Está en la página 1de 9

1.

- El problema de la
verdad
3.- Justicia y
legalidad
4.- La equidad

Licda. Silvia Yaneth Orellana Pérez


¿Qué es la Justicia?

La justicia es un valor que inclina a obrar y juzgar


teniendo por guía la verdad y dando a cada uno lo
que le pertenece.
Principio moral que inclina a obrar y juzgar
respetando la verdad y dando a cada uno lo que le
corresponde.
"Por encima de todo deben primar la justicia y la
igualdad"
La justicia como valor democrático es un nivel que
se desea alcanzar y está vinculado al valor del bien
general.
Para que la justicia pueda existir, se debe ser
totalmente imparcial, donde se le de a cada quien
lo que le corresponde.
El problema de la verdad

La palabra verdad deriva del latín veritas, y se


entiende ésta a una concordancia existente entre lo
que se dice/piensa/cree con lo que «es».

(ImmanuelKant)
Con el término "verdad" podemos referirnos a una
realidad o a una proposición y, así, hablamos de una
verdad ontológica (de la realidad, del ser) o de una
verdad lógica (del conocimiento, de la proposición
mediante la que se expresa un juicio).

(Santo Tomás de Aquino)


Refería que la verdad era la inteligibilidad del ser y la
correspondencia de la mente con la realidad.
Leopoldo Baeza decía que: La humanidad no
ha cometido mayor estupidez que la cometida
por Poncio Pilato, cuando, después de haber
preguntado a Cristo: ´ ¿y qué es la verdad?
Antes de que el Nazareno contestara le dio
las espaldas y se dirigió al pueblo.
Esta afirmación, sin embargo, es ambigua y
no da una noción clara de lo que la verdad
sea.
Ahora bien, si el silencio fue la respuesta del
Salvador a Pilatos, ¡cuán grande no será el
misterio de la verdad, que ni el mismo
Maestro lo supo expresar!
JUSTICIA Y
LEGALIDAD
El problema de la justicia no solamente se
presenta cuando se trata de aplicarla a un
caso concreto, sino también cuando se
intenta determinar qué es lo justo en
abstracto, en general, en cierta situación
jurídica.

El injusto podría entonces, escudándose


en las leyes estatales, aparecer como
justo; el subalterno que ha cometido una
fechoría por órdenes de su superior,
podría justificarse diciendo que él no es el
responsable del acto, sino el que lo
ordenó, lo que nos haría pensar que tal
vez sería capaz de arrojarse a un abismo
si su amo se lo pedía.
LA EQUIDAD

El término equidad (del latín


aequitas, de ', «igual»; del griego ',
«virtud de la justicia del caso en
concreto»), en la ciencia jurídica,
hace referencia a la posibilidad
que tiene el juez o tribunal de
tener en cuenta las circunstancias
personales de las partes en un
proceso judicial a la hora de dictar
una sentencia, que es particular,
en aplicación de la ley, que es
general, identificándose de este
modo con la epiqueya.

También podría gustarte