Está en la página 1de 17

PROGRAMACIÓN ANUAL 2019

I. DATOS GENERALES
I.1. I. E. :
I.2. UGEL :
I.3. Director(a) :
I.4. Subdirector(a) :
I.5. Área : Comunicación
I.6. Nivel : Secundaria
I.7. Ciclo : VII
I.8. Grado y sección : Quinto
I.9. Turno :
I.10. Profesores :

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

En quinto de secundaria, el área de Comunicación se sustenta en el enfoque Comunicativo. Se considera que la función fundamental
del lenguaje es comunicarse a través de temáticas significativas y textuales, utilizando diversos tipos de textos, en distintas situaciones
comunicativas y con variados interlocutores para reflexionar sobre el uso de la lengua.

Para eso se plantean estrategias y recursos que permiten mejorar la comprensión y producción de textos en distintas modalidades y
formatos.

Desde esta perspectiva, se considera que el lenguaje es una herramienta para construir conocimientos que conlleven a un compromiso
de comunicarse competentemente. Este enfoque plantea lograr estudiantes que puedan desenvolverse adecuadamente con distintas
manifestaciones: lingüísticas orales, escritas, audiovisuales y multimodales mediante procesos, tanto de comprensión como de
producción, e intereses estéticos a través de la palabra.

El presente programa anual toma en cuenta las características cognitivas y psicológicas propias de los adolescentes del grado, aborda
temáticas y actividades en torno a los problemas de comprensión de los textos que leen y ciertas dificultades para expresarse como
también incluye el trabajo en entornos virtuales.

Por último, se resalta en la presente descripción la relevancia del plan lector como un proyecto institucional el cual responde a las
necesidades y características de nuestros alumnos(as). De esa manera la institución busca fomentar el gusto por la lectura a través de
obras literarias con diversas estrategias utilizadas en el desarrollo de las sesiones de clase que ayudará al estudiante a incrementar su
nivel de comprensión, inferencia y valoración de los textos seleccionados.

En quinto año, el área de Comunicación busca reforzar los niveles de logro alcanzados en el sexto ciclo, en relación con los estándares
aprendizaje y articulados con los niveles de logro correspondientes al séptimo ciclo.
La propuesta de aprendizajes planteada en los estándares del VII ciclo consolidan los aprendizajes del ciclo anterior y respetan los
avances progresivos para el grado. Por eso, se emplean en forma gradual como referencia los indicadores formulados para el grado.

Por otro lado, es necesario resaltar la distribución temática de los tópicos a desarrollar, los cuales están en relación con textos
funcionales (expositivos, descriptivos, continuos, discontinuos), textos literarios (narrativos, teatrales, líricos), textos multimodales
(audiovisuales: blog, televisión en internet), variedades lingüísticas, vocabulario, recursos ortográficos y gramaticales, estrategias y
técnicas para la comprensión de textos (antes, durante y después) y la producción de textos de diversa forma (orales o escritos),
recursos expresivos (no verbales, verbales y paraverbales) y recursos y técnicas literarias.

III. PERFILES DE EGRESO

En el Área de Comunicación se consideran los siguientes:

 Democracia
El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los
procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un modo de convivencia social;
también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y deberes ciudadanos. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple
cada persona en la sociedad y aplica en su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las
instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida política. Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos
que le permiten comprender y explicar el contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada. Interactúa de manera ética,
empática, asertiva y tolerante. Colabora con los otros en función de objetivos comunes, regulando sus emociones y
comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su comportamiento en los demás y en la naturaleza.

 Arte
El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales, desde las
formas más tradicionales hasta las formas emergentes y contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la
contribución que hacen a la cultura y a la sociedad. Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para crear producciones
individuales y colectivas, interpretar y reinterpretar las de otros, lo que le permite comunicar mensajes, ideas y sentimientos
pertinentes a su realidad personal y social.

 Comunica
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de
manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y comprenden
diversos tipos de textos. Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y
aumentativos como el braille. Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en distintos
contextos socioculturales y contribuir a la construcción de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.

 Indaga
El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes
locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su
estructura y funcionamiento. En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para
tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo. Según sus
características, utiliza o propone soluciones a problemas derivados de sus propias
acciones y necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente y adaptación al cambio climático. Usa procedimientos
científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como una manera de relacionarse con el mundo
natural y artificial.

 Gestiona proyectos
El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el
mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan
recursos económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de
mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno. Muestra
habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente,
independiente o autogenerado. Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones creativas, éticas,
sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad. Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con
perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su
proyecto para incorporar mejoras.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

 Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad

Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de
igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales,
étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún
exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del
Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las
oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión,
discriminación y desigualdad de oportunidades.

 Enfoque de Derechos

Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con
capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que
participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive
el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en
asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y
procurar la resolución pacífica de los conflictos.

 Enfoque Ambiental

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la
problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la
desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el
uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y
marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la
promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar
estilos de vida saludables y sostenibles.

 Enfoque Orientación al Bien Común

El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican
entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación
solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las
personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto
significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos
como asociación mundial.

 Enfoque Intercultural

En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al
proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia
basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de
interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas,
y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su
identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. En una sociedad intercultural se previenen y sancionan
las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad
de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y
enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los
retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.

 Enfoque Búsqueda de la Excelencia

La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y
social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y
social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación
eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye
su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.
V. CUADRO DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS Estándares de aprendizaje

Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
Lee diversos tipos de relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas
textos escritos posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones
de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la
intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir
Escribe diversos tipos de de su experiencia previa, de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su conocimiento del
textos contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, las estructura
en párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a
través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así
como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y
evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que
escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el
lector según la situación comunicativa.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e
interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y
ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros
Se comunica discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante
oralmente el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los significados
mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la
información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al
contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para
contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
VI.

UNIDAD I

UNIDAD II

UNIDAD V
UNIDAD III

UNIDAD VI
UNIDAD IV

UNIDAD VII
I BIMESTRE

II BIMESTRE

III BIMESTRE
BIMESTRE Y TÍTULOS DE UNIDAD
(Sesiones)
DURACIÓN
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

Obtiene información del texto escrito.

X
X
X
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
Infiere e interpreta información del texto escrito.
textos escritos

X
X
X
X
X
X
X
Lee diversos tipos de

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del


texto escrito.

X
X
X
X
X
X
X

Adecúa el texto a la situación comunicativa.

X
X
X
X
X
X
X

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y

X
X
X
X
X
X
X

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma


pertinente.

X
X
X
X
X
X
X

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del


Escribe diversos tipos textos

texto escrito.

Obtiene información del texto oral.


X
X
X
X
X
X
X

Infiere e interpreta información del texto oral.


X
X
X
X
X
X
X
Competencias/capacidades

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente


X
X
X
X
X
X
X

y cohesionada.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma


estratégica.
X
X
X
X
X
X
X
Se comunica oralmente

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.


X
X
X
X
X
X
X

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del


X
X
X
X
X
X
X

texto oral.
IV BIMESTRE
X X X X X X X X X X X X X
UNIDAD VIIIX

UNIDAD IX X X X X X X X X X X X X X

Bimestre / Unidad / Situación significativa DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS


(en
sesiones)
I BIMESTRE
Unidad 1 - Lecturas: Uso de las redes Ejercicios de
sociales, Las consecuencias de aplicación de
“Nos comunicamos responsablemente” compartir información personal mayúsculas y
en las redes sociales y Educar en signos auxiliares
Los jóvenes dialogan acerca de las actitudes el uso de WhatsApp Análisis morfológico
irresponsables de algunos de sus compañeros(as), Estrategia de lectura: Seis pasos de la palabra
quienes siempre publican información personal en las básicos Redacción de texto
redes sociales, exponiendo su vida a todo el mundo. - Uso de mayúsculas y signos expositivo-narrativo
Por eso, debaten y llegan a la conclusión de que es auxiliares Análisis e
importante realizar actividades que permitan reflexionar - Palabra: lexema y morfema interpretación de
sobre la importancia de navegar por internet de manera - Texto expositivo-narrativo textos de la
responsable. - Literatura clásica oriental: hebrea, literatura clásica
hindú, china y egipcia oriental
- Internet y blog Análisis de internet
- Flujograma y organigrama y blog
- Exposición argumentativa oral Flujograma y
organigrama
Exposición
argumentativa

Unidad II - Lecturas: Ocho puntos para Ejercicios de


fortalecer la autoestima de niños aplicación de los
“Demostramos nuestros talentos y habilidades a través y niñas, Talleres de verano 2020 signos de
del arte” en la Casa de la Literatura y puntuación y signos
Huaylas moderno auxiliares
Los alumnos(as) de quinto grado tienen algunas Estrategia de lectura: IDAD referenciales de
dificultades para reconocer sus habilidades y talento; así - Signos principales y signos puntuación
como también para expresar sus emociones y auxiliares referenciales de Análisis del
sentimientos. Dialogan con su profesora sobre esta puntuación sustantivo, adjetivo
situación que los inquieta y planifican actividades - Sustantivo, adjetivo y y determinantes
culturales como danzas típicas, dramatizaciones de determinantes Redacción de texto
obras de teatro, entre otras, en las cuales participan - Texto expositivo-argumentativo expositivo-
activamente y fortalecen su autoestima. - Literatura clásica occidental: argumentativo
Grecia (Homero, Sófocles y Análisis literario de
Esquilo) y Roma (Virgilio y la literatura clásica
Horacio) occidental
- Infografía en internet Infografía
- Cruz categorial Cruz categorial
- Análisis de casos Análisis de casos
- Proyecto 1: Representamos una Representación
obra teatral teatral

Unidad III
- Lecturas: Aproximaciones al Ejercicios de
“Ejercemos nuestra ciudadanía en un ambiente de concepto de ciudadanía, aplicación de las
libertad y respeto” Elecciones escolares, ¿votar es reglas
solo cosa de adultos? y Municipio generales de
Los alumnos(as) de quinto grado se han dado cuenta de escolar acentuación y tilde
que muchos de sus compañeros(as) no son conscientes Estrategia de lectura: Esquema diacrítica
de la importancia de la participación en la comunidad. de ideas Análisis del
Dialogan con sus profesores y los nombran - Acentuación general y tildación pronombre,
responsables de la organización de las elecciones diacrítica conjunción y
municipales de su institución educativa. Comprenden - Pronombre, conjunción y adverbio
que con estas actividades se fortalece la conciencia adverbio Análisis e
ciudadana, además de promoverse el ejercicio - Discurso escrito interpretación de
ciudadano. - Literatura medieval: Dante textos literarios de
Alighieri y Giovanni Boccaccio la Dante Alighieri,
- Literatura del Renacimiento: Giovanni Boccaccio
Shakespeare y William
- Juegos de palabras: ¡A narrar Shakespeare
cuentos! ¡A crear tautogramas! ¡A Juegos de palabras
investigar y explicar! Diagrama de
- Fotografía social Ishikawa
- Diagrama de Ishikawa Discurso oral
- Discurso oral

II BIMESTRE
Unidad IV - Lecturas: Alimentos Ejercicios de
fundamentales para el cerebro, aplicación de las
“Consumimos productos saludables para mejorar Nutrición en adolescentes y Se reglas de
nuestra vida” desea incluir la comida rápida en concurrencia
la Ley de Alimentación vocálica
Los profesores de la I. E. Emprendedores están preocupados Saludable / ¿Qué dicen los Redacción de una
porque la mayoría de sus alumnos(as) lleva en su lonchera especialistas sobre la Ley de página editorial
alimentos que no son nutritivos. Durante el recreo, compran Alimentación Saludable? Análisis del verbo
golosinas en lugar de frutas u otros alimentos saludables. Por Estrategia de lectura: Cambio a Análisis e
esa razón toda la comunidad educativa realiza una campaña noticia interpretación de
para promover el consumo de alimentos nutritivos, pues su - Concurrencia vocálica, palabras textos literarios del
consumo repercute en la calidad de vida. compuestas y palabras juntas o Neoclasicismo
separadas Análisis de los
- Verbo géneros televisivos
- Editorial Gráficos
- Literatura del Neoclasicismo: estadísticos
Molière, Jean de La Fontaine Debate
- Géneros televisivos Interpretación del
- Gráficos estadísticos texto “Vida
- Debate saludable”
- Proyecto 2: Analizamos e
interpretamos el texto “Vida
saludable”

Unidad V
- Lecturas: Diversidad lingüística Ejercicios de
“Nos comunicamos con respeto y valoramos la en el Perú, Enfoque intercultural aplicación de las
interculturalidad” del Ministerio de Cultura y ¿Hay grafías b y v
educación intercultural bilingüe? / Análisis sintáctico
Mariana, una alumna de quinto grado ha observado que “La educación intercultural de oraciones
Juana y Luisa, dos alumnas que vienen del interior del país bilingüe se entendía como un simples
se sientan alejadas de sus compañeros(as). Le comenta esta instrumento de asimilación” Redacción de
situación a su profesora y para superar esta situación, Estrategia de lectura: Método columna de opinión
dialoga con sus alumnos(as) e invita a Juana y a Luisa a PEPL4R Análisis e
narrar un mito o una leyenda de su región. Todos quedan - Uso de b y v interpretación de
maravillados con lo narrado y aprenden a valorar que las - Oración simple: estructura textos literarios del
diferencias pueden unirlos. - Columna de opinión Romanticismo
- Literatura del Romanticismo V de Gowin
universal: Goethe, Victor Hugo, Charla radial
Poe, Lord Byron, Dumas (padre)
- Televisión en internet
- V de Gowin
- Charla radial
III BIMESTRE
Unidad VI - Lecturas: Los 10 libros más Ejercicios de
leídos en todo el mundo, aplicación de las
“Expresamos nuestras ideas y sentimientos a través del Indicadores del cine en el Perú y grafías g y j
arte” La situación del teatro en el Perú Análisis de
Estrategia de lectura: Compren- oraciones
La profesora Margot ha observado que sus alumnos(as) sión de tablas y gráficos compuestas por
tienen dificultades al realizar un trabajo en equipo, pues no estadísticos yuxtaposición y
se ponen de acuerdo y tratan de imponer sus ideas, lo que - Uso de g y j coordinación
dificulta el desarrollo de la clase, así como el logro de los - Oración compuesta por Redacción de
objetivos del grupo. coordinación y yuxtaposición cuento de horror
Por esta razón organizó actividades artísticas, como la - Cuento de terror Análisis e
representación teatral para niños de primaria para que ellos - Literatura del Realismo: Balzac, interpretación de
puedan superar este problema. Sthendal, Flaubert, Dostoievski, textos literarios del
Tolstói Realismo y
- Naturalismo Naturalismo
- Organizadores visuales en Juegos de palabras
internet Mapa mental
- Juegos de palabras: ¡A crear Cineforo
anagramas! ¡A crear figuras
literarias! ¡Acertijos paradójicos!
¡Soy poeta!
- Mapa mental
- Cineforo

Unidad VII
- Lecturas: Se eligió al Delegado Ejercicios de
“Ejercemos la ciudadanía para promover el bien común” Juvenil del Perú para la aplicación de las
Asamblea de la ONU, ¿Sin grafías c, s, z h y x
La profesora Margot ha observado que sus alumnos(as) de la crecimiento no hay derechos Redacción de un
promoción no participan en las actividades en bien de la humanos? / El bien común en el guion radial
comunidad, pues no saben escuchar y no toman en cuenta la servicio público y Convivencia Análisis de la
opinión de los demás. Por esta razón decidió realizar familiar oración compuesta
actividades para que los alumnos(as) sean promotores de Estrategia de lectura: Acuerdos y por subordinación
ciudadanía en su comunidad. desacuerdos sustantiva
- Uso de c, s, z, h y x Análisis e
- Oración compuesta por interpretación de
subordinación sustantiva textos literarios del
- Guion radial Simbolismo
- Literatura del Simbolismo: Análisis de
Baudelaire, Rimbaud, Verlaine propaganda política
- Propaganda política Mapa conceptual
- Mapa conceptual Radiodrama
- Radiodrama Análisis
- Proyecto 3: Analizamos e interpretación de un
interpretamos un texto sobre el texto sobre
derecho a ejercer la ciudadanía ciudadanía

IV BIMESTRE - Lecturas: Proporciones de Ejercicios de


Unidad VIII extracción de agua por aplicación de
continente, Agua que has de queísmo,
ahorrar y Alerta por la sequía en dequeísmo,
“Nos preocupamos por cuidar el medio ambiente” Ciudad del Cabo / Lima también extranjerismo,
Los estudiantes de la promoción han observado que los podría quedarse sin agua como barbarismo y
vecinos de su comunidad no respetan el horario establecido Ciudad del Cabo peruanismo
por la municipalidad para el recojo de basura y Estrategia de lectura: Redacción de una
continuamente observan desperdicios en los alrededores del Comprensión de un texto crónica urbana
colegio. Con ayuda de la profesora de Comunicación discontinuo Análisis de la
desarrollan una campaña de concientización para evitar la - Formas incorrectas del lenguaje: oración compuesta
contaminación y al ver esta iniciativa el colegio se une y queísmo, dequeísmo, por subordinación
logran su objetivo. extranjerismo, barbarismo y adjetiva
peruanismo Análisis e
- Oración compuesta por interpretación de
subordinación adjetiva textos literarios de
- Crónica urbana narradores y
- Literatura del siglo XX: Joyce, dramaturgos del
Kafka, Gorki, Camus. Teatro del siglo XX
siglo XX: Brecht, Sartre Empleo de la
- B-learning herramienta de
- Géneros cinematográficos aprendizaje B-
- Panel learnig
Panel

Unidad IX
- Lecturas: Frente “a la guerra Ejercicios de
mundial a pequeños trozos”: aplicación de
“Fomentamos una cultura de paz cuando somos promover la paz a pequeños palabras que
asertivos” trozos, “Hoy se vive una mejor presentan confusión
situación de los derechos ortográfica
El profesor de Comunicación observó que los estudiantes humanos en Perú” e Informe Redacción de hoja
han formado grupos solamente por afinidad y no quieren mundial sobre la infancia 2017 de vida
relacionarse con los demás. Él nota que esta situación Estrategia de lectura: Análisis de Análisis de la
dificulta la integración en el aula, llegando incluso a mantener entrevista oración compuesta
relaciones tirantes. - Confusión ortográfica en palabras por subordinación
Ante esta situación, dialogaron y juntos propusieron cambiar similares adverbial
algunas estrategias de trabajo, de tal manera que los - Oración compuesta por subordi- Análisis e
estudiantes se comuniquen en forma asertiva, interactúen y nación adverbial interpretación de
fomenten una cultura de paz. - Hoja de vida textos literarios de
- Literatura contemporánea: Grass, autores
Saramago, Kundera, Eco, Gao contemporáneos
Xingjian, Imre Kertész, Jean- Juegos de palabras
Marie Gustave Le Clézio, Doris Monografía
Lessing, Isabel Allende, Ángeles Entrevista
Mastretta, Antonio Tabucchi
- Juegos de palabras: ¡Interpreta
con imágenes! ¡Clásicos que
inspiran para crear cuentos!
- Monografía
- Entrevista

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Enfoque: Comunicativo
Métodos: Globalizado, heurístico, descubrimiento, dialogado, comparativo, especializado, analógico, tándem, analítico, crítico,
método “PEPL4R”, Corefo.
Técnicas: Lectura oral, lectura silenciosa, subrayado, organizadores gráficos, tormenta de ideas, toma de apuntes,
intervenciones orales, diálogo, descripción, narración, relato, entrevista, exposición, juegos verbales, declamación, panel,
esquema argumentativo, oración temática, línea de tiempo, pirámide invertida, intención clave, lluvia de ideas, juego de roles,
ingeniería creadora, técnica de escuela activa, análisis de la estructura del texto, seis pasos básicos, IDAD, esquema de ideas,
cambio a noticia, comprensión de tablas y gráficos estadísticos, comprensión de un texto discontinuo, análisis de la entrevista,
entre otras.

VIII. EVALUACIÓN

Estará dirigida al desarrollo de las competencias, capacidades y actitudes.


La evaluación será permanente y flexible, de acuerdo con las diferentes características y ritmos de aprendizaje de los
alumnos(as).
Se promoverá la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Se desarrollarán actividades metacognitivas.
Se utilizarán diversas técnicas e instrumentos.

COMPETENCIAS CAPACIDADES
- Obtiene información del texto escrito.
Lee diversos tipos de textos - Infiere e interpreta información del texto escrito.
escritos - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

- Adecúa el texto a la situación comunicativa.


Escribe diversos tipos de textos - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

- Obtiene información del texto oral.


Se comunica oralmente - Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, contenido y el contexto del texto oral.

IX. MATERIALES Y RECURSOS

PARA EL DOCENTE

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Currículo Nacional 2017


- MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Programa Curricular Secundaria 2016
- CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
- CASSANY, Daniel. (2012) EN-LÍNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama.
- REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 5. Manual para el docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de
textos - VI ciclo. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral -
VII ciclo. Lima.
- Páginas web de internet
- Equipos audiovisuales
- Diccionario - RAE
- Gramática estructural - Bianchi
- Ortografía – RAE
- http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1280929695883_852217460_1829
- http://www.biblioteca-antologica.org/wp-content/uploads/2009/09/ANONIMO-Ollantay-YA.pdf
http://www.psicopedagogia.com/habilidades-comunicativas

PARA EL ESTUDIANTE

- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm


- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 4. Manual para el docente. Lima.
- Diccionario
- Separatas

- www.rae.es/

- www.juegosdepalabras.com/t-curios.htm

- Diccionario de la Lengua Española: Definiciones, sinónimos y antónimos

- http://www.educadormarista.com/juegos/#Juegos%20con%20Palabras

- Portal educativo: http://www.educared.pe/estudiantes/literatura.asp

- http://literaturaenpdf.blogspot.com/

- http://www.daypo.com/literatura-peruana-2.html

- http://www.biblioteca-antologica.org/wp-content/uploads/2009/09/ANONIMO-Ollantay-YA.pdf

- http://www.cervantesvirtual.com/portal/romanticismo/actas_pdf/romanticismo_6/albonico.pdf

- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas


- Revistas y periódicos
X. ANEXOS

También podría gustarte