Está en la página 1de 15

ITES/ISFD

Victorica – La Pampa
Profesorado en Educación Primaria

ESPACIO CURRICULAR: E.S.I. (Educación Sexual Integral)

Película

Lapidación
de Soraya M.

Docentes: KENNY, Belén Ciclo: 2019

BATISTA, Claudia Bárbara

Alumna: CORTEZ, Paula Alejandra

Fecha: 15/06/2019
E.S.I. Evaluació n Parcial – CORTEZ, Paula Alejandra

EVALUACIÓN PARCIAL
Condiciones e aprobación:
 Individual.
 Entrega: 15 de junio de 2019.
 Presentación: tipo de letra Arial: tamaño 12; Interlineado: 1,5; Alineación: justificado;
Tamaño papel A4.
Actividades
La relación entre la sexualidad humana y el cine está presente desde los inicios de este,
por eso se pretende que el alumno pueda articular la bibliografía realizando un análisis
significativo.
1. Elegir una película entre las propuestas u otra relacionada con la ESI.
o El rescate
o Juno
o XXY
o Dear Frankie
o El niño pez
o Planta 4°
o Billy Elliot
o Los hombres no lloran
o Te doy ,mis ojos
o Philadelphia
o Brokeback Mountain
o Plegarias por Bobby
o La lapidación de Soraya
o What makes a family (A corazón descubierto)
o Precious
o Malala
o La chica danesa
o Moolaadé

2. Realizar un análisis teniendo en cuenta los siguientes ítems:


a. ¿Cuáles son los aspectos de la película que más te han sorprendido e interesado?
E.S.I. Evaluació n Parcial – CORTEZ, Paula Alejandra

b. ¿Qué modelo de hombre y de mujer se desprenden de la película?¿asocia la


descripción de personajes y su historia familiar
c. ¿Cómo se dan las relaciones entre los hombres y las mujeres?
d. Las comunidades ¿responden al esquema de lo considerado masculino y
femenino?¿en qué aspectos?
e. Identifique en la película elementos (del entorno sociocultural, familiar e histórico)
que contribuyen a la construcción de la sexualidad. Ejemplifique con la descripción de
alguna escena.
f. Reconoce y registra escenas donde se abordan temas sobre los mitos sexuales, la
violencia, el ideal de hombre y de mujer, los derechos, las motivaciones ante el deseo
sexual.
g. Analizar los conflictos y las resoluciones de distintas escenas que se dan en la
película.
h. ¿Qué reflexiones podemos realizar de la película?
i. ¿Qué estrategias podemos pensar en el aula para romper con los estereotipos de
masculino y femenino?
3. Elige una situación publicada en los medios masivos de la comunicación que
permita realizar una interpretación a partir de la bibliografía ofrecida en el taller de ESI.
Tener presente el lenguaje sexista que utilizan los medios de comunicación, los
estereotipos, las representaciones sociales, significado que le dan al sexo, el género y la
identidad sexual.
4. Elige y analiza una situación escolar que represente mandatos, mitos y creencias
sobre la sexualidad; el ser “varón” y “mujer”, el educando como sujeto de derecho, la
institucionalización de prácticas escolares…. Plantea los desafíos que presentan estos
paradigmas que atraviesan la escuela ante la implementación de la LESI.
E.S.I. Evaluació n Parcial – CORTEZ, Paula Alejandra

DESARROLLO

1. La película que elijo entre las propuestas u otra relacionada con la ESI., se llama:
“LA LAPIDACIÓN DE SORAYA”. (Película extranjera).
El género de la película es un drama basado en hechos reales, teniendo en cuenta la
religión y el papel de la mujer en el Islam. Película filmada en el año 2008; pero estrenada
en 2009; y tiene una duración de 116 minutos.

2. En el mundo occidental, la película se convirtió pronto en best-seller internacional.


En el mundo islámico, en cambio, fue silenciada y bloqueada.
Debido a su actitud crítica hacia el sistema jurídico iraní, el libro y la película fueron
prohibidos en Irán. Es más, antes del lanzamiento comercial del film, el gobierno del
presidente iraní Mahmud Ahmadineyad hizo confeccionar una lista de películas
americanas, cuya exhibición quedaba vetada en Irán; Ahmadineyad, asimismo, consideró
el film ofensivo contra su régimen y exigió disculpas por ello. Este film llamó
poderosamente la atención mundial sobre la práctica denigrante de la lapidación en
general y en Irán en particular, motivo por el cual las autoridades iraníes anunciaron
avergonzadas la derogación de dicha pena.
La historia del film –basada en hechos reales- transcurre en Kapuyeh (1986), un pueblo
perdido en medio de las montañas del suroeste iraní. Todo comienza con la avería del
automóvil del periodista franco-iraní Freidoune Sahebjam, y esto lo obliga a detenerse
pasajeramente en la pequeña localidad. Aquí, se muestra la aberrante situación a que
todavía hoy se ven sometidas las mujeres en sociedades dominadas por el extremismo
socio-político y religioso islámico.
El polémico filme, comienza con el anuncio a través de la radio de un automóvil de los
éxitos en Irán de la Revolución Islámica de 1979, pero en pocos segundos, se visualiza un
lecho de un río, donde una mujer llamada Zarah se inclina sobre el cadáver de su sobrina,
a quien los mulás del pueblo condenaron por adulterio a morir lapidada, el castigo que se
considera adecuado en la nueva República Islámica de Irán y que concretaron el día
anterior.
Lo que más me llamó la atención, es cómo el hombre tiene el poder de decidir sobre la
mujer y cómo esto repercute en sus vidas, al tal punto que el esposo de Soraya, sólo con
E.S.I. Evaluació n Parcial – CORTEZ, Paula Alejandra

el hecho de querer tener otra esposa (mucho más joven que la actual), decide conspirar
contra su actual mujer Soraya para que con sus dichos lleven a un desenlace trágico,
como la muerte de Soraya.
Esto me lleva a pensar por que en algunos lugares del mundo, las mujeres son
menospreciadas, no pueden tener ningún derecho a nada (ni a decidir por sí mismas, ni
mucho menos a rebelarse), y como muchos, ya sea hombres, mujeres y niños de todas
las generaciones tienen ese pensamiento erróneo, retrógrado y machista. Que solo el
hombre tiene el poder de decidir y que la mujer sea sumisa.
En la E.S.I., el Reconocer la perspectiva de género está vinculado con la construcción
social de la masculinidad y la femineidad, esto significa que las personas a partir de la
diferencia sexual vamos aprendiendo a ser varones y mujeres. En el film, las mujeres
vestían con vestidos largos, tapadas las cabezas con el hiyah, no tienen derecho, por ser
mujeres. El hombre podía tener lo que quisiera: poder, mujeres, autos, educación, etc.
Este llamado de atención aparece porque se ponen en juego los estereotipos de género,
como por ejemplo que las mujeres debían cocinar, planchar, llevar adelante la casa, pero
sin salir de ella; porque son acciones o características culturales que en la sociedad
suelen estar asociadas a las mujeres y no a los varones.
El periodista es recibido con recelo por los lugareños, por su postura de informar todo lo
que acontece en medio oriente. Aunque no por Zahra, una mujer que reclama
sigilosamente su atención y solicita un encuentro reservado con él para hacerle partícipe
de un secreto sobrecogedor, que los habitantes del lugar tratan de ocultar a toda costa,
pero que ella desea difundir a la opinión pública. El periodista accede a reunirse con ella a
escondidas en su propia casa.

Una vez allí, Zahra le pide


que registre en su
grabadora la conversación
que van a mantener. La
frase que resuena una y
otra vez en mi cabeza y
corazón, es la siguiente:
“Las voces de las mujeres
no se toman en cuenta
aquí, y yo quiero que se lleve mi voz con usted”, estas palabras las dice Zahra al
E.S.I. Evaluació n Parcial – CORTEZ, Paula Alejandra

periodista, y luego le cuenta la historia de su sobrina Soraya Manutchehri, quien acababa


de morir el día anterior en trágicas circunstancias, víctima de una terrible conspiración
capitaneada por su marido, quien la acusó de adulterio.
A lo largo del film, tanto el mulá como el alcalde insisten en la necesidad de encontrar a
dos testigos que presenten cargos contra Soraya para poderla acusar de adulterio y
condenarla. Por medio
de soborno y mentira
encuentran –engañan– a
dos "testigos falsos". Así
condenan injustamente a
Soraya. Toda la
preocupación de Zahra
se centra en defender la
"verdad" de Soraya, su
inocencia y la injusticia
de su condena.

La grabadora es el oído del relato, el "testigo sonoro" de la historia; es la voz de la verdad,


la recreación directa e inmediata de la vida cotidiana del pueblo, de la inocencia de
Soraya; de las secretas maquinaciones de su marido, del mulá, del alcalde; del temple de
Zahra y de su pasional compromiso por la justicia.
Se dan diversas denuncias sobre una sociedad enferma, contaminada de pensamiento
ortodoxo, paternalista, entre ellas:
a) Denuncia la arbitrariedad en la administración de justicia: El juicio a Soraya se mueve
entre mentiras, engaños e intrigas. Demostrar su inocencia se convierte en tarea
imposible, porque la sentencia está dictada de antemano.
El eje Ejercer nuestros derechos está bloqueado en esta historia, ya que la mujer en
Medio Oriente, principalmente en países musulmanes, las mujeres no poseen ningún
derecho. Y no se puede evidencia que lxs niñxs y adolescentes son sujetos de derecho
con plena capacidad para participar, ser escuchadxs y no discriminadxs por ningún motivo
y considera a lxs adultxs y al Estado como garante de sus derechos.
b) Denuncia a una sociedad inmoral y deshumanizada: Hay una enfermedad sistémica
instalada, como machismo, despotismo y fundamentalismo y así se confunden el bien y el
E.S.I. Evaluació n Parcial – CORTEZ, Paula Alejandra

mal, magnificando en nombre de la ley: maldad, injusticia, odio, mezquindad, cobardía,


intolerancia, discriminación, pena de muerte.
c) Denuncia a la desigualdad de la mujer ante el hombre dominante: El status social de la
mujer queda denigrado de raíz: es rebajada casi a "cosa" familiar, sobre quien los padres
y maridos ejercen un perverso derecho consustancial.
Todo en la impactante historia de Soraya se pone al servicio de una denuncia sin
paliativos de la violación más flagrante de los derechos humanos de la mujer, de la
denigración de su dignidad humana en aras de intereses innombrables, secundados por
una autoridad político-religiosa dominada por la hipocresía, la cobardía y la calumnia.
El Respeto por la diversidad, aquí el respeto queda relegado. Ser mujer es carecer de
toda posibilidad de defensa ante el varón. Existen mujeres que trabajan como
“prostitutas”, y ellas son tratadas como objetos sexuales. Pero el esposo de Soraya, para
que pueda divorciarse de ella, les dice a la gente que ella es una “ramera”, que lo
traicionó con un hombre y la deshonra se paga con la muerte. Aunque esto no es verdad,
ya que es el esposo de Soraya quien ya no quiere que Soraya viva más, porque no quiere
pasarle ni un solo centavo.
d) Denuncia a la violencia contra la mujer y, en especial, de la lapidación: Hay
discriminación y violencia hacia la mujer, con brutales gestos de tortura. Sin lugar a
dudas, la lapidación constituye la denuncia capital no solo de la película, sino de toda una
sociedad mundial que exige que esto no suceda más. En cuanto, al eje Valorar la
afectividad, vinculado con sentimientos, valores y emociones en el marco de los vínculos
y las relaciones sociales; queda muy marcado. Por un lado, estaban el marido, su padre y
sus hijos, quien deciden arrojarle piedras como si no les afectara su muerte; pero sí a
Zahra que decide contar su historia.
E.S.I. Evaluació n Parcial – CORTEZ, Paula Alejandra

El caso de Soraya no es aislado, ni pertenece a un pasado superado; se adentra en


nuestros días con casos similares y reiterados en diversos países; entre ellos y sin salir de
Irán. Otra escena que más me llamó la atención es cuando Zahra le pregunta a Soraya:
¿Tienes miedo de la muerte?; a lo que Soraya responde “No tengo miedo a la muerte, si a
las piedras, al dolor”. Esta escena me marcó mucho, porque hasta qué punto los dichos,
las mentiras del esposo logran poner a la mujer en un lugar de indefensión.
e) Denuncia al abuso de poder político y del fanatismo religioso: La ley islámica y el
fundamentalismo religioso (islámico). Cualquier religión que no libera –o que, todavía
peor, en vez de liberar esclaviza– es antihumana y, precisamente por ello, inmoral; y es
antievangélica.
Hay dos tipos de arquetipos contrapuestos de mujer y hasta contradictorios:
a) Zahra: Es la "mujer fuerte", "Madre Coraje" por la causa de la mujer; personaliza a la
mujer decidida y valiente, quien no rehúsa a
enfrentarse a los hombres que la rodean y
desenmascarar sus engaños, mentiras e
intrigas. Es la que se rebela contra la sumisión
y en pro de la verdad. Al lado de Soraya en
todo momento, Zahra trata de demostrar la
inocencia de su sobrina frente a un sistema
jurídico injusto. En vano. Pero Zahra no se
entrega nunca; ni antes de la condena ni
después de la lapidación. Corre todos los riesgos para convencer al periodista de que se
convierta en su voz y proclamar la "verdad" de Soraya, ahora convertida en "la causa de
la mujer" en el mundo islámico. Es una mujer pasionalmente comprometida por la justicia
y la verdad. Y cuando el film se cierra con su solemne gesto de victoria, me hace pensar
¿qué pasó con ella después, con esa clase de hombres que la rodean?
b) Soraya, la "víctima impotente": Ya desde su infancia, Soraya
ha vivido en propia carne el papel secundario y denigrante que el
mundo islámico reserva a las mujeres. Casada después con Ali
(un guardián de prisiones quien se sirve de su ascendiente
carcelario para extorsionar a la gente) y con cuatro hijos –dos
chicos y dos chicas–, sufre de continuo las palizas y el desprecio
de Ali. Es infeliz con este marido lujurioso y maltratador.
E.S.I. Evaluació n Parcial – CORTEZ, Paula Alejandra

En cuanto al eje, Cuidar el cuerpo y la salud está ligado al momento político,


económico, social en el cual se inscriben. Esto significa que el cuerpo no está vinculado
sólo con la dimensión biológica sino que también está constituido por los significados y
valoraciones que se le otorgan en cada sociedad y en cada momento histórico. Es decir,
que en esta historia real, no se cuida el cuerpo y la salud de la mujer, porque no solo es
físico (con golpes y lapidación), sino también psicológico (cuando el esposo de Soraya la
denigra que solo sirve para criar hijos y atender la casa).
La negativa rotunda de Soraya de no darle el divorcio desata la ira de Ali. Con promesas
halagadoras vuelve a sus dos hijos contra su propia madre y sus hermanas, a la vez que
sigue maltratándola en su presencia. Cuando poco después fallece una vecina, Alí, el
mulá y el alcalde persuaden a Soraya para que ésta se haga cargo de los quehaceres de
la casa del viudo Hashem y cuide de él y de su hijo. Ali aprovecha la circunstancia de que
Soraya va a limpiar a la casa de un vecino (porque su esposa falleció) tergiversa,
distorsiona y difama a su esposa.

A los ojos de estos "honorables" hombres representantes del pueblo, Soraya es culpable
de adulterio; y según su ley debe morir lapidada.
A Soraya, en cambio, no la ampara ley alguna frente a su marido; no tiene derecho a
defenderse de la falsa acusación que se le imputa; será condenada a muerte en un día y
sin juicio por una asamblea constituida únicamente por hombres, en virtud de ser una ley
hecha por hombres machista, abusiva y coactivamente aplicada.
Debido a la confidencialidad, la lejanía de estos eventos, las estadísticas exactas son
difíciles de conseguir, pero los informes indican que ha habido al menos mil mujeres
lapidadas hasta su muerte, sobre todo por delitos conyugales o sexuales, en una serie de
países, entre ellos Irán, Nigeria, Somalia, Sudán, Irak, Emiratos Árabes Unidos,
Afganistán y Pakistán. Actualmente, la lapidación y otras penas singularmente brutales
E.S.I. Evaluació n Parcial – CORTEZ, Paula Alejandra

cometidas contra las mujeres (quemarlas o decapitarlas) continúan hoy en día en muchos
países del mundo.
Además, las Naciones Unidas estima que alrededor de 5 mil mujeres cada año, se
convierten en víctimas de los llamados “crímenes de honor” en el que miembros de la
familia matan a la mujer que al parecer trajo la deshonra sobre ellos a través de actos
tales como vestirse provocativamente o mantener relaciones sexuales ilícitas.
En la Argentina, a partir de la sanción de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual
Integral, el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, surgen los Lineamientos
Curriculares para la Educación Sexual Integral (ESI), que definen el piso común de
contenidos curriculares válidos para todos los niveles y modalidades del sistema
educativo, para escuelas públicas y privadas.
Hoy, se enseña la Educación Sexual Integral en la escuela, donde se garantiza el
bienestar de nuestros niños, niñas y jóvenes, y el cumplimiento del derecho a una
educación de buena calidad para todos y todas. Las diferentes estrategias que se pueden
pensar para implementar en el aula y romper con los estereotipos de masculino y
femenino son como por ejemplo: juegos de roles (donde es intercambien los roles); con
una historia/novela/carta/cuentos que la docente les entrega y los alumnos son los que
deben darle un final, cambiar el final; con imágenes que representen los roles (imágenes
antiguas y actuales); con alguna película o corto que deje entrever como se es posible
vivir en una sociedad pluralista; con noticias periodísticas; con cartas que tengan
diferentes casos en cuanto a discriminación o agresión vinculadas a los estereotipos de
género; con títeres; con obras de teatro; con láminas.
Esta película, me hizo reflexionar de la importancia de vivir en una sociedad pluralista y
democrática, que somos nosotros los actores y somos quienes decidimos por nosotros
mismos. Que debemos educar no solo de saberes sobre Lengua, Matemática, Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales, sino que debemos tener presente que existe la Educación
Sexual Integral y que debemos implementar o llevar a cabo una reflexión en nuestros
futuros alumnos de lo importante que es la educación, respeto, valoración y cuidado de
cada ser humano. A su vez, al ser una historia basada en la vida real, mis emociones
fueron muchas, no solo de tristeza sino bronca, rabia, impotencia por lo que acontece día
a día no solo en Medio Oriente, sino en el mundo entero por la desigualdad y los
prejuicios que existe entre hombres y mujeres.
E.S.I. Evaluació n Parcial – CORTEZ, Paula Alejandra

3. La situación publicada en los medios masivos de la comunicación es la siguiente:


“Mataron a una mujer transgénero que un mes atrás había recibido una paliza”, esta
publicación es de la página del diario Clarín, con fecha  20/05/2019 - 18:30.
https://www.clarin.com/sociedad/mataron-mujer-transgenero-mes-recibido-paliza_0_r8GZE0V1n.html

La interpretación que hago frente a esta noticia es la siguiente:


Aquí, los derechos de una persona trans género fueron violados, ya que por tener un tipo
de orientación diferente lo mataron. En los diferentes ejes que propone la ESI, todos
fueron vulnerados:
• “Ejercer nuestros derechos” está orientado a trabajar en la escuela sobre la
apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia
social. El foco está puesto en aquellos derechos que se vinculan al respeto por las otras y
los otros en las relaciones interpersonales, el acceso a conocimientos sobre el cuerpo y la
expresión de sentimientos y necesidades vinculadas a la sexualidad, y la promoción de
E.S.I. Evaluació n Parcial – CORTEZ, Paula Alejandra

aprendizajes de prácticas de defensa de derechos, por ejemplo: el derecho de recibir


información científicamente validada o el no ser discriminado, entre otros.
En cuanto a la noticia, este derecho se quebranta, ya que la comunidad trans necesita
más que ninguna otra no ser juzgada por lo que no se entiende o por lo que se teme de
ella. Es un derecho el ser diferente.
• “Respetar la diversidad” se refiere al reconocimiento y valoración de las
manifestaciones de las múltiples diferencias entre las personas. Las propuestas están
específicamente orientadas al conocimiento de las formas de ser mujeres y de ser
varones que histórica y socialmente se han construido en nuestra sociedad. En este
sentido, proponemos identificar los prejuicios y las prácticas referidas a capacidades y
aptitudes vinculadas al género, y el rechazo a todas las formas de discriminación.
Primero se debe entender que hoy en día, la sociedad es muy discriminativa porque
acepta la sexualidad entre personas del mismo sexo, pero no a las personas trans; ya que
se piensa que es una enfermedad pero es todo lo contrario. Es una orientación como las
demás. De este modo en la noticia se ve reflejado que no se respeta las elecciones en
cuanto a la sexualidad de cada persona, es decir no se respeta la diversidad en el sentido
estricto de la palabra. Como sucede en la nota, un hombre golpea a la joven trans y otros
no hacen nada solo observan este accionar.
• “Reconocer distintos modos de vida” también constituye un eje, ya que uno de los
propósitos formativos de la Educación Sexual Integral es ampliar el horizonte cultural
desde el cual cada niña y cada niño desarrolla su subjetividad como parte de un colectivo
social. En la medida en que puedan conocer distintas formas de organización familiares,
sociales y culturales en el tiempo y en el espacio, más plenamente podrán desarrollarse y
enriquecer su mirada sobre los valores y actitudes presentes en los vínculos humanos.
En cuanto a la noticia, lo que puedo leer e interpretar es que el modo de vida de la joven
trans no importa como sea, es una ciudadano que vive en un país y que tiene los mismos
derechos que el resto de las personas.
• “Cuidar el cuerpo y la salud” propicia el conocimiento sobre los cambios del cuerpo
humano y la identificación de sus partes íntimas en el marco de la promoción de hábitos
de cuidado de uno mismo, de los demás y de la salud en general. También propicia la
reflexión crítica sobre los modelos y los mensajes de belleza que circulan en nuestra
sociedad y que pueden influir negativamente en la autoestima y en los vínculos
interpersonales.
E.S.I. Evaluació n Parcial – CORTEZ, Paula Alejandra

En cuanto a la noticia, esta joven trans esta influye su modo de vida, el reconocerse como
una persona trans en un mundo de mucho prejuicio. Y la disforia es un síntoma, no una
enfermedad.
• “Valorar la afectividad” apunta a que las niños y las niñas puedan expresar, reflexionar
y valorar las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad,almismo tiempo que se
promueven valores como el amor, la solidaridad y el respeto a la intimidad propia y ajena.
En cuanto a la noticia, no se tiene en cuenta la valoración; porque al matar a una persona
por el hecho de ser diferente es no respetar y valorar la vida ajena.
Este displacer para con uno mismo se mitiga con aceptación de la familia, respeto,
entendimiento y comprensión de la sociedad y por supuesto con derechos civiles y cupo
laboral, entre otras tantas cosas.
El género no se construye ni es de libre elección, se siente desde adentro y a temprana
edad. No se puede forzar lo que se siente, ni lo que no se siente.

4. La situación escolar es:


Actividad 4: Proyecto de vida: adolescencia y sexualidad
(ULTIMOS GRADOS).
En su Ética para Amador, Fernando Savater escribió a su hijo de 15 años: “No somos
libres de elegir lo que nos pasa, pero sí de qué hacer con eso que nos pasa”. Iniciar
relaciones sexuales comprometidas con otro u otra no es algo que simplemente “nos
pasa”, sino algo que elegimos hacer, mas allá de las presiones, y sabiendo que toda
decisión implica consecuencias. Algunas chicas y algunos chicos llegan muchas veces a
esta decisión con la información suficiente, pero sin haber podido evaluar todas las
consecuencias.
La siguiente actividad puede integrarse al trabajo en Ciencias Naturales, cuando se
desarrollen contenidos vinculados a la identificación de las funciones de relación y
reproducción en el ser humano (Sexto grado). Para ello, proponemos una serie de
situaciones que dan cuenta de proyectos de vida de diferentes preadolescentes:
E.S.I. Evaluació n Parcial – CORTEZ, Paula Alejandra

Podemos invitar a los chicos y las chicas a que analicen los relatos anteriores, a partir de
una guía con las siguientes preguntas:
1. ¿A alguien de este grupo le pasa algo parecido a los chicos y las chicas de las historias
que leyeron?
2. ¿Por qué les parece que todos los chicos y las chicas hablan de seguir estudiando?
3. ¿Qué otras cosas, además de las que cuentan estos chicos y chicas, les gusta hacer a
ustedes?
4. ¿Qué cosas les parece que tienen que hacer los chicos y las chicas de su edad en los
próximos cinco años?
5. ¿Qué cosas se imaginan haciendo ustedes dentro de diez años?
6. ¿Qué opinan del relato de Martín?

En la puesta en común del trabajo grupal—y a partir de las respuestas de los chicos y las
chicas—enfatizaremos las razones que hacen conveniente postergar la decisión de un
embarazo en la adolescencia, en términos de lo que se pierde, tanto para el padre como
para la madre adolescente, como para el bebé o la beba.
Para finalizar esta actividad, podemos proponer a los chicos y las chicas que, teniendo en
cuenta las conclusiones a las que arribaron, escriban una carta para sí mismos en la que
describan su proyecto de vida: ¿Cómo se ven dentro de diez años?
E.S.I. Evaluació n Parcial – CORTEZ, Paula Alejandra

La Ley 26.150 LESI se sancionó después de un amplio debate social en octubre de 2006
y estableció el derecho a recibir educación sexual integral desde el nivel inicial hasta el
nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria, en el sistema
de gestión estatal y privado de educación nacional, provincial y municipal. (Artículo 1 de la
Ley 26.150, Ley de Educación Sexual Integral. LESI) Su implementación en un país federal
generó de inmediato resistencias, disputas e inseguridades en algunos sectores. Es por
ello que se analizaron estrategias diseñadas para sortear estas dificultades, incorporar
contenidos nuevos en la currícula y alcanzar a todos los estudiantes en el país.
“La experiencia argentina indica que institucionalizar la ESI y proteger los derechos de los
niños, adolescentes y jóvenes requiere, ante todo, de un proceso político y de un
liderazgo activo al más alto nivel, dada la naturaleza y la complejidad de incorporar e
implementar contenidos nuevos en la currícula”. Por eso, la decisión política fue
fundamental para impulsar el proceso de institucionalización e implementación de la ESI.
Pero además del compromiso político, estas acciones requirieron de una importante
inversión de recursos y de una estrategia de gestión adecuada que permitió el desarrollo
de capacidades estatales.  
Entre los desafíos actuales, se destaca la necesidad de profundizar la implementación
provincial de la ESI, donde los avances coexisten con una importante heterogeneidad en
la implementación, se mantienen muchas de las resistencias y obstáculos y aun no se ha
alcanzado el acceso universal en las escuelas.

También podría gustarte