Está en la página 1de 17
Nery Roberto Mufioz CAPITULO 3 LA ESCRITURA PUBLICA DEFINICION Nuestro Codigo no Ia defi ine, S6lo enumera los requisitos que debe Y Se refiere ala escritura. Doctrinariamente lones, por lo que solo mencionaremos las rta Enrique Giménez Arnau Para Fernandez Casado: "Es e} instrumento publico por el cual una 0 varias personas juridicamente capaces establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho," enconiramos algunas definici mas importantes que a Novoa Seoane: "el documento autorizado por Notario con las solemnidades del derecho a requerimiento de una o més personas o partes otorgantes... con Capacidad legal para el acto © Contrato a que se I refieran por virtud de @ cual se hacen constar la creacién, modificacion 0 extinci6n de relaciones juridicas Particulares, con Sujecién a las leyes y 4 la moral.” Aguado: "La escritura se refiere a la Creaci6n, modificacién o extincién de una relacién Juridica; o mas general y exactamente: contiene — un negocio juridico," ‘ Lopez Palop: "Es el documento autorizado por Notario + Giménez Amau, Enrique Ob. Cit. Pig, 416. a ja creaciOM: T, en que so conipersonas capaces “El original autora Pint de un acto J fo tanto, siempre @ UI i, la siguiente: n ino |. Neri, aporta rae rmalidades de ley, se hacen ante io autorizado para ejercer en Ia jolario en que Co gt e vivos 0 de ulti na declaracion de Azpeitia: de un contrato © refiriendose, por Por su parte A\ ‘ie tiblicas jas que, CON Piiblico, u otro funcionar! condiciones.”*” Podemos concluir diciendo, que es la autorizada por No protocolo a su cargo, a requerimiento de parte, enla que se ha negocios juridicos y declaraciones de voluntad, obligandose sus en los términos pactados CLASIFICACION Con respecto a la clasificacién de escrituras, expresa | Arnau: "Si lo caracteristico de la escritura es crear 0 recoger forn un negocio juridico o expresar una declaracién de voluntad, Clases de escrituras, cuantas sean las del negocio juridico. Es reducir la clasificacin a sé| érminos: i i ; nie S6lo dos términos: escrituras inter vivos yi El autor aludido tas distingue asi: Porta naturaleza di 6 teria “nt fa relacion Juridica: En escrituras inter , Por los com Parecientes: Un aterales y bilaterales, 5 Nery Roberto Mi titulo taciones acordadas: A titulo oneroso ya pres! dole de 125 al psto ie sipicidad © ati ias modalidades de las obl iento: Con uni ¢ del otorgamien' Gets (se refieren @ acepti ipicidad: Nominadas & innominadas- igaciones: Actos puros ¥ dad de acto y de aci6n posterior). condicionales. di or las formal ~-gamiento suce’ ificacio rias” _su finalidad: Principales, de ratificacion y complementa' argentino I. Neri® desarrolla las siguientes clases: Escrituras positivas 0 negativas Escrituras unilaterales 0 bilaterales >) Escrituras “inter vivos" y "mortis causa". De las primeras explica: "a) en las positivas la accion puede dar 2] nacimiento, modificacién, transferencia o extincién de derechos ciones; ejemplo, las relativas a la venta de inmuebles: transferencia nio seguido de la tradicién de la cosa; y b) en las negativas el do juridico es el resultado de la omisién de un acto, pues este ede engendrar, también, el nacimiento, modificacion cia o extincién de derecho u obligaciones; ej.: una escritura de de “no hacer", en la que “todo se reduce a determinar la: encias de la violacion del no hacer que entrafia, sobre todo er esios en que ese no hacer consiste no ya en tolerar el acto de © en una directa y personal omisién: no derribar un Arbo una pared, no establecerse con un negocio dentro de un radi np re no reeditar un libro, no revelar un secreto industri I, etc. a CE Pe 17-19 ni: Confirmatorias, 2 que persigue! \ vodificatorias, inalidad ! 3 anes complementarias, n: Constitutivas, rep: i Jaracié ‘or el tipo de dec! I Peonociniento, confesorias. d) — Por el modo del otorgamiento: De negocio primario y ¢ é de pago o cumplimiento. e) Por los comparecientes: Unilaterales, bilaterales y f) Por la naturaleza de la relaci6n juridica: Inter vivos y 9g) Por la naturaleza de las prestaciones: Onerosa y hn) Por la modalidad de las obligaciones: Relativas a condicionales. i) Por las formalidades de} ot i : i ao ‘Orgamiento: Con unidad de ) Por el tiem Stas por Nery Roberto Mufioz —— en todo: i ue se formaliza una escritura, expresa qe 4 ot ntramnos! a) El acto documentado nee e El acto gjocumer ar (el escribirlo); y ¢) El documento como cosa, eoresctto (el instrumento). isti estamos ante do estos tres hechos en si distintos se unen, en in continenti; ya que por la unidad de acto, el documento oretuye una identidad con su contenido. Mientras que Ex intervallo, "los tres hechos pueden estar Lenn ieee <4 = 4) ef acto documentado, puede ser un previo contrato verbal; 2) redaccion por escrito, el documento, incluso con firma, puede and uiteriormente, y mucho después; 3) el acto legal de documentacién: reconocimiento judicial de la firma. En este caso, el documento representa, pero no es, la declaracién de voluntad primaria.”"” En este caso, la prueba es precedente del contrato verbal, mientras que en el primer caso por haberse documentado en el momento mismo que sucedié es prueba en si. CLASIFICACION DE SALAS Segiin Oscar A. Salas, estas se clasifican en Principales y Complementarias. Estas ultimas las subdivide en de ampliacién, + es . . : Og * confirmacién, ratificacién, aceptacién, aclaracién y de adhesién. __. ‘Principales son las que persiguen una finalidad propia y exclusiva, Siendo independientes de toda otra escritura. Accesorias 0 complementarias son las encaminadas a completar, adicionar, modificar o Corregir otra anterior."* soar 1 abt! Estdios de Derecho Notarial Tomo lt Pig. 291 Notara! de Certroaménea y Pansmé. Pig. 283. Docume’ — N GUATEMALA conocen tres Cl qinstnumanto PUDICO ye J eSCRITURAS o medio sé f° él ee ses cLases 0! oe aad En nuesti a) _ Principales b) Complementarias ¥ c) Canceladas. PRINCIPALES erfeccionan en un Mi: Son aquellas que er otra escritura para ten independientes de cualquier 0 COMPLEMENTARIAS Conocidas también como accesorias, estas vienen a co una escritura anterior, que por alguna circunstancia no se p entre ellas estan las de aclaracion, ampliaci6n, aceptacién, rectifi modificacion. CANCELADAS Son aquelias que n 10 nat un lugar y un nimer ea ala vida juridica, sj » Sin de cancelacién, °°” el protocol oy notarial. Se cancelan con ill : De estas escritty nica Obligacion de} ' ae pose extend ‘ (Arto. 37 Cadign Notario es dar ax rohive Samenios ni eopi gO de Notariad, aie Archi rl de Pr 0). 'VO General de p ie Los Moti Muchos oS Por I 8, Pero Principalmen, cuales cel arse eser} fi Critura Mada Por las p Nery Roberto Mufioz das las partes que debieron hacerlo. Asi también por contener 7 o estar incompletas. La escritura publica se cancela con una raz6n, sin necesidad de los motivos por los cuales se cancela, ésta se redacta al final de ae de deberian estar las firmas de los otorgantes y la firma escritura en don io el notario. jamplo: Razon: Se cancela. Conste. Firma del notario. Posteriormente a la cancelacién debe enviarse un aviso al Director ie) Archivo General de Protocolos, indicando el numero de la escritura la fecha de cancelacién. Este aviso sustituye al testimonio especial, ue como se dijo no puede extenderse por no haber nacido a la vida ridica la escritura. ROYECTO DE AVISO DE CANCELACION efior Director del Archivo General de Protocolos: En cumplimiento de la ley hago de su conocimiento que cancelé la escritura publica numero tres, de fecha doce de marzo de dos mil eve, en el protocolo a mi cargo. tentamente, Guatemala, 16 de marzo de 2009. Dr. Nery Roberto Mufioz Notario Clave M-255, 70 Publico y el Documento Notarial El Instrumento ESTRUCTURA : it ublica, por ejemplo Existen multiples divisiones de Sea 2 a Fernandez del Castillo’ para el estudio la Proemio Antecedentes Clausulado Representacion Generales Certificaciones y Autorizaci6n. Argentino |. Neri, expresa: "El instrumento publico ‘notarial integrado por las siguientes partes: el encabezamiento, la introdi la exposici6n, la relacién y el cierre."* Giménez-Amauy’ expresa que el contenido genérico de cada de las partes de la escritura esta: 1) La comparecencia 2) La exposicién o antecedentes 3) La estipulacién 4) El otorgamiento 5) La autorizaci6n. EN GUATEMALA _ En Guatemala, por muchos afios hemo: i i Sencillo cuando estructuramos la escritura publica. LEED Sistema a) introduecién b) Cuerpo, y clusion 7 ra la subdividimos como veremos mas adelante. wyego esta estruct it i de la escritura, . al referirse a la estructura interna 5 es el modo como esta construida una cosa,"™ nifiesta nd indivisi obstante, las es indivisible en su composicién. No ee ae son susceptibles de ser analizadas en forma tes de UF vidual . n sistema cientifico juridico que contempla el re la expresion de una relaci6n juridica en la que cabe ee los elementos personales, reales y formales que, segun la eee boga, equivalen a la comparecencia (Personales), riecedentes y parte dispositiva (reales) y otorgamiento y conclusién Expresa Salas, que la divisién én tres Partes: Introduccién, conclusion, es demasiado simple, cuerpo ya que estas palabras no indican la aturaleza de esas partes sino apenas su colocacién al principio, en el Oal final de la escritura. “La introduccién puede hacerse equivalente a la cuerpo puede dividirse en antecedentes o exposicion y parte di i Pulaciones; y la conclusion, contener lo que la doctrina llama ento y autorizacién."*1 on, el contenido y la Actualmente, 'a introduecion !a subdividimos en: ‘ TS ie cderaes Pag. 4, 31 y El Instrumento Publ 7 comparecencia. : anteced' | cuerpo en: an : advertencias, otorgamiento entes 0 exposicion y La conclusion en: cierre, LA INTRODUCCION i sta de e Es la primera parte ae et aaa cha, (Arto, 295 iene: Numero de la ese : , ua pede toe de testamento 0 Ee aie ad os (Arto. 42 numeral 1), las palabras ante mi, NO: y su calidad: Notario. i inici la escritura se indi Es importante que desde el inicio de 1 al autorizante y aclare su calidad. El Notario desde luego, compareciente, "sino el sujeto autenticador ante quien los a comparecen," La comparecencia de los otorgantes, edad profesién, Ocupacién . contiene: Los nombres y apellidos co €n afos cumplidos, estado civil, nacio U oficio y domicilio. (Arto. 29 numeral La fe de conocimiento de la ; c i " 'S personas que ji i - instrumento, o la identificacion Por los medios legalos, oan ) Conozea el Notario. (Arto. 29 numerales 3 y 4.) eae Nery Roberto ntes QUE aseguran allarse © ney (Arto. 29 numeral 3.) ntrato que sd los comparecie! derechos civ! cidn de peclarat de sus re ejerciciO eterse: y la nominacion del acto 0 CO! 1 CUERPO y clara del acte cuerpo debe constar la relacion fiel, concisa Enel contrato- (Arto. '29 numeral 7). La primera parte del cuerpo son los. antecedentes ® expesicien. os antecedentes en toda escritura Son: *circunstancias: tiles, que f, (a feliz interpretacion de las declaraciones de voluntad que se imanifiestan ae En ella se consigna la descripcion del objeto que va a ser causa pntratacion. ndispensables para lac idico, elementos i dan los antecedentes, del negocio jur no en todas las escrituras S@ | otorgarse un mandato, simplemente se flega y Se dente previo. Caso contrario resulta ifiesta de que bien es Desde luego como por ejemplo al otorga, sin necesidad de un antece en una compra venta, en donde el vendedor, man! propietario y lo individualiza. rito Gonzalez, "la exposicion itado por Carlos Eméi en su perfecto desarrollo y Para Azpeitia, ci critura, es la parte mas moderna de la es: cientifica ordenacion.” José Ma, Porcioles, manifiesta que a SU juicio la exposicién "es el adecuado para expresar los elementos preexistentes dei negocio y. de modo especial, las circunstancias de hecho de indudable trascendencia para determinar y valorar el negocio juridico."" on Emer, Ob, Pag, 406 lez Ibidem Pg. 408. AQ srumento Pablico y el Docume El Ins' LA ESTIPULACION " i jon o parte dispositiva C° "© eto que la ce rec jurilca. El negocio jur rie aciones de las pi ata uesto en todo su contenido. Son lefican_el instru sutgiaee de la convencion que © rque sin estip Son la esencia, el alma, la razon de ser, pora} no hay escritura publica." "En esta parte, llamada también dispositiva, se ine a bie de voluntad de los otorgantes que da vida al acto o neg desean celebrar, reconocer, modificar o extinguir. En la estipulacién como parte medular de la escritura dé fedactarse en clausulas, por ser la voluntad de los otorgantes adecuacién que hace el Notario a las disposiciones legales; en ella tai enconitramos, reservas y advertencias; el caso concreto lo exige el artic 30 del Codigo de Notariado, de que: "En todo acto © contrato el otorgan que se obligue har constar, de manera expresa, si sobre los bienes qu motivan el acto o contrato, existen o no gravamenes olimitaciones, cuande éstos puedan afectar los derechos del otro otorgante: yel not: tio advertira las responsabilidades en ue incurren si asf no lo hicieren, Algunos autores, a esta Parte le denom) Advertencias y también las colocan ome Reservas y el cuerpo Finaliza el cuerpo con la aceptacién di : lel la venta, la donacién, la hipoteca, etc, Bro contrat, a CONCLUSION ceptando El cierre del instrumento ya no di 4 lebe a e! Notario debe dar fe de todo lo expuesio, con neem ClaUsulag Or ae * M82 que ig aul 4 Sele Gace A 08 Ct Pag ton haga documentos que jente; como también de los s. titulos, etc. a) acto o contrato, identificacione: contrato dvertencias cere: los efectos legales del acto © ‘ nencias del erat ol testmorio al registro FeSPOCANS salvo los casos ™ ae Sal testador tiene 1 el Notario: los de testamentos, en que Se derecho de designar a la persona que debe leer el test fc acerio 6! mismo. (Arto. 42 numeral 6.) Ademas de Ia lectura, recibir la ratificacion y aceptacién por medio de las firmas. (Arto. 29 numeral 10.) El otorgamiento, segun expresa Salas: “Es la proclamacion que hacen las partes de la paternidad de sus declaraciones y del negocio realizado..."* La autorizacion, que consiste en la firma del Notario, precedida de las palabras "ANTE MI”. (Arto. 29 numeral 12). En este momento nace la escritura publica autorizada. La autorizacién es, segun Nufiez Lagos: " la asuncién de la paternidad del instrumento por parte del Notario."* El sello del Notario, no lo exige nuestro Cédigo de Notariado, paré '3 autorizacion de la escritura, quedando a discrecién del Notario si \ coloca ono. Al respecto resulta de conveniencia estampar el sello, e pc en los casos en que en el encabezamiento de la escritura € Olario omite su nombre. como el conjunto de pi técnica la debemos entender notarial, son los La ica | caso de la tecnica & iblica. eae al redactar una escritura eae ; tomar en Entre los aspectos técnicos que debemos 1) La rogacién 2) La competencia 3) Laclaridad 4) La observancia de la ley 5) Los fines de la escritura 6) Los impedimentos de| Notario 7) La conservacién y reproduccién de 8) El registro. LA ROGACION El Notario no puede actuar de Oficio, eg p, ; requerimiento de la parte o partes interesadas | °°®SAria la sol LA COMPETENCIA Esta competencia la debemos entender Guatemala, el Notario e Memeaia, Puede actuar en cualq, i," S°ntid ol no tiene limitaciones, Es tan amplia la ley a ee lugar de er titorial. Casog rep contra! documenta tir efectos en Guatemala, et eae} el exterior. Seed notario Fuatemalteco pueda ejercer en CLARIDAD En la redaccién de la escritura, debe utilizar el sengucfe Saaane evitando que a lo escrito se le de una interpretact este saa bras innecesarias Ne ea - tario debe conocer el significado de cada palabra que utiliza cuando jacta. OBSERVANCIA DE LALEY zQuién si no un Notario, debe observar laley? Enla moser la escritura debe ajustarse en todo a la ley, NO documentando ; tratos que vayan en contra de la ley, la moral o las buenas costumbres; nque el cliente se lo requiera. S FINES DE LA ESCRITURA Al redactar la escritura debe estar plenamente convencido de que misma llena los fines para los cuales fue otorgada, debe dar seguridad las partes, que lo estipulado debe cumplirse y de lo contrario que es itulo suficiente para exigir su cumplimiento. OS IMPEDIMENTOS DEL NOTARIO Ademas de los aspectos de ética y moral, la legislacién jualemalteca, tiene contemplado en el Articulo 77 del Cédigo de Notariado, Ademas de los aspectos de ética y moral, la legislacién 37 rr El Instrumento Publico y @ Documento Notarial iculo 77 del Codigo Neca, tiene contemplado en el Ar 1 orizar actos ¥ i , entre el iones del Notario, im pién debe - hibici jas pro! fae suyo 0 de Sus parientes. impedimento para ejercer. LA CONSERVACION Y REPRODUC e! Notario la conserva en el pro as es el encargado de ref La escritura matriz, cargo, del cual es responsable, adem por medio de copias 0 testimonios Sdlo en casos excepcionales y regulados por la legislacion, pt otro Nolario extender un testimonio de una escritura que No autoriz6 es correcta ni legal, que un Notario extienda a ruego de otro, un de una escritura que no autoriz6, salvo que se encuentre exp! facultado para ello, tal el caso de protocolos que le han sido dej depésito, por ausencia del titular del territorio nacional por menos de afio, o alguna otra situacién permitida por la legislacién guatemall En todo caso debe hacerse constar 0 i a indicar tal circunstancia. B lo contrario se podria incurrir en falsedad, por ser el testimonio la cop fiel de una escritura matriz, que nunca se tuvo a la vii EL REGISTRO En nuestro medio, la mayoria de testi e edio, ’stimonio: i iblic Ro B jos registros publicos. Desde luego esta 7 ie un eae ro me eee las'partes interesadas. La obligaci6n ny, ere advert igacién que tienen de presentar el ‘stmono ies ro OS regis quien presenta I 4 10s docu ie la operacién se haya realeadel 7 loen En la practica es el Notari registro, y posteriormeni fica foaeieoe Ite verifica qui 38 Nery Roberto Mufioz — yisiToS y: FORMALIDADES Ql ‘i a vimos, estas las encontramos en el articulo 29 del oa El articulo 31 del mismo cuerpo legal estipula cu: oa des son esenciales y dan origen a demandar la nulidad. Come ¥ tariado. de Mormalida % i lidades especiales para articulos 42 y 44 aparecen las formal = patel donaciones por causa de muerte, estas son especiales a testarm ee e ademas de las generales. cumplirs En los articulos 46, 47 y 48 del mismo cédigo, encontramos los sitos para las escrituras de sociedad; el 49 los requisitos para la tura en que se constituye hipoteca de cédulas yel 50 para las crituras en donde se constituya prenda agraria, ganadera ° industrial. das se deben cumplir las formalidades del articulo 29 y los requisitos especiales de cada caso, Por ultimo menciono el articulo 30, por el cual: "En todo acto o contrato el otergante que se obligue hara constar, de manera expresa, sisobre los bienes que motivan el acto o contrato existen o no gravamenes olimitaciones, cuando estos puedan afectar los derechos del otro y él notario les advertira las responsabilidades en que incurren si asi no cieren.”

También podría gustarte