Está en la página 1de 2

CCNP04: Los fenómenos del mundo físico y la Tierra y el Universo como objetos de enseñanza. (005).

Tutora: Lampert, Adriana


Alumna: Cortez, Paula Alejandra Cortez D.N.I.: 29868912
a) b) c) Para el desarrollo del presente trabajo, se pensó un boceto de secuencia
didáctica enmarcada en las actividades del mismo. En este sentido, la presente
propuesta de enseñanza se elaborará en la localidad Victorica, provincia de La
Pampa. Como en el ejido urbano de dicha localidad se torna dificultoso poder ver el
cielo debido a la existencia de gran contaminación luminosa y al smog generado por el
escape de los automóviles y otras fuentes contaminantes, se desarrollará la propuesta
a las afueras de Victorica. Por lo tanto, me ubicaría junto a mis alumnos/as en algún
lugar al aire libre adecuado, alejados un poco de las luminarias y así sería posible
desarrollar este tipo de actividades para que los/as alumnos/as puedan observar el
cielo diurno dentro del horario escolar.
Por este motivo, cabe señalar la observación y el vínculo con el cielo alberga también
diversas cosmovisiones y cosmologías, dando cabida a diferentes modos de estudiar,
experimentar e interpretar los astros y fenómenos que se observan1.
Esta propuesta estaría pensada para un grupo clase idealizado, ya que actualmente
no me encuentro en ejercicio docente. Por lo tanto, en ella podría plantear actividades
por sección:
Antes de la actividad: Preguntas que permiten indagar y conocer cuáles son las
ideas y teorías que cada alumno tiene respecto al fenómeno que se va a observar y
analizar.
Durante las actividades: Se realizarán actividades pautadas de observación y
registro de algún fenómeno celeste que los/as alumnos/as pueden realizar en la
escuela con colaboración con el/la docente o en forma autónoma.
Luego de las actividades: Se realizarán preguntas que pretendan orientar al
alumno/a para que extraigan conclusiones a partir de las actividades de observación
realizadas. A su vez, se le propone que reflexionen contrastando lo observado con las
ideas previas.
De esta manera, se pretende que los/as alumnos/as logren revisar y complejizar sus
propias explicaciones (ideas previas) de los fenómenos observados a partir del aporte
de información por medio de algún material de lectura como así también explicaciones
del/la docente; intentando lograr una mejor comprensión de estas explicaciones a
partir de la realización de algunos ejercicios que permiten transferir lo aprendido a
otras situaciones problemáticas no desarrolladas en las clases.
Es así que, la posición topocéntrica privilegia el conocimiento observacional y
descriptivo. “Cabe señalar que estas observaciones y conocimientos responden a
formas sociales y culturales concretas y específicas de observar y de experimentar el
cielo, de vivenciar y de otorgarle sentido a los astros y fenómenos visibles.
Comprender que nuestras formas de conocer el mundo son productos socioculturales
no les resta valor ni las hace menos importantes, por el contrario, muestra que como
todo lo demás que hacemos son el resultado del carácter fundamentalmente social de
los seres humanos.(López, 2021).
A lo largo de la historia, el cielo ha sido (y sigue siendo) contemplado por las
sociedades y pueblos de todo el mundo. Las observaciones que, durante muchos
siglos, se hicieron a ojo desnudo (a simple vista) han generado numerosos y diversos
conocimientos, tanto los que integran el saber científico, como aquellos que forman
parte de los conocimientos y sabiduría de los pueblos indígenas, comunidades rurales
y campesinas, afrodescendientes, entre otros. Por ejemplo, la observación de la Luna
1
Clase 3. La enseñanza del cielo diurno en las escuelas primarias. Ideas, orientaciones y propuestas
desde una posición topocéntrica.

1
CCNP04: Los fenómenos del mundo físico y la Tierra y el Universo como objetos de enseñanza. (005).
Tutora: Lampert, Adriana
Alumna: Cortez, Paula Alejandra Cortez D.N.I.: 29868912
y de la regularidad de sus cambios cada 29 días aproximadamente, permitió generar el
conocimiento científico sobre las fases lunares”.2
Por todo lo expuesto, la propuesta de enseñanza pensada tiene como finalidad o
propósito:
 Generar experiencias placenteras y enriquecedoras de aproximación a los
conocimientos de Astronomía como forma de promover la curiosidad y el entusiasmo
de docentes y alumnos de todos los niveles educativos.
 Reconocer a la observación del cielo como una práctica social que ha perdido valor y
que merece ser rescatada.
 Lograr la inclusión del conocimiento de nuestro entorno celeste dentro de la
enseñanza de las Ciencias Naturales en las instituciones educativas.

2
Clase 3. La enseñanza del cielo diurno en las escuelas primarias. Ideas, orientaciones y propuestas
desde una posición topocéntrica.

También podría gustarte