Está en la página 1de 12

Licda Silvia Yaneth Orellana Pérez

CAUSAS DEL DERECHO


Cuando hablamos de las causas del Derecho, no podemos
establecer y llegar a una conclusión de un hecho o fenómeno,
sin antes averiguar cual fue su causa primaria, para después
determinar su fin último .
EJMEPLO:
La lluvia tiene como efecto que la tierra se moje
Causa: Lluvia

Efecto: Que la tierra se moje


LAS CAUAS DEL DERECHO SE CLASIFICAN EN:

DERECHO DIVINO:
Este es la fuente de la razón y la
omnipotencia del ser supremo

DERECHO NATURAL:
Proviene de la naturaleza, que corresponde al
hombre, y en sentido lato, a los animales y a
las cosas animadas.
DERECHO RACIONAL:
Es propio y exclusivo del hombre, por
tener una habilidad única, y por medio
de la razón puede decidir entre lo justo
e injusto, entre lo bueno, o lo malo, lo
que puede ser ajusto.

DERECHO ESTATAL:
Este emana de una colectividad
constituida por el Estado, quien se
organiza para garantizar a sus
habitantes el bien común.
FINES DEL DERECHO:

1.- DERECHO DIVINO


No tiene ningún fin, puesto que el hombre actúa por voluntad propia
2.- DERECHO RACIONAL
Permite al individuo escoger entre el bien y el mal, porque todo lo justo puede ser
injusto.
3.- DERECHO NATURAL:
Toma en cuenta la razón humana, puesto que su fin es dar libertad de movimiento y
desplazamiento a lo seres terrestres o del universo
4.- DERECHO ESTATAL:
GUSTAV RADBRUCH ESTABLECIO 4 PRINCIPIOS SUPREMOS DEL
DERECHO.

1. Salus populi suprema lex esto.= La Salvacion del pueblo es la


ley suprema ( El Bien Comun)
2. Justita fundamentum regnorum.= La base de la justicia
(justicia)
3.- Fiat justitia pereat mundus. = Que se haga justicia ( la
seguridad)
4.- Justita fundamentum regnorum y summum jus, suma.= La ley
suprema es la mayor lesión (justicia)
EL BIEN COMUN ( Según el Libro de Filosofía del Derecho del Autor Luis
Alfonso Dorantes Tamayo)

Qué debe entenderse por bien común? En el Tercer congreso del


Instituto internacional de filosofía del derecho y de sociología jurídica
que tuvo lugar en Roma durante los años 1937-1938, Louis Le Fur no dio
ninguna definición de este fin jurídico.
Sin embargo coloca al bien común como el mas alto fin del derecho, la
justicia y seguridad.

También nos habla del escritor DELOS, este indicaba que creía que era un
conjunto organizado de condiciones por las que puede cumplir un destino
natural y espiritual.
En conclusión: el bien común según Radbruch, puede atender al interés
de los individuos
1.-(sistemas individualistas), se refiere al bien común de una sola persona
2. -(sistema supra individualista), se refiere al bien común de un grupo de
personas
3.- (sistema tras personalista). Se refiere al arte y a la ciencia.
TEORIA DEL CONTRATO SOCIAL
Gracias a las teorías de los sofistas, nace
la Teoría del Contrato Social, donde
nombran a los hombres como personas
débiles, porque arreglan sus diferencias
por medio de un poder publico imparcial,
pero a raíz de esto nace el derecho de
Estado, y eso es lo que pone freno a las
bajas pasiones humanas y corrige todo
los daños causados.
En conclusión el bien común es la
consecuencia de la relativa seguridad de
la que goza un hombre en sociedad
organizada jurídicamente.
LA SEGURIDAD Y LA JUSTICIA
La seguridad es una situación de tranquilidad publica y
de libre ejercicio de los derechos individuales, es decir
la protección efectiva encomendada a las fuerzas de
seguridad publica de un Estado.
LA SEGURIDAD JURIDICA
Es la cualidad del ordenamiento jurídico que implica la
certeza e sus normas, y consiguientemente la
previsibilidad de su aplicación, es decir que las normas
que están legisladas en un país van a ser aplicables en
todo su articulado.
LA SEGURIDAD
Según Radbruch, hay tres maneras de concebir la seguridad: como seguridad por
el derecho, como certidumbre del derecho y como seguridad contra las
modificaciones. La primera corresponde a lo que hemos llamado bien común, y
Radbruch la considera como un elemento de éste (“es la seguridad contra el
homicidio y el robo, contra los peligros de la calle”.)
la segunda es la fijación del derecho en vigor, la certeza de los hechos previstos y
la aplicación cierta de la norma.
La tercera es la dificultad para modificación de las leyes (a ello tiende el sistema
de separación de poderes, y, por ejemplo, los requisitos para modificar
difícilmente la constitución), y en derecho subjetivo recibe el nombre de
principio de los derechos adquiridos.

También podría gustarte