Está en la página 1de 57

Módulo 3: Modelos contables

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 7: ACTIVOS IN TAN GIB LES

Introducción a la unidad

Activos intangibles

Conceptualización y clasi cación de activos intangibles

Cierre de unidad

UN IDAD 8: AJUSTES POR IN FLACIÓN

Introducción a la unidad

Efectos en el poder adquisitivo de la moneda

Ajuste por in ación

Metodología del ajuste integral por in ación

Cierre de unidad

UN IDAD 9: MODELOS CON TAB LES- MEDICIÓN

Introducción a la unidad

Medición

Modelos contables

Modelos contables- Ejemplo de ejercicio

Cierre de unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Tema 1 16

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your connection. To
continue, please confirm that you’re a human (and not a
spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Los Modelos Contables están enunciados como normas contables en las Resoluciones Técnicas que emite la Federación Argentina de Consejos Profesionales en
Ciencias Económicas- FACPCE.

Los Activos Intangibles son bienes que el ente adquiere, o son integrados, a los efectos de tener la posibilidad de generar ingresos futuros de fondos por las
ventas que potencialmente generarán.

Los Estados Contables (EECC), deben presentarse en la moneda de origen del país del ente que emite los EECC. Esta moneda no tiene un patrón estable de valor,
por lo que en períodos inflacionarios la moneda se presenta como heterogénea, esto significa que no refleja su poder adquisitivo, en distintos momentos.

Objetivos del módulo

Identificar Activos intangibles.

Determinar información contable en contextos inflacionarios.

Reconocer las alternativas que presentan los distintos modelos contables.

Contenidos del módulo

Unidad 7- Activos Intangibles


7.1 Activos intangibles

7.2 Conceptualización y clasificación de activos intangibles

Unidad 8- Ajustes por Inflación- Efectos en el Poder Adquisitivo de la Moneda

8.1 Efectos en el poder adquisitivo de la moneda

8.2 Ajuste por inflación

8.3 Metodología del ajuste integral por inflación

Unidad 9- Modelos Contables- Medición

9.1 Medición

9.2 Modelos contables

9.3 Modelos contables- Ejemplo de ejercicio

Bibliografía Básica

Guzzi, M. (2017). Activos intangibles. Universidad Kennedy. Argentina.


Tema 2 16

Introducción a la unidad

Activos Intangibles

Contenidos de la unidad

1 Activos intangibles

2 Conceptualización y clasificación de activos intangibles

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 3 16

Activos intangibles

Estos Activos son bienes representativos de franquicias y similares. Son inmateriales y nacen por un contrato. La medición al ingreso se realizará aplicando la
norma contable Medición Contable de los Costos, lo que significa que al costo se le adicionarán los gastos necesarios para ejercer el derecho de comenzar a ser
utilizados por el ente.

Son bienes que tienen una vida útil determinada por el contrato; por lo tanto, cuando finaliza el contrato
deja de ejercerse el derecho a ser utilizados.

Esto significa que deberán depreciarse a lo largo de su vida útil, y en el último año de su vida útil, con la última depreciación quedarán sin saldo contable (la cuenta
quedará cerrada).
El método aplicable sugerido para la depreciación es el indirecto que utiliza una cuenta regularizadora.

Los Activos intangibles se expondrán en el Activo no corriente neto de sus depreciaciones acumuladas.

A diferencia de los Bienes de Uso no quedarán expuestos a un valor residual final ya que no tienen

presencia física.

En el siguiente video se explica claramente la incorporación al Activo de los Activos Intangibles, su medición original y al cierre del ejercicio, el tratamiento contable
de su depreciación y vida útil. Muy importante es la condición que deben reunir o garantizar estos bienes, se trata de la posibilidad de generar beneficios
económicos futuros para el ente.

También menciona aquellas partidas que no se consideran nunca como Activos Intangibles.

Cabe aclarar que hace mención a las normas internacionales contables, la NIC 38 en particular, y deben saber los alumnos que las Normas Contables Argentinas
están redactadas en armonización con las normas internacionales, las cuales serán tratadas en cursos superiores.

NIC 38 | ACTIVO INTANGIBLE ( TEORÍA)|

ContaCesc Premium. NIC 38 | ACTIVO INTANGIBLE ( TEORÍA). Recuperado el 17 de febrero 2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=S2lWFrHPGZo
Tema 4 16

Conceptualización y clasificación de activos intangibles

Activos intangibles

Son aquellos bienes no físicos, representativos de franquicias, privilegios o similares, no son bienes tangibles ni derechos contra terceros. Su existencia depende de la
posibilidad futura de producir ingresos (estos ingresos serán por mayores ventas futuras).

Para determinar el valor de origen se aplicará la norma contable Medición Contable de Costos (concepto ya desarrollado en el rubro Bienes de Uso).
Los Activos Intangibles se exponen en el Activo No Corriente neto de sus depreciaciones acumuladas.
Los Activos Intangibles incorporados a perpetuidad no se deprecian y se exponen en el Balance General a su costo de incorporación.
La vida útil será legal o contractual. Al término de su vida útil no quedarán expresados a un Valor Residual Final ya que no quedará indicios de su existencia,
desaparecen del Activo.

La clasificación que se realiza de los Activos Intangibles es la siguiente:

Bienes inmateriales propiamente dichos



Reúnen la característica brindada en la definición del rubro.

Los Bienes Inmateriales son:

Marcas

Patentes

Derecho de propiedad intelectual

Franquicias

Concesiones

Licencias

Cargos diferidos

Son gastos relevantes en los que incurre la empresa y que difiere en el tiempo su cargo a resultados, son gastos que puede diferir hasta en cinco años su cargo a resultados.

Los Cargos Diferidos son:

Gastos de organización y pre operativos (gastos de constitución de la empresa)

La normativa no permite activar como intangibles una llave autogenerada por el ente o una marca propia, listas de clientes, tampoco activar gastos de publicidad, costos de
investigación, ni costos por entrenamiento al personal.

Depreciaciones
En general las depreciaciones de los Activos Intangibles se practican por el método indirecto, significa que se utiliza la cuenta regularizadora del Activo
Depreciación Acumulada del Intangible que se trate.
Tema 5 16

Cierre de unidad

Activos Intangibles

Los Activos Intangibles son bienes que el ente adquiere, o son integrados, a los efectos de tener la
posibilidad de generar ingresos futuros de fondos por las ventas que potencialmente generarán.
Tema 6 16

Introducción a la unidad

Ajustes por inflación

Contenidos de la unidad

1 Efectos en el Poder Adquisitivo de la Moneda

2 Ajuste por inflación

3 Metodología del ajuste integral por inflación

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 7 16

Efectos en el poder adquisitivo de la moneda

La inflación es el aumento sostenido de precios y servicios ponderados un período de tiempo determinado.

El organismo encargado de su medición es el INDEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

El índice utilizado para elaborar el coeficiente de re expresión de una partida contable es el IPIM, (índice de precios internos al por mayor), este índice se consulta al
finalizar cada mes en la página del mencionado organismo del Estado.

El ajuste por inflación viene a resolver este problema de exposición a una moneda que represente el poder adquisitivo a una fecha determinada (cierre de ejercicio
económico)

Todas las partidas contables (cuentas) que intervinieron durante el ejercicio económico están sujetas a un análisis, esto será con respecto a: si están afectadas o
no por el efecto inflacionario.
Algunas de ellas como las denominadas partidas monetarias se ven afectadas por estar expuestas a la inflación y las denominadas partidas no monetarias no se

ven afectadas por estar expuestas a la inflación.

 La Resolución Técnica N° 6 emitida por la FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS, indica
los pasos a seguir, el procedimiento para proceder al Ajuste por Inflación.

La LEY GENERAL DE SOCIEDADES, solicita que la información contable se presente en moneda constante (Art. 62-Ajuste). Por lo que en
períodos inflacionarios debe aplicarse el AJUSTE POR INFLACIÓN. Este método llevará a la moneda heterogénea a moneda homogénea.
Tema 8 16

Ajuste por inflación

La Resolución Técnica Nº 6 establece que en períodos inflacionarios los Estados Contables presentan información que pueden considerarse distorsionada y esa
información es la que sirve de base para tomar decisiones sobre el patrimonio, la actividad económica y la administración financiera de un ente. En relación a esta
situación, es necesario expresar los estados contables en MONEDA CONSTANTE que es la MONEDA DE CIERRE del ejercicio económico, que refleja el poder
adquisitivo de la moneda a esa fecha.
Por lo mencionada anteriormente, los EECC deberán presentarse a moneda HOMOGÉNEA.
POR APLICACIÓN DEL AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN, se llevarán las partidas a una fecha determinada homogeneizando a la moneda.

Un balance contiene partidas expuestas a la inflación y otras que no están expuestas a la inflación.

Partidas expuestas a la inflación

Las partidas expuestas a la inflación son las denominadas MONETARIAS, están expresadas en pesos: caja y bancos, créditos y deudas en pesos. NO SE AJUSTAN por inflación y
son las que determinan el R.E.C.P.A.M. (resultado por exposición al cambio del poder adquisitivo de la moneda).

Partidas no expuestas a la inflación

Las partidas no expuestas a la inflación cuentan con algún tipo de cobertura, son las denominadas NO MONETARIAS: partidas expresadas en moneda extranjera, con cláusula de
ajuste, que puedan tomar valores corrientes de plaza, etc. SE AJUSTAN por inflación.

“Las partidas que tienen su propia cláusula de ajuste están respaldadas por bienes de cambio, bienes de uso, créditos y deudas con cobertura, divisas, cotizaciones de plaza,
éstas SE AJUSTAN por inflación porque su valor cambia.”

Resumen:

Las partidas que representan en sí $: quedan expresadas en esos pesos.


Las partidas que no representan en sí $: se ajustan por inflación.

Todo el patrimonio neto se ajusta por inflación. El capital siempre se expresa a su valor nominal, el ajuste por inflación se expone por separado
en la cuenta AJUSTE CUENTA DE CAPITAL.

Partidas no monetarias

Se reexpresan a moneda homogénea.

Ejemplo no monetarias del activo

Títulos y acciones con cotización.

Moneda extranjera.

Banco Plazo Fijo.

Créditos en moneda extranjera, pactada con intereses o con cláusula de ajuste.

Bienes de cambio.

Bienes de Uso.

Activos Intangibles.

Ejemplo no monetarias del pasivo


Deudas en moneda extranjera, pactada con intereses o con cláusula de ajuste.

Partidas del patrimonio neto


Todas sus partidas son no monetarias; por lo tanto, las cuentas de resultados que se refunden en el Resultado del ejercicio, cuenta de patrimonio neto, también se
consideran no monetarias y se reexpresan.

Con las cuentas regularizadoras: siguen los criterios aplicados a la cuenta principal (lo accesorio sigue a lo principal).

Partidas monetarias

No se re expresan, quedan expresadas a su valor nominal (VN).

Ejemplo monetarias del activo

Caja.

Fondo fijo.

Bancos cuenta corriente.

Valores a depositar.

Cuentas a cobrar sin intereses, no pactada en divisas y sin cláusula de indexación.

Cheques diferidos.
Ejemplo monetarias del pasivo
Cuentas a pagar sin intereses, no pactada en divisas y sin cláusula de indexación.

Por lo expuesto hay que recordar que:


En el patrimonio neto no hay partidas monetarias que estén expuestas a la inflación.

Ajuste por inflación y remedición

En la elaboración de los EECC, utilizando el modelo contable vigente ajustado por inflación, se aplica RT N°6 - Estados
contables en moneda homogénea.
La FACPCE facilita el acceso a la información y la práctica con las publicaciones en su página.
En el enlace encontrarán el acceso a esta información de acceso libre. En términos de la misma Federación, “Los
índices FACPCE son una herramienta de consulta para profesionales de Ciencias Económicas que facilitan la tarea de
nuestra profesión. Esta información está disponible permanentemente.”

ACCEDER A WEB

Federación argentina de Consejos profesionales de Ciencias Económicas (2020) Ajuste por inflación y remedición. Un recurso compartido es un recurso doblemente útil.

Recuperado en noviembre de 2021 de: https://www.facpce.org.ar/ajustes/


Tema 9 16

Metodología del ajuste integral por inflación

Pasos

1 Identificar partidas monetarias y no monetarias.

2 Anticuación de partidas.

3 Elaborar el coeficiente de re expresión de cada fecha.

4 Aplicar el coeficiente de re expresión a las partidas no monetarias para llevarlas de moneda heterogénea a moneda homogénea.

5 Aplicar el coeficiente de re expresión a las partidas monetarias al solo efecto de comprobar el saldo de la cuenta recpam, recordar que las que
generan saldo en la cuenta recpam son las partidas que están expuestas a la inflación.

6 Verificar que la re expresión a moneda homogénea un supere el valor recuperable que se le asigna a un activo.

1. Identificar partidas monetarias y no monetarias.

Las partidas expresadas en moneda de cierre, no deben re expresarse, porque se trata de las partidas monetarias.
Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre deben re expresarse en moneda de cierre (el poder adquisitivo es distinto en los momentos en que
la partida fue registrada contablemente), se trata de partidas no monetarias.

2. Anticuación de partidas

Significa determinar el momento o el período de origen de todas las partidas, se agruparán los registros contables por mes.

3. Elaborar el coeficiente de re expresión


Cómo se construye un índice:

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), publica mensualmente el IPIM- Índice de precios internos mayoristas, son precios internos de bienes y
servicio ponderados, es una muestra amplia y representativa de la comercialización de esos bienes.
El coeficiente corrector se construye con el cociente entre el ipim de fecha de cierre de ejercicio económico y el ipim que le corresponde a la fecha de origen de la
partida a re expresar.
De esta forma se establecerá un coeficiente corrector par los doce meses del ejercicio económico.

Si el coeficiente de re expresión es IGUAL A 1 (UNO): significa que NO HAY INFLACIÓN, habrá estabilidad monetaria en el período
comprendido.

Si el coeficiente de re expresión es MAYOR A 1 (UNO): significa que HAY INFLACIÓN, habrá inestabilidad monetaria en el período comprendido.

Si el coeficiente de re expresión es MENOR A 1 (UNO): significa que HAY DEFLACIÓN, habrá inestabilidad monetaria en el período
comprendido.

4 y 5. Aplicar los coeficientes de re expresión a los importes de las partidas anticuadas para que queden expresadas en moneda de cierre de ejercicio.
Recordar que en ningún caso los valores que se determinen para los Activos debe superar a su Valor Recuperable.
Al aplicar el ajuste por inflación se pasa de costos históricos y con moneda heterogénea a valores históricos ajustados por inflación, o sea llevados a moneda
homogénea.
El Ajuste por Inflación de la R.T. Nº 6, está discontinuado a la fecha.
La cuenta que refleja el resultado por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda es R.E.C.P.A.M.
Las partidas MONETARIAS están expuestas a la inflación y generan un resultado por no poder re expresarse a moneda de cierre. Este resultado se expone en la
cuenta RECPAM, que es una cuenta de resultados, quedará ella expuesta en el Estado de Resultados dentro del Rubro Resultados Financieros y por Tenencias
incluyendo RECPAM.
Por mantener un Activo Monetario se genera un RECPAM negativo, y por mantener un Pasivo Monetario se genera un RECPAM positivo.

6. Valor recuperable para un activo es el máximo valor que se le puede asignar para que no quede expuesto sobrevaluado respecto de su valor corriente o de plaza
a una fecha determinada. (este concepto será tratado nuevamente en modelos contables).
Tema 10 16

Cierre de unidad

Ajustes por Inflación-


Efectos en el Poder Adquisitivo de la Moneda

Los Estados Contables (EECC), deben presentarse en la moneda de origen del país del ente que emite los
EECC. En Argentina la moneda es el peso, moneda de curso legal.

Esta moneda no tiene un patrón estable de valor, por lo que en períodos inflacionarios la moneda se
presenta como heterogénea, esto significa que no refleja su poder adquisitivo, en distintos momentos.
Tema 11 16

Introducción a la unidad

Modelos contables

Contenidos de la unidad

1 Medición

2 Modelos contables

3 Modelos contables- Ejemplo de ejercicio

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 12 16

Medición

Es un esquema teórico que se utiliza como herramienta de trabajo para representar hechos reales, analizar su comportamiento y seguir la evolución Patrimonial de
un ente. Los EECC deben mostrar una realidad patrimonial, financiera, económica y su evolución a través del tiempo. Para ello se utilizan los Modelos Contables:

1 Es la representación simplificada de la realidad (relacionada con muestreos y conclusiones en ciencias o disciplinas).

2 Contiene criterios profesionales para confeccionar los EECC.

3 Útil para la comprensión y análisis de la evolución del patrimonio de un ente.

Es importarte el conocimiento de los Parámetros que proporciona la teoría. Estos parámetros son tres y cada uno de ellos presenta dos alternativas. Según la
actualidad económica se seleccionará la alternativa que la represente lo más fielmente posible.
Los Parámetros son:

Cuyas alternativas son moneda heterogénea o moneda


UNIDAD DE MEDIDA
homogénea.

Cuyas alternativas son Capital Financiero o Capital


CAPITAL A MANTENER
Físico.
Cuyas alternativas son Costos Históricos o Valores
CRITERIOS DE MEDICIÓN
Corrientes.

Al momento de elaborar los EECC, se determina qué moneda se utilizará para exponer las partidas
contables, cuál será el Capital a Mantener y cuáles serán los Criterios de Medición a aplicar para
Activos- Pasivos y Patrimonio Neto.
Tema 13 16

Modelos contables

Modelo contable

Es un esquema teórico que se utiliza como herramienta de trabajo para representar hechos reales,
analizar su comportamiento y seguir la evolución Patrimonial de un ente. Los EECC deben mostrar una
realidad patrimonial, financiera, económica y su evolución a través del tiempo. Para ello se utilizan los
Modelos Contables.

Normas de valuación
¿Qué son? – “permiten asignar/determinar/establecer valores”.
Porque no son exactos, porque son distintos a la realidad (ej. la inflación deteriora el poder adquisitivo de la moneda y los a bienes a los que valúa).

Normas de exposición
Dan la forma y el contenido que deben contener los EECC.

Ej. RT N° 8/9/11 (con modificaciones) según el tipo de ente de que se trate.

Para ello se deben seguir Parámetros a definir.

¿Qué son los parámetros? – la doctrina se ajustó a la realidad, acotó el espectro (temas) y definió los Modelos Contables para elaborar los EECC.

Modelos

En general:

1. Es la representación simplificada de la realidad (relacionada con muestreos y conclusiones en ciencias o disciplinas).

2. Contiene criterios profesionales para confeccionar los EECC.

3. Útil para la comprensión y análisis de la evolución del patrimonio de un ente.


Un modelo contable se determina con tres parámetros:

Elementos/parámetros que se estudiaron y se determinaron:

Unidad de medida

Común denominador para expresar las partidas de los EECC, se trata de la moneda de curso legal del país que emite la información contable

Criterios de medición

Se basa en atributos,

p/Activos: Costo histórico / costo de reposición / VNR;

P/Pasivos: importe original / costo de cancelación / valor actual (descontado del flujo neto de fondos a desembolsar) (monto al momento de su cancelación).

Capital a mantener

(Porque por sobre él se determina el resultado por diferencia)

Desarrollo de los parámetros


Cada uno de los parámetros a definir presenta dos alternativas, de las cuales solo se selecciona una.

Parámetro unidad de medida


Moneda heterogénea.

Moneda homogénea.
Parámetro capital a mantener

Capital financiero.

Capital físico o económico.

Parámetro criterio de medición


Costo histórico.

Valores corrientes.

1-Unidad de medida
Busca un común denominador para valuar las partidas.

Existen dos situaciones:

La moneda heterogénea, que presenta información distorsionada, porque los registros contables fueron realizados en moneda de distinto
poder adquisitivo a lo largo del ejercicio económico.

La moneda homogénea, presenta información adecuada a la realidad, porque los registros contables fueron realizados en moneda que
mantiene el mismo poder adquisitivo a lo largo del ejercicio económico.

En períodos inflacionarios deberán llevarse las partidas contables expresadas en moneda heterogénea a moneda homogénea (al poder adquisitivo de la fecha de
cierre de los EECC).
En períodos sin inflación la moneda homogénea será la moneda nominal, porque coincide el valor nominal de la moneda con el poder adquisitivo de ella.

Unidad de medida
Metodología del ajuste integral por inflación rt n° 6
1

Recordar procedimiento:

1. Tomo partidas no monetarias.

2. Anticuación de dichas partidas (fecha de origen de los registros).

3. Determino el coef. corrector de cada fecha.

4. Aplico el coef. a las partidas no monetarias.


2

Al aplicar el aj. por infl. se pasa de costos históricos con moneda heterogénea a costos históricos ajustados por inflación.

O bien se pasa de costos históricos con moneda heterogénea a moneda homogénea y valores corrientes.
3

(Aquí aparecen los modelos contables por los que se puede optar, hoy es: Valores Corrientes y Moneda Homogénea porque no se
está aplicado la RT nº 6. Las condiciones que deben presentarse para comenzar a re expresar a moneda homogénea los EECC se
considera que no están presentes en el contexto actual, según opiniones de especialistas del CPCECABA).

Cómo se construye un índice


INDEC, publica el IPIM mensualmente (precios internos de bienes y servicios ponderados), es una muestra amplia y representativa de la comercialización de esos
bienes.

Coef. corrector: IPIM mes cierre/IPIM mes origen partida


Con coef. 1: no hay infl.
Con coef. Mayor a 1 hay infl.
Con coef. Menor a 1 hay defl.

2-Capital a mantener
Podrá optarse por:

FINANCIERO: es el mantenimiento del capital invertido efectivamente por los socios y está representado por pesos. Es el capital inicial, deberá
mantenerse inalterable, su ajuste se muestra por una cuenta distinta que será Aj.C.C. del PN. Otorga importancia al concepto monetario del
capital.

FÍSICO: la importancia está en mantener la capacidad operativa del ente, considera a los bs que participan en la obtención de ese objetivo
fijado (bienes de cambio / bienes de uso / mercaderías / productos terminados / productos en proceso de elaboración / materia prima).

3-Criterios de medición
Para medir recursos del ente: bienes / derechos / obligaciones, se deberá basarse en:

COSTOS HISTÓRICOS – de origen / del pasado.

VALORES CORRIENTES- a fecha de cierre EECC, valores de plaza mercado.


Valores Corrientes más utilizados:
COSTO DE REPOSICIÓN o DE REPRODUCCIÓN: p/bs cambio (bs no fungibles, que requieren esfuerzo para su venta).

VNR: valor neto de venta – p/ rubro inversiones con Mercado Transparente (bs fungibles: no requieren esfuerzo para su venta).

VALUACIONES TÉCNICAS DE BS USO: recurso técnico con requisitos exigidos para su cálculo.

VPP: para Activos que representan una participación en otras sociedades (con incidencia significativa en las decisiones de ese otro ente).

 Cómo se determina un valor de ingreso de un bien al activo:

MCC: Pr. contado + gtos inherentes para su compra – bonificaciones obtenidas.

P/ bs uso se sumarán aquellos gastos en que se incurra hasta la fecha de puesta en funcionamiento o bien que comience a producir
económicamente: asistencia técnica, pruebas de materiales, gtos instalación, gtos depósitos, etc.

Existen valuaciones límites para los activos y para los distintos modelos contables según modelo contable adoptado:

Modelo a costo histórico:

 COSTO HISTÓRICO VS. COSTO DE REPOSICIÓN

SE TOMA EL MENOR.
Este modelo reconoce RxT (-) solamente. (p/bs fungibles RxT +)

Modelo a valores corrientes:

 VAL. CORRIENTES VS. VALOR RECUPERABLE ACTIVO

SE TOMA EL MENOR
Este modelo reconoce RxT (+) y (-)

Aclaración:
VR: Valor Recuperable de los Activos (Solo para Bs Uso y Activos Intangibles, RT 17), comparo:

 V.N.R VS. VUE: SE TOMA EL MAYOR

V.N.R(Valor Neto de Realización):


Precio de venta contado+ingresos adicionales que genere – gastos incurridos para la venta.

V.U.E(Valor de Utilización Económica):


Satisfacción que proporciona al ente por su uso y considera la que su futuro uso generará económicamente (fondos futuros). (Llamado también VALOR DE USO).

UN ACTIVO NUNCA PUEDE SUPERAR A SU VALOR RECUPERABLE (lo que se obtendría por su uso o venta = V. Uso o V. De Cambio).

Vs. COSTO: es el sacrificio económico que debe afrontarse para adquirir o producir un bien.

Agregación contable- El resultado

Periodos contables:

SON LAPSOS DE TIEMPO A LOS QUE SE REFIEREN LOS EECC, EL PERIODO CONTABLE LEGAL ABARCA 12 MESES, año aniversario, que podrá coincidir o no con el año
calendario.
Los informes contables internos pueden tomar períodos distintos y de menor tiempo.
Existen organismos de control que requieren información mensual (BCRA), trimestral (CNV).
La información deberá ser comparable de un período a otro, por lo que requiere que ellos sean de igual duración en el tiempo. Si se modifica el período adoptado se informará de
ello en los EECC, a efectos de que los usuarios tomen conocimiento del cambio producido en la información.
El resultado de un ente incidirá en las decisiones que se tomen sobre los EECC. Según el modelo contable que utilice el ente, corresponderá un resultado determinado y distinto
del de otro modelo contable.

Ejemplo

Para el modelo de Contabilidad tradicional, que trabaja con costos históricos y moneda heterogénea, el resultado será producto de:
Transacciones con terceros, no generará RECPAM, y no generará RxT (salvo que se trate de operaciones con bs fungibles).
Para el modelo de Contabilidad tradicional ajustado por inflación, que re expresa a la moneda heterogénea en homogénea, el resultado será producto de Transacciones con
terceros y generará RECPAM como consecuencia de las partidas expuestas a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
Para el modelo de Contabilidad a Valores Corrientes y moneda homogénea, el resultado será producto de:

 Transacciones con terceros, RECPAM, y RxT (+) y (-).

La determinación contable del Resultado de un período dependerá de:

Los criterios de medición adoptados, la unidad de medida seleccionada según se trate de períodos inflacionarios o no, y del capital a mantener.

En el caso de que se opte por mantenimiento de capital financiero (es el sugerido por las RT), la diferencia (o comparación) del Patrimonio Neto de inicio o anterior
con el Patrimonio Neto de cierre (o fin de ejercicio) expresará el resultado de ese período.

En el caso de que se opte por mantenimiento de capital físico, primero se mantendrá la capacidad operativa (representada por los bienes necesarios para ello), si
el cap. Físico se valúa por sobre el ej. anterior, primero se constituye una reserva en el patrimonio neto: Mantenimiento de Capital Físico, y por sobre ella la
diferencia será resultado del ejercicio

Los modelos contables posibles a seleccionar, en función a los parámetros presentados, será:

Con capital a mantener financiero se obtienen cuatro modelos contables:

1. Costo histórico.

Moneda heterogénea.

Capital financiero.

2. Costo histórico.

Moneda homogénea.

Capital financiero.

3. Valores corrientes.

Moneda heterogénea.

Capital financiero.

4. Valores corrientes.

Moneda homogénea.

Capital financiero.
Con capital a mantener físico se obtienen dos modelos contables:

1. Valores corrientes

Moneda heterogénea.

Capital físico.

2. Valores corrientes

Moneda homogénea.

Capital físico.

Con Capital Físico solo se trabaja con valores corrientes y no con costo histórico.

Medición contable

Las Normas Contables establecen criterios para medir en términos monetarios los recursos del ente y sus obligaciones, entre ellos se encuentran los bienes,
derechos sobre terceros y las obligaciones para con terceros. Respetando los criterios de medición establecidos en las normas contables, se le asignarán valores
a las partidas que integran el patrimonio del ente.

Medición contable en general


(Asignación de valores a las partidas que integran los Estados Contables)

Métodos para medir activos-pasivos


Se utiliza el más adecuado en función:

Al destino más probable de los activos.

A la intención o posibilidad de cancelación de los pasivos.

Momentos en la medición de activos-pasivos y resultados


Los momentos en los cuales se aplican criterios de medición son:

1 Al momento de ingreso al patrimonio del ente.

2 Al momento del cierre de ejercicio económico.

3 Al momento de fusión del ente (con otro ente).


4 Al momento de liquidación del ente.

Valor límite
El valor que se les asigne a las distintas partidas del Activo, al momento de practicar una medición contable, nunca podrá superar a su Valor Límite, que es el
máximo valor al que quedará expuesto para no estar sobrevaluado (respecto del mercado).

A este valor se lo denomina: VALOR RECUPERABLE de ACTIVOS (V.R.)

Para hallar este valor se procede de la siguiente forma:

 Es el menor entre:

VALORES CORRIENTES (de Plaza / Mercado) o su VALOR RECUPERABLE, este último es el mayor entre el V.N.R. o V.U.E.

El V.N.R se aplica a los bienes Fungibles, o sea, para mercadería transparente o bienes que no requieren esfuerzo para su venta.

Si existe la intención o posibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos: se valúan a su precio de Contado menos los Gastos directos que demanda su venta.

Ej. colocaciones de fondos: inversiones de fácil comercialización.

Si se trata de Cuentas a Cobrar, se valúan a su Valor Actual (V.A.), o sea neto de componentes financieros.

El V.U.E. representa la valuación del Flujo de fondos netos esperados que generará un bien en una actividad distinta a la de su venta (Ej. producción de bienes para
la venta, relacionado con ingresos).

Al cierre de cada ejercicio económico se compara cada activo con su V. R. para la elaboración de los EECC y su exposición a valores que no queden sobrevaluados
(no para todos los Activos, sí para Bienes de Cambio).

Valores corrientes más utilizados:

COSTO DE REPOSICIÓN O REPRODUCCIÓN, PARA BS NO FUNGIBLES (REQUIEREN ESFUERZO PARA SU VENTA).

Costo de Reposición: se toma de la Lista de Precios del proveedor, precio de contado de los bienes, a la fecha de cierre de ejercicio.

Costo de reproducción: se procede a recalcular este costo con los valores corrientes a fecha de cierre de ejercicio – cuál es el costo a esa
fecha de los bienes de cambio.

V.N.R., PARA BS FUNGIBLES (ya desarrollado).

VALUACIÓN TÉCNICA, PARA BS USO.

Se trata de REVALÚOS TÉCNICOS, se encarga esta tarea a especialistas que determinarán su valor a fecha de cierre de ejercicio. (Tema a
tratar en cursos superiores).
VALUACIÓN PATRIMONIAL PROPORCIONAL (VPP), PARA PARTICIPACIÓN PERMANENTE EN OTRAS SOCIEDADES, CON INTENCIÓN DE
OBTENER INCIDENCIA SIGNIFICATIVA EN LAS DECISIONES DE ESE OTRO ENTE.

Consiste en aplicar el porcentaje de participación que se posee en otro ente, al patrimonio neto que presenta a la fecha de cierre de ejercicio.

V.A.: PARA CRÉDITOS Y DEUDAS, VALOR AL MOMENTO DE CANCELACIÓN, DESCONTADO LOS INTERESES QUE CONTIENE.

Se deberá indagar sobre la intención que se tiene sobre estos activos y pasivos para su valuación a fecha cierre ejercicio, se debe saber si se
esperará a su fecha de cancelación o se procederá a cancelarlo anticipadamente.

Medición de resultados
Ingresos-egresos

 El elemento de importancia es el capital a mantener, por que los excedentes por sobre él son considerados ganancias.

Las cuentas de resultado que intervienen, serán las que le correspondan al modelo contable seleccionado, al momento de confeccionar los Estados Contables
(EECC) y las cuentas de resultados propias de las operaciones habituales que realiza el ente en el transcurso del ejercicio. Se deberá respetar las normas de
devengado e intercambio a los efectos de reconocer los resultados atribuibles al ejercicio que se está cerrando.

Un modelo contable se elabora con la elección de tres parámetros, y cada uno de ellos presenta dos alternativas.

Estos parámetros son: la unidad de medida, el capital a mantener y los criterios de medición.

En relación la unidad de medida seleccionada:

Con MON. HETEROGÉNEA – sin RECPAM (no aparecerán registros contables de esta cuenta).

Con MON. HOMOGÉNEA – con RECPAM (sí aparecerán registros contables con esta cuenta, solo si quedan partidas expuestas a la inflación).

La cuenta RECPAM (resultado por cambio en el poder adquisitivo de la moneda), es una cuenta que representará un resultado negativo o positivo, producto de un proceso
inflacionario.

En relación con el capital a mantener seleccionado:

Con CAPITAL FÍSICO, – primero mantener la capacidad operativa y luego por sobre él, determinar el resultado del ejercicio.

Con CAPITAL FINANCIERO, – por sobre el capital expresado en pesos, todo es resultado del ejercicio.
En relación con el criterio de medición seleccionado:

Con COSTOS HISTÓRICO (Valores del pasado o de origen de la partida).

Con la utilización de este criterio de medición no deberían registrarse Resultados por Tenencia (RxT). Pero en forma excepcional puede registrarse un RXT solo negativo en
bienes fungibles y porque el VNR es menor que el registro contable.

Con VALORES CORRIENTES (Valores del Presente o de mercado).

Con la utilización de este criterio de medición se registran Resultados por Tenencia (RxT), negativos o positivos. Es la cuenta que surge y es propia de este criterio de medición.

Momentos en la medición del patrimonio

1- Medición de bienes
Al ingreso al patrimonio

Bienes aportados

Se trata de los bienes que son integrados por los socios al momento de la constitución de la sociedad. Se valúan tomando sus VALORES CORRIENTES (de Plaza o Mercado),
serán los que rigen en plaza al momento de la integración. Esta valuación deberá estar documentada.

Bienes adquiridos

Ingresan al patrimonio del ente a su COSTO DE COMPRA:

La RT 17 (4.2) determina la Medición Contable de los Costos (M.C.C.).

LA BASE ES SU COSTO (el precio de contado) al cual se le suma la PORCIÓN ASIGNABLE DE SERVICIOS INTERNOS o EXTERNOS NECESARIOS PARA
VENDERLOS / UTILIZARLOS (son los costos de la función de compras, producción, los fletes, los seguros, los gastos aduaneros, los gastos técnicos, entre otros). Si se obtienen
bonificaciones por cantidad, por volumen o por diferencias de calidad, se descontarán de esta sumatoria a los efectos de determinar el valor de ingreso por adquisición de bienes.

Son los VALORES CORRIENTES para bienes no fungibles, aquellos que requieren esfuerzo para su venta.

Bienes producidos

Su medición se efectuará al COSTO DE REPRODUCCIÓN, o costo de VOLVER A PRODUCIRLOS, se calculará con valores corrientes de los componentes del costo. (MP + MO +
INSUMOS + GASTOS INDISPENSABLES CON ASIGNACIÓN PROPORCIONAL + GASTOS FIJOS).

2- Medición al cierre de ejercicio económico

COSTO HISTÓRICO:
Son VALORES DE ORIGEN (DEL PASADO).
QUEDAN EXPRESADOS A SU VALOR DE INCORPORACIÓN AL ACTIVO.

VALORES CORRIENTES:
Son VALORES DEL PRESENTE.
Para bienes destinados a la venta: COSTO DE REPOSICIÓN O REPRODUCCIÓN o GRADO DE AVANCE DEL P.P.E.

VALOR NOMINAL:
Para CAJA, BANCOS, CRÉDITOS, entre otras partidas expresadas en pesos.

3- Medición en liquidación del ente


Al Valor Neto de Realización (VNR) de las partidas que integren el patrimonio. (Representa lo que se obtendrá, neto los de gastos que requerirá su venta,
transferencia.

4- Medición por fusión del ente


A Valores Corrientes (Relacionado con aportes).

LA MEDICIÓN CONTABLE EN PARTICULAR, es un tema a desarrollar en cursos superiores.


Tema 14 16

Modelos contables- Ejemplo de ejercicio

Ejercicio Nº 1: Modelos contables- Ajuste por inflación

A fecha de inicio de ejercicio económico, la empresa Brisas del Sur S.A presenta los siguientes saldos contables:

Presentado en el cuadro patrimonial al 01/01/X8

Activo Pasivo

Activo corriente PROVEEDORES en $ 20.000

CAJA en $ 15.000 PROVEEDORES en U$S 34.000

MONEDA EXTRANJERA U$S 15.000 ------------

MERCADERÍAS 40.000 Tot. Pasivo 54.000

------------- ------------

Tot. Activo Cte 70.000 Patrimonio Neto

------------- ACC. EN CIRCULACIÓN 80.000

RE 26.000

Activo no corriente -----------

INMUEBLES 60.000 Tot. P.N. 106.000

RODADOS 30.000 ------------

Tot. Activo no Cte 90.000

Total 160.000 Total 160.000

======= =======

Cuando llega la fecha de cierre de ejercicio económico, 31/12/X8, se debe seleccionar el Modelo Contable que se aplicará para la elaboración de los EECC.
La información necesaria, que se tomará del mercado, es la siguiente:

Tipo de cambio de la divisa.

Costo de reposición de la mercadería, para bienes no fungibles. Valor Neto de Realización, para bienes fungibles.

Índices del INDEC, IPIM de los doce meses del año, a los efectos de construir los coeficientes a aplicar al practicar el Ajuste por Inflación. Para este caso se
tomará la inflación anual.

Y otros datos que se consideran necesarios.

No se incluye en el presente ejercicio los asientos de ajustes por arqueos de caja, diferencias de inventarios, amortizaciones, previsiones y por otros conceptos
que se consideran a esta fecha. Solo tomo los relacionados con el tema a tratar: MODELOS CONTABLES.

Datos
En el ejercicio X8, no se produjeron operaciones comerciales, las cuentas llegan a esta fecha con los mismos saldos.

Tipo de cambio de la divisa:


Comprador $ 3.45 – para el Activo, por principio de prudencia Vendedor $ 3.50 – para el Pasivo

Costo de reposición de la mercadería, para bienes no fungibles:


Precio de Contado, lista de precios del proveedor: $ 45.000

Valor Neto de Realización, para bienes fungibles:


En el ejemplo, se trata de moneda extranjera dólares, el VNR se trata en este caso del tipo de cambio al cierre, considerando tipo cambio
comprador o vendedor, según se trate de Activos o Pasivos.

Índices del INDEC, IPIM de los doce meses del año, a los efectos de construir los coeficientes a aplicar al practicar el Ajuste por Inflación. A
efectos didácticos se utilizará la inflación anual estimada en el 10 %, suponiendo que no se realizaron operaciones en el ejercicio económico,
el coeficiente será 1,10.

Y otros datos que consideramos necesarios:

Inmuebles, valor de plaza: $ 70.000


Rodados, valor de plaza: $ 35.000

(Tomado de datos oficiales proporcionados por la SSN-superintendencia de seguros de la Nación, para los rodados)

Con esta información, se procede a elaborar cuatro Modelos Contables, utilizando para ello los tres
parámetros que los definirán: Capital a Mantener – Unidad de Medida y Criterios de Medición, recordar
que cada parámetro ofrece dos posibilidades.

Los cuatro Modelos Contables, con Capital Financiero serán:

Para Contabilidad tradicional, que utiliza Costos Históricos o de origen de las partidas:
1. CAPITAL FINANCIERO con COSTOS HISTÓRICOS y MONEDA HETEROGÉNEA (no se aplica el ajuste por inflación y no toma valores de plaza o
corrientes).

2. CAPITAL FINANCIERO con COSTOS HISTÓRICOS y MONEDA HOMOGÉNEA (se aplica el ajuste por inflación y no toma valores de plaza o
corrientes).

Para Contabilidad a Valores corrientes, que utiliza valores corrientes o de plaza:

3. CAPITAL FINANCIERO con VALORES CORRIENTES y MONEDA HETEROGÉNEA HETEROGENEA (no se aplica
el ajuste por inflación y toma valores de plaza o corrientes).

4. CAPITAL FINANCIERO con VALORES CORRIENTES y MONEDA HOMOGÉNEA (se aplica el ajuste por inflación
y toma valores de plaza o corrientes).

Presentación de cada uno de los Modelos Contables

A) CAPITAL FINANCIERO CON COSTOS HISTÓRICOS Y MONEDA HETEROGÉNEA.

Presentado en el cuadro patrimonial, con saldos antes del cierre:

Activo Pasivo

Activo corriente PROVEEDORES en $ 20.000

CAJA en $ 15.000 PROVEEDORES en U$S 34.000

MONEDA EXTRANJERA U$S 15.000 ------------

MERCADERÍAS 40.000 Tot. Pasivo 54.000

------------- ------------

Tot. Activo Cte 70.000 Patrimonio Neto

-------------

ACC. EN CIRCULACIÓN 80.000

Activo no corriente REA 26.000


-----------

INMUEBLES 60.000 Tot. P.N. 106.000

RODADOS 30.000 ------------

Tot. Activo no Cte 90.000

Total 160.000 Total 160.000

======= =======

La Moneda Extranjera representa a 5.000 u$s a $ 3 c / u.(queda expresada en moneda de curso legal pesos).

Los proveedores en M.E. u$s representa 10.000 u$s a 3.40 c/u.(queda expresada en moneda de curso legal pesos).

Tratamiento contable de las partidas:

1 Por trabajar con costos históricos, no se toman valores corrientes.( a excepción que los costos históricos superen su VR, éste último sería el
valor de plaza o corriente).

2 Por trabajar con moneda heterogénea, no se aplica el Ajuste por inflación.

Recordar que el Activo no debe superar su Valor Recuperable, por lo tanto se deben comparar los Costos Históricos con los Valores Corrientes y tomar el menor, en
caso que el Costo Histórico supere al Valor Corriente, se deberá tomar el Valor Corriente, este registro expone un RxT(-) (RESULTADO POR TENENCIA NEGATIVO).

Este Modelo Contable puede contener un RxT(-) excepcionalmente y para no superar los Valores Recuperables de los Activos.

MONEDA EXTRANJERA U$S 15.000 (u$s 5.000 * $ 3 c/u)

La cotización a fecha de cierre es de $ 3.45 (comprador, el menor para el Activo)

No supera su VRA: costo histórico menor que valores corrientes.

MERCADERÍAS 40.000

El precio de contado es de $ 45.000

No supera VR: costo histórico menor que valores corrientes.


INMUEBLES 60.000

RODADOS 30.000

Valores corrientes:

Inmuebles 70.000

Rodados 35.000

No su superan VR: costo histórico menor que valores corrientes.

PROVEEDORES en U$S 34.000 ( 10.000 * 3.40 )

La cotización a fecha de cierre es de $ 3.50 (vendedor) Queda expresada la obligación a costo histórico.

El Patrimonio quedará expuesto en el siguiente cuadro Patrimonial


Estado de Situación Patrimonial al 31 / 12 / 08 - Modelo A)

Activo Pasivo

Activo corriente PROVEEDORES en $ 20.000

CAJA en $ 15.000 PROVEEDORES en U$S 34.000

MONEDA EXTRANJERA U$S 15.000 ------------

MERCADERÍAS 40.000 Tot. Pasivo 54.000

Tot. Activo Cte 70.000

------------- Patrimonio Neto

Activo no corriente ACC. EN CIRCULACIÓN 80.000

INMUEBLES 60.000 REA 26.000

RODADOS 30.000 RE 0

Tot. Activo no Cte 90.000 Tot. P.N. 106.000

Total 160.000 Total 160.000

======= =======
Conclusión: los Activos y Pasivos quedarán expresados en costos históricos, por lo tanto el Patrimonio
no se modifica.

No generó este modelo Resultados, porque no se realizaron operaciones comerciales en el ejercicio y


porque no aparecieron RxT (-).

B) CAPITAL FINANCIERO CON COSTOS HISTÓRICOS Y MONEDA HOMOGÉNEA.

En este modelo, se aplica el Ajuste por Inflación llevando la moneda heterogénea a moneda homogénea, de esta manera los estados contables quedarán
expresados en moneda que representa el poder adquisitivo a esa fecha.

Tratamiento contable de las partidas :

1 Por trabajar con costos históricos, no se toman valores corrientes.


(A excepción que los costos históricos superen su VR – para Activos).

2 Por trabajar con moneda homogénea, se aplica el Ajuste por inflación.

El coeficiente Dic. 08 / dic. 07 = 1.10, es el coeficiente a aplicar.

CAJA en $ 15.000

Es una PARTIDA MONETARIA, representa pesos, no se reexpresa.

La tenencia de esta partida generará un RECPAM (-); por tener una partida monetaria del Activo, expuesta a la inflación y no poder reexpresarla a moneda de poder
adquisitivo de fecha de cierre , el ente pierde, se perjudica.

Cálculo RECPAM:

15.000 x 1.10 = $ 16.500

Por no poder reexpresar Caja , el ente tiene un RESULTADO POR EL CAMBIO EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA negativo de $ ( 1.500 )

MONEDA EXTRANJERA U$S 15.000

Es una PARTIDA NO MONETARIA, la cobertura que tiene es el tipo de cambio, se reexpresa a moneda homogénea.

Ajuste:

$ 15.000 x 1.10 : $ 16.500


Comparo con Valores Corrientes: es VNR por ser bien fungible 5.000 u$s x 3.45 c/u: $ 17.250

Costos históricos expresados en moneda homogénea, es menor que valores corrientes; tomo el menor.

El registro contable será por la diferencia para llevarlo a 16.500:

MON. EXT. U$s (+A) 1.600

RECPAM (R+) 1.600

MERCADERÍAS 40.000

Es una PARTIDA NO MONETARIA, la cobertura que tiene es el costo de reposición, se reexpresa a moneda homogénea.

Ajuste:

$ 40.000 x 1.10: $ 44.000

Comparo con valores corrientes $ 45.000

Costos históricos expresados en moneda homogénea es menor que valores corrientes, tomo el primero, $ 44.000.

El registro contable será:

MERCADERÍAS (+A) 4.000

RECPAM (R+) 4.000

INMUEBLES 60.000

RODADOS 30.000

Son PARTIDAS NO MONETARIAS, la cobertura que tiene es el costo de reposición, se reexpresa a moneda homogénea.

Ajuste:

Inmuebles $ 60.000 x 1.10 = $ 66.000 comparo con valores corrientes $ 70.000

Costos históricos expresados en moneda homogénea es menor que valores corrientes, tomo el primero, $ 66.000.

Rodados $ 30.000 x 1.10 = $ 33.000 comparo con valores corrientes $ 35.000

Costos históricos expresados en moneda homogénea es menor que valores corrientes, tomo el primero, $ 35.000.
El registro contable será:

INMUEBLES (+A) 6.000

RECPAM (R+) 6.000

RODADOS (+A) 3.000

RECPAM (R+) 3.000

PROVEEDORES en $ 20.000

Es una PARTIDA MONETARIA, representa pesos, no se reexpresa.

La tenencia de esta partida generará un RECPAM (+); por tener una partida monetaria del Pasivo, expuesta a la inflación y no poder reexpresarla a moneda de poder
adquisitivo de fecha de cierre , el ente se beneficia.

Cálculo RECPAM:

$ 20.000 x 1.10 = $ 22.000

Por no reexpresar PROVEEDORES en $ , el ente tiene un RESULTADO POR EL CAMBIO EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA positivo de $ 2.000.

En la operación que le dió origen, el proveedor no tomó sus recaudos y no pactó cláusula de intereses, por ejemplo. Esta partida no acompaña el proceso
inflacionario.

PROVEEDORES en U$S 34.000

Es una PARTIDA NO MONETARIA, la cobertura que tiene es el tipo de cambio, se reexpresa a moneda homogénea.

Ajuste:

$ 34.000 x 1.10 : $ 37.400

Comparo con Valores Corrientes: 10.000 u$s x 3.50 c/u: $ 35.000

Se deja expresada a $ 37.400, por tratarse de una partida del Pasivo. En este caso no comparo con valores de plaza.

ACC. EN CIRCULACIÓN 80.000

REA 26.000

Son PARTIDAS NO MONETARIAS, se reexpresan a moneda homogénea.


El ajuste de la cuenta Acciones en Circulación se exhibe en otra cuenta denominada Ajuste Cuenta de Capital; esto es así porque no se puede aumentar la cuenta
de capital porque las acciones que representan el ajuste, no están emitidas.

Ajuste:

Acc. En Circulación $ 80.000 x 1.10 = $ 88.000

La diferencia se contabiliza en la cuenta AJUSTE CUENTA DE CAPITAL

REA $ 26.000 x 1.10 = $ 28.600

El registro contable será:

RECPAM (R-) 8.000

AJUSTE CUENTA DE CAPITAL (+PN) 8.000

RECPAM (R-) 2.600

REA (+PN) 2.600

El Patrimonio quedará expuesto en el siguiente cuadro Patrimonial:

Estado de Situación Patrimonial al 31 / 12 / 08 - Modelo B)

Activo Pasivo

Activo corriente PROVEEDORES en $ 20.000

CAJA en $ 15.000 PROVEEDORES en U$S 37.400

MONEDA EXTRANJERA U$S 16.500 ------------

MERCADERÍAS 44.000 Tot. Pasivo 57.400

Tot. Activo Cte 75.500

------------- Patrimonio Neto

Activo no corriente ACC. EN CIRCULACIÓN 80.000


INMUEBLES 66.000 AJUSTE CTA CAP 8.000

RODADOS 33.000 REA 28.600

----------- RE 500

Tot. Activo no Cte 99.000 -----------

Total 174.500 Tot. P.N. 117.100

======= Total 174.500

=======

El RESULTADO DEL EJERCICIO es producto de la aplicación de este modelo en particular, que aplica el ajuste por inflación y toma costos históricos.

Las cuentas de resultado que surgen por aplicar este modelo contable son RECPAM y no reconoce RESULTADOS POR TENENCIA ; solo reconoce en forma
excepcional un RESULTADO POR TENENCIA NEGATIVO.

La cuenta que representa el RE es RECPAM:

Por CAJA RECPAM (-) ( 1.500 )

Por PROVEEDORES en $, RECPAM (+) 2.000

RE: 500

C) CAPITAL FINANCIERO CON VALORES CORRIENTESY MONEDA HETEROGÉNEA.

Tratamiento contable de las partidas :

1 Toma Valores Corriente, los vigentes en plaza a esta fecha. PREVALECEN LOS VALORES CORRIENTES.

2 Por trabajar con moneda heterogénea, no se aplica el Ajuste por inflación.

CAJA en $ 15.000

Queda expresada la partida en $ 15.000

MONEDA EXTRANJERA U$S 15.000

Comparo con Valores Corrientes: 5.000 u$s x 3.45 c/u: $ 17.250


Queda expresada la partida en $ 17.250

El registro contable será:

MON. EXT. U$s (+A) 2.250

RxT (R+) 2.250


MERCADERÍAS 40.000

Comparo con valores corrientes $ 45.000

Queda expresada la partida en $ 45.000

El registro contable será:

MERCADERÍAS (+A) 5.000

RxT (R+) 5.000


INMUEBLES 60.000

RODADOS 30.000

Comparo con Valores Corrientes:

Inmuebles $ 70.000

Rodados $ 35.000

Por tratarse de bienes de uso, no se toman valores corrientes. Solo se tomarán valores corrientes si los costos históricos de ellos, superan el VR.

Quedan expresadas las partidas a sus costos históricos. (en cursos siguientes el tratamiento de medición será distinto, por aplicar la RT N° 17).

PROVEEDORES en $ 20.000

Queda expresada la partida en $ 20.000

PROVEEDORES en U$S 34.000

Comparo con Valores Corrientes:

10.000 u$s x 3.50 c/u: $ 35.000 Queda expresada la partida en $ 35.000

El registro contable será:

RxT (R-) 1.000


PROVEEDORES en U$S (+P) 1.000
ACC. EN CIRCULACIÓN 80.000

REA 26.000

Quedan expresadas las partidas a sus costos históricos.

El Patrimonio quedará expuesto en el siguiente cuadro Patrimonial:

Estado de Situación Patrimonial al 31 / 12 / 08 - Modelo C)

Activo Pasivo

Activo corriente PROVEEDORES en $ 20.000

CAJA en $ 15.000 PROVEEDORES en U$S 35.000

MONEDA EXTRANJERA U$S 17.250 ------------

MERCADERÍAS 45.000 Tot. Pasivo 55.000

Tot. Activo Cte 77.250

------------- Patrimonio Neto

Activo no corriente ACC. EN CIRCULACIÓN 80.000

INMUEBLES 60.000 REA 26.000

RODADOS 30.000 RE 6.250

Tot. Activo no Cte 90.000 Tot. P.N. 112.250

Total 167.250 Total 167.250

======= =======
El RESULTADO DEL EJERCICIO es producto de la aplicación de este modelo en particular, que no aplica el ajuste por inflación y toma valores corrientes.

Las cuentas de resultado que surgen por aplicar este modelo contable son RESULTADOS POR TENENCIA POSITIVO Y NEGATIVO.

La cuenta que representa el RE es RxT:


Por MONEDA EXTRANJERA U$S RxT(+) $ 2.250

Por MERCADERÍAS RxT(+) $ 5.000

Por PROVEEDORES en U$S RxT(-) $ (1.000)

RE: 6.250

D) CAPITAL FINANCIERO CON VALORES CORRIENTES Y MONEDA HOMOGÉNEA.

En este modelo, se aplica el Ajuste por Inflación llevando la moneda heterogénea a moneda homogénea, de esta manera los estados contables quedarán
expresados en moneda que representa el poder adquisitivo a esa fecha; luego por sobre la re expresión a moneda homogénea se determina el resultado por
tenencia que genera al tomar valores corrientes para algunas partidas.

Tratamiento contable de las partidas :

1 Toma Valores Corriente, los vigentes en plaza a esta fecha. PREVALECEN LOS VALORES CORRIENTES.

2 Por trabajar con moneda homogénea, se aplica el Ajuste por inflación.

CAJA en $ 15.000

Es una PARTIDA MONETARIA, representa pesos, no se re expresa.

La tenencia de esta partida generará un RECPAM (-); por tener una partida monetaria del Activo, expuesta a la inflación y no poder re expresarla a moneda de poder
adquisitivo de fecha de cierre , el ente pierde.

Cálculo RECPAM:

15.000 x 1.10 = $ 16.500

Por no poder re expresar Caja , el ente tiene un RESULTADO POR EL CAMBIO EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA negativo de $ ( 1.500 )

MONEDA EXTRANJERA U$S 15.000

Es una PARTIDA NO MONETARIA, la cobertura que tiene es el tipo de cambio, se re expresa a moneda homogénea.

Ajuste:

$ 15.000 x 1.10 : $ 16.500

Comparo con Valores Corrientes:

5.000 u$s x 3.45 c/u: $ 17.250


Se toma valores corrientes para la partida.

Re expresada a moneda homogénea es $ 16.500 y por sobre este importe, es un RxT(+) de $ 750.

El registro contable será:

MON. EXT. U$s (+A) 2.250

RECPAM (R+) 1.500

RxT (R+) 750

MERCADERÍAS 40.000

Es una PARTIDA NO MONETARIA, la cobertura que tiene es el costo de reposición, se re expresa a moneda homogénea.

Ajuste:

$ 40.000 x 1.10: $ 44.000

Comparo con valores corrientes $ 45.000 Se toma valores corrientes para la partida.

Re expresada a moneda homogénea es $ 44.000 y por sobre este importe, es un RxT(+).

El registro contable será:

MERCADERÍAS (+A) 5.000

RECPAM (R+) 4.000

RxT (R+) 1.000


INMUEBLES 60.000

RODADOS 30.000

Son PARTIDAS NO MONETARIAS, la cobertura que tiene es el costo de reposición, se re expresa a moneda homogénea.

Ajuste:

Inmuebles $ 60.000 x 1.10 = $ 66.000 comparo con valores corrientes $ 70.000

Costos históricos expresados en moneda homogénea es menor que valores corrientes, tomo el primero, $ 66.000.

Rodados $ 30.000 x 1.10 = $ 33.000 comparo con valores corrientes $ 35.000


Costos históricos expresados en moneda homogénea es menor que valores corrientes, tomo el primero, $ 35.000. Para los Bienes de Uso no se toman valores
corrientes, salvo que estos sean menores que los registrados.

El registro contable será:

INMUEBLES (+A) 6.000

RECPAM (R+) 6.000

RODADOS (+A) 3.000

RECPAM (R+) 3.000


PROVEEDORES en $ 20.000

Es una PARTIDA MONETARIA, representa pesos, no se re expresa.

La tenencia de esta partida generará un RECPAM (+); por tener una partida monetaria del Pasivo, expuesta a la inflación y no poder re expresarla a moneda de poder
adquisitivo de fecha de cierre , el ente se beneficia.

Cálculo RECPAM:

$ 20.000 x 1.10 = $ 22.000

Por no re expresar PROVEEDORES en $ , el ente tiene un RESULTADO POR EL CAMBIO EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA positivo de $ 2.000.

En la operación que le dió origen, el proveedor no tomó sus recaudos y no pactó cláusula de intereses, por ejemplo. Esta partida no acompaña el proceso
inflacionario.

PROVEEDORES en u$s 34.000

Es una PARTIDA NO MONETARIA, la cobertura que tiene es el tipo de cambio, se re expresa a moneda homogénea.

Ajuste:

$ 34.000 x 1.10 : $ 37.400

Comparo con Valores Corrientes:

10.000 u$s x 3.50 c/u: $ 35.000

Se toma valores corrientes para la partida, se deja expresada en $ 35.000.

Reexpresada a moneda homogénea es $ 37.400, la diferencia positiva al comparar con valores corrientes, es un RxT(+).

El registro contable será:

RECPAM (R-) 3.400


RxT (R+) 2.400

PROVEEDORES en u$s (+PN) 1.000


ACC. EN CIRCULACIÓN 80.000

REA 26.000

Son PARTIDAS NO MONETARIAS, se re expresan a moneda homogénea.

El ajuste de la cuenta Acciones en Circulación se exhibe en otra cuenta denominada Ajuste Cuenta de Capital; esto es así porque no se puede aumentar la cuenta
de capital porque las acciones que representan el ajuste, no están emitidas.

Ajuste:

Acc. En Circulación $ 80.000 x 1.10 = $ 88.000

La diferencia se contabiliza en la cuenta AJUSTE CUENTA DE CAPITAL

REA $ 26.000 x 1.10 = $ 28.600

El registro contable será:

RECPAM (R-) 8.000

AJUSTE CUENTA DE CAPITAL (+PN) 8.000

RECPAM (R-) 2.600

REA (+PN) 2.600

El Patrimonio quedará expuesto en el siguiente cuadro Patrimonial:

Estado de Situación Patrimonial al 31 / 12 / 08 - Modelo D)

Activo Pasivo

Activo corriente PROVEEDORES en $ 20.000

CAJA en $ 15.000 PROVEEDORES en U$S 35.000

MONEDA EXTRANJERA U$S 17.250 ------------


MERCADERÍAS 45.000 Tot. Pasivo 55.000

Tot. Activo Cte 77.250

------------- Patrimonio Neto

Activo no corriente ACC. EN CIRCULACIÓN 80.000

INMUEBLES 66.000 AJUSTE CTA CAP 8.000

RODADOS 33.000 REA 28.600

----------- RE 4.650

Tot. Activo no Cte 99.000 -----------

Total 176.250 Tot. P.N. 121.250

======= Total 176.250

=======

El RESULTADO DEL EJERCICIO es producto de la aplicación de este modelo en particular, que aplica el ajuste por inflación y toma valores corrientes.

Las cuentas de resultado que surgen por aplicar este modelo contable son RESULTADOS POR TENENCIA POSITIVO Y NEGATIVO Y RECPAM.

Las cuentas que representa el RE son:

RECPAM:

Por CAJA RECPAM (-) ( 1.500 )

Por PROVEEDORES en $, RECPAM (+) 2.000

RECPAM: 500

RxT

Por MONEA EXTRANJERA u$s $ 750

Por MERCADERÍAS $ 1.000

Por PROVEEDORES en u$s $ 2.400

RxT: 4.150
RE: 4.650

Recordar que para todos los modelos contables a utilizar, siempre para los activos se deberá comparar
la medición que de ellos se realice, ya sea por reexpresión a moneda homogénea, por costos históricos
o asignar valores corrientes, esta nunca deberá superar al valor recuperable de los activos.
Tema 15 16

Cierre de unidad

Modelos Contables

Los Modelos Contables están enunciados como normas contables en las Resoluciones Técnicas que
emite la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas- FACPCE.

La profesión indica cuál es el Modelo Contable vigente en un momento determinado.


Tema 16 16

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte