertado entre la Administración y otra


persona humana o jurídica y el público. Es una delegación de facultades que hace la Administración a un
consecionario en los limites que la ley y el contrato respectivo establezcan. El servicio público es creado por
la ley y también los es su conseción. También hay supuestos que lamconseción se hace por acto
administrativo. La Administración siempre mantiene la titularidad del servicio. La Administración puede
utilizar la licitación pública como precedimiento. Si la conseción es de plazo vencido, la Administración
puede declarar caducada la conseción sin indemnización, Si hay incumplimiento del consecionario, la
Aministración puede declaral la caducidad sin indemnización. Si se trata de conseción de pazo vigente y el
consecionario cumple sus obligaciones, la Administración puede declarar la caducidadpero debe abonar la
indemnización.

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA: es el contrato administrativo por el cual la Administración conviene con la
otra parte que ésta hará la construcción de una obra destinada a satisfacer fines del Estado. Se rige por la
ley 13.064 y sus modificatorias y por leyes especiales Se realiza por licitación pública y excepcionalmente
para determinados supuestos, por la priva y la contratación directa.

CONTRATO DE SUMINISTRO: su objeto es proveer a la administración de elementos que ésta necesita para
su labor.

[1] Diez, Mauel María Manual de Derecho Administrativo. Tomo I. Ed. Plus Ultra1985

A continuación, podrás descargar los siguientes materiales para profundizar la temática en cuestión.

EMPLEO PUBLICO.pdf
154.9 KB

Ivanega, M. M.(2012). Doctrina del día: empleo público y discrecionalidad


administrativa. Revista de Derecho Laboral y de la Seguridad Social de AbeledoPerrot. 5 (411) .

SISTEMA ECONOMICO Y RENTISTICO - ALBERDI. Introducción.pdf


102.8 KB
Alberdi, J. B. (2010) Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de
1853. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados (53). Pág. 121-174
88

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte