Está en la página 1de 14

1

INTEGRANTES DEL EQUIPO

Atilano Moreno, Gretchen Alyne

Calles Zubiaguirre, Alicia

Castillo Cruz, Roberto Alejandro

Deschamps Gutiérrez de Velasco, Efraín

Muñoz Plascencia, Jaqueline

Narváez García, Carolina Odette

Rizo Pérez, Jorge Mauricio

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto en su primer apartado reconoce la problemática que se tiene con la


estancia de las mujeres migrantes embarazadas describiendo el contexto del problema y

2
dando a conocer los objetivos que se tiene a través del presente proyecto para resolverlo,
mismo que desarrolla de la siguiente manera:

1. Se evidencia el desarrollo histórico de las “Estaciones migratoria” en


México así como su diferencia con los albergues. También, se da a conocer
específicamente la evolución de los programas relacionados con hogares,
estaciones y viviendas temporales en el Estado de Chiapas.

2. Se visualiza a través de la implementación de las estaciones o viviendas el


problema público de la migración y la necesidad de una política pública que
permita estancias con un enfoque de género hacia mujeres migrantes
embarazadas en el Estado de Chiapas.

3. De igual forma se identifican a los diversos actores que participan en la


operación de las estaciones migratorias

4. Se documenta y analiza el contexto económico, político, histórico y


sociológico de las mujeres migrantes en etapa gestacional y su situación de
vulnerabilidad.

5. Se expone la necesidad de las mujeres migrantes embarazadas de estar


cercanas a las oficinas del Instituto Nacional de Migración para poder llevar a
cabo sus trámites migratorios, de igual forma se analiza si es necesario
generar más albergues y si existe una idealización sobre los Hogares
Temporales.

De igual forma el presente proyecto describe la solución recomendada y los objetivos de


la implementación de la misma de la siguiente forma:

1. Se propone una política pública que mitigue la problemática que sufren las
mujeres migrantes embarazadas por no tener un lugar de alojamiento, tener poca
cercanía con las oficinas del Instituto Nacional de Migración y por no conocer sus
derechos humanos.

3
2. Se define la estructura organizacional básica para la operación de la política
pública y se generan líneas de acción para la implementación de la misma.

3. Se realiza un mapa de ruta para la implementación de la política pública y se


da conocer un esquema general de evaluación para la misma a través de indicadores que
permitan cumplir los objetivos.

El proyecto termina con una conclusión sobre la importancia de la política pública y da las
conclusiones y las recomendaciones finales sobre las áreas de oportunidad en las que
deben centrarse las posteriores políticas públicas para buscar mejorar las condiciones de
las mujeres migrantes embarazadas en el estado de Chiapas.

TABLA DE CONTENIDO

4
1. Introducción 3

2. Análisis del caso: “Programa de vivienda temporal para mujeres, niños y niñas
solicitantes de refugio en el estado de Chiapas” 4

a. Definición de la necesidad o problema público que busca resolver la política


pública 4

i. Árbol de causas y consecuencias / Teoría causal del problema o necesidad 4

ii. Justificación de incorporación de la política pública en la agenda pública 4

b. Análisis de actores relevantes 4

i. Mapa de actores relevantes 4

ii. Análisis de redes 4

c. Análisis del contexto (Análisis económico, político, institucional,


organizacional, legal histórico y sociológico) 4

3. Propuesta de política pública 4

a. Diseño 4

i. Problema, medios y recursos 4

ii. Definición de una estructura organizacional básica para la operación de la


política pública 4

iii. Identificación de macroprocesos 4

iv. Resultados esperados 4

b. Implementación 4

i. Normativa, Técnica, Operativa y Presupuestal 4

ii. Líneas de acción para la implementación 4

iii. Mapa de ruta 4

iv. Impacto de no realizarse 4

c. Evaluación 4

5
i. Propuesta de un esquema general de evaluación 4

ii. Propuesta de indicadores para evaluar a la política pública 4

4. Conclusiones y recomendaciones finales 4

5. Referencias bibliográficas 4

1. Introducción

Introducción

El contexto migratorio en México como país de tránsito, expulsión y acogida de personas


migrantes constituye una situación compleja debido a la existencia de diversos factores
sociales, económicos y políticos involucrados; la cual se ve agravada por las actuales
políticas migratorias de contención que han resultado en la contravención de diversos
acuerdos internacionales tales como El Pacto Mundial para una migración Segura,
Ordenada y Regular (2018), La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948),
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración de
Cartagena sobre Refugiados (1984), entre otros; e instrumentos nacionales como la Ley
sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político (2011), Ley General para
Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para a
Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos (2011), por mencionar algunos.

La contravención de los instrumentos antes mencionados tiene como consecuencia la


poca o nula protección de derechos humanos de las personas migrantes que ingresan al
país, lo que los hace más vulnerables ante amenazas como separación de familias,
homicidios, desaparición de personas, tráfico de personas, violencia física y psicológica,
discriminación, etc.

Asimismo, es importante mencionar que la gestión de los flujos migratorios queda bajo la
responsabilidad de la Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional de
Migración, el cual está a cargo de las Estaciones Migratorias o Estancias Provisionales,
cuya función centra en: 1) alojar temporalmente a los extranjeros que no acreditan su
situación migratoria regular, en tanto se resuelve su situación y 2) así como facilitar los

6
traslados de los solicitantes a los centros de atención, para dar seguimiento a sus trámites
migratorios.

Acorde al artículo 109 de la Ley de Migración (2011), las personas migrantes presentadas,
tienen derecho desde su ingreso a: 1) recibir información sobre su ingreso; 2) recibir
protección consular; 3) recibir un escrito con sus derechos y obligaciones; 4) recibir
asesoría jurídica; 5) contar con un traductor e intérprete; 6) acceder a comunicación
telefónica; 7) acceder a un espacio digno, recibir alimentos, productos de higiene personal
y atención médica y 8) ser visitado por sus familiares; sin embargo, de acuerdo al “Informe
Especial sobre la Situación de las Estaciones Migratorias 2019” en México[1], las
Estaciones Migratorias no cumplieron en su totalidad con alguno de los derechos
prescritos por este artículo, especialmente con el referido al acceso de un espacio digno,
alimentos, productos de higiene personal y atención médica. Por lo que la vulneración de
derechos humanos hacia las personas migrantes se puede ver también traducido en las
acciones llevadas por el gobierno mexicano a través del INM.

Por otra parte, para las personas que no se encuentran en estaciones migratorias,
independientemente de su situación migratoria, pueden encontrar apoyo los albergues de
la sociedad civil, los cuales, como se menciona en el informe Especial de la CDNH “Los
desafíos de la migración y los albergues como oasis. Encuesta nacional de personas
migrantes en tránsito por México”[2], representan un papel fundamental al fungir no solo
como alojamientos seguros para las personas en tránsito o en espera de la resolución de
su solicitud de refugio, sino que también brinda atención médica, alimentos, productos de
higiene personal, etc. así como asesoría jurídica para prevenir violaciones de derechos
humanos; sin embargo, derivado de la falta de apoyo económico y la llegada de flujos
migratorios masivos, los albergues se ven excedido de sus capacidades por lo que
muchas personas migrantes quedan aún más vulnerables ante la situación de inseguridad
en el país.

Actualmente la entidad federativa de Chiapas concentra el 72 % de las solicitudes de


refugio en el país y con base en el último informe publicado por la COMAR, en el periodo
de enero a noviembre de 2021, en el estado 90 mil 038 personas solicitaron refugio (entre
los que se encuentran familias completas, niños viajando solos, mujeres embarazadas,

7
etc.). Situación que puede ser entendida al realizar un análisis geográfico donde Chiapas,
al estar localizado al sureste de la República Mexicana, comparte una frontera de 655 km
de los 963 km que tiene Guatemala, lo que lo convierte en el estado de mayor extensión
fronteriza con dicho país.

Derivado de la situación anterior, en el estado existen 10 estaciones migratorias


distribuidas de manera estratégica en el territorio estatal, específicamente en el municipio
de Tapachula se localiza la estación migratoria con mayor capacidad, la Estación
migratoria Tapachula Siglo XXI, la cual puede albergar hasta 960 personas, misma que se
ubica de forma estratégica para facilitar el traslado de migrantes centroamericanos a sus
países de origen.

Por otra parte, las solicitudes de refugio toman alrededor de 45 días hábiles posteriores a
su presentación formal para emitir una resolución respecto al reconocimiento o no de la
condición de refugiado. Durante este tiempo, la Coordinación General de la COMAR
realiza entrevistas al solicitante, a efecto de allegarse de la información para el análisis del
caso.

Por los factores mencionados hasta esta parte, el objetivo de este trabajo es proponer una
política pública dirigida a la creación de albergues para mujeres migrantes embarazadas y
sus familias que solicitan la condición de refugiado. El motivo por el cual se decide
delimitar nuestra población migrante a este grupo yace en que es necesaria una política
pública diferenciada con perspectiva de género para atender a las mujeres que se
encuentran en situación de movilidad.

[1] Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2019) INFORME ESPECIAL: SITUACIÓN DE LAS ESTACIONES
MIGRATORIAS EN MÉXICO, HACIA UN NUEVO MODELO ALTERNATIVO A LA DETENCIÓN.
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Informe-Estaciones-Migratorias-2019.pdf

[2] Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2018) Los desafíos de la migración y los albergues como oasis.
Encuesta nacional de personas migrantes en tránsito por México.
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/Informe-Especial-Desafios-migracion.pdf

8
1.1. Alcance

Esta política pública tiene la finalidad de brindar condiciones humanas y salubres a


mujeres migrantes embarazadas y sus familias que han iniciado un trámite para
reconocimiento de condición de refugiados, a través de albergues cercanos a los centros
de atención, a fin de facilitar tanto el traslado de las solicitantes a los sitios de anuencia o
entrevista, como a la comisión o instituto para notificar a los solicitantes.

2. Análisis del caso: “Programa de vivienda temporal para mujeres, niños y niñas
solicitantes de refugio en el estado de Chiapas”

a. Definición de la necesidad o problema público que busca resolver la política


pública
i. Árbol de causas y consecuencias / Teoría causal del problema o necesidad

9
ii. Justificación de incorporación de la política pública en la agenda pública

b. Análisis de actores relevantes


i. Mapa de actores relevantes
ii. Análisis de redes

c. Análisis del contexto (Análisis económico, político, institucional,


organizacional, legal histórico y sociológico)

d. Marco normativo y programático

La institución jurídica de estatuto de refugiado, tal como se conoce hoy en día, se


origina y desarrolla principalmente en el marco del Derecho Internacional como una
respuesta al interés de la comunidad internacional de proteger y brindar asistencia
humanitaria a aquellas personas que, siendo objeto de persecuciones por parte de
autoridades estatales, se vieron obligadas a desplazarse de sus países y acogerse a la
protección de otro Estado. Por tales motivos, existe un vasto corpus iuris internacional de
carácter universal, regional y subregional que regula obligaciones estatales y reconoce
derechos a favor de las personas refugiadas y solicitantes de refugio. Sobre el particular,
este marco jurídico se integra por obligaciones estatales emanadas de la costumbre
internacional y por tratados internacionales que han sido asumidos voluntariamente por
sus Estados Parte, por lo que resultan jurídicamente vinculantes para México. Además,
existen otros instrumentos declarativos o no vinculantes que establecen principios y
directrices en la materia.
De manera enunciativa mas no limitativa, se destacan los principales tratados
internacionales universales y regionales en materia de refugio y derechos humanos de los
que el Estado mexicano es parte: (i) la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de
1951; (ii) el Protocolo sobre el Estatuto de Refugiados de 1967; (iii) el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos; (iv) el Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales; y (v) Convención Americana de Derechos Humanos. Asimismo, se
enlistan los siguientes instrumentos declarativos de relevancia: (i) la Declaración Universal
de Derechos Humanos; (ii) Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre;

10
(iii) la Declaración de Cartagena de 1984; (iv) los Principios y criterios para la protección y
asistencia a los refugiados, repatriados y desplazados centroamericanos en América
Latina; (v) la Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas; y (vi) la
Declaración de Tlatelolco sobre acciones prácticas en el derecho de los refugiados en
América Latina y el Caribe.
Por lo que refiere al marco jurídico nacional, los artículos 1, 11, 73, fracción XVI, y
90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en adelante referida
indistintamente como la “Constitución mexicana” o la “Constitución”) establecen las
facultades de los poderes de la Unión en materia de regulación y política migratoria,
además de que sientan las bases en materia de derechos humanos para las personas
refugiadas, y solicitantes de refugio y de protección complementaria. Por lo que refiere a
la legislación secundaria aplicable en materia de refugio, se destacan los siguientes
ordenamientos jurídicos: (i) la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; (ii) la
Ley de Migración; (iii) la Ley sobre refugiados, protección complementaria y asilo político;
así como sus respectivos reglamento1.
Ahora bien, el artículo 26 de la Constitución mexicana establece que la planeación
del desarrollo nacional deberá realizarse a partir de las aspiraciones y demandas de la
sociedad, además de que los objetivos del proyecto de nación deberán perseguir los fines
establecidos en la propia Constitución2. En esta línea, resulta importante recordar que,
conforme al artículo 1º de la Constitución mexicana, todas las personas bajo la jurisdicción
del Estado mexicano gozan en condiciones de igualdad y sin distinción alguna de los
derechos humanos reconocidos en la misma y en los tratados internacionales de los que
México sea parte. Adicionalmente, la Constitución estipula la obligación de todas las
autoridades estatales de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
en el ámbito de sus competencias3.
Con base en lo anterior y en la Ley de Planeación, se aprobó el Plan Nacional de
Desarrollo 2019-2024 (en lo sucesivo el “PND”) cuyo principio rector denominado “No
dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera” propugna por la igualdad sustantiva entre
mujeres y hombres, y rechaza toda forma de discriminación. Adicionalmente, en su tercer

1
Reglamento interior de la Secretaría de Gobernación; Reglamento de la Ley de Migración; Reglamento de la Ley sobre
Refugiados y Protección Complementaria
2
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 26, apartado A, última reforma publicada el 28 de mayo de
2021.
3
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 1, última reforma publicada el 28 de mayo de 2021.

11
objetivo prioritario, el PND establece el “Pleno respeto a los derechos humanos”4. Bajo
esta línea, en el Programa Nacional de Derechos Humanos 2020-2024 (en lo sucesivo el
“PNDH”) señala en sus objetivos prioritarios: 1) “Asegurar una respuesta articulada de la
administración pública federal a la crisis de derechos humanos”; y 2) “Asegurar la atención
a las víctimas de violaciones graves de derechos humanos”. De manera particular, el
PNDH define estrategias prioritarias y acciones específicas que se adecuan a la presente
política pública, en específico las siguientes acciones: 1) “Adoptar políticas públicas que
aseguren a las personas migrantes y refugiadas la protección y garantía de sus derechos
humanos, así como mecanismos de integración social y laboral”; y 2) “Generar acciones
en coordinación con organismos nacionales e internacionales para proteger los derechos
de las niñas, niños, adolescentes y mujeres migrantes en su tránsito por el territorio
mexicano, previniendo las violaciones a sus derechos humanos”5.

3. Propuesta de política pública


a. Diseño
i. Problema, medios y recursos
ii. Definición de una estructura organizacional básica para la operación de la
política pública
iii. Identificación de macroprocesos
iv. Resultados esperados

b. Implementación
i. Normativa, Técnica, Operativa y Presupuestal
ii. Líneas de acción para la implementación
iii. Mapa de ruta
iv. Impacto de no realizarse

c. Evaluación
i. Propuesta de un esquema general de evaluación
ii. Propuesta de indicadores para evaluar a la política pública

4
DOF, Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024, 12 de julio de 2019.
5
DOF, Programa Nacional de Derechos Humanos 2020 – 2024, 10 de diciembre de 2020.

12
4. Conclusiones y recomendaciones finales
5. Referencias bibliográficas

Bibliografía

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2019). INFORME ESPECIAL. SITUACIÓN


DE LAS ESTACIONES MIGRATORIAS EN MÉXICO, HACIA UN NUEVO MODELO
ALTERNATIVO A LA DETENCIÓN. Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Informe-Estaciones
-Migratorias-2019.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2018) Los desafíos de la migración y los
albergues como oasis. Encuesta nacional de personas migrantes en tránsito por México.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/Informe-Especi
al-Desafios-migracion.pdf

13

También podría gustarte