Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERIA

USO DE ADITIVOS EN LA CONSTRUCCION

ASESORA:

AGÜERO ZARATE, JESSICA NILA

AUTORA:

ARROYO MUNIVE, LINDA MERCEDES

CAMARENA YARIHUAMAN MARIA FERNANDA

CERRÓN ALCÁNTARA ÁLVARO MARCELO.

TORRES GARCIA RONNY FRANCO.

THOMAS CASTRO, AXEL MARLOO.

MATERIA:

QUIMICA

LA MERCED - 2023

5
CICLO I

LA MERCED -
2022
.

DEDICATORIA.

Este trabajo de investigación va


dedicado a Dios y a nuestros padres
por encaminar nuestras vidas hacia un
futuro mejor, por las oportunidades y
su amor que nos brindan dándonos
fuerzas de ser mejor cada día.
INDICE
PORTADA
DEDICATORIA
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I: FUNDAMENTOS TEORICOS........................................................................................5
EL CONCRETO:....................................................................................................................................5
1.1 PROPIEDADES DEL CONCRETO...............................................................................................5
1.2 TIPOS DEL CONCRETO................................................................................................................7
QUE SON LOS ADITIVOS...................................................................................................................8
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS ADITIVOS.......................................................8
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ADITIVOS PARA CONCRETO....................................9
CAPITULO II: CLASIFICACION DE LOS ADITIVOS.....................................................................11
2.1 PLASTIFICANTES........................................................................................................................11
2.2 SUPERPLASTIFICANTES...........................................................................................................11
2.3 INCORPORADORES DE AIRE...................................................................................................11
2.4 ACELERANTES.............................................................................................................................11
2.5 RETARDANTES.............................................................................................................................11
CAPITULO III. LA CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA ASTM C494.....................................12
3.1 American Society for Testing and Materials (ASTM)...........................................................12
3.1.1 Definición..................................................................................................................................12
3.1.2 Propósito de la ASTM..........................................................................................................12
3.2 Clasificación en base a la norma ASTM C494..............................................................................12
Tipo A: Reductores de agua.............................................................................................................12
3.2.1 Tipo B: Retardador de fraguado.........................................................................................13
Tipo C: Acelerador de fraguado......................................................................................................13
Tipo D: Reductor de agua y retardador..........................................................................................13
Tipo E: Reductor de agua y acelerador...........................................................................................14
Tipo F: Reductor de agua de alto rango (plastificantes)................................................................14
Tipo G: Reductor de agua de alto rango y retardador..................................................................14
Tipo S: Aditivos con características especiales...............................................................................14
CAPITULO IV. IMPORTANCIA DE LOS ADITIVOS............................................................................15
4.1 IMPORTANCIA DE ADITIVOS..............................................................................................15
4.2 PARA EL CONTRATISTA O CONSTRUCTOR.....................................................................15
4.3 PARA LA PROPIEDAD............................................................................................................16
4.4 PARA EL FABRICANTE DE CONCRETO PREFABRICADO..............................................16
CAPITULO V. NORMAS PARA SU USO................................................................................................17
5.1 NORMA NTC 1299 (ASTM C 494)...............................................................................................17
5.2 NORMA NTC 3493 (ASTM C 618)...............................................................................................17
5.3 NORMA NTC 3502 (ASTM C 260)...............................................................................................17
5.4 NORMA ASTM C 125....................................................................................................................18
5.5 NTP 339.086.....................................................................................................................................18
CONCLUCIONES......................................................................................................................................5
BIBLIOGRAFIA 6
INTRODUCCION

La presente monografía está dividida en 5 capítulos. El primero capitulo aborda


marco teórico. El segundo capítulo nos explica de la clasificación según su
efecto. La clasificación de acuerdo a la ASTM C494 y el cuarto capítulo
presentaremos la importancia de los aditivos también en el capítulo cinco se
explicará las normas de uso.
Esta investigación se basa en el análisis del comportamiento del aditivo en la
construcción, como consecuencia de mejorar su trabajabilidad. En sus políticas
de sostenibilidad, algunas empresas buscan alternativas para su tratamiento con
el fin de disminuir estos costos y su impacto al medio ambiente. Finalmente, se
determina la dosis adecuada de sedimento de aditivo a tratar en concordancia
con la generación de residuos orgánicos de la planta y se analiza la viabilidad
económica de la implementación del proyecto.
CAPITULO I: FUNDAMENTOS TEORICOS.
Dentro de la investigación se hace necesario tener un fundamento teórico basado
en los términos en los cuales se basa el estudio dentro de los cuales se encuentran
el concreto y sus componentes y características, además de analizar también las
diferencias entre este y el concreto de alto desempeño.

EL CONCRETO:
El concreto se define como “un material de construcción constituido
básicamente por rocas, de tamaño máximo limitado, que cumplen ciertas
condiciones respecto a sus características mecánicas, químicas y
granulométricas, unidas por una pasta formada por un conglomerante
(cemento) y agua. A este material básico y en el momento de su amasado,
pueden añadírsele otros productos o materiales para mejorar algunas
características determinadas. El que al hormigón se le considere hoy como al
rey universal de los materiales de construcción se debe a sus indiscutibles
ventajas.”

1.1 PROPIEDADES DEL CONCRETO.


Trabajabilidad:

La definición nos dice que “la trabajabilidad se puede definir mejor como la cantidad
de trabajo interno útil que se requiere para producir una compactación total”, esta
definición originada del supuesto que solo la fricción interna (esfuerzo de fluencia),
es una propiedad intrínseca de la mezcla nos brinda una aproximación cuantitativa
de la trabajabilidad, sin embargo, define un estado ideal de compactación total la
cual nunca se logrará, una corrección bastante simple a esta definición es, “la
trabajabilidad se puede definir como la cantidad de trabajo interno útil que se
requiere para producir una compactación adecuada de la mezcla”.

Resistencia a la compresión:
La resistencia del concreto es considerada la propiedad más importante de este
material, sin embargo, para los concretos de alto desempeño la resistencia a la
compresión es tan importante como la durabilidad del concreto; la importancia de la

5
resistencia a la compresión radica en las funciones estructurales de este material;
desde los comienzos de la tecnología del concreto se trató de predecir esta
característica.

Permeabilidad:
Esta se refiere a la cantidad de agua u otras sustancias liquidas que migran por los
poros del material en un tiempo determinado, por lo cual, hablando de un material
como el concreto, esta depende del material cementante, del agregado, de su
relación, de la relación agua/cemento, de los poros interconectados y del curado.
Para el caso de concretos de alto desempeño se pretende una baja permeabilidad,
esto con el fin de aumentar o mejorar la resistencia del concreto al ataque de
sulfatos, penetración de ion cloruro y demás productos.

Penetración ion cloruro:


De manera directa el cloruro no representa riesgo para el concreto, es más bien
cuando este concreto es reforzado con acero, que las implicaciones del cloruro en
ambientes cercanos al mar o algunos suelos contaminados pueden ser
perjudiciales y, por ende, deben ser consideradas tratándose de una mezcla de
concreto especial.

Resistencia a la carbonatación del concreto:


Se considera que la carbonatación es un proceso perjudicial para concreto
reforzado, por lo que, considerando que es la perdida de pH en el concreto,
desarrollándose cuando el dióxido de carbono reacciona químicamente con la
humedad a través de los poros de la mezcla de concreto, convirtiendo el hidróxido
de calcio en carbonato de calcio.

Resistencia a la abrasión del concreto:


Esta se refiere a la capacidad de la superficie del concreto al desgaste por fricción o
rozamiento. Depende de la resistencia de los agregados a acciones abrasivas,
resistencia mecánica de la mezcla de concreto, y su uso posterior.

6
Durabilidad:
Esta se refiere a la capacidad de la mezcla ya endurecida de soportar sin presentar
deterioro en el tiempo, no solo de manera superficial, sino de manera interna. Para
estos tipos de mezclas de concreto se considera importante y por lo tanto se exige
en proyectos actuales.

1.2 TIPOS DEL CONCRETO.

CONCRETO SIMPLE.
Mescla de cemento Portland, agregado fino, agregado grueso y agua. Se usa para
el Falsopiso y contrapiso.

CONCRETO ARMADO.

Cuando este lleva armaduras de acero como refuerzo y que está diseñado bajo la
hipótesis de que los dos materiales trabajan

conjuntamente, actuando la armadura para soportar los esfuerzos de tracción o


incrementar la resistencia a la compresión.

CONCRETO LIVIANO.

Son preparados con agrados livianos y su peso unitario varía desde:400 a 1700
kg3.

CONCRETOS NORMALES.

Son preparados con agregados corrientes y su peso unitario varia de 2300-2500


kg/m3. Según el tamaño máximo del agregado,

CONCRETOS PESADOS. agregados como las baritas, minerales de fierro como la


magnetita, limotita y hematita. También agregados artificiales como el fosforo de
hierro y partículas de

CONCRETOS NORMALES:

7
Son preparados con agregados corrientes y su peso unitario vari de 2300-2500
kg/m3. Según el tamaño máximo del agregado.

QUE SON LOS ADITIVOS.


Recordemos que, aunque los componentes básicos del concreto son: cemento,
agua y los agregados (arena y piedra); existen otros componentes minoritarios que
se pueden incorporar, los cuales principalmente son: adiciones minerales, fibras,
pigmentos y aditivos.
Es por ello que, desde la década del 80, el uso de aditivos se ha extendido en todo
el ámbito constructivo, generando mejoras en lo referente a la productividad y al
tiempo de ejecución; además, de que, aunque se podría pensar lo contrario, su uso
representa un ahorro económico para el sector de la construcción. Se gasta algo
adicional en la compra del aditivo, pero se recupera mucho más por el ahorro de
cemento, por el ahorro de tiempo, etc.; y en el caso de los plastificantes, por el
ahorro de agua, que, aunque no representa un gran ahorro económico, si
representa un beneficio para el medio ambiente, que logra disminuir el potencial
gran consumo, de este elemento no renovable.

CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS ADITIVOS.


Los aditivos, a diferencia del cemento, los agregados y el agua, no son
componentes esenciales de la mezcla de concreto, son importantes y su uso se
extiende cada vez más, por la aportación que hacen a la economía de la mezcla;
por la necesidad de modificar las características del concreto de tal forma que éstas
se adapten a las condiciones de la obra y a los requerimientos del constructor.

El concreto debe ser trabajable, capaz de dársele acabado, resistente, durable,


impermeable etc. Estas cualidades frecuentemente se pueden conseguir de una
manera sencilla y económica seleccionando los materiales adecuados o cambiando
las proporciones de la mezcla sin que se tenga que recurrir al uso de aditivos.

Siempre se deberá comparar el costo de cambiar la mezcla básica del concreto,


contra el costo al utilizar aditivos.

8
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ADITIVOS PARA
CONCRETO.

VENTAJAS:

 Aditivos retardantes: permiten que el fraguado del hormigón sea más lento,
por esta razón, es muy utilizado en construcciones donde el concreto se
mezcla o se fabrica a una distancia considerable de la obra, permitiendo así
su transporte sin que este se seque o sufra fisuras al momento de verterlo.
También es utilizado en obras de construcción donde las temperaturas son
muy altas.

 Aditivos aceleradores: tiene la función inversa del anterior, se utiliza en


construcciones que se encuentran retrasadas o cuando se necesita que el
concreto fragüe rápidamente. De igual manera, este tipo de aditivo es
utilizado cuando se trabaja en ambientes de muy baja temperatura.
 Aditivos anticorrosivos: estos impiden las reacciones propias de un ambiente
con altos niveles corrosivos (como las construcciones que se encuentren en
el mar o cerca de él), protegiendo así el acero o la armadura metálica que se
encuentra en su interior del hormigón. Es muy empleado en vigas o pilotes
sumergidos bajo el lecho marino.
 Aditivos colorantes: son empleados para dar un color específico al hormigón,
por lo general se emplea por motivos de seguridad o simplemente estéticos.
Es el mismo aditivo que se usa para dar ese color rojizo a la pista de
atletismo, por ejemplo.
 Aditivos inclusores de aire: es un tipo de aditivo especial que permite
suspender burbujas de aire en la mezcla de concreto. Estas burbujas
permanecerán incluso luego del secado, lo cual favorece a que el hormigón
tenga una mayor resistencia y reduce la posibilidad de que se agriete o tenga
expansiones indeseadas a futuro.
 Aditivos plastificantes: reducen la cantidad de agua en la mezcla de concreto
y a su vez permiten que el mismo sea más manejable o trabajable, es decir,

9
mejora la fluidez del concreto. La resistencia del concreto es inversamente
proporcional a la cantidad de agua añadida. Es por esto que al reducir el
agua de la mezcla, el resultado obtenido es un hormigón con una
mayor resistencia.

DESVENTAJAS:

 El uso de aditivos para concreto debe hacerse bajo estricta supervisión y


solo por un personal calificado, que entienda el proceso de cada aditivo,
así como las cantidades de aditivo requeridas según el trabajo a realizar.
Todo esto asegurará obtener unos óptimos resultados.
 Debido a que algunos aditivos contienen químicos nocivos que pueden
ocasionar irritación en los ojos y en la piel, es de suma importancia tomar
medidas de seguridad al momento de su manipulación, por ejemplo, usar
guantes, braga de seguridad, botas de seguridad y gafas protectoras.
 Los aditivos para concreto, por lo general, tienen un alto costo. Tal y
como se ha podido observar a lo largo de este artículo, son muchas las
ventajas que se le atribuyen al uso de aditivos para el concreto, puesto
que son agregados muy versátiles que ayudan a solventar muchos de los
problemas que se pueden presentar durante la construcción de una
determinada obra, garantizando obtener un concreto con altos estándares
de calidad, muy resistentes y perdurables en el tiempo.

10
CAPITULO II: CLASIFICACION DE LOS ADITIVOS.

2.1 PLASTIFICANTES.
Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para obtener una determinada
consistencia del concreto, ayuda además a minimizar la exudación y a
disminuir la segregación y aumentar la manejabilidad del concreto fresco, o
reducir la cantidad de agua utilizada para un asentamiento determinado.

2.2 SUPERPLASTIFICANTES.
Permiten dosificaciones hasta 5 veces mayores sin alterar significativamente el
tiempo de fraguado ni el contenido de aire del concreto, sirve para la
elaboración de mezclas con altas resistencias, además aumenta la manejabilidad
de las pastas de cemento, disminuyendo el contenido de agua y de cemento,
pero manteniendo la fluidez del material y su resistencia.

2.3 INCORPORADORES DE AIRE.


Se agrega al cemento cuando está siendo mezclado, con el objetivo de crear una
pasta homogénea. La función de dicha mezcla es actuar como un sistema de
burbujas microscópicas de aire para mejorar la trabajabilidad del cemento.

2.4 ACELERANTES.
Utilizado para aumentar la tasa de hidratación y el desarrollo de la resistencia
del concreto a edades tempranas, ayuda a adelantar el tiempo de fraguado del
cemento, reducir el tiempo de desencofrado y aumentar el avance de las obras.

2.5 RETARDANTES.
Se usan para prolongar y controlar la tasa de fraguado del concreto, aunque
también son muy útiles para disminuir la pérdida de asentamiento y extender la
trabajabilidad, mayormente se usan en épocas de calor, para así también ayude
al transporte de concreto a grandes distancias.

11
CAPITULO III. LA CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA ASTM
C494
3.1American Society for Testing and Materials (ASTM).
3.1.1 Definición.

Es una organización, conformada por normas internacionales que se


encargan de desarrollar y publicar acuerdos voluntarios por
consenso, siendo así aplicables a: materiales, productos, sistemas y
servicios.

3.1.2 Propósito de la ASTM.

Fueron creadas en base de un procedimiento que adopta los


principios del Convenio de barreras técnicas al comercio de la
Organización Mundial del Comercio.

Y son usan en investigaciones y proyectos de desarrollo, sistemas de


calidad, comprobación y aceptación de productos y transacciones
comerciales por todo el mundo.

3.2 Clasificación en base a la norma ASTM C494.

En base a la especificación que cubre los materiales para uso como


aditivos que son agregados a las mezclas de concreto, por consiguiente, las
normas de la ASTM reconocen los siguientes aditivos:

Tipo A: Reductores de agua.

Estos aditivos permiten reducir un 5% el agua de amasado, así


obteniendo que el revenimiento sea similar a la mezcla de concreto,
con un impacto marginal para el fraguado. Paralelamente, se debe
requerir un mínimo del 10% de incremento de resistencia en un

12
plazo de 3 a 28 días con respecto a la muestra. Al plazo de 90 a 1
año, este requiere al menos una misma resistencia a la comprensión
que la muestra inicial. El incremento de resistencia relativo a la
mezcla de concreto es algo natural considerando que la mezcla con
aditivo contiene menos agua y por consiguiente una relación agua-
cemento más baja.

3.2.1 Tipo B: Retardador de fraguado.

Con respecto a este aditivo y por base a su nombre, el impacto que


la mezcla tenga debe ser fundamentalmente para el fraguado (su
impacto en la reducción de agua es nulo), tomándose un retraso en
fraguado inicial de como mínimo 1 hora, pero sin tener exceder de 3
horas y media. Con la intención de que el retraso del fraguado tenga
un proceso controlado, ya que, si el retardo es excesivo, puede
exponer el concreto a un sangrado y contracción excesiva. Debido al
retraso en el proceso de la hidratación del cemento, la norma
permite una reducción de resistencias a la comprensión de hasta un
10% a todos los plazos.

Tipo C: Acelerador de fraguado.

Estos aditivos impactan fundamentalmente en el tiempo de fraguado


del concreto, reduciéndolo de 3 hora y media hasta 1 horas y media
con respecto a una mezcla inicial, lo cual va exigiendo un
incremento de resistencia a la compresión de mínimo 25% a 3 días,
pero no menos que la resistencia de la muestra inicial de 7 días en
adelante. Igualmente, que los retardadores, su impacto que genera
en la demanda de agua es nulo.

13
Tipo D: Reductor de agua y retardador.

Podemos describirlo como la combinación de estos aditivos en los


requerimientos de retardo de un aditivo tipo B con la reducción de
agua y con las resistencias mecánicas de un reductor de agua tipo A.

Tipo E: Reductor de agua y acelerador.

Del mismo modo que con los aditivos tipo D, estos son la
combinación de aditivos tipo C en base al tiempo del fraguado y al
de tipo A en lo que respecto a la reducción de agua y resistencias
mecánicas de este mismo.

Tipo F: Reductor de agua de alto rango (plastificantes)

Se puede entender que son como los aditivos de Tipo A, pero que
adicionalmente, posee características que lo diferencia del
mencionado, en que sus requerimientos son superiores en la
reducción del agua (mínimo 12%) y que su resistencia a la
compresión es de hasta 40% más altas que la muestra inicial. Así
también, su impacto en el fraguado sea escaso; permitiendo que su
aceleración en el fraguado presente una evidencia de hasta 1 hora y
retrasarlo 1 hora y media más en lo que respecta a una mezcla
inicial.

Tipo G: Reductor de agua de alto rango y retardador.

Este aditivo se asemeja a los de Tipo D; asimismo, presenta una


combinación con el de Tipo F en lo que respecta a la reducción del
agua y en las resistencias mecánicas; y con el de Tipo B, en lo que
concierne a los términos de impacto al fraguado.

Tipo S: Aditivos con características especiales.

Estos se diseñan para el logro de un comportamiento específico en


el concreto, como podemos verlo en los reductores de

14
contracciones, aditivos de contracción compensada, reductores de
permeabilidad, entre otros. La norma C494, el Tipo S, está diseñada
para que el impacto de las propiedades de reducción de agua,
fraguado y resistencias mecánicas no se vean afectadas de manera
importante. Es decir, los aditivos Tipo S poseen un comportamiento
específico para el que fue diseñado sin efectos secundarios.

CAPITULO IV. IMPORTANCIA DE LOS ADITIVOS.


4.1 IMPORTANCIA DE ADITIVOS.

La industria de la construcción avanza, se desarrolla y está siempre a la caza de


nuevas tendencias que mejoren y optimicen tanto los costos como las
estructuras. Frente a eso y con la idea de modificar la composición del
hormigón aparecen una serie de aditivos importantes. Cualquiera de ellos está
presente en la mezcla de hormigón en proporciones en torno a un 5%, con el
objetivo de modificar algunas propiedades del concreto.

los aditivos hoy en día se utilizan para casi todas las aplicaciones de concreto.
Algunos modifican el tiempo de fraguado, otros la liquidez de la mezcla, otros
los hacen más resistentes y otros reducen la humedad o introducen aire.
También hay algunos plastificantes o superplastificantes que sirven para
completar estructuras más complejas.

4.2PARA EL CONTRATISTA O CONSTRUCTOR.

 Mayor homogeneidad de las estructuras (Menor dispersión de las


resistencias).
 Mayor Bombeabilidad.
 Posibilidad de colocar al concreto en condiciones climatológicas
adversas (calor o frío extremo).

15
 Posibilidad de realizar estructuras complicadas.
 Posibilidad de cumplir con requisitos de durabilidad especiales.
 Posibilidad de cumplir con resistencias muy elevadas.
 Posibilidad de obtener acabados mejores y especiales.
 Posibilidad de reducir defectos tradicionales (como por ejemplo la piel
de cocodrilo en pavimentos o la fisuracion por retracción plástica).
 Posibilidad de controlar el fraguado y el desprendimiento del calor de
hidratación.
 Posibilidad de dar soluciones originales nunca antes resueltas.
 Posibilidad de mejorar las características de los prefabricados de
consistencia seca.

4.3PARA LA PROPIEDAD.

 Reducir y asegurar los plazos de ejecución de las obras.


 Estructuras de mejor calidad y durabilidad.
 Costos mas reducidos (Ahorro en mano de obra y cemento).
 Para los diseñadores (Ingenieros Civiles/Arquitectos).
 Diseño de estructuras originales o difíciles.
 Diseño de Estructuras en ambientes agresivos.
 Conseguir especificaciones de los concretos al costo mas bajo posible.

4.4PARA EL FABRICANTE DE CONCRETO PREFABRICADO.

 Reducir los costos de fabricación.


 Evitar los cambios en las composiciones de los concretos en función de
las estaciones.
 Reducir la variabilidad/ dispersión de la consistencia de los suministros.
 Puesta en obra mas rápida/mayor capacidad de suministro.

16
 Reducción de las devoluciones/ posibilidad de recuperar concretos
rechazados.
 Reducción del costo de servicio técnico.
 Posibilidad de suministro a larga distancia.
 Posibilidad de suministrar concretos con características especiales
(Durabilidad/alta resistencia/alta cohesión/retardados).
 Posibilidad de colocar concreto en clima frío.

CAPITULO V. NORMAS PARA SU USO.


5.1 NORMA NTC 1299 (ASTM C 494)
Aditivos reductores de agua y controladores de fragua.
Rige todo aditivo químico que afecte las propiedades frescas y/o endurecidas
de un concreto; es decir, califica el impacto del aditivo en la demanda de agua,
fraguado y resistencias mecánicas (a la comprensión y flexión) con edades de
ensayo de hasta 1 año.

5.2 NORMA NTC 3493 (ASTM C 618).


Cenizas volantes y puzolanas naturales, calcinadas o crudas, utilizadas como
aditivos minerales en el concreto de cemento portland.
Esta especificación abarca la ceniza volante de carbón y la puzolana natural
cruda o calcinada para su uso en hormigón cuando se desea una acción
cementosa, puzolánica, o ambas, o cuando pueden desearse otras propiedades
normalmente atribuidas a la ceniza volante o puzolana, o cuando deben lograrse
ambos objetivos.

5.3 NORMA NTC 3502 (ASTM C 260)


Aditivos incorporadores de aire.

Esta norma contempla los materiales empleados como aditivos incorporadores


de aire agregados a la mezcla de concreto. Para fines de esta norma, es el

17
material empleado como ingrediente del concreto, el cual es agregado a la
bachada justo antes o durante el mezclado, con el propósito de incorporar aire.

5.4 NORMA ASTM C 125


Es definido como un material qué no siendo agua, agregado, cemento
hidráulico, o fibra de refuerzo, es empleado como un ingrediente del mortero o
concreto, y es añadido a la tanda inmediatamente antes o durante su mezclado.

5.5 NTP 339.086


define a los aditivos como sustancias añadidas a los componentes
fundamentales del concreto con el propósito de modificar alguna de sus
propiedades.

18
CONCLUCIONES

Podemos concluir que el concreto pese a las propiedades de trabajabilidad,


resistencia a tensión, compresión y erosión de este, se le puede añadir el uso de
aditivos a nuestro concreto que puede integrar características y propiedades
extras.

Así teniendo características tales como; incorporador de aire para zonas frías,
acelerantes para adelantar más el proceso de fraguado, retardantes para
postergar el proceso de fraguado, resistir la corrosión, erosión y hacer
impermeable; dando aspectos que confrontara las adversidades en un proceso
constructivo.

Finalmente, los aditivos que añadimos al concreto se pueden encontrar de fácil


acceso que es de un costo rentable como también su cómodo manejo empleado
al concreto respaldando las necesidades del usuario cuando realizamos una
construcción.
BIBLIOGRAFIA

ADITIVOS PARA CONCRETO. Facultad de ingeniería de la Universidad


Nacional Autónoma de México. [En Línea] México Disponible en
http://www.ingenieria.unam.mx/~luiscr/licenciatura_ic/1444_pcee/1444_materi
al/aditivospresen.pdf

ADITIVOS. Cemex. [En Línea] Colombia Disponible en


https://www.cemexcolombia.com/productos/aditivos/plastificantes-isoplast

RIVERA, Gerardo A. Aditivos para Mortero y Concreto, Universidad del


Cauca. p. 236.

PUERTAS, F.; VÁZQUEZ, T. Hidratación inicial del cemento. Efecto de


aditivos superplastificantes. 2001.

CONCRETO. Brochure Aditivos para Concreto. Sika. [En Línea] Colombia.


Disponible enfile:///C:/Users/GABRIELA/Downloads/BROCHURE
%20ADITIVOS%20PARA%20CONCRETO%20(1).pdf

EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL EFECTO DE ADITIVOS


REDUCTORES, MANEJADORES Y SU MEZCLA EN MORTEROS (2018),
Ana María Moreno Pachón, Universidad América.

INGENIERO DE CAMINOS. Aditivos para el concreto. [En Línea] Disponible


en https://ingeniero-de-caminos.com/aditivos-para-concreto/.

También podría gustarte