Documentos Intercultural

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

ESCRITO 1: Instintos naturales del ser humano en su evolución

contra la enfermedad

Para la evolución y el desarrollo humano es de vital importancia la


exploración, ello permite que la sociedad avance como tal, gracias
a su curiosidad sobre algún componente de su entorno, por
ejemplo: animal, plantas o incluso el cuerpo humano, que permitió
el descubrimiento de nuevos conceptos y aceptación de nuevas
teorías, desde la antigüedad hasta la actualidad. ¿Qué hubiera
pasado si no hubiéramos descubierto el fuego?.

Hablaremos de cómo está relacionado la adaptación con el instinto


 de supervivencia, desde el punto del descubrimiento y la
exploración; si bien es cierto el ser humano está caracterizado por
adaptarse a distintas situaciones, antes del descubrimiento, por
ejemplo, la caza para ellos era su instinto de supervivencia, desde
comer carne cruda, plantas que encontraban a su alrededor y vivir
en cuevas solo para soportar épocas de bajas temperaturas, la
curiosidad los inclinó a buscar métodos para poder sobrevivir a
distintas adversidades, si bien es cierto ellos no sabían que
consumiendo carne cruda podían adquirir parásitos, comiendo
plantas podían consumir toxinas que no eran soportadas por el
cuerpo humano, etc. Además tenemos que tener en cuenta que
siempre se ha sufrido algún tipo de enfermedad o herida y este
instinto natural en nosotros nos ha llevado a evolucionar en los
diversos tratamientos que abarcaron desde probar con plantas
hasta la actual medicina. Además también se debe tener en cuenta
que el conocimiento que abarcaba todo esto ha ido pasando de
generacion en generacion y durante el transcurso de este
mejorando al compartir información ya que en otras culturas
debido a que no sabían cómo curar una enfermedad se veían
obligados en la necesidad de intercambiar información o recorrer
grandes distancias para adquirir la información necesaria para
aliviar o curar alguna enfermedad .

Con el paso del tiempo ha evolucionado el tratamiento y


descubrimiento de fármacos a través de plantas, hongos, mohos,
ACTIVIDAD GRUPAL
como lo es el hecho de la penicilina, que revolucionó el tratamiento
en infecciones bacterianas, con ella ha permitido la contribución de
terapias efectivas para una amplia variedad de enfermedades;
podemos comparar con la medicina oriental que está centrado con
el uso de hierbas y plantas parte de su fitoterapia en forma de tés,
extractos o píldoras, la acupuntura con la inserción de agujas
delgadas, meditación, dietoterapia, práctica de taichi junto con
terapia de masajes. En cambio, con la medicina occidental que
conlleva a la precisión, efectividad, control de síntomas,
tratamiento de enfermedades crónicas, investigación y desarrollo,
enfoque basado en pruebas.
El desarrollo del hombre no ha parado desde que descubrió el
fuego, sus experiencias pasadas y situaciones forman su ingenio e
imaginación para actuar con anticipación ante futuras situaciones,
logrando así el desarrollo desde armas para su caza hasta curas
para enfermedades mortales. Su habilidad para prever ayudó a su
método de supervivencia, solo mirando retrospectivamente, en
algunos casos sin necesidad de experimentar la situación que
sucederá.

La plasticidad mental fue fundamental a lo largo de millones de


años, la adaptabilidad del cerebro permitió a los humanos
capacidades complejas. facilitó la adaptación a diferentes entornos
y la adopción de nuevas estrategias de supervivencia. En la
prehistoria una fractura podía ser mortal, pero a través de la
plasticidad mental y en base a la experiencia previa , desarrollaron
la estrategia de ante una fractura tienen que inmovilizar y reducir.
Otra prueba de ello es que en un inicio consumían todo tipo de
hierbas que podían ser perjudiciales, ante esto decidieron imitar a
los animales y consumir las hierbas que ellos consumían.

CUENTO: "El Ritmo de la Amistad Afroperuana"

Había una vez en las costas del hermoso Perú, un pequeño pueblo
lleno de colores, ritmo y tradiciones. En este lugar vivía María, una
joven afroperuana con cabello rizado y una sonrisa que iluminaba
cada rincón del pueblo. Ella era conocida por su pasión por la danza
y la música afroperuana, que fluía a través de sus venas como el río
que bordeaba su hogar.

Todas las tardes, después de la escuela, María se dirigió a la playa


para bailar al ritmo del cajón y la cajita, dos instrumentos
tradicionales afroperuanos. Sus pies descalzos se movían con
gracia sobre la arena, y su vestido colorido ondeaba al compás de la
música. Los lugareños y visitantes se congregaban para admirar su
talento y unirse a la celebración.

Un día, un grupo de turistas llegó al pueblo, atraídos por la fama de


María como bailarina. Ella los recibió con una cálida sonrisa y los
invitó a unirse a la danza. Al principio, los turistas se mostraban
tímidos y torpes, pero María les enseñó con paciencia los
movimientos y los secretos de la danza afroperuana.

Poco a poco, los turistas comenzaron a sentir la magia de la música


y la danza que fluía a través de sus cuerpos. Se dejaron llevar por el
canto y los ritmos envolventes, y antes de darse cuenta, estaban
bailando junto a María como si hubieran vivido en el pueblo toda su
vida.


Los días pasaban volando mientras todos compartían risas, música


y comida típica. Los turistas aprendieron sobre la historia de los
afroperuanos y su contribución a la cultura del país. Se dio cuenta
de la importancia de preservar estas tradiciones y promover la
igualdad y la diversidad.

Finalmente, llegó el momento en que los turistas tuvieron que


regresar a sus hogares, pero se despidieron con el compromiso de
difundir la riqueza cultural de los afroperuanos en todo el mundo.

María les regaló un cajón y una cajita como símbolo de su amistad y


de la conexión que habían compartido a través de la danza y la
música.

Con el tiempo, el pequeño pueblo afroperuano se hizo famoso por


su hospitalidad y su vibrante cultura. María continuó enseñando a
las generaciones futuras sobre la importancia de sus raíces y la
belleza de la diversidad.

Así, el pueblo afroperuano demostró que, a través del amor por la


música, la danza y la amistad, se pueden superar las barreras
culturales y celebrar la riqueza de la herencia afroperuana en todo
su esplendor. Este cuento nos recuerda que la música y la danza
son lenguajes universales que pueden unir a personas de
diferentes lugares y culturas en un abrazo de alegría y
comprensión.

A medida que el tiempo avanzaba, María se convirtió en una


embajadora de la cultura afroperuana, viajando por el mundo para
compartir su pasión por la danza y la música.

Su historia inspiró a muchos a explorar y celebrar sus propias raíces


culturales, y el pequeño pueblo afroperuano siguió siendo un faro
de diversidad y armonía. En un mundo cada vez más conectado, la
historia de María nos recuerda que la música y la danza tienen el
poder de unir a las personas, trascendiendo fronteras y
enriqueciendo nuestras vidas con la belleza de la diversidad
cultural.
COMENTARIO:
COMENTARIO:
Ante las preguntas planteadas hacia los estudiantes de la PUCP es realmente sorprendente cómo
es que tenemos muy en claro el significado de interculturalidad, pero con respecto a las lenguas
y pueblos originarios desconocemos sobre algo que se considera como preguntas de cultura
general. Es importante saber lo que poseemos como país y entenderlo para preservarlo.
Tenemos el error de pensar que todo lo que viene del occidente es lo que nos identifica
mientras que lo nuestro se queda en el olvido.

En nuestro país si se habla de la diversidad llega a ser un tema que la gran mayoría de peruanos
sabe, sin embargo, cuando se habla de cultura se desconoce ese término y sólo quedan
pensamientos a medias sin concretar. En Perú no hay una única cultura, ninguna es superior a
otra que debe imponerse para todo aquel que se sienta identificado como peruano, pequeños
pueblos de la región selva y sierra conservan su propia cultura, manteniendo pensamientos y
creencias diferentes que no deben ser menospreciadas al contrario deben ser respetadas.
Nosotros el peruano citadino conectamos con lo que escuchamos y vemos a diario, lo que es
aceptado como oficial, pero en ningún momento debemos olvidar que tenemos hermanos que
pueden ser muy diferentes a lo que conocemos.

De manera general si hablamos de cultura en el Perú es hablar de un tema amplio, pero si


preguntamos a una cierta población sobre qué lenguas conoce, o que tipo de culturas hay,
sabemos que dirá sólo el castellano y quechua, y en culturas lo que normalmente se nos enseña
en colegio, cultura chavín, tiahuanaco, etc, como se observó en el video, y lo explicó el maestro
Tubino, se puede saber un concepto de interculturalidad, pero estamos muy lejos de entender
que no solo hay 3 lenguas en el Perú, o que existen 55 pueblos indígenas, a eso el lo menciona
como cultura nocturna, una cultura que no está “aprobada por la sociedad”, algo que como no es
igual a lo que nosotros hacemos, está mal; por ende solo se quedan escondidas.

A lo largo de la historia siempre se ha tratado, es un fenómeno complejo arraigado en la


discriminación lingüística y cultural que ha existido durante generaciones. El quechua es una
lengua indígena hablada por millones de personas en el país, pero quienes la hablan a menudo
enfrentan estigmatización y marginación. Esto se relaciona con una larga historia de
discriminación y opresión hacia las comunidades indígenas en el Perú. Que por supuesto
también incluye burlas y a lo que hay miedo de querer hablar la lengua quechua y con el paso
del tiempo perder esta lengua por falta de práctica o miedo a usarla

Por otro lado, sabemos que en nuestro país existen diversas culturas, las cuales poseen distintas
prácticas médicas tradicionales y oriundas según cada región, sin embargo la medicina
occidental en muchas ocasiones ha tratado de marginar ciertas prácticas médicas de alguna u
otra manera imponiendo prácticas médicas actuales lo cual por consecuencia conlleva a la
desigualdad en el acceso de atención médica entre las diversas comunidades. Para ello es
necesario trabajar con un enfoque intercultural es decir, reconocer y respetar las diversas
perspectivas culturales en la atención de salud, incorporando nuevos programas de prácticas
tradicionales conjuntamente con prácticas médicas occidentales para que de este modo se
respete las tradiciones de una comunidad pero contando con medidas sanitarias óptimas para la
disminución de complicaciones que pueda ocasionar cierta intervención médica si no se cuenta
con los protocolos de bioseguridad.

ENSAYO

INTRODUCCION
Luciana vive en un pequeño pueblo junto a sus dos hijos y esposo, las dificultades que enfrenta dia
a dia son numerosas desde su limitada economía y educación hasta pensamientos obsoletos y
machistas, lo que repercute en ella de manera negativa y llama a que reflexione sobre su vida
cotidiana y sobre los obstáculos a los que debe enfrentarse. De esta manera debemos de
cuestionarnos por ejemplo por que en nuestra realidad centralizada no se puede contar todavía
con el acceso completo, igualitario e integral a una educación de calidad debido a que esta es la
base para una sociedad y a su vez para que un país se desarrolle como tal ya que está
íntimamente relacionada con terminar con diversos pensamientos como por ejemplo los
machistas, vividos por muchas mujeres peruanas y que aún creen que es normal. Podemos ver a
su vez que en el contexto de la realidad de Luciana está relacionada con las oportunidades de
trabajo a las que su acceso es limitado lo que le impide avanzar en esta sociedad.

CUERPO
-Rol de la mujer y su relación con el machismo

En primer lugar, se destaca que se pensaba en términos rurales y de economía básica, donde
se establece que "el hombre es la base fundamental de la economía del hogar". Esta
afirmación refleja un estereotipo de género arraigado que asigna roles específicos a hombres y
mujeres, relegando a las mujeres al ámbito doméstico y limitando su participación en la
economía y la toma de decisiones. Además, se menciona que las mujeres se dieron cuenta de
que podían hacerlo mejor que los hombres. Implica que, en un principio, se subestima la
capacidad de las mujeres y se les negaba la oportunidad de demostrar sus habilidades, lo que
es una manifestación de sexismo. También de la dependencia y la fragilidad económica de las
mujeres. Esto sugiere que se consideraba que las mujeres eran económicamente vulnerables y
dependientes de los hombres, lo que perpetúa la idea de que las mujeres no son capaces de
valerse por sí mismas. Hay una perspectiva machista arraigada en estereotipos de género y
roles tradicionales que relegan a las mujeres a posiciones de subordinación y dependencia. Es
importante reconocer y cuestionar estas nociones sexistas para avanzar hacia una sociedad
más igualitaria y justa.

-¿Hay educación para todos en nuestro país?

Para hablar de educación tenemos que irnos desde tiempos atrás, en donde crecimos viendo y
escuchando cómo es que el hombre es el que provee, o es cabeza del hogar, y la mujer solo era ama
de casa, mujer que solo se dedicaba a enseñarle a sus hijos y el papá poco o nada intervenía, pero si
los hijos hacen algo malo, la culpa la tenía la mama, sin embargo eran costumbres que iban de
generación en generación, fuimos escuchando como nuestra mamá nos decía que si nuestra pareja
nos engaña era algo normal, pero que era “hombre”, y que ellos siempre caen bien parados, pero que
si nosotros lo hacíamos, les estamos fallando a nuestros hijos y que la gente nos iba a juzgar; sin
embargo como sociedad hemos ido avanzando, adaptandonos a otras costumbres, a creer que la
mujer si es capaz de mantener a su familia y criar a sus hijos, a ver cómo es que ya no está admitido el
hecho de que por ser hombre se le tiene que aceptar todo, aún así han quedado pequeñas ideologías.
En el video observamos como era limitada la educación, como es que solo se le dio la oportunidad al
niño de acceder a esta y como es que la niña era educada para los quehaceres del hogar; y volviendo
a dar otro ejemplo, cómo es que hasta el dia de hoy venimos escuchando como mujeres, si no sabes
cocinar, planchar o lavar; ¿como es que te vas a casar?. Por otro lado, si hablamos de la inversión que
se hace en el país por parte del estado, debemos saber que si hablamos de hace 10 años, en el Perú se
invirtió solo 13,56% del gasto público en educación, dejando a muchos niños sin algún tipo de
enseñanza, en el 2020 se estimó que se invirtió el 15.93% en educación. En la actualidad se estima que
hay más de 60.000 niños y niñas que se han quedado sin algún tipo de educación.

1.- Fragilidad económica que impide que se avance como sociedad

El tema económico casi siempre ha sido una limitante por la cual la mujer ha tenido que quedarse
en casa o no avanzar en su educación ya que existe preferencia por el varón para que estudie que en
parte tiene que ver con el machismo; además que tienen que ocuparse con cosas del hogar. Debido a
que el varón se encuentra en la necesidad de tener dinero se ve obligado a buscar empleo en vez de
poder educarse lo cual hace que ni tanto el hombre como la mujer crezcan educacionalmente y vivan
de forma mecanizada sin poder avanzar .

2.- Reflexión del entorno de Luciana

El entorno que rodea a Luciana llegó a influir en sus decisiones y su estilo de vida, ella
constantemente se cuestiona si es feliz con lo que hace, o si puede hacer algo más por ella.
Ella en su rol como mujer sigue trabajando en casa para el día a día, escuchando a su
conocidos y gobernantes pensando con qué finalidad realiza los pedidos que le hacen y si
realmente traen un cambio. Así también ella tiene sus creencias y las celebra, Luciana cree en
su virgen la celebra en una gran fiesta donde se dan buenos deseos y felicidad, en cambio
piensa que para la religión se necesita dinero por eso algunos pobres no creen en dios. Ella
piensa si hombre y mujer son iguales y pueden hacer todas las cosas por igual, llegando a
darse cuenta que no son iguales teniendo cada uno capacidades distintas que se
complementan. Ella no desea seguir haciendo lo mismo hasta su muerte, ella quiere mejorar,
reflexionando que ella debe seguir por sus hijos, ambos por igual, sin dejar de disfrutar, reír,
conocer gente, viajar, cantar y recordar porque así ella va estar tranquila hasta el día de su
muerte.

CONCLUSION
Las vivencias de Luciana son un espejo de lo viven día a día la población del Perú profundo, los
ignorados por las autoridades, que a pesar que esos votos descentralizados los hayan llevado al poder,
no se voltean a ver sus carencias. Tener que elegir entre educación, alimentación o vivienda es el pan
de cada dia. Comunidades en donde impera el machismo y es el sexo masculino quien puede acceder
a la educacion y progresar, mientras que las mujeres se quedan a cuidar a los hijos y preparar los
alimentos. Esto debe ser tomado como reflexión para quienes vivimos en nuestra burbuja de
privilegios, reflexionar lo afortunados que somos por el esfuerzo de nuestros antepasados que vienen
de la realidad de Luciana.

INFORME VIDEO VISTO Y PAIS AFECTADO : PERU - ARGENTINA

Vulnerabilidad de los Derechos humanos

En los videos presentados se pudo observar que se


vulneraron los derechos humanos de forma diversa
ya sea atentando contra la salud tanto de adultos
como niños ; así como no respetar el ambiente
donde ellos se encuentren y muy por el contrario
hacer de vista largar y aprovechar a los pobladores
aledaños para ayudar a reparar su error.

Repercusión en el medio ambiente

Los derrames introducen grandes cantidades de


petróleo crudo en ríos, arroyos y cuerpos de agua
cercanos, contaminando las fuentes de agua
esenciales para la vida silvestre y las comunidades
locales. Además, el petróleo se infiltra en el suelo,
afectando la fertilidad y la capacidad de las plantas
para crecer, si bien es cierto la contaminación del
agua afecta gravemente a la vida acuática, matando
peces, tortugas, aves y otros organismos acuáticos.
Estos derrames también pueden afectar a las larvas,
huevos y crías de muchos animales, interrumpiendo
la cadena alimentaria y la reproducción de especies.
No podemos dejar de lado también que el petróleo
contamina la vegetación y el suelo en la selva,
dañando o matando plantas, árboles y organismos
terrestres. Muchos animales dependen de la selva
para su hábitat y alimento, y la pérdida de este
entorno puede llevar a la migración, disminución de
poblaciones y extinción local de especies. En el
documental que observamos vimos cómo es que el
petróleo es altamente tóxico y persistente en el
ambiente. Puede permanecer en el suelo, agua y
sedimentos durante largos períodos, continuando su
daño y amenazando la vida silvestre y las
comunidades humanas durante años, incluso
décadas, estos derrames tienen un impacto
económico significativo en las comunidades locales
que dependen de la selva para su subsistencia, como
las comunidades indígenas y las que practican la
agricultura sostenible. Además, la industria turística,
que a menudo se basa en la belleza y la biodiversidad
de las selvas, sufre pérdidas económicas
considerables.

Estos derrames subrayan la necesidad urgente de


medidas preventivas sólidas, regulaciones estrictas,
prácticas de gestión ambiental adecuadas y una
transición hacia fuentes de energía más limpias y
sostenibles para evitar estos desastres y proteger
nuestros preciosos ecosistemas.

Repercusión en la salud

Las consecuencias ambientales del modelo agrícola


argentino es un llamado urgente a la reflexión sobre
el devastador impacto que está teniendo en la salud
de la población. A través de testimonios
conmovedores y evidencia documentada,
constituyen enfermedades graves, como el cáncer y
la enfermedad del zapatero, que afectan a las
personas que han estado expuestas a agroquímicos,
particularmente al glifosato. Esta exposición
prolongada a productos químicos tóxicos está
cobrando un precio devastador en la salud de los
argentinos, y el documental arroja luz sobre una
crisis de salud pública que requiere una atención
inmediata. Es una llamada de alerta para repensar el
modelo agrícola y adoptar prácticas más seguras y
sostenibles que protejan la salud de las generaciones
presentes y futuras en Argentina.

Impacto de glifosato/petróleo en la vida cotidiana


del pueblo

El informe italiano sobre los efectos dañinos de los


herbicidas en Argentina es una llamada de atención
urgente. Revela una situación crítica: la exposición
crónica a agroquímicos, especialmente el glifosato,
está afectando gravemente la salud de los
argentinos, en particular aquellos que residen en las
zonas rurales fumigadas. Los datos recopilados
apuntan a un aumento alarmante en enfermedades
como malformaciones congénitas, problemas
respiratorios, neurológicos, alergias, abortos
espontáneos y cáncer en personas expuestas a estos
productos químicos. La clasificación del glifosato
como probablemente cancerígeno por la IARC y su
asociación con daños en el sistema nervioso
subrayan la necesidad apremiante de revisar y
restringir su uso. Este reporte también destaca la
presencia extendida de glifosato en productos
cotidianos, subrayando que esta amenaza no se
limita solo a las áreas cercanas a los cultivos, sino
que se extiende por todo el país y más allá.

Abuso de las grandes empresas a los pueblos

Cuando hablamos del abuso que tiene las empresas


sobre la población, no solamente agrupamos el
pueblo, si no también a los que trabajan en estas
empresas, sea en campo o en oficina, incluso
llegando al pueblo por medio de los alimentos y
fumigaciones en el caso del Glifosato, mientras el
caso del petróleo en contaminación de ríos y
contacto directo. El abuso que tienen hacia sus
propios empleados se demuestra en la falta de
capacitación e información acerca de sus productos,
manteniéndolos en la ignorancia haciéndolos
trabajar sin prepararlos con equipos
verdaderamente especiales minimizando el
problema. Si así actúan con sus propios empleados,
se podría deducir el abuso que comenten con el
pueblo. La gente que vive en el campo o en zonas
que dependen mucho de su principal actividad
económica (agricultura, extracción de petróleo) son
afectadas por la irresponsabilidad de las empresas
siendo este el factor más grande de las
repercusiones en la salud de estos pueblos, en el
caso de PetroPerú aún más descarado contactando
con la población y haciendo tratos abusivos a
cambio de dinero, en algunos casos sin llegar a
pagarles. En breve, el abuso de las grandes empresas
a los pueblos se ve en los problemas que generan en
su salud.

Ignorancia del pueblo hacia los productos químicos

Según lo observado en los documentales


presentados, se evidenció que el pueblo tanto en la
amazonía peruana como en San Salvador, Argentina
no eran lo suficientemente conscientes del grave
daño que causaría la exposición prolongada al
petróleo y al glifosato. Estos productos químicos
causaron un alto grado de contaminación en los ríos
de la selva, su flora y fauna, contaminaron el aire,
alimentos asimismo causaron problemas de salud
muchos de ellos con secuelas de por vida, en el caso
de la amazonia peruana causaron cuadros de
dermatitis en niños que recolectaban el petróleo por
poco dinero que de hecho era el mismo que les hacía
falta, por otro lado en Argentina la repercusión de
este herbicida causó diversos tipos de cánceres,
malformaciones y enfermedades
neurodegenerativas progresivas, es por ello que el
estado debería frenar estos sucesos priorizando los
derechos a la salud, culturizando a la población y
dejando de lado intereses económicos sobre las
vidas de muchas personas inocentes. Respecto a la
contaminación petrolera en la comunidad de Awajun
es un problema grave dejando un impacto negativo
en la salud y el medio ambiente de esta comunidad
indígena; la contaminación del agua y del suelo ha
afectado la capacidad de la comunidad para cultivar
sus tierras y pescar en los ríos cercanos. La caza y la
pesca se han vuelto más difíciles debido a la
contaminación, y la pérdida de recursos naturales ha
tenido un impacto en la economía de la comunidad.
COMENTARIO CRÍTICO

Noruega, conocida por su alto nivel de igualdad y equidad, ha sido objeto de estudio en relación con
la paradoja de la igualdad. Aunque este país nórdico ha implementado políticas para promover la
igualdad de género y reducir las brechas sociales, aún existen desafíos y contradicciones que
plantean interrogantes sobre la verdadera naturaleza de la igualdad en su sociedad. En este
comentario, exploraremos esta paradoja y sus implicaciones, examinando las políticas y la cultura de
Noruega en el contexto de la igualdad.

Uno de los pilares fundamentales en la construcción de una sociedad igualitaria es la igualdad de


género. Noruega se ha destacado por sus avances en este ámbito, con políticas que buscan
garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. La introducción de la cuota de
género en los consejos de administración de las empresas en 2006 fue un hito importante en este
sentido. Sin embargo, la paradoja se manifiesta cuando observamos que, a pesar de estas medidas,
persisten brechas salariales significativas entre géneros en la vida cotidiana.

Aunque las mujeres en Noruega tienen un acceso relativamente igualitario a la educación y ocupan
puestos de liderazgo en diversas esferas, la segregación laboral por género sigue siendo un
problema. Las mujeres están sobrerrepresentadas en sectores tradicionalmente femeninos y mal
remunerados, mientras que los hombres dominan industrias mejor pagadas. Esta paradoja subraya
que la igualdad de género no se trata solo de la presencia de mujeres en puestos altos, sino también
de abordar las estructuras y percepciones culturales arraigadas que perpetúan las desigualdades.

Otra dimensión crucial de la igualdad se refiere a la distribución equitativa de recursos y


oportunidades en la sociedad. Noruega ha logrado mantener un sistema de bienestar fuerte, con
altos niveles de inversión en educación, salud y seguridad social. Este enfoque ha sido esencial para
reducir la desigualdad de ingresos y mejorar la calidad de vida para muchos ciudadanos. Sin
embargo, la paradoja se presenta cuando consideramos la situación de los inmigrantes y refugiados
en el país.

A pesar de ser una sociedad reconocida por su tolerancia y apertura, Noruega enfrenta desafíos en
la integración plena de inmigrantes y refugiados en su tejido social y económico. Estos grupos se ven
desproporcionadamente afectados por la desigualdad en áreas como el empleo, la vivienda y la
educación. La paradoja radica en que, a pesar de la igualdad generalizada, ciertos grupos siguen
marginados y enfrentan dificultades para acceder a las mismas oportunidades que la población
nativa.
Además, es crucial analizar la paradoja de la igualdad desde una perspectiva interseccional. La
igualdad no puede abordarse de manera aislada; debe considerarse en relación con otros factores
que influyen en la vida de las personas, como la clase social, la etnia y la orientación sexual.
Noruega, al igual que otros países, enfrenta desafíos para abordar estas intersecciones de manera
efectiva, lo que lleva a una paradoja en la que, aunque se promueva la igualdad en ciertos aspectos,
persisten otras formas de discriminación y desigualdad.

Otra dimensión crítica de esta paradoja es la relación entre la igualdad y la libertad individual. A
veces, la búsqueda de la igualdad puede chocar con la libertad individual, ya que puede implicar
restricciones para algunos en beneficio de otros. Por ejemplo, las políticas de redistribución de
ingresos pueden generar descontento entre aquellos que sienten que se les está quitando parte de lo
que han ganado. Esto plantea preguntas difíciles sobre cómo equilibrar la igualdad con el respeto a
las libertades individuales en una sociedad.

En conclusión, la Paradoja de la Igualdad en Noruega revela que alcanzar una verdadera igualdad
es un desafío complejo que va más allá de la implementación de políticas. Requiere un análisis
profundo de las estructuras sociales, culturales y económicas subyacentes que perpetúan las
desigualdades. Noruega ha logrado avances significativos en la promoción de la igualdad, pero aún
enfrenta contradicciones que deben abordarse de manera integral para lograr una sociedad
verdaderamente igualitaria y justa para todos

NOTA PERIODÍSTICA:

DESIGUALDAD DE GÉNERO: UNA VISTA A LA SOCIEDAD ACTUAL

En muchas partes del mundo, la desigualdad de género sigue siendo un problema social muy
importante. En las últimas décadas, el estado ha implementado una variedad de estrategias
educativas e informativas para promover la igualdad de género, sin embargo las mujeres
todavía enfrentan importantes obstáculos para acceder a oportunidades económicas,
políticas y sociales.

Una de las principales áreas de desigualdad de género en nuestro país es la educación, a


pesar de los diversos programas educativos y esfuerzos del gobierno para ampliar el acceso
a una educación igualitaria, las niñas siguen siendo más propensas a abandonar los estudios
que los niños. Esto se debe en parte a las normas culturales que favorecen la educación
masculina sobre la educación femenina.

Con frecuencia se espera que las niñas den prioridad a las tareas domésticas y cuiden de
sus hermanos pequeños, lo que conlleva a que no tengan el tiempo suficiente para realizar
sus tareas escolares. Por otro lado, muchas jóvenes abandonan las escuelas debido a
quedan embarazadas a muy temprana edad, lo que limita las oportunidades de éxito futuro,
por tal razón 8 de cada 10 adolescentes que están o estuvieron embarazadas, abandonan la
escuela (ENDES, 2014), 22.7% de las adolescentes mujeres (15 a 19 años) ya estuvieron
embarazadas en el área rural (ENDES, 2018) y entre los 15 a más años de edad un 8.7% ;
en comparación del 3% de la población masculina que son analfabetas en el Perú.

El porcentaje de mujeres analfabetas sube a un 23.5% en zonas rurales (ENDES, 2017) y


46% de las mujeres peruanas en áreas rurales entre 14 y 29 años no tienen ingresos propios
y dependen económicamente de un hombre (INEI, 2017).

Por otro lado, según reportes recientes de la Organización Internacional del Trabajo, las
mujeres en todo el mundo ganan en promedio un 20% menos que los hombres.

Además, es más probable que las mujeres desempeñen trabajos precarios y mal
remunerados, lo que las coloca en una posición económica vulnerable. En nuestra realidad,
esta situación es preocupante, ya que a las mujeres se les paga menos que a los hombres
por el mismo trabajo, lo que limita su independencia financiera y contribuye a la brecha
salarial de género, por tal razón durante el trimestre analizado, la tasa de desempleo impactó
al 6,0% de la población activa del país, lo que representa una disminución de 2,2 puntos
porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior.

En total, 1.106.200 personas buscaron trabajo en el país durante este trimestre.

La violencia de género también es un problema generalizado en el Perú. Las mujeres a


menudo son abusadas física, sexual y emocionalmente; y pocas acuden a los tribunales;
causando no solo daño a la salud física y mental de las mujeres, sino que también limitan su
capacidad para participar plenamente en la sociedad y lograr sus objetivos; datos registrados
en el 2018 refieren que un porcentaje de mujeres ha sufrido algún tipo de violencia por
parte de su esposo o compañero a nivel nacional, y la tasa es del 63,2%; además según
datos recientes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 2021 , se
informó que el 54,9% de las mujeres de 15 a 49 años de edad en nuestro país ha sufrido
violencia familiar alguna vez en su vida por parte de su esposo o compañero.

Es importante reconocer que la desigualdad de género no solo afecta a las mujeres, sino que
también tiene un impacto negativo en la sociedad en general. La discriminación de género
impide que las mujeres alcancen su pleno potencial y contribuyan al desarrollo económico y
social de sus comunidades.

Para abordar la desigualdad de género, es necesario un esfuerzo coordinado y sostenido de


gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas y la sociedad en general. Esto
incluye medidas para garantizar la igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo, la
promoción de la representación política de las mujeres y la prevención y el castigo de la
violencia de género.

Solo trabajando juntos podemos lograr la igualdad de género y crear un mundo justo e
igualitario para todos.

También podría gustarte