Está en la página 1de 19

"Instituto No Gubernamental Bilingüe

White Dove "

Equipo de Trabajo:
Gustavo Murillo, Lizzy Madrid,
Keilyn Alachán, Nathan Gutierrez,
Andy Varela.

Docentes:
Leily Alvarado y Sandra García

Asignaturas:
Español e Historia de Honduras

Tema:
Informe Etnias de Honduras

Grado:
10mo

Fecha:
15/05/2023
Tabla de Contenido

Tabla de Contenido......................................................................................................................2
Tabla de Ilustraciones..................................................................................................................3
Introducción.................................................................................................................................1
Objetivos......................................................................................................................................2
Objetivo General......................................................................................................................2
Objetivos Específicos................................................................................................................2
Etnia Hondureña Maya................................................................................................................3
¿Quiénes fueron los Mayas?....................................................................................................3
Los orígenes de los mayas........................................................................................................3
Vestimenta de los Mayas.........................................................................................................3
Religión de los Mayas...............................................................................................................3
Ubicación de los Mayas............................................................................................................3
Etnia de Honduras Lenca..............................................................................................................4
¿Quiénes son los Lencas?.........................................................................................................4
Idioma de los Lencas................................................................................................................4
Religión de los Lencas...............................................................................................................4
Economía de los Lencas............................................................................................................4
Ubicación de los Lencas............................................................................................................4
Etnia de Honduras Tolupán..........................................................................................................5
¿Quiénes son los Tolupanes?...................................................................................................5
Religión de los Tolupanes.........................................................................................................5
Vivienda de los Tolupanes........................................................................................................5
Actividades Económicas de los Tolupanes................................................................................5
Organización Tolupán...............................................................................................................5
Etnia de Honduras Misquitos.......................................................................................................6
¿Quiénes son los Misquitos?....................................................................................................6
Lengua de los Misquitos...........................................................................................................6
Economía de los Misquitos.......................................................................................................6
Organización de los Misquitos..................................................................................................6
Religión de los Misquitos..........................................................................................................6
Arte de los Misquitos...............................................................................................................6
Etnia de Honduras Chortí.............................................................................................................7
¿Quiénes son los Chortíes?......................................................................................................7
Religión de los Chortíes............................................................................................................7
Lengua de los Chortíes.............................................................................................................7
Arquitectura de los Chortíes.....................................................................................................7
Vestuario de los Chortíes.........................................................................................................7
Etnia de Honduras Pech...............................................................................................................8
Historia de los Pech..................................................................................................................8
Religión de los Pech..................................................................................................................8
Lengua de los Pech...................................................................................................................8
Arquitectura de los Pech..........................................................................................................8
Relación con el Medio Ambiente.............................................................................................8
Etnia de Honduras Tawahka.........................................................................................................9
Historia de los Tawahkas..........................................................................................................9
Lengua de los Tawahkas...........................................................................................................9
Costumbres de los Tawahkas...................................................................................................9
Conclusión..................................................................................................................................10
Bibliografía.................................................................................................................................11
Anexo.........................................................................................................................................13

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1-Mapa etnias de Honduras...........................................................................13


Ilustración 2-Niños de etnia chortis en Copan Ruinas, Honduras...................................13
Ilustración 3- Juego de pelota de los mayas....................................................................14
Ilustración 4-Mujeres lencas, guardianas de la cultura e historia....................................14
Ilustración 5-Los Tulipanes son de las etnias más antiguas de Honduras.......................15
Ilustración 6-Origen de los misquitos en Honduras........................................................15
Ilustración 7-Tawahka.....................................................................................................16
Ilustración 8- Los Pech, etnia de Honduras.....................................................................16
Introducción

En el presente informe, de dará a conocer la diversidad étnica y cultural que se


encuentra en el país centroamericano, Honduras. Desde tiempos precolombinos,
diferentes grupos indígenas han habitado este territorio, dejando una huella importante
en la historia y la cultura del país. Actualmente, se reconocen al menos siete grupos
étnicos en Honduras:
1. Chortí
2. Maya
3. Lenca
4. Tolupanes
5. Misquitos
6. Pech
7. Tawahkas
Cada una de estas etnias tiene sus propias lenguas, costumbres, tradiciones y
organización social, lo que las hace únicas y especiales. Sin embargo, a pesar de la
diversidad, todas comparten la lucha por la preservación de su cultura y la defensa de
sus derechos y territorios.
En este estudio, se busca profundizar en el conocimiento de las diferentes etnias
presentes en Honduras. Se analizarán las características culturales y sociales de cada
etnia, así como los desafíos y barreras que enfrentan en términos de acceso a recursos,
derechos y oportunidades.

1
Objetivos

Objetivo General

Realizar una investigación sobre las etnias de Honduras, Conocer la cantidad de


grupos étnicos que se encuentran en el país, de tal manera que detalle la diversidad
cultural de la sociedad hondureña, promover el respeto y la valoración de las diferentes
étnicas. Mostrar de esta manera la situación que atraviesan los indígenas en el país
hondureño.

Objetivos Específicos

 Identificar las diferentes etnias presentes en Honduras y su distribución


geográfica.
 Analizar las características culturales y sociales de cada etnia, incluyendo su
lengua, costumbres, tradiciones, religión y organización social.
 Evaluar los desafíos y las barreras que enfrentan las diferentes etnias en términos
de acceso a recursos, derechos y oportunidades.

2
Etnia Hondureña Maya

¿Quiénes fueron los Mayas?


La sociedad, famosa por sus pirámides, reinó en gran parte de América Central
hasta que se derrumbó. Hoy en día, sus descendientes mantienen vivas muchas
tradiciones ((Blakemore, 2022)

Los orígenes de los mayas


Aunque los orígenes de la cultura maya siguen siendo oscuros, se cree que surgió
por primera vez entre el 7000 y el 2000 a.C., cuando los cazadores-recolectores
abandonaron sus hábitos nómadas y crearon asentamientos más permanentes. Análisis
recientes sugieren que esos primeros pobladores procedían de Sudamérica y que
probablemente desarrollaron su alimento básico, el maíz, hacia el año 4000 a.C. El
cultivo del maíz cambió radicalmente la trayectoria de los mayas, impulsando la
explosión de su sociedad y su cultura (Blakemore, 2022).

Vestimenta de los Mayas


La vestimenta de los mayas se caracterizó por el uso de colores muy brillantes,
piedras preciosas y plumas llamativas. Cada clase social maya vestía de forma distinta,
pues sus atuendos eran representativos de su estatus (Rodríguez, 2020).
Por ejemplo, la vestimenta de las clases bajas estuvo muy relacionada con la
principal actividad económica de esta civilización: la agricultura. Los trajes que
llevaban tanto las mujeres como los hombres fueron diseñados con la intención de que
les permitieran ser productivos y protegerse de las dificultades asociadas a sus labores.
Por otro lado, los nobles adornaban mucho más sus prendas gracias al uso de plumas,
piedras y pieles de animales (Rodríguez, 2020).

Religión de los Mayas


Las creencias religiosas de los mayas se basan en la noción de que prácticamente
todo en el mundo contiene k'uh o es sagrado. "K'uh" y "k'uhul" son términos similares
usados para explicar la espiritualidad de todas las cosas inanimadas y animadas que
describen la fuerza vital más divina de la existencia. La creencia maya establece la
creación y la santidad de los seres humanos, de la tierra y de todas las cosas sagradas.
Esta divina santidad también se puede traducir en los mitos de la creación (Gómez,
2015).

Ubicación de los Mayas


Los pueblos mayas tuvieron por escenario el territorio que hoy abarcan los estados
de Yucatán Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la mitad oriental de Chiapas, en
México; el departamento de Petén y las tierras bajas adyacentes del sur, en Guatemala;
la sección occidental de Honduras y El Salvador; y Belice. En su conjunto, ocuparon
aproximadamente 325000 kilómetros cuadrados de lo que hoy se conoce como
Mesoamérica. Según Vicente (2019) el área maya se conoce en tres zonas.
 Los altos del litoral pacífico.

3
 Los bajos de las selvas centrales

Etnia de Honduras Lenca


¿Quiénes son los Lencas?
Los lencas son un pueblo mesoamericano que habita desde tiempos
precolombinos zonas de los actuales El Salvador y Honduras. El nombre de esta
civilización fue establecido por Ephraim George Squier, un explorador estadounidense
que en 1835 escuchó a los nativos de Guajiquiro llamaban lenca a su idioma autóctono
(Montano, 2022).

Idioma de los Lencas


Su lengua se extinguió a finales del siglo XIX como consecuencia de la
colonización. En la actualidad han adoptado el idioma español. La principal causa fue
por discriminación social, razón por la que los padres enseñaron el español a sus hijos
(Coronado, 2019).

Religión de los Lencas


Eran politeístas. Adoraban figuras con cara de jaguares y otros animales hechos
de piedra arcilla y madera. Entre las divinidades se encontraban Itanipuca, la Gran
madre, e llanguipucal, el Gran Padre, quienes aseguran la buena salud. Otro dios era
Icelaca, que representaba al dios del tiempo. Practicaban el chamanismo, especialmente
las mujeres. Actualmente practican la religión católica y las composturas que son
sacrificios de animales para agradecer o para pedir perdón a los santos y los ángeles
(Lozano, 2019).

Economía de los Lencas


La economía lenca se basa en la agricultura y la artesanía, en las que la mujer
lenca es protagonista. En Intibucá se cosecha la mayor cantidad de hortalizas del país
gran parte de las cuales son cultivadas por los lencas (Nicholls, 2019).

Ubicación de los Lencas


Durante el período prehispánico, se asentaron en el área cultural mesoamericana en
una extensa área de las zonas central, sur y occidental del territorio nacional
(Nicholls, 2019)
Según Nicholls (2019) en el momento de la conquista española, había alrededor de
500 poblados lencas distribuidos en cuatro grupos:
 Care
 Cerquín
 Potón
 Lenca

4
Actualmente, los lencas habitan en los departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira,
Comayagua y el sur de Santa Bárbara, centro y sur del departamento de Francisco
Morazán y el departamento de Valle (Nicholls, 2019).

Etnia de Honduras Tolupán


¿Quiénes son los Tolupanes?
Los tolupanes o tolupanes estaban ubicados en la región nororiental del territorio
no conquistado por los españoles denominado Taguzgalpa. Fueron llamados xicaques
por los españoles, nombre que utilizaron para referirse a indígenas rebeldes no
cristianizados (Montenegro, 2019).
Nicholls (2019) argumentó que tenían asentamientos permanentes y temporales.
En la época prehispánica, se esparcieron por la costa atlántica, la bahía de Honduras,
desde el río Ulúa a Puerto Castilla, cerca de Trujillo, y tierras adentro hasta el río
Sulaco. Sin embargo, para 1609, se asentaron en los departamentos de Yoro y Francisco
Morazán, específicamente en los municipios de Morazán, Negrito, Victoria, Yorito,
Yoro, Olanchito y Orica, donde radican actualmente.

Religión de los Tolupanes


Esta etnia no es muy religiosa, pero se consideran cristianos. Acostumbran velar
a sus muertos en la cocina y no lloran por ellos, sino que reflexionan sobre el bien que
hicieron en vida (De la roca, 2019).

Vivienda de los Tolupanes


Lozano (2019) introdujo que sus casas son chozas de bajareque, techo de manaca
y piso de tierra. La tierra es comunitaria y los individuos pueden trabajarla, pero no
venderla.

Actividades Económicas de los Tolupanes


Los tolupanes basan su economía en el cultivo de maíz, frijol, tabaco, café,
calabazas, papas y otros tubérculos; árboles frutales, miel de abeja y la pesca y caza en
menor escala (Lozano, 2019).

Organización Tolupán
Su organización social descansa en la familia y sus autoridades, representada por
el consejo tribal. En 1985 se crea la Federación de Tribus Xicaques de Yoro (Fetrixy),
que busca mejorar la situación socioeconómica y política de los tolupanes. Padre
Manuel de Jesús Subirana (1863-1872). Misionero español de la orden jesuita,
reconocido como el que luchó por el bienestar de los tolupanes (Montenegro, 2019).

5
Etnia de Honduras Misquitos
¿Quiénes son los Misquitos?
Según De la Roca (2019) el pueblo misquito es el grupo étnico que habita en la
región de la Mosquitia, entre los cabos Camarón y Gracias a Dios, y en los valles de los
ríos Coco, Mocorón, Patuca y Plátano, en Honduras. Las tribus chibchas llegaron a la
región desde Amé- rica del Sur, alrededor del año 1000 d. C. El pueblo misquito no fue
colonizado por los españoles, sino que es producto del mestizaje de bawinkas,
tawahkas, europeos y esclavos africanos introducidos por los ingleses o prófugos de las
minas de Tegucigalpa y Comayagua.

Lengua de los Misquitos


Su idioma materno es el misquito. También hablan el español y el inglés
(Lozano, 2019).

Economía de los Misquitos


Según Nicholls (2019) la estructura económica de la sociedad misquita está
sustentada por una agricultura de subsistencia y el buceo en la industria de camarón y
langosta. La dieta del pueblo misquito está constituida por malanga, ñame, plátano,
arroz, frijol, mariscos, gallina, pescado y cerdo. Entre sus bebidas está el wabul,
preparado de guineos, el pinol, y wasplu y ulang que son bebidas embriagantes.

Organización de los Misquitos


Es una sociedad matriarcal, la abuela o kuka tiene la máxima autoridad y las
tierras se heredan a través de la línea familiar femenina. Existe división del trabajo; el
hombre se dedica a las actividades agrícolas, pesca, construcción y sastrería, y la mujer
a labores domésticas (Franco, 2019).

Religión de los Misquitos


Lozano (2019) escribió que la Iglesia evangélica morava es la de mayor
influencia. Veneran a los espíritus con la ayuda de los brujos llamados zukias.

Arte de los Misquitos


Entre sus danzas tradicionales están el Zopilote, Ubanita y Tambakú (Vicente, 2019).

6
Etnia de Honduras Chortí
¿Quiénes son los Chortíes?
Honduras Tips (2017) argumentó que los Chortis, también conocidos
como Maya-Chortí son uno de los grupos indígenas de Honduras descendientes directos
de los Mayas, una de las civilizaciones mesoamericanas más importantes. Se encuentran
en el departamento de Copán y se estiman unos 60,000 habitantes de los cuales unos
8,000 viven en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara de
Honduras y el resto vive en varios departamentos de Guatemala.

Religión de los Chortíes


Los Chortíes fueron capaces de mantener vivas partes de sus creencias, prácticas
y rituales religiosos mezclándolos con los elementos de religión católica que les fue
impuesta por los españoles. Entre las prácticas religiosas más importantes que los
Chortis no comparten con los católicos es el matrimonio. Cada comunidad Chortí tiene
un santo patrón a quien venera y rinde culto (Honduras Tips, 2017)

Lengua de los Chortíes


El idioma Chortí, también llamado Chortí es una lengua Maya con raíces del
idioma Chol. Actualmente es hablado únicamente por los Chortis de Guatemala. Sin
embargo, este dialecto -Chorti- está en peligro de extinguirse y solo un reducido grupo
de personas lo habla (Honduras Tips, 2017)

Arquitectura de los Chortíes


Sus viviendas son realizadas con madera, la mayor parte se extrae de variedades
silvestres, en donde las ramas pequeñas son utilizadas como vigas, varillas y refuerzos,
para entrelazar varias piezas entre si se utilizan bejucos que se endurecen al secarse y
tiras rajadas de cortezas de algunos árboles, la corteza es cortada en tiras de 4 pulgadas
y asi se obtiene y material muy resistente (De Cultura, H, 2017).

Vestuario de los Chortíes


Según De Cultura, H (2017) los chortís han perdido diversas costumbres entre
ellas la vestimenta con tejido en lugar de ello han modificado su vestimenta comprando
prendas prefabricadas generalmente por costureras ladinas. El vestuario que utilizan
actualmente es simple.
Los hombres se visten con una simple y larga camisa de algodón, pantalones,
sombrero y pañuelo, sobre esto se colocan una cinta de color purpura o rojo.
Las mujeres se visten con una camisa blanca preferiblemente de algodón y falda azul
larga que se sostiene con un cinturón o cinta de tela. Sus calzados son en sandalias esto
es lo que más los distingue de los ladinos.

7
Etnia de Honduras Pech

Historia de los Pech


Xplor (2012) relató que el grupo indígena Pech, es uno de los pueblos
indígenas que habita en el territorio nacional desde hace muchos años.
Lastimosamente no se sabe con certeza su origen, sin embargo, se cree que el
grupo indígena Pech es descendiente del grupo indígena Chibcha de América del Sur.

Religión de los Pech


Actualmente Los Pech profesan principalmente la religión católica y para sus
celebraciones religiosas poseen dos una en la comunidad Santa María del Carbón donde
veneran al Señor de Esquipulas y celebran su feria patronal el 14 de enero, y la otra en
el Municipio de Dulce Nombre de Culmí (Xplor, 2012).

Lengua de los Pech


Chamoreau (2012) ha estado realizando investigaciones sobre el Pech, también
conocido como pech o paya. La lengua Pesh es la más septentrional de las 16 lenguas
chibchas vivas y la única que se habla en Honduras.

Arquitectura de los Pech


Las viviendas tradicionales de los Pech son chozas de pajas, más recientemente
casas de madera, también han recibido donaciones de más de 300 casas de piedra por
parte de la cooperativa española. Recientemente a progresa la letrinización, y tienen
acceso a aguas potables (Moncada, 2021).

Relación con el Medio Ambiente


Martínez (2014) afirmó que las sociedades peches tienen una dependencia vital
del bosque, debido a ello guardan un profundo respeto por la flora y la fauna, han
desarrollado normas para regular la correcta utilización de los bosques y animales,
manteniendo un equilibrio con el ecosistema. Las plantas del bosque tropical húmedo
son utilizadas para alimentación, como medicinas y para rituales religiosos. Además,
cazan para sobrevivir, aunque han desarrollado la ganadería para no tener que salir a
cazar, domesticando venados, cerdos entre otros.
La comunidad de Santa María del Carbón desarrolla un manejo del bosque
comunitario, de forma que sus comunidades conocen las maneras que pueden utilizar
para obtener nuevas fuentes de ingresos, siempre respetando la naturaleza y evitando la
explotación del bosque, dándole un aprovechamiento sostenible al bosque. Utilizan la
madera para construcción en sus poblados o para venderla, así obtener mayores
beneficios económicos y ahorro de dinero por parte de la comunidad.

8
Etnia de Honduras Tawahka
Historia de los Tawahkas
Histórica y culturalmente son una etnia que ha soportado la influencia misquita,
si bien han adaptado muchos de sus patrones culturales aún conservan elementos de su
propia cultura que los hace distinguirse como pueblo indígena.
Entre las características que mantienen se encuentra la lengua, sus relaciones
sociales y sus características de producción y de mutua solidaridad. El primer contacto
que tuvieron con los españoles fue en el año de 1604 (RedHonduras, 2023).

Lengua de los Tawahkas


Según RedHonduras (2023) los Tawahkas llaman a su lengua twanka, que
muestra una similitud con la denominación que, a principios del siglo XVII los
españoles dieron a los indios de la zona del Guayape – Guayambre: Tahuajcas.
Hay muchos rasgos socioculturales que los asemejan y la lengua es uno de esos
elementos.
Según estudios consultados, la lengua Tawahka y la Misquita son bastante
semejantes en su estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en
común. Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen
sudamericano.

Costumbres de los Tawahkas


Las costumbres de los Tawahkas se caracterizan por ayudar unos a los otros con
las actividades productoras, que eran de ayuda para ellos mismo en diferentes aspectos,
por el cual era la siembra, con la que era parte de la base de su economía y
mantenimiento, otras de las costumbres es que eran bastante unidos y conformes a la
hora de realizar cualquier actividad o en cualquier evento que se diera (Hablemos de
Cultura, 2023).
Además de ayudar en las recolecciones de las cosas necesarias, las cuales eran
de utilidad para ellos mismos, como una buena sociedad y cultura, dicha costumbre se le
conocía con el nombre de la” vuelta”, ya que, era como un favor que se realizaban entre
todos, por lo cual nunca faltaba la ayuda en este pueblo (Hablemos de Cultura, 2023).

9
Conclusión

En conclusión, las etnias de Honduras son un importante componente de la


diversidad cultural y social del país. Cada una de ellas posee su propia identidad,
lengua, costumbres, tradiciones y organización social, lo que las hace únicas y
especiales. Sin embargo, todas enfrentan desafíos y barreras en términos de acceso a
recursos, derechos y oportunidades, lo que requiere la implementación de políticas
públicas efectivas para su inclusión y promoción de la igualdad de oportunidades.
Es fundamental que la sociedad hondureña valore y respete la diversidad étnica
y cultural, promoviendo el diálogo intercultural y la comprensión mutua. Es necesario
que se promueva una educación inclusiva y que se reconozca la importancia de las
lenguas y culturas indígenas. De esta manera, se podrá construir una sociedad más justa,
igualitaria y respetuosa de la diversidad étnica y cultural de Honduras.
En resumen, el estudio de las etnias de Honduras es fundamental para entender
la diversidad cultural del país y promover la inclusión y el respeto a todas las
comunidades étnicas presentes en Honduras. Es importante seguir investigando y
trabajando para construir una sociedad más justa, equitativa e inclusiva para todos los
hondureños y hondureñas, sin importar su origen étnico o cultural.

10
Bibliografía

Blakemore (2022). Explora templos antiguos y mucho más en las ruinas mayas de
Belice. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/quienes-
fueron-los-mayas
Rodriguez (2020). https://www.lifeder.com/vestimenta-mayas/
Gómez (2015). Gomez, M. C. (2015, julio 29). La religión maya [Maya Religion]. (A.
Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13348/la-religion-maya/
Vicente (2019), Historia de Honduras, Editorial Santillana.
Montano, J. (2022, agosto 21). Lencas: historia, ubicación, características, tradiciones.
Lifeder. https://www.lifeder.com/lencas/
Coronado (2019), Historia de Honduras, Editorial Santillana.
Lozano (2019), Historia de Honduras, Editorial Santillana.
Nicholls (2019), Historia de Honduras, Editorial Santillana.
Montenegro (2019), Historia de Honduras, Editorial Santillana.
De la Roca (2019), Historia de Honduras, Editorial Santillana.
Franco (2019), Historia de Honduras, Editorial Santillana.
Tips, P. H. (2018, julio 3). Todo lo que tiene que saber de las etnias de Honduras.
Honduras Tips. https://www.hondurastips.hn/2018/07/03/todo-lo-que-tiene-que-saber-
de-las-etnias-de-honduras/6/
De Culturas, H. (2017, noviembre 17). Chortis: Ubicación, Religion, Vestimenta, y mas
sobre ellos. Las Culturas Del Mundo. https://hablemosdeculturas.com/chortis/
XplorHonduras. (2012, agosto 14). Grupo Indigena Pech. XplorHonduras Honduras.
https://www.xplorhonduras.com/grupo-indigena-pech-de-honduras/
Claudine Chamoreau (2012). https://cemca.org.mx/es/el-pesh-una-lengua-de-honduras-
en-peligro-de-desaparecer/#:~:text=La%20lengua%20pesh%20es%20la,se%20habla
%20en%2014%20pueblos
Moncada (2021). https://prezi.com/p/icyuvauv6n8s/los-pech-grupo-8/
Martinez (2014, mayo 19) https://efeverde.com/el-pueblo-pech-de-honduras-
supervivencia-y-prevencion-de-incendios/
RedHonduras (2023) https://redhonduras.com/cultura/etnia-tawahka-honduras/
Hablemos de Cultura (2023) https://hablemosdeculturas.com/tawahkas/

11
Torres, A. (2023, mayo 12). Conadeh “tergiversa” disposiciones del CNDS, según
titular de la SEDH. Tunota.com.
https://www.tunota.com/honduras-hoy/articulo/conadeh-tergiversa-disposiciones-cnds-
segun-titular-sedh-2023-05-12

La etnia Chortís en Honduras. (2018, septiembre 5). Redhonduras.com - El referente de


Honduras; RedHonduras.com. https://redhonduras.com/cultura/etnia-chortis-honduras/

/cronologia/-/meta/redaccion-el-heraldo. (2012, diciembre 20). Jóvenes recrean juego


de pelota de los Mayas. El Heraldo. https://www.elheraldo.hn/entretenimiento/jovenes-
recrean-juego-de-pelota-de-los-mayas-JBEH598809

Tips, P. H. (2021, enero 15). Mujeres lencas, guardianas de la cultura e historia (Fotos
Leonel Estrada). Honduras Tips. https://www.hondurastips.hn/2021/01/15/mujeres-
lencas-guardianas-de-la-cultura-e-historia-fotos-leonel-estrada/

Acafremin (2022, octubre 17). Tolupanes en Honduras: tradiciones, cultura y ubicación


de una etnia tradicional en el país. Tunota.com. https://www.tunota.com/honduras-
hoy/articulo/tolupanes-honduras-tradiciones-cultura-ubicacion-etnia-tradicional-pais-
2022-10-17

XplorHonduras. (2014, junio 9). Los Misquitos. XplorHonduras Honduras.


https://www.xplorhonduras.com/los-misquitos-de-honduras/

Tips, P. H. (2018, julio 3). Todo lo que tiene que saber de las etnias de Honduras.
Honduras Tips. https://www.hondurastips.hn/2018/07/03/todo-lo-que-tiene-que-saber-
de-las-etnias-de-honduras/6/

Los Pech, etnia de Honduras. (2020, julio 28). Honduras.com.


https://www.honduras.com/aprende/cultura/etnias/los-pech-etnia-de-honduras/

12
Anexo

Ilustración 1-Mapa etnias de Honduras

Fuente: Torres, A. (2023, mayo 12). https://www.tunota.com/honduras-hoy/articulo/conadeh-tergiversa-


disposiciones-cnds-segun-titular-sedh-2023-05-12

Ilustración 2-Niños de etnia chortis en Copan Ruinas, Honduras

Fuente: RedHonduras.com (2023). https://redhonduras.com/cultura/etnia-chortis-honduras/

13
Ilustración 3- Juego de pelota de los mayas

Fuente: AFP PHOTO/Orlando SIERRA (2021, diciembre 20). https://www.elheraldo.hn/entretenimiento/jovenes-


recrean-juego-de-pelota-de-los-mayas-JBEH598809#image-1

Ilustración 4-Mujeres lencas, guardianas de la cultura e historia

Fuente: Leonel Estrada (2021). https://www.hondurastips.hn/2021/01/15/mujeres-lencas-guardianas-de-la-cultura-


e-historia-fotos-leonel-estrada/

14
Ilustración 5-Los Tulipanes son de las etnias más antiguas de Honduras

Fuente:
Acafremin (2022, octubre 17). https://www.tunota.com/honduras-hoy/articulo/tolupanes-honduras-tradiciones-

Ilustración 6-Origen de los misquitos en Honduras

Fuente: xplorHonduras.com

15
Ilustración 7-Tawahka

Fuente: Tawahka
(2018). https://www.hondurastips.hn/2018/07/03/todo-lo-que-tiene-que-saber-de-las-etnias-de-honduras/6/

Ilustración 8- Los Pech, etnia de Honduras

Fuente: Diario Roatán (2020). https://etniasdelmundo.com/c-honduras/pech/

16

También podría gustarte