Está en la página 1de 2

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

ENFOQUE PEDAGÓGICO: EL CONSTRUCTIVISMO


En el modelo constructivista, de lengua y literatura se utiliza el enfoque didáctico disciplinar que está
relacionado con los ámbitos de escritura y lengua y cultura, que hace hincapié en un saber hacer, que permite a
los estudiantes apropiarse provechosamente de los saberes lingüísticos específicos, este enfoque se relaciona
con la reflexión metalingüística para analizar los usos y las prácticas del lenguaje de esta manera se prioriza la
formación de comunicación de una manera competente y críticos.
En esta área utilizamos también el enfoque sociocultural que se relaciona con el ámbito de lectura, lengua y
cultura y literatura donde el estudiante reconoce los propósitos del texto, búsqueda de información, práctica de
lecturas, en donde los docentes conjuntamente con los estudiantes organicen talleres de oralidad, escritura y
lectura.
Ausubel
TEORIAS:
Constructivismo Social:

Promueve un modelo de aprendizaje por exposición y no por repetición. Se prioriza entonces, un


proceso cognitivo en el cual se persigue dar sentido a los estímulos percibidos, considerando no sólo
los aspectos cognitivos sino también lo afectivo y social que conlleva cada elemento del aprendizaje.
En pocas palabras, la teoría Ausubel, busca que el individuo viva el proceso de aprendizaje de
primera mano, exponiéndose a las situaciones y creando en su mente una estructura cognoscitiva
acertada según su propia experiencia. Este proceso fue denominado por Ausubel como la teoría del
aprendizaje significativo.

Ausubel

Constructivismo Cognitivo:
El constructivismo piagetiano argumenta que el aprendizaje es un proceso interno, que se realiza a través de la
interacción con el medio, por ello la importancia de proporcionar al niño espacios y recursos necesarios para
promover su inter-aprendizaje; en el tema de la lectura, este proceso constructivista no varía, ... (Piaget)
MÉTODOS
INDUCTIVO- MÉTODO: INDIRECTO CICLO DEL APRENDIZAJE
DEDUCTIVO (ERCA)

Observación Pregunta-repuesta Experiencia


Formulación de hipótesis Dictado Reflexión
Verificación Lectura Conceptualización
Experimentación Conversación Aplicación

Análisis Escritura
Comparación

TÉCNICAS ÁMBITO DE DESARROLLO


MICRO HABILIDADES: Mediante esta estrategia el estudiante desarrolla destrezas
ESCUCHAR –HABLAR subyacentes al tema que se está tratando.
El estudiante eleva los niveles de motivación y aumenta el vocabulario,
estimulando la imaginación y el proceso de asociación de ideas o
JUEGOS MENTALES elementos con una visión integradora.
Desarrolla la primera etapa de la lecto-escritura, descubriendo los
LECTURA DE diferentes elementos y relacionándolos entre sí dentro de un contexto
IMÁGENES espacial, hasta alcanzar la percepción final.
Permite atender de forma integral al estudiante en la parte emocional,
ACTIVIDAD LÚDICA.
creatividad, libertad, relación del aprendizaje de forma significativa.
Engloba estrategias con una variedad de actividades donde el estudiante
APRENDER HACIENDO
adquiere un papel muy activo frente al aprendizaje.
Representa un fenómeno psicológico, social y cultural que nos permite asumir
SIMULACIÓN
roles, analizar situaciones concretas, consecuencias y alternativas de solución
Permite que el estudiante trabaje por etapas y en cada una de ellas
ESCRITURA CREATIVA
mejore su escrito hasta llegar al producto final.
EXPRESION ORAL : Este conjunto de técnicas desarrolla la habilidad comunicativa, la
TALLERES comprensión, el procesamiento y la interpretación de lo escuchado.
Lcda. Mercy Saá

PRESIDENTA DEL AREA

También podría gustarte