Está en la página 1de 3

Foro 1 (obligatorio). Presentación.

Hola buenas. Mi nombre es Paula Cortez, soy de Victorica, provincia de La Pampa. Soy
recibida docente de primaria desde el año 2021. En cuanto a mi recorrido laboral, es
escaso. Tuve la oportunidad de trabajar en una escuela hogar, a 200 km de mi ciudad, en
el año 2022. Mi cargo era maestra de grado (plurigrado) de Ciencias Sociales y Lengua.
A su vez, en mi formación, en las prácticas y residencia mis secuencias didácticas que
tuve que realizar estaban basadas en Ciencias Naturales y Matemática. Las dos
secuencias didácticas de Ciencias Naturales que marcaron mucho las desarrollé en 2019
y 2020. Todo un gran desafío en el año 2020, pandemia. Las expectativas que tengo
frente a este módulo son muchísimas, lo importante es poder seguir aprendiendo día a
día cada vez más cómo poder enseñar Ciencias Naturales en las escuelas primarias en
estos tipos de contextos (pandemia y post pandemia).
En cuanto a reflexión sobre esta clase, puedo decir que las prácticas de enseñanza de las
Ciencias Naturales se enfrentan, en contexto de pandemia y actualmente, problemas y
desafíos sistémicos que exigen la aplicación de estrategias a mediano y largo plazo. La
pandemia exacerbó las desigualdades sociales, la inequidad y la exclusión, a su vez se
transformó en una oportunidad para el fortalecimiento de las relaciones sociales y la
responsabilidad.
En contextos de pandemia y actualmente, se plantean retos importantes que deberán
abordarse de manera articulada; y estos retos nos brindan hoy la posibilidad de
replantearnos el propósito de la enseñanza de las Ciencias Naturales en las escuelas
primarias.
Actividad 1 (obligatoria e individual). Las problemáticas de la enseñanza de las
Ciencias Naturales en las escuelas primarias.

Antes de comenzar, debo aclarar que al ser docente recibida en el año 2021, tuve la
oportunidad de hacer pocas suplencias comunes cortas, en otras áreas y no
específicamente en Ciencias Naturales; lo cual para realizar esta actividad tuve que
pedir una planificación anual a una docente conocida que sí tuvo la oportunidad de
trabajar todo el año y desempeñándose en dicha área.
Por lo tanto, esta actividad está basada en una planificación anual de 3° grado, Primer
Ciclo de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa; en la cual está enmarcada en
el Diseño Curricular de dicha provincia. Al analizar el calendario escolar 2022, el
tiempo estimado que se ha dedicado a la enseñanza de las Ciencias Naturales en ese año
fue esporádicamente en comparación con las otras áreas; ya que, se prioriza la
enseñanza de Matemática y Lengua.
Diseño Curricular de la provincia de La Pampa:
https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/materiales/primaria/item/ciencias-
naturales-primaria
Continuando con la actividad, esta planificación está planteada de la siguiente manera:
Marzo-Abril: El eje planteado en estos meses son “Los fenómenos del mundo físico”.
Mayo-Junio: “Las propiedades y cambios de los materiales, en relación con sus usos”.
Julio-Agosto: “La Tierra, el Universo y sus cambios”.
Septiembre-Octubre-Noviembre-Diciembre: “La vida, diversidad, unidad, interacciones
y cambios”.

¿Qué bloques de contenidos del área, establecidos en los NAP para el nivel
primario, se priorizaron en el grado o año analizado (seres vivos: unidad,
diversidad, interrelaciones y cambios; los materiales y sus cambios; los fenómenos
del mundo físico; y la Tierra, el Universo y sus cambios)? ¿Qué modos de conocer
se abordaron? ¿Qué situaciones de enseñanza fueron las utilizadas?

En esta planificación anual están planteados los cuatro ejes de los NAP, vistos desde el
Diseño Curricular provincial, pero hace hincapié en el eje “La vida, diversidad, unidad,
interacciones y cambios”.
Los modos de conocer que se abordaron fueron:
 Desarrollar la habilidad de hacerse preguntas y anticipar respuestas, la
observación, el registro y comunicación, la experimentación y la resolución de
problemas.
 Trabajar de manera colaborativa intercambiando ideas en el proceso de
construcción de conceptos, teorías y modelos.
 Desarrollar la escritura, lectura y la interacción oral.

 A partir de la información relevada, ¿qué problemáticas surgen en relación


con el área? ¿Con cuál o cuáles de las presentadas en la clase las
vincularían? 
Las problemáticas que surgen en relación con el área es que si bien se explicitan todos
los ejes, se hace hincapié más específicamente con el eje de Las propiedades y los
cambios de los materiales en relación con sus usos.

 ¿Cómo les parece que puede ser de utilidad este análisis para pensar la
programación anual del ciclo lectivo en curso y la planificación de las
propuestas de enseñanza para el aula? ¿Qué aportes a nivel institucional
puede promover para el debate y discusión sobre el tiempo real de
enseñanza, los ejes y contenidos de enseñanza abordados en el área? 

También podría gustarte