Está en la página 1de 4

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica:
DAMJM

Licenciatura:
ING petroquímica

Modalidad a Distancia

Materia Filosofía

Tema: REALISMO-idealismo
Los valores desde las principales teorías axiológicas

Nombre del Profesor


Ariel Gonzales Hernández

Nombre del estudiante


Diego del Carmen López Hernández
Los valores desde las principales teorías axiológicas

Axiología subjetiva Axiología objetiva estructural de los valores

perspectiva subjetivista se parte Polaridad: Los valores se van a


de la idea que es el sujeto quien el objetivismo axiológico, en manifestar desdoblados en un
otorga valor a las cosas. Éste no oposición al subjetivismo, se valor positivo y en un valor
puede ser ajeno a las negativo, en valores y antivalores
considera el valor desligado de la
valoraciones y su existencia sólo experiencia individual surge
es posible en las distintas como “reacción contra el
reacciones que en el sujeto se relativismo implícito en la
produzcan
interpretación subjetivista y la
necesidad de hacer pie en un Gradación: La gradación es la
orden moral estable”. característica de los valores que
Las cosas por tanto no son valiosas hace referencia a la intensidad o
en sí mismas; es el ser humano fuerza que posee o se presenta
quien crea el valor con su un valor o un antivalor
Para los objetivistas, es el
valoración
hombre quien descubre el valor
de las cosas. Al igual que ocurrió
en del subjetivismo axiológico,
Infinitud: Esta propiedad del
La visión subjetivista admite entre los partidarios del
valor está totalmente
además que todo valor depende objetivismo se van a fraguar dos
relacionada con su dimensión
de la aceptación de un grupo perspectivas distintas a la hora
ideal en virtud que los valores
social, de forma que algo se de concebir la naturaleza de los
suelen ser finalidades que nunca
define como bueno, malo, en valores; una defenderá el valor
llegan a alcanzarse del todo.
función de la valoración que le como ideal (escuela
otorga el grupo social fenomenológica) y otra como
mayoritario real (perspectiva realista).

Debido a su diversidad, los


“estado subjetivo de orden valores pueden ser clasificados
Son objetivos, en virtud que desde varios puntos de
sentimental que hace referencia “valen” independientemente de
al objeto, en cuanto éste posee la referencia. Uno de los aspectos
las cosas y de la valoración que dan paso a esta
capacidad de suministrar una objetiva de las personas.
base efectiva a un sentimiento de característica de los valores es la
relacionada con su análisis y
valor”
estura

El valor, por tanto, no se Los valores van a tener valor por


encuentra en el objeto, el origen sí mismos al margen de cualquier
y fundamento de los valores; está realidad física o psíquica. Es el ser
en el sujeto que valora. Así, las humano quien lo capta a través
cosas adquieren valor por el de su experiencia sensible
interés que suscita y éste está
determinado por lo que nos
agrada

Los valores van a tener valor por


Reyero (2001) cuestiona y sí mismos al margen de cualquier
matiza la teoría de su maestro realidad física o psíquica. Es el ser
defendiendo la idea que el valor humano quien lo capta a través de
no sólo tiene relación con un su experiencia sensible
sentimiento de agrado o
desagrado ante un estímulo,
sino que surge y se fundamental
en el deseo y apetito por los
objetos. Para Reyero (2001), las
cosas son valiosas porque las
deseamos y apetecemos y, en
este sentido, el valor se
relaciona tanto con lo existente Ejemplo de la Categorización de valores según Muñoz (1998)
como con el objeto ausente o
inexistente

“No se trata de nuestras


reacciones personales,
subjetivas, sino de nuestras
ideas, y no de las particulares de
cada cual, sino de las que rigen
el pensamiento de todos los
hombres. Con ellas hay que
contar para saber lo que es
valioso o no” (Marín, 1976, p.
15).
Reflexión
En el camino de la axiología subjetiva lo más importante es que las personas le dan valor a las cosas o objetos este
además comprende que el valor se le es agregado por un cierto grupo social en el caso de la pre pandemia el valor de
los utensilios de limpieza era bajo y en y post pandemia sus precios tendieron a la inflación debido a la alta demanda
de ello incluso el oro es otro recurso el cual se le atribuye mucho valor en contraparte el objetivismo reacción contra
el relativismo implícito en la interpretación subjetivista y la necesidad de hacer pie en un orden moral estable es decir
que las cosas valen independientemente de las personas Los valores no son más que principios morales las
personas sienten un fuerte compromiso emocional, por lo que sirven como Una base para la evaluación del
comportamiento. Además, pueden interpretarse como una persona que da sentido a los acontecimientos la
reunión de prioridad humana más importante del mundo, Son la inspiración del juicio, Perspectivas, visiones, objetos
intuitivos, a través del camino.
Bibliografías
Cortina, A. (2000). La educación y los valores. Madrid: Biblioteca Nueva.
Cortina, Adela; Castiñeira, Angel; Conill, Jesús; Domingo, Agustín; García,
Domingo, Lozano, José Félix y Lozano (1998). Democracia participativa
y sociedad civil. Una ética empresarial. Fundación Social. Bogotá: Siglo del
Hombre Editores, pp. 67-116.
Frondizi, R. (2001). ¿Qué son los valores? México D.F.: Breviarios del Fondo
de Cultura Económica.
García, M. (1998). “Del balance social al balance ético.” En: Cortina, Adela;
Castiñeira, Angel; Conill, Jesús, Domingo, Agustín, García, Domingo,
Lozano, José Félix y Lozano. Democracia participativa y sociedad civil.
Una ética empresarial. Fundación Social.
Gervilla, E. (1988). Axiología educativa. Granada: Ediciones TAT.
Gervilla, E. (2003). “Educadores del futuro, valores de hoy.” Revista de educa ción de la Universidad de Granada, 15,
pp. 7-25.
Kliksberg, B (1999). Ética y desarrollo. La relación marginada. WebB@pd state.gov. Argentina: Editorial El Ateneo.
Marín, R. (1976). Los valores, objetivos y actitudes en educación. Valladolid:
Miñon.
Marín, R. (1993). Los valores, objetivos y actitudes en educación. Valladolid:
Miñon.
Medina, R. (1999). “Educación social y cambio de valores”. Revista Bordón,
51, 4, pp. 377-359.
Méndez, J. (2001). ¿Cómo educar en valores? Madrid: Síntesis.
Muñoz, M., Valle, J. y Villalaín, J. L. (Eds). (1991). Educación y valores en
España. Cádiz: Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones.
Muñoz, J. (1998). Materiales para una ética ciudadana. Barcelona: Ariel.
ortega, F. (1999). “Una identidad sin sujeto”. Cultura y Educación, 14/15,
pp. 129-45.
Reyero, D. (2001). “El valor educativo de las identidades colectivas: cultura
y nación en la formación del individuo”. Revista española de pedagogía,
218, (enero-abril), pp. 105-120.
Sen, Amartya (1998). “¿Qué impacto puede tener la ética?” En: Kliksberg,
Bernardo. Compilador. Ética y desarrollo. La relación marginada. Buenos
Aires: Editorial El Ateneo. pp. 29-44

También podría gustarte