Está en la página 1de 5

HIDROCARBUROS

OXIGENADOS
Clasificación

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Nutrición y Dietética

Cátedra de Química Orgánica

GRUPO 3
Joselin Bernabé
Yaritza Sotomayor
Idrian Valiente
Karla Sánchez
Heidy Saltos
Hidrocarburos Oxigenados

Los derivados oxigenados de los hidrocarburos son compuestos orgánicos en cuyas moléculas
existen grupos funcionales que contienen átomos de oxígeno. Los compuestos oxigenados más
importantes son: alcoholes, éteres y fenoles, cuyo grupo funcional contiene el enlace CO;
aldehídos y cetonas, que presentan un enlace doble C = O, y ácidos carboxílicos y ésteres, que
contienen los dos tipos de enlace.

El gas natural es un hidrocarburo que puede encontrarse tanto en los subsuelos marinos como
continentales y se presenta en un estado gaseoso compuesto de metano principalmente, y de
propano y butano en menor medida. Los hidrocarburos son fuente de energía para el mundo
moderno y también un recurso para la fabricación de múltiples materiales con los cuales
hacemos nuestra vida más fácil.

Los numerosos compuestos oxigenados presentan un átomo de oxígeno en su estructura


formando una gran variedad de enlaces y posibilidades de combinación. Según los grupos
funcionales en los cuales se identifica el oxígeno, se clasifican en éteres (R-O-R'), alcoholes (R-
OH), fenoles (Ar-OH), aldehídos (R-CHO), cetonas (R-CO-R'), ácidos carboxílicos (R-COOH), y
ésteres (R-COOR'). Cada uno de estos grupos, presenta propiedades físicas y químicas
características, que determinan sus respuestas en los diversos sistemas donde participan.

Por lo tanto, en sus combinaciones con el carbono para formar sustancias orgánicas, puede
unirse por un solo enlace carbono-oxígeno, quedándole al oxígeno todavía una valencia libre
para combinarse con otro elemento o puede unirse con un doble enlace carbono- oxígeno, de
modo que el oxígeno ya saturó sus dos valencias y no puede unirse a otro átomo.

Debido a su estructura, los compuestos orgánicos que contienen oxígeno son numerosos y
permiten una gran variedad de combinaciones de enlaces covalentes simples o dobles; crear
una variedad específica de compuestos con diferentes propiedades; Por su electronegatividad
también permite ciertas reacciones y en algunos casos dona electrones para estabilizar la
molécula en un estado de transición a través de resonancia.

Alcoholes
Los alcoholes son derivados de los hidrocarburos en los que se ha sustituido uno o más átomos
de hidrógeno por el grupo hidroxilo (OH). Para nombrarlos se sustituye la terminación -o del
hidrocarburo del que proceden por -ol. Al numerar la cadena principal se comienza por un
extremo, de forma que al grupo OH le corresponda el número más bajo posible:

Si en la molécula hay más de un grupo OH (polialcoholes), se utilizan las terminaciones -diol, -


triol, etcétera, indicando con números la posición de los grupos OH.
El OH caracteriza a estos compuestos y les confiere propiedades especiales. Cuando el
compuesto es alicíclico, se llama alcohol, pero cuando pertenece a un compuesto cíclico, se
llama fenol.

Se dividen en:

a) Alcoholes primarios: El grupo OH se encuentra en un extremo de la cadena.


b) Alcoholes secundarios: El grupo OH está unido a un carbono, que a su vez está unido a
otros 2 en cada extremo (carbono secundario)
c) Alcoholes terciarios: son aquellos en los que el grupo OH está unido a un carbono
terciario (en rojo). Su fórmula general es R3COH

Algunos tipos de alcoholes son usados en productos farmacéuticos, cosméticos, colorantes,


tintas y ésteres bencílicos. Sirve también como disolvente de lacas, plastificante y desengrasante
en productos para la limpieza de alfombras. Cuando hablamos de 2-cloroetanol se trata de aquel
que se emplea como agente de limpieza y disolvente de éteres de celulosa.

Aldehídos
Los aldehídos son compuestos que poseen el grupo funcional CHO. Se nombran sustituyendo la
terminación -o del hidrocarburo del que proceden por el sufijo -al.

Se empieza a numerar la cadena principal por el extremo donde se encuentra el grupo aldehído.
Si en el compuesto hay otros grupos funcionales con prioridad sobre el aldehído, a éste se le
considera un sustituyente y se le nombra con el prefijo formil-.

Existe un llamado grupo carbonilo (>C=O), común a aldehídos y cetonas, este les da polaridad a
las moléculas (propiedad de separación de las cargas eléctricas en una misma molécula), aunque
en menor cuantía que el grupo hidroxilo. Los aldehídos y cetonas pueden, por captación de un
átomo de hidrógeno de un carbono contiguo, dar lugar a una reacción intramolecular con
formación de un doble enlace y una función hidroxilo, es decir, un enol.

Fenoles
Los fenoles son derivados del benceno en el que se han sustituido uno o más átomos del anillo
por grupos OH. Se nombran los alcoholes o como los derivados del benceno utilizando el prefijo
hidroxi-.

Éteres
Los éteres son compuestos formados por dos radicales alifáticos o aromáticos unidos por un
puente de oxígeno O. Se nombran anteponiendo a la palabra éter la denominación de los dos
radicales ordenados alfabéticamente. Si los radicales son idénticos, se utiliza el prefijo di-.
Pueden nombrarse también como derivados de un hidrocarburo cuando se sustituye un átomo
de hidrógeno por un radical alcoxi o fenoxi.

Cetonas
Las cetonas contienen el grupo funcional CO. Este grupo está unido a dos radicales que pueden
ser iguales o diferentes. Se nombran sustituyendo la terminación -o del hidrocarburo
correspondiente por el sufijo -ona. La posición del grupo carbonilo se indica, si es necesario,
anteponiendo al nombre un número que indique su posición en la cadena. La numeración de la
cadena principal se hace de forma que al átomo de carbono cetónico le corresponda el número
más bajo:

Cuando la función cetona no es prioritaria, se emplea el prefijo oxo- para designar al grupo
carbonilo.

Ácidos carboxílicos
Los ácidos carboxílicos son compuestos que tienen en su molécula el grupo carboxilo COOH. Se
nombran el hidrocarburo correspondiente del mismo número de átomos de carbono

sustituyendo la terminación -o por el sufijo -oico y añadiendo el término ácido. Algunos de estos
compuestos tienen nombres específicos.

Cuando se trata de ácidos derivados de hidrocarburos cíclicos o aromáticos se utiliza la


terminación -carboxílico.

Ésteres
Los ésteres son compuestos que se forman por sustitución del grupo -OH de un ácido carboxílico por
un grupo -O-R. Se nombran cambiando la terminación -oico del ácido del cual proceden por -
oato seguido del nombre del radical.

CH3-CH2-CO-O-C6H5 propanoato de fenilo

Cuando el grupo éster no es el grupo funcional principal, se le considera un sustituyente y se


nombra con el sufijo -alcoxicarbonil.

Finalmente, todos aquellos hidrocarburos oxigenados son de vital importancia tanto para la vida
diaria como a nivel organismo, porque se usan como productos energéticos en combustibles y
están involucrados en diferentes procesos digestivos y urinarios como cuando hablamos de la
cetona presente en la sangre y la orina.
Bibliografía
I. Castillo Vargas J. Estructura y propiedades de compuestos orgánicos oxigenados
y su incidencia en el eje agropecuario-ambiental. Notas de Campus, UNAD,
2019.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/notas/article/view/3496#:~:text=Entre
%20las%20familias%20de%20compuestos,cetonas%2C%20%C3%A9steres%2
0y%20%C3%A1cidos%20carbox%C3%ADlicos

II. Castillo Vargas J. Estructura Y Propiedades De Compuestos Orgánicos


Oxigenados Y Su Incidencia En El Eje Agropecuario-Ambiental. ECAPMA,
2019. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/notas/article/view/3496/3725

III. Galindo J. Hidrocarburos, funciones oxigenadas. SJB, 2012.


https://idoc.pub/documents/hidrocarburosfunciones-oxigenadas-dvlrme9x5w4z

También podría gustarte