Está en la página 1de 12

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 9. La Plata.

Carrera: Profesorado en Educación Especial.

Orientación intelectual.

Orientación neuromotora.

Espacio curricular: Abordaje psicopedagógico del


sujeto con discapacidad.

Curso: tercer año –único-

Ciclo lectivo: 2023.-

Horas semanales: 2 (dos), Semipresencial

Profesora: Cecilia del C. Padín

Plan autorizado por Resolución 1009/09


Abordaje psicopedagógico de los Sujetos con Discapacidad

Marco orientador (Del diseño curricular)

El sujeto con discapacidad en situación de aprender requiere esfuerzos y recursos específicos para
conquistar los objetivos dentro del grupo. Estos niños, adolescentes o adultos, muchas veces son
discriminados por no representar al grupo, por no “ser como los demás”, sobre todo cuando se identifica
la causa en cuestiones de organicidad. En estos casos la forma de reacción, el vínculo que se entabla
con el aprendiente, las expectativas del docente sobre sus logros, connotan otras cuestiones mucho
más profundas. Su forma de aprender (más rápido o más lento) de comportarse, de hablar, de vestirse,
los define frente a aquellos como lo diferente, estigmatizándolos

Desde esta materia se propone el abordaje de contenidos que tiendan a formación una mirada de
atención a la diversidad. Formar a los futuros docentes en la aceptación de las diferencias en contextos
educativos, familiares y socioculturales de sus propios alumnos con discapacidad y como actores
productores de cultura en la diversidad, para formar a otros.
Es importante que desde los contenidos se aborde al sujeto con discapacidad en su contexto, junto a la
diversidad cultural y los diálogos que se construyen a partir del juego inter – cultural. Y al mismo tiempo
plantear la problematización de aquellas cuestiones presentadas como dadas y establecidas, pero que
desde lo cotidiano, se develan como conflictivas, que impactan en el sujeto con discapacidad.

Respecto de la formación docente en otro apartado del diseño se dice:

“El docente de Educación Especial se forma para trabajar en la enseñanza con todas las edades:
niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidades temporales o permanentes, en contextos
institucionales específicos o integrados en la escuelas de los distintos niveles educativos y en ámbitos
diversos: urbano, rural, hospitalario y domiciliario. Caracterizar los sujetos de la Educación Especial,
futuros alumnos/as de los docentes en formación es, entonces, una tarea sumamente compleja que
requiere pensar todas las edades y condiciones de la diversidad humana y cultural a la que se suma una
o más discapacidades y hacerlo más allá de todo estereotipo.

El concepto de persona con discapacidad refuerza el sentido político de la responsabilidad del Estado
de ofrecer condiciones específicas para el desarrollo educativo de todos los sujetos, derecho social
sustentado en las leyes de educación nacional y provincial que requiere del desarrollo de políticas
públicas para la atención de la educación común que incluye como modalidad la Educación Especial.
Los sujetos con discapacidades tienen así los mismos derechos con respecto al desarrollo de sus
posibilidades por medio de la educación que les habrá de proveer el sistema educativo”.

FUNDAMENTACIÓN

En principio hay que considerar algunas cuestiones que se vuelven importantes en este espacio
curricular:
 La discapacidad como construcción socio-histórica
 La discapacidad como objeto teórico complejo
 La discapacidad como constructo que excede el aspecto médico (o condiciones de
salud) de una persona.
 Discapacidad desde una “visión social” al decir de Patricia Brogna: observar las
circunstancias del entorno social, político y económico, es decir se definirá de manera
situacional, relacional e interactiva con los factores ambientales, actitudinales y
culturales.
En el ámbito educativo –Abordaje psicopedagógico- entender estos sentidos se torna
fundamental a la hora de recibir a niños y niñas con discapacidad en y a la escuela. Dentro de ese

1
ámbito circulan temas como diversidad, identidad, interculturalidad, todos ellos hacen eco en el estudio
del impacto de “la discapacidad” en la escuela.
En consecuencia, se pretende a través de esta propuesta la reflexión desde la ética, sobre la
praxis docente, en la metodología pedagógica, psicológica y didáctica como elementos que se
despliegan en esa praxis.
Es por ello que el horizonte formativo de esta materia pretende posibilitar en los y las estudiantes:

 La reflexión a través del conocimiento sobre la construcción psicopedagógica de las trayectorias


escolares de cada uno de los alumnos.
 La elaboración de propuestas, estrategias y líneas de acción con fundamento en las
caracterizaciones atendidas en las escuelas.
 El reconocimiento de la importancia del trabajo conjunto para el abordaje de la diversidad en el
contexto educativo desde la Modalidad de Educación Especial.

Pensar además en la Modalidad de Educación Especial como apoyo específico a cada


trayectoria escolar de alumnos y alumnas con discapacidad, en su aporte al aprendizaje y su
especificidad para transformar esas trayectorias en caminos donde cada alumno o alumna encuentre el
espacio propicio de desarrollo y bienestar con la calidad educativa como derecho.

CONTENIDOS DEL DISEÑO CURRICULAR

 Interculturalidad: Concepto y análisis de las culturas que conforman una institución educativa.
Análisis del contexto socio-comunitario de la escuela destino. Comunicación interpersonal y
mediada.
 Abordaje Psicopedagógico del sujeto con discapacidad: concepto de diversidad, fundamentos en
los sentidos otorgados históricamente al concepto. Aspectos filosóficos, legales y políticos. La
diversidad y la educación, tensiones entre las representaciones y las realidades. El valor de la
diversidad.
 El sujeto discapacitado en el contexto escolar: caracterización. Recorrido escolar. Paradigma
pedagógico curricular. Integración escolar. De la atención a la diversidad, a la inclusividad.
 Proyectos de integración. Estrategias de inclusión psico-afectiva al grupo del alumnado
integrado. Apropiación del espacio simbólico tanto en el alumno como en el docente integrador y
el docente de las escuelas que participan de la integración.
 Dinámica transdisciplinaria institucional: roles y funciones. Proceso de comunicación. Toma de
decisiones.
 Rol del docente: aprendizaje y comunicación en la realidad educativa. Su relación con la
metodología y estrategias didácticas.
 Legajo del alumno: aspectos de forma y contenido. Análisis de las distintas partes que lo
componen.
 Informes; tipos: pedagógicos, especialidad, pre-ocupacional, laboral. Elaboración de informes.
Utilización de las técnicas de investigación social: entrevistas (anamnesis), encuestas,
observación.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Unidad 1: Diversidad e interculturalidad en la escuela.

 Concepto de diversidad; fundamentos en los sentidos otorgados históricamente al concepto.


Aspectos filosóficos, legales y políticos que lo fundamentan. La diversidad y la educación,
tensiones entre las representaciones y las realidades. El valor de la diversidad en la escuela
actual.
 Diversidad y discapacidad. La discapacidad como constructo histórico-social.
 Interculturalidad: Concepto y análisis de las culturas que conforman una institución educativa.
Análisis del contexto socio- comunitario. La comunicación escuela comunidad.

2
Unidad 2: Función docente: trabajo psicopedagógico en la diversidad escolar.

 Dinámica inter y transdisciplinaria Institucional; significados, funciones y tareas. Proceso de


comunicación inter y transdisciplinaria. Toma de decisiones para el aprendizaje de alumnos
con necesidades educativas derivadas de discapacidad. Medicalización de la infancia y su
relación con la discapacidad.
 Función del docente: Aprendizaje y comunicación en la realidad educativa; relación con la
metodología y estrategias didácticas.
 Trayectoria escolar del alumno: Aspectos de forma y contenido para la recopilación de la
información. Análisis de sus componentes y de acercamiento a la información relevante del
alumno.
 Informes: aspectos pedagógicos específicos y relevantes en la trayectoria educativa del
alumno para informar. Elaboración de informes; utilización de las técnicas de investigación
social: entrevistas, encuestas, observación.

Unidad 3: La escuela ante la discapacidad y el aprendizaje.

 El sujeto con discapacidad en el contexto escolar: caracterización y recorrido escolar.


Paradigma pedagógico curricular. Integración escolar. La escuela y la diversidad de la
discapacidad, escuelas inclusivas.
 Propuestas de inclusión educativa. Estrategias de inclusión psico-socio-afectiva al grupo del
alumno. Apropiación del espacio simbólico tanto en el alumno como en el docente de apoyo
a la inclusión y el docente de las escuelas que participan de la estrategia de integración.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Anijovich, Rebeca y otros. (2004.) Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Fondo de
Cultura Económica de Argentina. Bs. As.

2. Anijovich, Rebeca y otros (2009). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias.


Paidos. Bs. As.

3. Anijovich, Rebeca. Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. (2014). Paidos. Bs. As.

4. Aronson, Paulina P. y otros. (2009) Los múltiples significados de la interdisciplina y la


transdisciplina. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de
Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

5. Aznar, A – González C., D. (2008) ¿Son o se hacen? Noveduc. Bs. As.

6. Bechara, Araceli. (2013). Familia y discapacidad. Noveduc. Bs. As.

7. Borsani, María J. (2009) Integración educativa, diversidad y discapacidad en la escuela plural.


Novedades Educativas. Bs. As.

8. Brogna, Patricia. (Comp.) (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. Fondo de cultura


económica. México.

9. Cano G, Rufino. (Coord.) (2014) Bases pedagógicas de la educación especial. Biblioteca Nueva.
Madrid

10. De la Vega, Eduardo. (2008). Las trampas de la escuela integradora. La intervención posible.
Novedades educativas. Bs.

3
11. Del Torto, Daniel G. (2015). Pedagogía y Discapacidad. Lugar editorial. Bs. As.

12. D.G. de C. y E. Resolución 1664. Año 2017. Educación inclusiva de niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y jóvenes-adultos con discapacidad en la provincia de Buenos Aires.

13. Dirección de Educación Especial. Circulares Técnicas Parciales -Documentos de Apoyo

14. Fair, Hernán. (2010) Hacia la transdisciplinariedad. En Revista Con-Sciencias Sociales, Año 2,
Número 3, Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Católica Boliviana de San
Pablo. Cochabamba, Bolivia.

15. González González, M. (2016) Aprender a vivir juntos. Noveduc. Bs. As.

16. Jacobo Cupich, Zardel. (2012) Las paradojas de la integración/exclusión en las prácticas
educativas. Novedades educativas. Bs. As.

17. Ministerio de Educación. (2009) Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en
Argentina. Bs. As.

18. Nuñez, Blanca. (2010). El niño con discapacidad, la familia y su docente. Lugar editorial. Bs. As.

19. Organización Mundial de la Salud. (2011) Informe Mundial sobre la discapacidad.

20. Padin, Cecilia. Fichas de cátedra. (Años 2015 al 2021)

21. Rosato, A – Angelino, M. (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Noveduc. Bs. As.

22. Rosell C. y otros (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Graó. Madrid.

23. Sagastizabal, María y otros. (2004). Diversidad cultural y fracaso escolar. Novedades educativas.
Bs. As

24. Schorn, Marta. (2014). La capacidad en la discapacidad. Lugar editorial. Bs. As.

25. Skliar, Carlos (2017) Pedagogías de las diferencias. Noveduc. Bs. As.

26. Stolkiner, A. (2012) Infancia y medicalización en la era de “la salud perfecta”. En Propuesta
Educativa Número 37, Año 21.

27. Valdez, Daniel. (comp.) (2017) Diversidad y construcción de aprendizajes. Noveduc. Bs. As.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Levin, Esteban. (2003). Discapacidad, clínica y educación. Nueva visión. Bs. As.
- Luz, María A. (1995). De la integración escolar a la escuela integradora. Paidos. Bs. As.
- Puigdellivol, Ignasi. (1999).La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde
la diversidad. Graó. Barcelona,
- Skliar, C. (2002) ¿Y si el otro no estuviera ahí?. Miño y Dávila. Bs. As.
- Skliar, Carlos (2008). Conmover la educación. Noveduc. Bs. As.
- Stolkiner, A. “Interdisciplina II: lo transdisciplinario como momento o como producto” En: Revista
El Campo-Psi_Revista de información especializada. Año 3, Nº 12, Rosario, agosto de 1999.

4
BIBLIOGRAFIA DISCRIMINADA -por unidades temáticas y capítulos-.de consulta obligatoria.

Unidad 1: Diversidad e interculturalidad en la escuela.

- Anijovich, Rebeca y otros. Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Cap. 1: “La
educación para la diversidad: un enfoque pedagógico”; Cap. 2: “El aprendizaje en la diversidad:
autonomía y cooperación”

- Anijovich, Rebeca. Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Cap. 1: “Aulas heterogéneas y
equidad”

- Brogna, Patricia. (Comp.) Visiones y revisiones de la discapacidad. Cap.: “Nuevas miradas en


relación con la conceptualización de la discapacidad” – Pantano, Liliana. Cap.: “Lo histórico-social
como constituyente de la discapacidad” –Jacobo C. Zardel-

- Cano G, Rufino. (Coord.) Bases pedagógicas de la educación especial. Cap. III “La respuesta
educativa a la diversidad”

- De la Vega, Eduardo. Las trampas de la escuela integradora. Primera parte, cap. III “Diversidad,
integración y segmentación escolar” Tercera parte: cap. I “Genealogía del alumno anormal” cap. II
“El paradigma de la diversidad”

- González González, M. Aprender a vivir juntos. Fragmento 3: “Lenguajes para pensar las
diversidades” (págs. 69 a 89)

- Rosato, A – Angelino, M. Discapacidad e ideología de la normalidad. Cap. 4: “La categoría de


Normalidad: Una mirada sobre viejas y nuevas formas de disciplinamiento social” Vallejos, I.

- Sagastizabal, M. y otros Diversidad cultural y fracaso escolar. Cap. 1: “Diversidad cultural y


educación”

- Skliar, C.Pedagogías de las diferencias. Cap. 3: “Diferencias”

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Skliar, C. Conmover la educación. Cap. 3: “De las renuncias a la complejidad y el abandono de las
paradojas: ¿alguien vio al sujeto?” Cap. 4: “La pretensión de la diversidad o la diversidad
pretenciosa”

Unidad 2: Función docente: trabajo psicopedagógico en la diversidad escolar.

- Anijovich, Rebeca y otros (2009). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias.


Cap. 3:”La observación: educar la mirada para significar la complejidad.

- Anijovich, Rebeca y otros. Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Cap. 5: “Nuevas
formas de evaluar”

- Aronson, P. y otras. Los múltiples significados de la interdisciplina y la transdisciplina. XXVII


Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la
Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

- Aznar, A – González C., D. ¿Son o se hacen? Cap. E “Praxis”, apartado “Equipo


Transdisciplinario” (págs. 172 a 179).

- Bechara, Araceli. Familia y discapacidad. Cap. 1: “Hacia una conceptualización de familia”

5
- Fair, Hernán. “Hacia la transdisciplinariedad”.

- Núñez, Blanca. El niño con discapacidad, la familia y su docente. . Cap. “El docente”

- Stolkiner, A. Infancia y medicalización en la era de “la salud perfecta” en Propuesta Educativa


Número 37, Año 21.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Comunicación 5/14: “Los Equipos de


Orientación Escolar (EOE) y las trayectorias educativas de alumnos con Proyectos de Integración.

- Stolkiner, A. “La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas”. “Interdisciplina II: lo


transdisciplinario como momento o como producto” En: Revista El Campo-Psi_Revista de información
especializada. Año 3, Nº 12, Rosario, agosto de 1999.

Unidad 3: La escuela ante la discapacidad y el aprendizaje.

- Bechara, Araceli. Familia y discapacidad. Cap. 2: “Nacimiento”

- Borsani, María J. Integración educativa, diversidad y discapacidad en la escuela plural. Cap.1:


“integración educativa”

- Del Torto, Daniel G. Pedagogía y Discapacidad. Cap. 3:”Cruzar el puente: instalar nuevos
territorios pedagógicos”

- D.G. de C. y E. Resolución 1664. Año 2017. Educación inclusiva de niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y jóvenes-adultos con discapacidad en la provincia de Buenos Aires.
-

- Dirección de Educación Especial:


Documento de Apoyo Nº1/10: “La sordo-ceguera y la multidiscapacidad en la adolescencia”

Documento de Apoyo Nº4/10: “Las trayectorias educativas integrales para alumnos con
discapacidad en los niveles y modalidades del sistema educativo”

Documento de Apoyo N°7/11: “Orientaciones para la elaboración de planes pedagógicos


individuales para alumnos con discapacidad en proyectos de integración”

Circular Técnica General Nº 1/09: “Técnicas pedagógicas para alumnos con


Trastornos Emocionales Severos”

Circular Técnica Parcial Nº2/10: “Trayectorias educativas de alumnos con discapacidad visual”

Circular Técnica Parcial Nº3/10: “Trayectorias educativas de alumnos con discapacidad motora”

Circular Técnica Parcial Nº4/10: “Trayectorias educativas de alumnos con discapacidad visual”

Circular Técnica General N° 1/14: “Diseño de las trayectorias escolares de los alumnos con
necesidades educativas derivadas de la discapacidad en concordancia con los lineamientos de la
Política Educativa de la Provincia de Buenos Aires”

6
Circular Técnica General Nº 2/14: “Trayectorias escolares de los alumnos con necesidades
educativas derivadas de la discapacidad Visual y Diseño de Configuraciones de Apoyo para
Alumnos con Baja Visión”

- Jacobo Cupich, Zardel. Las paradojas de la integración/exclusión en las prácticas educativas.


Novedades educativas. Bs. As. Cap. 3 “Primeras interpretaciones sobre la integración” Puntos 1
y2

- Ministerio de Educación. Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en


Argentina. Bs. As., 2009. “Las trayectorias educativas desde la Modalidad”.
www.me.gov.ar/curriform/publica/orientaciones_especial09.pdf

- Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la discapacidad. Cap. 7.


www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

- Padin, Cecilia del C. Ficha de cátedra: “Familia, la discapacidad se presenta” 2021.

- Rosell C. y otros. Alumnado con discapacidad motriz. Caps. 1,2, 3 y 8

- Schorn, Marta. La capacidad en la discapacidad. Cap. 3: “El adolescente con discapacidad


intelectual. Busca su lugar” Cap. 13: “¿La integración y la no discriminación son una realidad
insoslayable o una utopía?”

- Valdez, D (Comp.) Diversidad y construcción de aprendizajes Cap. 4: “De la maestra integradora


a la escuela inclusiva”

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Clases teórico – prácticas: con resolución de problemáticas relacionadas con la realidad donde
se desempeñarán.
 Trabajos individuales y grupales: Análisis de material que refleje los contenidos que se tratan en
cada unidad temática. (notas periodísticas, videos, circulares de educación de la provincia de Bs.
As., etc.).
 Técnica: grupal, individual y taller.
 Presupuesto de tiempo: seis horas semanales por encuentro presencial.
Miércoles de 13 a 17 hs. y viernes de 8 a 10 hs. Orientación Intelectual
Martes de 10 a 13 hs. Y viernes de 15 a 18 hs. Orientación Neuromotora
 Tutoría: a organizar con los alumnos en el encuentro presencial.

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS

 Lectura del material bibliográfico de consulta obligatoria, complementaria u otra de interés.


 Análisis del material leído.
 Resolución de problemáticas relacionadas a los contenidos.
 Utilización de guías de lectura y de guías de estudio en temas específicos.
 Trabajos prácticos de integración de contenidos.

7
EVALUACIÓN – ACREDITACIÓN

Fundamentación:

Evaluación, entendida como el elemento curricular que promueve la mejora de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje; creemos que enseñar, aprender, y evaluar son en realidad tres procesos
inseparables como instrumento para interpelar, en nuestra situación, la realidad áulica
La evaluación debe ser entendida como una actividad con un lugar significativo en el espacio educativo
y en este horizonte formativo con un sentido que favorezca la inclusión educativa.
Representa un material de mejora al que cada vez con más fuerza hay que darle un VALOR
PEDAGÓGICO, es decir con un sentido constructivo, y entonces preguntarnos:
El objetivo principal de la evaluación ¿es mostrar los resultados del aprendizaje? ¿O es pensarlo como
una actividad que impulsa dicho aprendizaje y mejora su calidad?
En este proceso sistemático y continuo para una cursada semipresencial resulta de mucha utilidad
hablar de ámbito de evaluación – referido al espacio en el que acontece el proceso de evaluación y que
plantea los límites dentro de los cuales tienen efecto los resultados de dicho proceso-
No se descarta la complejidad del proceso por ello nos llevan a un desafío como espacio productor de
conocimientos y a reflexionar sobre las acciones de enseñanza llevadas a cabo; convalidar y reorientar
el aprendizaje; le permite entonces, al estudiante conocer su progreso en relación a las expectativas
planteadas en el Diseño curricular y así ajustar sus esfuerzos, identificar problemas y/o dificultades y
contribuir a revisar y adecuar estrategias de aprendizaje.
En el docente permite regular el proceso de enseñanza, revisar y ajustar estrategias, apreciar los logros
de los estudiantes; en definitiva enseñar acompañando cercanamente los aprendizajes.

Criterios para la evaluación del y en el proceso:

Participación activa en clase.


Comunicación inter-encuentros.
Resolución de las problemáticas planteadas, elaboración y criterio.
Organización y exposición de las argumentaciones.
Elaboración de conclusiones. Auto- evaluación.
Entrega en tiempo y forma de 2 (dos) trabajos prácticos obligatorios inter-encuentros y 1 (un) trabajo
teórico - práctico final.

Acreditación:

100% asistencia a clase.


Resolución de actividades específicas y/o problemáticas planteadas.
Resolución de un trabajo práctico final con fundamentación teórica de integración de contenidos.

Al cumplirse con los criterios de evaluación del y en el proceso y la correspondiente acreditación, los
alumnos estarán en condiciones de rendir el examen final.

Examen Final en caso de ausencia del profesor:

1. Examen Final regular: El examen final se puede organizar tomando dos puntos al azar de distintas
unidades temáticas los que abarcan contenidos para desarrollar de las mismas a elección de quien
tome el examen. Dichos puntos están organizados de tal manera que se pueden relacionar entre sí
las unidades y los temas correspondientes.
2. Examen Final LIBRE: Examen escrito: tomar dos puntos de dos unidades temáticas al azar (uno por
cada unidad temática elegida) para el desarrollo por parte del estudiante.

8
Examen oral: con la evaluación del examen escrito se podrán tomar aquellos puntos en los que el estudiante
no haya hecho un correcto análisis y/o profundización; o tomar uno o dos puntos de las unidades restantes y
que las desarrolle para este examen.

Plan de Continuidad pedagógica

Se propone:
- Comunicación vía e – mail, por la plataforma del INFOD, meet de ser necesario.
- Envío de un módulo guía (de enseñanza) con el desarrollo de cada unidad según esta propuesta
curricular, actividades integradoras de contenido (opcionales) y actividades de entrega obligatoria para
evaluación del avance académico de cada estudiante

Estrategias complementarias:

- Guías de estudio enviadas por la profesora.


- Guías de lectura cuando la bibliografía por su complejidad así lo requiera.
- Actividades cuya resolución pueda ser enviada por la mencionada vía.
- Propuestas de investigación de temas específicos con bibliografía adicional de ser necesario.
- Análisis de situaciones relacionadas con alumnos con discapacidad (videos, películas,
conferencias, charlas de especialistas etc.)

9
CRONOGRAMA. (El que podrá modificarse según características de la cursada)

UNIDAD ACTIVIDAD (seguimiento con Encuentros (por orientación)


el módulo de enseñanza)

INTELECTUAL MOTORA

Video de Francesco Tonucci


Unidad 1: Diversidad e hablando de este tema “El valor Primer Primer
interculturalidad en la escuela. de la diversidad en la escuela” Encuentro Encuentro

Preparación del TP 1 de entrega


obligatoria

Unidad 2: Función docente: Entrega del TP 1


trabajo psicopedagógico en la (autoevaluación) Segundo Segundo
diversidad escolar. Encuentro Encuentro
Análisis de video. Análisis y
trabajo en grupo
Preparación del TP 2 de entrega
obligatoria

Unidad 3: La escuela ante la Exposición dialogada y análisis


discapacidad y el aprendizaje. de situaciones.Actividades de Tercer Tercer
cierre. Autoevaluación y Encuentro Encuentro
evaluación de la cursada

Preparación para el Trabajo


práctico final de integración de
contenidos.

Trabajo práctico final: Fecha de entrega a acordar con cada grupo en la primera comunicación.

Prof. Cecilia del C. Padin

10
ACUERDO PEDAGÓGICO

A partir de la lectura y análisis de la presente propuesta curricular las y los estudiantes de 3º acuerdan con lo
expresado en la misma para el presente ciclo lectivo.
Firman su conformidad según el listado matriculado en el curso.

La Plata, abril de 2023.-

11

También podría gustarte