Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


SAC

SÍLABO POR COMPETENCIA


SÍLABO POR COMPETENCIA
Aprobado con R.D. N° 0136-2023-FCS-UPSJB

FACULTAD CIENCIAS DEDE


CIENCIAS LALA
SALUD
SALUD
FACULTAD
ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL
MEDICINA HUMANA
2023-II
SEMESTRE ACADÉMICO
SEMESTRECICLO
ACADÉMICO XI
2022-II

NOMBRE CICLO
DE LA ASIGNATURA MEDICINA INTERCULTURAL
II

SÍLABO Modalidad de Estudios: PRESENCIAL


DERECHO EN SALUD

Fecha de entrega: 04/08/23 Fecha de Revisión: 11/08/23 Fecha de aprobación: 15/08/23

Por: Equipo de Gestión Curricular Por: Coordinación Académica Por: Facultad de Ciencias de la Salud

Preparando el camino…

Preparando el camino…

Preparando el camino…
I. DATOS GENERALES

1.1 Facultad
CIENCIAS DE LA SALUD
1.2 Escuela Profesional
MEDICINA HUMANA
1.3 Semestre académico
2023-II
1.4 Nombre de la asignatura
MEDICINA INTERCULTURAL
1.5 Ciclo
XI
1.6 Código
114401
1.7 Modalidad
Presencial
1.8 Tipo de curso
Obligatorio
1.9 Pre-requisitos GESTION ESTRATEGICA Y EMPRENDIMIENTO EN
SERVICIOS DE SALUD
1.10 Créditos
04
1.11 Horas semanales Teóricas 02 Prácticas 04 Total 06
1.12 Duración del semestre Inicio 28/08/23 Culminación 16/12/23

1.2 DOCENTE
Docente responsable por Programa de Pregrado
Sede Lima - Chorrillos Luis Alberto Fuentes Tafur

Correo electrónico institucional luis.fuentes@upsjb.edu.pe


Filial Ica María del Carmen Vega Ortiz

Correo electrónico institucional mariac.vega@upsjb.edu.pe

Filial Chincha Alejandrina Leonor Córdova Casalino

Correo electrónico institucional Alejandrina.cordova@upsjb.edu.pe


1.3 AMBIENTES ACADÉMICOS

Sede/Filial Teoría Práctica

Sede Lima - Chorrillos Aula - UPSJB Aula -UPSJB

Filial Ica Aula -UPSJB


Aula - UPSJB

Filial Chincha Aula - UPSJB Aula -UPSJB

II. SUMILLA

La asignatura de Medicina Intercultural pertenece al área de Formación Básica


Profesional; Línea de Carrera de Atención Integral e Integrada Salud Pública es
de naturaleza teórico- práctico y ha sido diseñado para los estudiantes partir de
Ciencias Clínicas, tiene como propósito facilitar recursos de visión e interacción
intercultural e instrumentos básicos para el manejo inicial de las situaciones de
Interacción con las Comunidades Originarias, así como dar a conocer los riesgos
que pueden afectar el desarrollo de su trabajo en el Área rural, preferentemente
durante el SERUMS; paralelamente aborda los mecanismos de prevención,
promoción y recuperación de la Salud buscando generar una cultura de Salud en
estas Comunidades. Así como sentar las bases científicas para la utilización de
las vías de interconexión y trabajo en equipo liderado por el médico las que serán
desarrolladas con una comunidad originaria a nivel regional o a nivel nacional
midiendo niveles de competencias de Responsabilidad Social en el área de
Formación profesional.
Contiene tres Unidades Académicas, en dieciséis semanas del Semestre
Académico.
III.1 COMPETENCIAS GENÉRICAS:

INTERCULTURALIDAD - IDENTIDAD DE GÉNERO YTRABAJO EN EQUIPO

Competencia: Reconoce y valora la diversidad cultural expresada en rasgos,


étnicos, culturales, tradiciones, lingüísticos, costumbres y éticos y rechaza la
discriminación en todas sus formas.

RESPONSABILIDAD SOCIAL - CUIDADO DEL AMBIENTE Y GESTIÓN SOSTENIBLE

Competencia: Promueve la mejora de las condiciones sociales de vida y motiva el


respeto, cuidado y conservación del entorno natural.

III.2 COMPETENCIA ESPECIFICA:

Competencia Especifica 5 GESTIÓN DE LA SALUD.


Prioriza alternativas de atención con empatía y calidez para sus pacientes y el
trabajo en equipo en el logro de una atención de calidad en el acto médico; siguiendo
las guías de Atención Primaria de Salud en el marco de la Ética y Deontología;
estableciendo las probables alianzas estratégicas que le permitan asegurar
medidas preventivas para sus pacientes y liderar los proyectos de inversión en
Salud.

III.3 CAPACIDADES

Capacidades
Identifica los sistemas médicos que conviven en las diferentes
comunidades y las formas de interacción de las medicinas de los
Unidad I pueblos originarios, de la salud popular y la biomedicina; como
parte de la compresión de los aspectos culturales y sociales en
los que se reproduce la vida de la población.
Analiza la particularidad del proceso/salud/enfermedad y las
prácticas médicas de los pueblos originarios del país, así como
Unidad II la riqueza de su aporte desde la cosmovisión andina, amazónica
y afroperuana coadyuvando a la construcción del respeto a la
diversidad e igualdad entre peruanos.
Construye propuestas de Proyectos Operativos y de investigación
Unidad III que coadyuven al ejercicio de las políticas de Interculturalidad en
Salud para el establecimiento de un diálogo intercultural en el
marco de los valores éticos y humanísticos y que aporten al
desarrollo humano sostenible.

IV. RESULTADO DE APRENDIZAJE (LRPD-Resultados que pueden denominarse:


Logros, Resultados, Productos, Desempeños)

IV.1. Producto formativo de la asignatura:

LRPD: Diseña y ejecuta un sociodrama sobre los diversos pueblos originarios y


afrodescendientes que destaquen la diversidad sociocultural de nuestro país en
el aspecto sanitario y la protección del medio ambiente.

IV.2. Producto formativo de las unidades:

Unidad Producto Formativo


LRPD1: Sustenta a través de una interacción visual los
I. elementos constitutivos de la cultura, multiculturalidad,
pluriculturalidad e interculturalidad en salud.
LRPD2: Realiza un ensayo con pensamiento crítico sobre la
II. cosmovisión y la diversidad cultural en la salud de nuestro país
y la protección del medio ambiente.
LRPD3: Elabora un informe sobre los principales proyecto o
III. programas a implementar en el país con la finalidad de facilitar
el diálogo intercultural.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS (Saberes)
UNIDAD DIDÁCTICA I: Bases antropológicas de la salud intercultural
CAPACIDAD I: Identifica los sistemas médicos que conviven en las diferentes comunidades y las formas de interacción de las medicinas de los pueblos originarios,
de la salud popular y la biomedicina; como parte de la compresión de los aspectos culturales y sociales en los que se reprodu ce la vida de la población.
LOGRO UNIDAD I: Sustenta a través de una interacción visual los elementos constitutivos de la cultura, multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad en salud.

CONTENIDOS
SEMANA

SESIÓN

FECHA
HORA

ACTIVIDAD DE RECURSOS Y
PRAXIOLÓGICOS ACTITUDINALES EVIDENCIAS
COGNITIVOS (SABER HACER) (SABER SER)
APRENDIZAJE HORAS
(SABER)
Bienvenida, Comprende el devenir Realiza participación Conceptual: Elabora un Blackboard Learn Entrega de producto
presentación de la histórico cultural del reflexiva y muestra Organizador visual de Ultra, formativo escrito
asignatura, el Silabo, hombre peruano en el responsabilidad identificación de la Plataforma Upto Date. breve reflexionando
EBSCO-Host.
herramientas didácticas contexto del desarrollo involucrándose en el cultura en el Perú las implicancias
Scopus.
a utilizar y normas del mundial. trabajo en equipo para https://biblioteca.upsjb. positivas y negativa
Sistema de Evaluación. Proyecto "Un árbol por una mejor formación. Procedimental: Elabore edu.pe/#/biblioteca del ascenso del
Según programación horaria de sede Lima y Filiales

La importancia de la la Vida" un escrito breve de 360 Plataforma Turnitin. hombre. Entrega de


Medicina intercultural en • Promueve el palabras donde Interacción producto expresado
el contexto de la realidad desarrollo de reflexione las audiovisual: El en un cuento sobre
socio sanitaria del país. conciencia ambiental implicancias (positivas y ascenso del Hombre. identificación de
Jacob Bronowski.
El hombre peruano. Su y su estrecha relación negativas) del Ascenso cultura en el Perú.
https://www.youtube.co
origen y trayectoria con la salud. del hombre en la m/watch?v=naKGf8ewr
histórica. • Contribuye a mejorar irrupción de las qc&ab_channel=GUST
la calidad de vida y a epidemias y de manera AVOGONZ%C3%81LE
1 1-2 especial en la del COVID Z
mitigar los efectos del
cambio climático para 19. Interacción
la salud. audiovisual: Cholo?
(Ser cholo en el Perú)
• Cada estudiante en su *Narrativa
https://www.youtube.c
responsabilidad ética om/watch?v=FvJPuViq
de cuidar la vida y la Después de observar el P9M
salud de esta y las vídeo elabore
futuras generaciones grupalmente dos (2) Total, de Horas:
realiza la crianza de cuentos escogiendo un 06 horas de
tema de cada ítem, aprendizaje.
un árbol en su
comunidad. Crianza mínimo 360 palabras por
en esencia es cuento.
siembra,
acompañamiento, • ¿Qué es ser
cuidado y protección cholo o chola en el Perú?
de un ser vivo.

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


• Deberás pensar en el • ¿Qué es ser
nombre de tu árbol y negro o negra en el
mostrar a través de Perú?
evidencias gráficas la
actividad que
desarrollarás al lado
de la comunidad en
los próximos años.
28 La cultura. Describe y define las Realiza participación Conceptual: Blackboard Learn Presentación del
de Multiculturalidad, relaciones entre cultura, reflexiva y muestra Elabora un Organizador Ultra, ensayo grupal sobre
ag pluriculturalidad e multiculturalidad, responsabilidad visual de Plataforma Upto Date. Interculturalidad en
interculturalidad. pluriculturalidad e involucrándose en el Interculturalidad en el EBSCO-Host. el Perú.
os
interculturalidad en trabajo en equipo para Perú. Scopus.
to salud. una mejor formación. Procedimental: https://biblioteca.upsjb.
al Elabore un breve ensayo edu.pe/#/biblioteca
02 grupal en relación al Plataforma Turnitin.
de vídeo. (Mínimo 720 Interacción visual: La
2 3- 4 se palabras) Surumi. interculturalidad en el
tie Perú. Fidel Tubino.
PUCP
m
Interacción
br audiovisual: Surumi.
e (15 min)
Disponible en
https://www.youtube.c
om/watch?v=g9i8n97U
DIU
06 horas de
aprendizaje.

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


04 Derechos humanos a la Argumenta el enfoque de los Realiza Conceptual: Blackboard Learn Ultra, Presentación de
al salud. Naturaleza y medio Derechos Humanos para la participación Elabora un Organizador Plataforma Upto Date. informe breve sobre
09 ambiente. Derechos de comprensión del Derecho de reflexiva y muestra visual sobre otros casos EBSCO-Host. los casos de
pueblos indígenas. responsabilidad de conflictos socio- Scopus. conflictos
de los pueblos indígenas.
Derechos en salud involucrándose en ambientales ocurridos en https://biblioteca.upsjb.e socioambientales.
se indígena. Convenio 169 Comprende la relación entre el trabajo en Perú y su afectación a la du.pe/#/biblioteca
tie OIT Derechos medio la naturaleza, el medio equipo para una salud. Plataforma Turnitin.
m ambientales. ambiente y el devenir mejor formación. Procedimental: Contaminación
br La Política de cotidiano de los pueblos Analizan, discuten y ambiental. Awajún. (18
e Salud.intercultural. originarios. desarrollan un informe minutos)
Reconoce críticamente la breve (720 palabras) https://www.youtube.co
3 5-6 sobre otros casos de m/watch?v=zgprSMCB7
existencia de una política
conflictos socio- E8
intercultural en salud en el ambientales ocurridos en ¿Los herbicidas
marco del sistema de Salud Perú y su afectación a la perjudican la Salud?
Peruano. salud. Informe Italiano sobre
Argentina.https://www.y
Complementar con en outube.com/watch?v=Ka
literatura disponible en _ns2GmESs&ab_chann
aula virtual. (Agrotóxicos el=DarioLQSustentable
y salud. 06 horas de aprendizaje.
ABRASCO.2016).

11 Género en Desarrolla capacidades para Realiza Conceptual: Blackboard Learn Ultra, Presentación del
al interculturalidad. la incorporación del enfoque participación Comprende capacidades Plataforma Upto Date. comentario crítico
16 Entiende el género como de género en el análisis de la reflexiva y muestra para incorporación del EBSCO-Host. sobre el análisis de
categoría de análisis responsabilidad enfoque de género en Scopus. medicina
de salud y de la medicina desde
crítico de las estructuras involucrándose en análisis de la salud y https://biblioteca.upsjb.e intercultural.
se de desigualdad un enfoque intercultural. el trabajo en medicina intercultural. du.pe/#/biblioteca
tie existentes en el medio equipo para una Plataforma Turnitin.
m social peruano y PC1 (Práctica calificada 1) mejor formación. Procedimental: Interacción visual:
br principalmente en el Entrega del LRPD 1. Elaborar un comentario Apreciar el vídeo.
4 7-8 e campo de la salud. crítico de 720 palabras “Lavado de cerebro”
en relación al video https://www.youtube.co
“Lavado de cerebro”. m/watch?v=Q5rj4ZKAG
EQ
Elaborar un comentario Interacción visual: La
crítico de 720 palabras escuela del Silencio
en relación al video La https://www.youtube.co
escuela del Silencio. m/watch?v=wBG3jUvTM
Cs&ab_channel=Unicef
Per%C3%BA
06 horas de aprendizaje.

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


18 Sistemas culturales en Comprende la Realiza participación Conceptual: Blackboard Learn Presentación de un
al salud. Pluralismo médico. existencia de diversos reflexiva y muestra Elabora un organizador
Ultra, informe con el
23 Los sistemas sistemas culturales de responsabilidad visual sobre la existencia
Plataforma Upto Date. análisis crítico sobre
tradicionales y sistemas involucrándose en el de diversos sistemasEBSCO-Host.
de salud que determinan el la existencia de
formales de salud. trabajo en equipo culturales de salud que
Scopus.
se Agentes de Medicina pluralismo medico en para una mejor determinan el pluralismo
https://biblioteca.upsjb. diversos sistemas
tie Tradicional. nuestro país. formación. medico en nuestro país.
edu.pe/#/biblioteca culturales de salud
m Plataforma Turnitin. que determinan el
br Procedimental: Tomados de pluralismo medico
5 9-10 e Realiza un informe sobre experiencias en la en nuestro país.
la existencia de diversos DIRESA Puno.
sistemas culturales de “Encuentro de
salud que determinan el sistemas médicos con
pluralismo medico en la población quechua
nuestro país hablante del distrito de
Ayaviri-Red Melgar-
Puno”.
06 horas de
aprendizaje.
Lecturas Obligatorias: Lecturas Obligatorias: EL ORIGEN DE LA CULTURA AFRICANO-AMERICANA UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA Sidney W. Mintz y Richard
Price: https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/acervo/el-origen-de-la-cultura-africano-americana-una-perspectiva-antropologica/

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


UNIDAD DIDÁCTICA II: El proceso salud enfermedad en los pueblos originarios.

CAPACIDAD II: Analiza la particularidad del proceso/salud/enfermedad y las prácticas médicas de los pueblos originarios del país, así
como la riqueza de su aporte desde la cosmovisión andina, amazónica y afroperuana coadyuvando a la construcción del respeto a la
diversidad e igualdad entre peruanos.
LOGRO UNIDAD II: Realiza un ensayo con pensamiento crítico sobre la cosmovisión y la diversidad cultural en la salud de nuestro país y la
protección del medio ambiente.
CONTENIDOS
SEMANA

SESIÓN

FECHA
HORA

ACTIVIDAD DE RECURSOS Y
COGNITIVOS PRAXIOLÓGICOS ACTITUDINALES EVIDENCIAS
(SABER HACER) (SABER SER) APRENDIZAJE HORAS
(SABER)
02 Familias Reconoce la existencia Actitudinal: Conceptual: Blackboard Learn Ultra, Entrega del
Según programación horaria de sede Lima y

al Etnolingüísticas en el de diversos pueblos Realiza participación Elabora un organizador Plataforma Upto Date. informe sobre a
07 Perú. Pueblos indígenas u originarios y reflexiva y muestra visual. EBSCO-Host. existencia de los
indígenas u originario y de la presencia responsabilidad Scopus. pueblos indígenas
de
población afroperuana en el país. involucrándose en el Sobre la existencia de los https://biblioteca.upsjb.e u originarios
oct Afroperuana. trabajo en equipo para pueblos indígenas u du.pe/#/biblioteca además de la
ubr Ubicación Geográfica. una mejor formación. originarios además de la Plataforma Turnitin. presencia
e presencia afroperuanas en afroperuanas en el
el país. https://www.youtube.co país.
Filiales

6 11-12 Procedimental: m/watch?v=5ZrZ1wnWb


Realizar un informe sobre OQ
con la visualización del 06 horas de aprendizaje
vídeo y analizamos su
contenido.
Vídeo. ¿Comunidades o
territorios? Tensiones
entre el Estado y el
movimiento indígena
amazónico en el Perú.

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


09 FAMILIAS Identifica a las diversas Actitudinal: Conceptual: Blackboard Learn Ultra, Presentación
al ETNOLINGÜÍSTICAS poblaciones originarias de Realiza participación Elabora un organizador Plataforma Upto Date. sobre el informe
14 DE AMÉRICA LATINA. América Latina, así como reflexiva y muestra visual sobre las diversas EBSCO-Host. de las diversas
responsabilidad poblaciones originarias de Scopus.
de Poblaciones su devenir histórico. poblaciones
América Latina, así como https://biblioteca.upsjb.e
oct originarias. Proyecto "Un árbol por la involucrándose en el originarias de
su devenir histórico. du.pe/#/biblioteca
ubr Vida" trabajo en equipo Plataforma Turnitin . América Latina,
e para una mejor Procedimental: Interacción audiovisual: así como su
formación Realizar un informe sobre Video Documental devenir histórico.
7 13-14 las diversas poblaciones Pueblos y
originarias de América Nacionalidades
Latina, así como su Indígenas,
devenir histórico Afroecuatorianos y
. Montubios – CONEPIA
https://www.youtube.co
m/watch?v=If-0hte93b4
06 horas de aprendizaje.
8 15-16 Examen Parcial 16 al 21 de octubre

23 Cosmovisión andina, Comprende la Realiza participación Conceptual: Blackboard Learn Ultra, Presentación
al amazónica y cosmovisión andina, reflexiva y muestra Elabora un organizador Plataforma Upto Date. sobre un análisis
28 afroperuana. amazónica y afroperuana, responsabilidad visual sobre las ideas EBSCO-Host. crítico de las ideas
Síndromes culturales. así coma la existencia de centrales de la Scopus.
de involucrándose en el centrales de la
Alimentación, salud y síndromes culturales en el cosmovisión. https://biblioteca.upsjb.e
oct cultura. contexto del pluralismo trabajo en equipo Procedimental: du.pe/#/biblioteca cosmovisión.
ubr médico nacional. para una mejor Realizar un análisis crítico Plataforma Turnitin.
e formación. de las ideas centrales de la Cosmovisión andina de
cosmovisión. los kallawayas.
9 17-18 https://www.youtube.co
m/watch?v=679JmMo1C
h8
Médicos de los andes.
https://www.youtube.co
m/watch?v=Q_Z12HnO
DOc

06 horas de aprendizaje.

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


30 Plantas medicinales Reconoce y comprende Realiza participación Conceptual: Blackboard Learn Presentación de
de peruanas. los diferentes recursos reflexiva y muestra Elabora un organizador Ultra, un caso de su
oct terapéuticos de origen responsabilidad visual recursos Plataforma Upto Date. experiencia
terapéuticos de origen EBSCO-Host. personal, familiar o
ubr vegetal tanto de las involucrándose en el
vegetal tanto de las zonas Scopus. comunitaria donde
e al zonas andinas y trabajo en equipo para andinas y selváticas, en https://biblioteca.upsjb. se emplee las
04 selváticas, en especial una mejor formación. especial las denominadas edu.pe/#/biblioteca plantas
nov las denominadas plantas plantas maestras. Plataforma Turnitin. medicinales en el
iem maestras. Interacción visual: contexto de la
10 19-20 bre PC2 (Práctica Procedimental: https://www.youtube.c cosmovisión
calificada 2) Proponer un caso de su om/watch?v=h2soLCD andina,
experiencia personal, ZI8I afroperuana o
familiar o comunitaria 06 horas de amazónica.
Entrega del LRPD 2. donde se emplee las aprendizaje.
plantas medicinales en el
contexto de la cosmovisión
andina, afroperuana o
amazónica.

06 EL CASO DEL Determina y explica la Realiza participación Conceptual: Blackboard Learn Ultra, Presentación del
al PUEBLO AWAJUM- cosmovisión del proceso reflexiva y muestra Elabora un organizador Plataforma Upto Date. análisis crítico
11 WAMPIS. El caso del salud enfermedad, así responsabilidad visual sobre cosmovisión EBSCO-Host. sobre la
pueblo Matsigenka. El del proceso de salud Scopus.
de como su práctica médica involucrándose en el cosmovisión del
caso del pueblo enfermedad. https://biblioteca.upsjb.
nov Nahua. en las poblaciones trabajo en equipo para Procedimental: edu.pe/#/biblioteca proceso salud
iem Matsigenka Awajum- una mejor formación. Realizar un comentario Plataforma Turnitin. enfermedad, así
bre wampis y del pueblo crítico de 360 palabras Interacción visual: Yo como su práctica
Nahua. sobre la cosmovisión del Soy Matsigenka médica en las
11 21-22 proceso salud https://www.youtube.c poblaciones
enfermedad, así como su om/watch?v=Fv8xr0V Matsigenka
práctica médica en las BxyI
Awajum- wampis y
poblaciones Matsigenka 06 horas de
Awajum- wampis y del aprendizaje del pueblo Nahua.
pueblo Nahua.

Lecturas Obligatorias: ETNICIDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL: Roberto Cardoso de Oliveira : Chrome


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/etnicidad-y-estructura-social.pdf

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


UNIDAD DIDÁCTICA III: Construcción de procesos interculturales en salud.
CAPACIDAD III: Construye propuestas de Proyectos Operativos y de investigación que coadyuven al ejercicio de las políticas de
Interculturalidad en Salud para el establecimiento de un diálogo intercultural en el marco de los va lores éticos y humanísticos y que
aporten al desarrollo humano sostenible.
LOGRO UNIDAD III:
Elabora un informe sobre los principales proyecto o programas a implementar en el país con la finalidad de facilitar el diálogo intercultural.
CONTENIDOS
SEMANA

SESIÓN

FECHA
HORA

ACTIVIDAD DE RECURSOS Y
COGNITIVOS PRAXIOLÓGICOS ACTITUDINALES EVIDENCIAS
(SABER HACER) (SABER SER) APRENDIZAJE HORAS
(SABER)
13 al EL CASO DE LOS Determina y explica la Realiza participación Conceptual: Blackboard Learn Ultra, Presentación
18 PUEBLOS cosmovisión del proceso reflexiva y muestra Elabora un Plataforma Upto Date. sobre el contenido
de AFROPERUANOS. El salud enfermedad, así responsabilidad organizador visual . EBSCO-Host. audiovisual
caso del pueblo Procedimental: Scopus. innovador de 20
novie como su práctica médica involucrándose en el
Ashaninka. El caso del Realizar un contenido https://biblioteca.upsjb.e segundos al
Según programación horaria de sede Lima y Filiales

mbre pueblo Shipibo- en las poblaciones del trabajo en equipo para audiovisual innovador du.pe/#/biblioteca respecto de los
Konibo. pueblo Ashaninka y una mejor formación. de 20 segundos al Plataforma Turnitin. pueblos originarios
12 23-24 pueblos Afroperuanos. respecto de los Interacción visual: Shipibo Konibo –
Proyecto "Un árbol por la pueblos originarios Pueblos Originarios - Perú.
Vida" Shipibo Konibo – Perú. Shipibo Konibo – Perú.
https://www.youtube.co
m/watch?v=Gsgr89qn1P
PC3 (Práctica
8
calificada 3) 06 horas de aprendizaje.
2 Determina y explica la Realiza participación Conceptual: Blackboard Learn Ultra, Presentación
0 Caso del Pueblo cosmovisión del proceso reflexiva y muestra Elabora un Plataforma Upto Date. sobre el
al Aymara. salud enfermedad, así responsabilidad organizador visual EBSCO-Host. contenido
El caso de los pueblos como su práctica médica involucrándose en el cosmovisión del Scopus.
2 audiovisual
Quechua. en las poblaciones de los trabajo en equipo para proceso salud https://biblioteca.upsjb.e
5 pueblos quechuas y una mejor formación. enfermedad, así como du.pe/#/biblioteca innovador de 20
d Evaluación Docente. Pueblo Aymara. su práctica médica en Plataforma Turnitin segundos al
13 25-26 e las poblaciones de los Interacción audiovisual: respecto a los
n pueblos quechuas y Observación crítica de Ashaninka
o Pueblo Aymara. Ashaninka "kampas" - "kampas" -Perú-
vi Procedimental: Perú- Otros pueblos. Otros pueblos.
Realizar un contenido https://www.youtube.co
e
audiovisual innovador m/watch?v=1klhuibVzxI
m de 20 segundos al 06 horas de aprendizaje.
br respecto a los
e Ashaninka "kampas" -
Perú- Otros pueblos.

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


2 INTERCULTURALIDA Conoce y, determina y Realiza participación Conceptual: Blackboard Learn Ultra, Presentación dl
7 D EN SALUD EN explica la cosmovisión reflexiva y muestra Determina y explica la Plataforma Upto Date. informe la realidad
d AMÉRICA: CASO del proceso salud responsabilidad cosmovisión del EBSCO-Host. sociocultural de
MAPUCHE. proceso salud Scopus.
e enfermedad, así como su involucrándose en el Chiapas.
Interculturalidad en enfermedad, así como https://biblioteca.upsjb.e
n salud en América: práctica médica en las trabajo en equipo para su práctica médica. du.pe/#/biblioteca
o Caso Chiapas poblaciones Caso una mejor formación Procedimental: Plataforma Turnitin
vi Mapuche y Caso Realizar un informe la https://bdpi.cultura.gob.p
e Chiapas. realidad sociocultural e/pueblos/quechuas
14 27-28 m de Chiapas.
br https://peru.sil.org/es/len
e gua_cultura/familia_ling
al uistica_quechua/quechu
0 a_cusco-collao.
2
http://censo2017.inei.go
di
b.pe/resultados-
ci
definitivos-de-los-
e censos-nacionales-
m 2017/
br
e http://bvs.minsa.gob.pe/l
ocal/MINSA/3649.pdf

06 horas de aprendizaje.
04 al DIÁLOGO Describe los elementos del Realiza participación Conceptual: Blackboard Learn Presentar la
09 INTERCULTURAL EN dialogo intercultural en reflexiva y muestra Elabora un Ultra, infografía sobre el
de SALUD. salud. responsabilidad organizador visual Plataforma Upto Date. dialogo
Pertinencia cultural (I). involucrándose en el del diálogo EBSCO-Host. Intercultural
dicie Conoce los
Experiencias de trabajo en equipo intercultural, Scopus. Ensayo que
mbre Dialogo. procedimientos para el para una mejor reconociendo la https://biblioteca.upsjb. denominen las
Desarrollo de desarrollo de proyecto de formación. existencia de una edu.pe/#/biblioteca políticas
15 29-30 Proyectos de interculturalidad y política intercultural en Plataforma turnitin. interculturales en
Interculturalidad y sistemas de información salud en marco del Manual de salud.
Sistemas de en salud. sistema de salud Interculturalidad
Información en Salud. PC4 (Práctica calificada peruano, planteando Chiapas-México Organizador visual
procedimientos para el Universidad Privada del Ejercicio
4)
desarrollo de proyecto San Juan Bautista 2019 profesional del
de interculturalidad y Los Pueblos Indígenas médico en el Perú.
Entrega del LRPD 3. sistemas de de México Pueblos
información en salud. Indígenas del México
Procedimental: Contemporáneo
Realiza una infografía http://www.cdi.gob.mx/
sobre el dialogo dmdocuments/monogr
Intercultural. afia_nacional_pueblos
Ensayo que _indige
denominen las nas_mexico.pdf
06 horas de

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


políticas interculturales aprendizaje.
en salud http://bvsper.paho.org/
share/KMC/Propuesta
_trabajo_comunitario.p
df?ua=1
Salud de los pueblos
indígenas, inequidades
sociales e
interculturalidad
https://www.youtube.co
m/watch?v=4s2M8V6Y
uGc&t=6s
06 horas de
aprendizaje.
16 31-32 Examen Final 11 al 16 de diciembre

Lecturas Obligatorias: Documento Técnico-Dialogo Intercultural en Salud-2014: Ministerio de Salud, 2014 Av. Salaverry cuadra 8 s/n, Jesús
María, Lima, Perú Teléfono: (511) 315-6600 Página web: www.minsa.gob.pe: Chrome
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bvs.ins.gob.pe/insprint/CENSI/Dialogo_intercultural_en_salud.pdf

El estudiante para acreditar las competencias profesionales de su ciclo de ubicación, presentara su proyecto para la obtención de la certificación progresiva de acuerdo al
módulo y Plan Curricular vigente (XI ciclo Gestor Junior en Proyectos de Salud Pública e Intercultural) Normado por el Reglamento de Actividades Académicas y Reglamento
de Certificaciones Progresivas de la UPSJB.

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


VI. ESTRATEGIAS

Según el Plan de Estudios aprobado, la modalidad educativa es presencial;


para ello, las actividades teóricas y prácticas de esta asignatura se
desarrollarán de manera presencial, utilizando el siguiente escenario
académico: aula, en donde la asistencia al campus universitario es de
acuerdo con los Protocolos de Seguridad y/o Bioseguridad vigentes de la
UPSJB. Además, se utilizará el aula virtual para la publicación de los
materiales educativos y los recursos tecnológicos que se encuentran a
disposición de toda la comunidad universitaria.

6.1. Enseñanza
− Exposición por medio del dialogo con relación a los contenidos
académicos, a fin de lograr comprensión, análisis crítico y aplicación
del conocimiento en el estudiante.
− Debate para propiciar el análisis crítico, la argumentación y
sustentación.
− Organización de equipos de trabajo.
− Dinámica de grupos aplicando técnicas didácticas.
6.2. Aprendizaje
− Participación activa, dinámica de discusión, desarrollo del análisis
crítico reflexivo y la formulación de propuestas innovadoras.
− Indagación y construcción de fuentes de información.
− Análisis crítico de las lecturas.
− Producción individual, trabajos de investigación grupal, y exposición
sustentada.
− Exposición individual y grupal.

− Elaboración de prácticas educativa.

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


VII. EVALUACIÓN

Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad


Privada San Juan Bautista vigente y la Directiva del Sistema de Gestión de la
Evaluación para Pregrado y Posgrado vigente.

7.1. La Nota Promedio por asignatura es igual a:

La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa,


obligatoria pertinente, valorativa y flexible. Se adecua a las condiciones
y circunstancias especificadas de la realidad de los estudiantes y del
currículo de la carrera.
La evaluación de las actividades conceptuales, procedimentales y
actitudinales está en relación a las competencias, capacidades, actitudes
que el estudiante debe lograr al concluir la asignatura.

El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:

FÓRMULA

PF = EP(20%)+EF(20%)+PC1(15%)+PC2(15%)+PC3(15%)+PC4(15%).

PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PC= Prácticas Calificadas, estas pueden darse mediante: talleres, tareas
académicas, trabajos aplicativos, etc. (considerar asistencia y
puntualidad)

Métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias:

Para la evaluación del logro de la asignatura, se reconoce las competencias


(MACCRO):

• CG1: PC1, PC2, PC3, PC4


• CG5: PC1, PC2, PC3, PC4
• CE5: PC1, PC2, PC3, PC4

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


• Evaluación de la dimensión conceptual: Evaluación Teórico -
Exámenes. Según modalidad de estudio (Exámenes y evaluaciones
parciales)
• Evaluación de la dimensión praxiológica: (Interacción Docente
estudiante plataforma, según modalidad de estudio)
• Productos – Rúbricas (incluye nota actitudinal).
• Aprendizaje basado en problemas (ABP)
• Estudios de casos
• Juego de Roles
• Seminarios

La nota actitudinal es transversal en todo su comportamiento del estudiante,


debe reflejarse den los instrumentos de evaluación.

7.2. Sobre las calificaciones

El sistema de calificación es vigesimal, de cero (00) a veinte (20) y la nota


mínima aprobatoria es once (11). Aplica el sistema de Evaluación por
Competencias. En concordancia con este sistema, las actividades calificadas
en conjunto incluyen la Evaluación Conceptual, la Evaluación Procedimental
y la Evaluación Actitudinal.

Evaluación de la dimensión conceptual, se realiza examinándose


principalmente el saber conceptual.

Evaluación de la dimensión praxiológica, se realiza a través de la


observación continua del desempeño del estudiante en el proceso de
desarrollo según exigencia académica de la asignatura y las actividades de
aprendizaje significativo. Evalúa el saber hacer y las actitudes de las
capacidades demostradas por los estudiantes.

• Si el estudiante alcanza el 30% de inasistencia a las sesiones programadas


para la asignatura (teóricas, prácticas o de laboratorio), el Sistema bloqueará
automáticamente el Registro de Asistencia, Evaluación del estudiante, y la
cuenta corriente del estudiante, generándose la anotación LDI,
desaprobando la asignatura, debiendo cursarla en el siguiente semestre
académico. El sistema envía al estudiante, al programa de estudios y al
docente titular de la asignatura un aviso que se encuentra en situación de
LDI.
• Las asistencias a las clases teóricas y prácticas se registran por separado.

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


• Las evaluaciones en las que no haya participado el estudiante se registran
con NSP equivalente a cero (0).
• Las sesiones de clases se desarrollan en los horarios establecidos por los
Programas de Estudios en el marco de la distribución horaria por turnos
aprobada por la Universidad, consignadas en el aula virtual. El estudiante
tiene diez minutos de tolerancia para el registro de asistencia a clases, en
conformidad a la tabla horaria académica.
• En el caso de los estudiantes de Pregrado, el rango de desaprobación de
una asignatura en el promedio final es de cero (0) a diez (10) y el de
aprobación de once (11) a veinte (20), como resultado de redondear al
número entero inmediato superior.
• El Examen de Aplazado procede para los estudiantes que han obtenido nota
desaprobatoria mayor o igual a 05 (Cero Cinco) en el promedio final. Sólo es
aplicable para los ingresantes hasta el semestre 2020-II.
• La nota máxima del aplazado es doce (12), considerando los intervalos de
11 a 14 equivalente a nota 11 y de 15 a 20 equivalente a nota 12.

Los docentes responsables determinarán el tiempo de duración de las evaluaciones


sean presenciales o virtuales, lo cual se consignará en el aula virtual. La variación
de tiempos podrá diferir según sean las circunstancias que lo ameriten, lo que
siempre debe ser informado con una anterioridad al estudiante no menor de 24
horas.

Todas las calificaciones y asistencias de los estudiantes serán ingresadas en el


Registro de Control de Asistencias y Registro de Evaluaciones (Sistema de Registro
de Calificaciones UPSJB), tanto para las clases teóricas como para las prácticas; la
evaluación es permanente.
La duración del ciclo es de 16 semanas siendo los exámenes de las evaluaciones
formativas en las semanas VIII, XVI y los aplazados en la semana XVII. Y en el caso
de capítulos se programan de acuerdo con el Cronograma Interno del sílabo.

Los exámenes de aplazados serán tomados de forma presencial en todos nuestros


Locales y Filiales según programación académica como exámenes únicos para
todos.

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


VIII. BIBLIOGRAFÍA

• Zajícová, Lenka, (2022) Lenguas indígenas de América Latina: contextos,


contactos, conflictos, Editorial Iberoamericana / Vervuert, Ed. 1
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/222303?page=9

8.1 Bibliografía Complementaria

• Educación Superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina,


Edit. Universidad de Córdova, 2018.
• http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/handle/123456789/2277
• Buenas Práctica en Interculturalidad en la Gestión Pública, Edit. Ministerio de
Cultura, 2016.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Libro-BPI-2014-
2015.pdf
• Los pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial de la Amazonía
Peruana: Mecanismos para la Protección de sus Derechos, Ministerio de
Cultura, 2016, Lima-Perú.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/PUEBLOS-
%20INDIGENAS-EN-AISLAMIENTO-Y-EN-CONTACTO-INICIAL.pdf
• Norma y Guía Técnica en Salud: Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial,
Eafuire Beltray, Carlos Francisco; Cueva Maza, Neptalí; Quispe Vilca,
Roberto Basilio, Gráfica Técnica, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de
Salud, 2008, Lima-Perú. Código 362.84/E98
• Manuales de Interculturalidad – Viaje de Interculturalidad Comunidades
Originarias UPSJB.
• Comunidad AWAJUN “San Rafael”. Moyobamba –Perú 2016.
• Comunidad NUEVA BETANIA. Chibipo-CONIBO. Ucayali – Perú 2017.
• Comunidad Indígena BORA “San Andres”. Iquitos – Perú 2018.
• Comunidad SANTA TERESITA. Las Piedras Madre de Dios –Perú 2018.
• Comunidad SAN ANTONIO BOMBANO. Estado de CHIPAS –MEXICO
2019.
• Centro Poblado en HUAYABO Chincha – Ica- Perú 2019.
• https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article
&id=360&Itemid=186
• Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20


8.3 Base de Datos

• Intranet UPSJB.
• Plataforma Blackboard Learn Ultra.
• Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Plataforma Turnitin
• EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca

8.4 Publicaciones de la UPSJB

• Gómez-gonzales W, Chapoñan MS, Abal LC, et al. Factores de riesgo


socioculturales y obstétricos asociados al aborto incompleto en mujeres
peruanas / Socio-cultural and obstetric risk factors associated with incomplete
abortion in peruvian women. 2020; 24: 7–10.
• Guillén DEF, Mejía VRS, Aparicio PEG, et al. Teachers’ empathy in the
development of bilingual communication strategies. Int J Early Child Spec
Educ 2020; 12: 542–551.
• Vallejos-Gamboa J, Huacchorojas JJ, Villarlopez M. EsSalud, WHO
Collaborating Center for Traditional and Complementary Medicine in Peru.
Complement Med Res 2020; 27: 284–285.

VRA-FR-031 V.3.1 21-07-2022 24-01-20

También podría gustarte