Está en la página 1de 35

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Juez:TARRILLO MENESES Jacqueline Rosanna FAU 20546303951 soft
Fecha: 05/10/2023 17:01:43,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

6° JUZGADO CONSTITUCIONAL - SEDE ALZAMORA


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LIMA - Sistema de Notificaciones EXPEDIENTE : 01191-2023-0-1801-JR-DC-06
Electronicas SINOE

SEDE ALZAMORA VALDEZ,


MATERIA : ACCION DE AMPARO
Secretario:LOPEZ TORRES
FAUSTOR Karen Fabiola FAU
JUEZ : TARRILLO MENESES, JACQUELINE
20546303951 soft
Fecha: 05/10/2023 17:04:42,Razón:
ESPECIALISTA : FELIPA FELIPA, PATRICIA ROXANA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA / DEMANDADO : JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA ,
LIMA,FIRMA DIGITAL
DEMANDANTE : BARRIOS ALVARADO, ELVIA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN N° OCHO
Lima, cinco de octubre
Del año dos mil veintitrés. -

VISTO:

El escrito de demanda, obrante de fojas 140 a 191, la ciudadana ELVIA


BARRIOS ALVARADO, interpone DEMANDA DE AMPARO contra la
Resolución N 009-2023-PLENO-JNJ JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA,
solicitando las siguientes pretensiones: PRETENSIÓN PRINCIPAL: Se
declare NULA Y SIN EFECTO la RESOLUCIÓN N° 009-2023-PLENO-
JNJ, de fecha 03 de febrero de 2023, emitida por los miembros titulares de
la Junta Nacional de Justicia que ha resuelto: i) “Artículo primero.
DECLARAR INFUNDADO el pedido de nulidad de las resoluciones N.0
028-2021-JNJ y N.0 034-2022-JNJ, que disponen el inicio de la
investigación preliminar y el procedimiento disciplinario, respectivamente,
por los fundamentos de la parte considerativa de la presente resolución, ii)
Artículo segundo. DECLARAR INFUNDADA la excepción de prescripción
deducida por la investigada Elvia Barrios Alvarado, por los fundamentos
de la parte considerativa de la presente resolución, iii) Artículo tercero.
DECLARAR INFUNDADA la alegación de NON BIS IN IDEM efectuada por
la investigada Elvia Barrios Alvarado, por los fundamentos de la parte
considerativa de la presente resolución, iv) Artículo cuarto. Tener por
CONCLUIDO el presente procedimiento disciplinario ordinario y,
DECLARAR LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA de la señora Elvia

1
Barrios Alvarado, por su actuación como jueza suprema de la Corte
Suprema de Justicia de la República, por la falta disciplinaria muy grave
prevista en el artículo 48°, inciso 12) de la Ley de la Carrera Judicial y, por
ende, imponer la sanción de SUSPENSIÓN POR SESENTA DÍAS; por los
fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente
resolución, v) Artículo quinto. DISPONER LA INSCRIPCIÓN de la
sanción impuesta en el artículo precedente, en el registro personal de la
magistrada Elvia Barrios Alvarado, debiéndose asimismo cursar oficio al
señor presidente del Poder Judicial, y vi) Artículo sexto. Disponer la
INSCRIPCIÓN de la sanción en el Registro Nacional de Sanciones contra
Servidores Civiles - RNSSC a cargo de SERVIR, cuando la presente
resolución quede firme y/o consentida”. SEGUNDA PRETENSIÓN
PRINCIPAL: Se DEJE SIN EFECTO los extremos que dispone declarar la
responsabilidad disciplinaria de la recurrente y la suspensión por 60 días
en su cargo como jueza titular de la Corte Suprema; y la inscripción de la
sanción en el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles -
RNSSC a cargo de SERVIR

I) FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:

El accionante fundamenta su demanda, señalando antecedentes facticos


que preceden a lo que denomina la configuración del acto lesivo que
motiva el amparo -principalmente- los siguientes hechos:

 Refiere que, con fecha del 13 de agosto de 2018, el programa


televisivo Panorama se difundió un reporte periodístico “Trabajos
supremos: familiares de magistrados trabajan en JNE”, a través del
cual se señaló que el Jurado Nacional de Elecciones habría
contratado al ex esposo de la recurrente, el Sr. Eduardo Laca
Rivadeneira, en el periodo de enero de 2015 y julio de 2018.
 Ante tal hecho la Junta Nacional de Justicia, por Investigación
Preliminar N° 003-2021-JNJ, procedió a abrir investigación de oficio
en contra de la actora, con el fin de indagar si su conducta
constituye una falta grave de acuerdo al numeral 12 del artículo 48°
de la Ley N° 29277 – Ley de la Carrera Judicial. Que en dicha

2
investigación Preliminar se le imputó: “Haber presuntamente
tenido conocimiento de las contrataciones de quien sería su
esposo”.
 Señala la actora que el treinta y uno de marzo del año dos mil
veintiuno, que fue la primera oportunidad que tuvo conocimiento de
estos hechos procedió a realizar sus descargos e informar cuál era
la relación que mantenía con el Sr. Eduardo Laca Rivadeneira,
indicando: i) El 11 de octubre de 1994 contrajo matrimonio con el
Sr. Laca Rivadeneira, ii) En el año 1995 la recurrente y su pareja
decidieron liquidar la sociedad de gananciales y, convirtió su
régimen patrimonial a uno de separación de patrimonios, siendo que
en el año 2019 se disolvió el vínculo matrimonial por decisión mutua
de la recurrente y su ex pareja, y con fecha del 27 de febrero del
2020, se disolvió finalmente el vínculo matrimonial vía notarial.
 En el año 1995, la actora y su ex pareja con la finalidad de lograr
que ambos tuviesen un grado total de independencia económica y
desarrollo profesional optaron por cambiar el régimen patrimonial
del matrimonio. Por lo que hace referencia, la actora que no era
posible exigírsele a la recurrente un conocimiento total y
pormenorizado de las actividades económicas de su ex esposo, si
inclusive, en el año 2015 hubo una separación de cuerpos y cambió
de domicilio, según se podía constatar del Documento Nacional de
Identidad de su ex esposo que se acompañó. Señaló que no era
razonable exigirle que tenga un conocimiento detallado sobre los
ingresos si es que ella veía una relación meramente laboral, más
aún cuando el divorcio se dio como resultado de desavenencias
previas que los llevo a dar término a su relación de esposos.
 Que a quien corresponde controlar y verificar el cumplimiento del
mandato de la norma es precisamente a la entidad que contrata, en
este caso, los funcionarios del JNE.
 Que, pese a lo antes manifestado, y tener la recurrente que
exteriorizar su vida íntima, nada de ello se tuvo en cuenta en la
resolución final.
 Señala que, con fecha del 27 de octubre de 2021, se emite el
Informe instructor N.º 079-2021-GTV-JNJ, y dentro de sus

3
argumentos añade una imputación que no formaba parte de
los cargos que se le atribuyeron mediante Resolución N.º 028-
2021-JNJ (Apertura de investigación preliminar). Lo que
argumenta en este extremo el informe instructor es que: “(…) Estos
hechos exponen una omisión de denunciar una situación
irregular que venía dándose al interior de su hogar, pues su
cónyuge suscribió contratos con el JNE hasta en 18
ocasiones entre enero de 2015 y julio de 2018 pese a que
existía prohibición legal para ello. Con dicha conducta la
magistrada habría presuntamente incumplido los deberes de
guardar conducta intachable y de cumplir con las
obligaciones señaladas por Ley, previstos en el artículo 34,
numerales 17 y 18 de la Ley N.°29277, Ley de Carrera
Judicial, incurriendo en la presunta falta disciplinaria
prevista en el artículo 48, numeral 12, de la citada Ley.”.
 Que el pleno de la Junta Nacional de Justicia apertura luego
procedimiento disciplinario contra la recurrente por Resolución N°
034-2022-JNJ, de fecha 10 de enero de 2022, notificada el 03 de
febrero del 2022 a la recurrente,
 En la citada resolución se incorpora una nueva imputación,
atribuyéndole una conducta omisiva a la recurrente, conducta que
no formó parte de la imputación primigenia “haber presuntamente
tenido conocimiento de las contrataciones de quien sería su esposo,
Víctor Eduardo Laca Rivadeneira, en el Jurado Nacional de
Elecciones”. Que, el nuevo hecho que se le atribuye es: “Estos
hechos exponen por parte de la investigada una omisión de
denunciar una situación irregular que venía dándose al
interior de su hogar, pues al año 2018, su excónyuge
suscribió contratos con el JNE entre enero de 2015 y julio de
2018, existiendo prohibición legal para ello”.
 Que, con fecha del 03 de febrero de 2023 se emitió la Resolución N°
009-2023-PLENO-JNJ, donde el extremo relevante de su parte
resolutiva y constituye la relevancia del acto lesivo es: “ARTÍCULO
CUARTO. Tener por CONCLUIDO el presente procedimiento
disciplinario ordinario y, DECLARAR LA RESPONSABILIDAD

4
DISCIPLINARIA de la señora Elvia Barrios Alvarado, por su
actuación como jueza suprema de la Corte Suprema de Justicia de
la República, por la falta disciplinaria muy grave prevista en el
artículo 48°, inciso 12) de la Ley de la Carrera Judicial y, por ende,
imponer la sanción de SUSPENSIÓN POR SESENTA DÍAS; por los
fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente
resolución; ARTÍCULO QUINTO. DISPONER LA INSCRIPCIÓN de
la sanción impuesta en el artículo precedente, en el registro
personal de la magistrada Elvia Barrios Alvarado, debiéndose
asimismo cursar oficio al señor presidente del Poder Judicial;
ARTÍCULO SEXTO. Disponer la INSCRIPCIÓN de la sanción en el
Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles - RNSSC a
cargo de SERVIR, cuando la presente resolución quede firme y/o
consentida”.

II) DE LOS DERECHOS QUE LA ACTORA INDICA LE HAN SIDO


VULNERADOS: Señala que esta resolución N 009-2023-PLENO-JNJ
ha vulnerado a todas luces el debido procedimiento en sede
administrativa y con ello una serie de derechos de orden
constitucional. Sustenta la demanda en la violación de los
siguientes derechos constitucionales: i) PRINCIPIO DE TIPICIDAD:
El presente principio tiene por objeto la exigencia, constitucional y
legal de una descripción, detallada y clara de la conducta
infractora; y la indicación de la sanción específica para dicha
infracción. A la recurrente se le imputa la violación del Art 48 inc,12
de la Ley de Carrera Judicial, siendo que dicha norma, aparte de su
naturaleza anfibológica, lata y de contenido indeterminado, permite
el manejo “discrecional” a la JNJ, pues se le impone sanción grave;
y para otros magistrados vinculados a casi los mismos hechos, se
les ha absuelto. Tal y como se le ha expresado se le atribuye el
incumplimiento de un deber en la función judicial, es decir el deber
de guardar una conducta intachable; sin embargo, este deber se
constituye por actos personales y no por lo que realicen terceros. La
resolución cuestionada, la imputación se encuadra en la infracción
“vulnerar gravemente los deberes del cargo previstos en la

5
ley”, que en este caso sería el deber de guardar en todo momento
conducta intachable, que se supone no se habría conducido bajo los
“los parámetros éticos de honestidad, transparencia,
corrección e integridad”, que pese a los esfuerzos efectuados en
la resolución se presenta una arbitrariedad inevitable, no se precisa
como así el deber genérico de actuar bajo los parámetros de
honestidad, transparencia, corrección e integridad surge el deber de
indagar los detalles de las contrataciones efectuadas por su ex
cónyuge, así como el deber de denunciarlo en el caso en que detecte
irregularidades administrativas. Así como que tenía el deber de
denunciar a quien por entonces era su cónyuge, por los pormenores
de su vida laboral -que le son imputables solo a él- implica un
hecho absolutamente irrazonable que no tiene base en ninguna
norma legal. Esta situación se agrava cuando la JNJ establece que
se sanciona por vía de remisión. Que, si se va a imputar la omisión
de un deber, la omisión de una denuncia, esta debe haber sido
prevista y configurada por el legislador en los términos que exige el
principio de tipicidad. Que, se vulnera el sub principio de
tipicidad o taxatividad cuando pese a que la infracción o delitos
está prevista en una norma con rango de ley, la descripción de la
conducta punible no cumple con estándares mínimos de precisión.
En materia sancionatoria- tanto administrativa como penal, está
prohibido atribuir la comisión de una falta si es esta no está
previamente determinada como ella, ii) VIOLACIÓN DEL DERECHO
FUNDAMENTAL A LA PRESCRIPCIÓN EN SEDE
ADMINISTRATIVA Y CONSECUENTEMENTE A LA CADUCIDAD:
Hace referencia que la Resolución N° 009-2023-PLENO-JNJ ha
desconocido la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional
sobre la suspensión de plazos procesales en el contexto de
emergencia sanitaria. El voto en mayoría omitió en su análisis que
el plazo de prescripción se encuentra establecido en el artículo 61
de la Ley de carrera judicial, por ende, este solo puede suspenderse
por Ley, pues es una norma que es jerárquicamente superior a la
resolución administrativa emitida por la JNJ, vulnerando así el
principio de jerarquía normativa. La JNJ ha efectuado una

6
interpretación parcial de las sentencias del Tribunal Constitucional
recaídas en los expedientes N 0985-2022PHC/TC y N 03580-2021-
HC-TC y ha obviado que el citado Tribunal también efectuó una
interpretación del Inciso 5 de la Segunda Disposición
Complementaria Final del Decreto de Urgencia 026-20 así como del
Decreto Supremo N 044-2020-PCM a la luz del instituto procesal de
la prescripción, que es una garantía constitucional de los
procedimientos disciplinarios. Que, el hecho que existan dos
pronunciamientos del TC sobre una misma cuestión y en el mismo
sentido permiten sostener que se trata de doctrina jurisprudencial, y
que por tanto resulta vinculante a la JNJ, pues esta entidad no
puede estar exenta del control constitucional de sus decisiones. La
JNJ en voto en mayoría omitió en su análisis que el plazo de
prescripción se encuentra establecido en el artículo 61 de la Ley de
Carrera judicial, por ende, este solo puede suspenderse por Ley,
pues es una norma que es jerárquicamente superior a la resolución
administrativa emitida por la Junta Nacional de erando así el
principio de jerarquía normativa. Que, el principio de seguridad
jurídica de la JNJ que invoca, se trasgrede al tratar de derogar una
norma de rango legal y de mayor jerarquía; iii) AFECTACIÓN AL
PLAZO DE CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
EN EL CASO CONCRETO: Señala que el reglamento de
procedimientos disciplinarios de la JNJ, específicamente su literal d)
artículo 15, regula la caducidad del procedimiento sancionador de
la siguiente manera: El plazo de caducidad para resolver los
procedimientos disciplinarios es de nueve (9) meses desde la fecha
de la notificación de imputación de cargos. Este plazo puede ser
ampliado de manera excepcional, como máximo por tres meses, por
causa justificable. “Transcurrido el plazo máximo para resolver, sin
que se notifique la resolución respectiva, se entiende
automáticamente caducado administrativamente el procedimiento y
se procederá a su archivo. Conforme al numeral 3 del artículo 259
del TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo General. En el
presente caso los 09 meses previstos como plazo máximo
para el procedimiento disciplinario debían concluir el 03 de

7
noviembre del 2022, pero al haberse emitido resolución N
1211-2022-JNJ, se decide ampliar el plazo de forma excepcional
por el periodo de tres meses para resolver el procedimiento. El
procedimiento tenía como fecha límite para concluir con la
notificación de la resolución el día 03 de febrero del 2023, empero la
norma administrativa es clara en precisar que el supuesto para que
no proceda de forma automática la caducidad es justamente la
notificación de la resolución que pone fin al procedimiento
administrativo disciplinario, lo que no existió en esa fecha, tampoco
pudo generarse una ampliación por cuanto la norma solo permite
ampliación excepcional, por lo que indefectiblemente el
procedimiento debió caducar y archivarse el 03 de febrero de 2023,
inclusive de forma automática, como precisa la norma. Las
Resoluciones producen efectos a partir del día hábil siguiente a la
fecha de su notificación, aun cuando la administración sostuviere
que el día 03 de febrero 2022, se encontraba aún vigente el
procedimiento sancionador, no es menos cierto que el
diligenciamiento de la notificación realizada a la suscrita, surte
efecto y eficacia desde el día 06 de febrero de 2023, es decir fuera
del plazo previsto por la norma para que opere la declaración de
oficio de la caducidad, por cuanto al día 04 de febrero de 2023,
habría caducado indefectiblemente el procedimiento, iv)
VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DERECHO A LA IGUALDAD EN
LA APLICACIÓN DE LA LEY: Señala que en la presente causa se
apertura proceso disciplinario de manera conjunta, a través de una
acumulación procesal a la recurrente, al Dr. Javier Arévalo Vela y al
Dr. Vicente Walde Jáuregui. En otros procesos disciplinarios, en
paralelo, se comprendió a la Dra. Ana María Aranda y al Dr. Pablo
Sánchez Velarde, las hipótesis de infracción normativa, en todos los
casos, se sustentó en el “conocimiento de la contratación de
familiares en el Jurado Nacional de Elecciones” y el haber
“omitido denunciar la situación en la que se encontraba el
familiar”. Bajo los mismos supuestos, pero con juicios de
valoración distintos, por Mayoría la JNJ aplicó sanciones
diferenciadas. Procede a la absolución, prescripción, amonestación

8
y suspensión. Señala que respecto al magistrado Arévalo Vela,
por unanimidad se resolvió absolverlo, absolución que considera
correcta, pero ello se contrapone porque en caso del citado
magistrado y la recurrente se utilizan parámetros e inferencias
subjetivas diferenciadas de él por su condición de hermano y de la
recurrente por su condición de cónyuge, estableciendo estereotipos
bajo parámetros unívocos y éticos personales. Que en la resolución
N° 077-2023-PLRENO- JNJ, el miembro Vásquez Ríos e Inés Tello
sostuvieron que el vínculo laboral establecido en un proceso laboral
hacía desaparecer el impedimento para contratar que originó el
procedimiento disciplinario. Que, sin embargo, en aquel caso no se
acreditó que las mismas sentencias hayan quedado firmes y con
calidad de cosa juzgada pues solo se presentó una sentencia de
segunda instancia, que en su caso ocurre la misma situación, sin
embargo, se descarta esa presunción, pese a haber acreditado que
su ex esposo también inicio una acción judicial y su situación es la
misma en la que se encontró el Dr. Arévalo. Que el voto de la Dra.
Tello concluyó que el caso se ha declarado una relación laboral, por
desnaturalización de contratos de locación de servicios y se ha
condenado al JNE al pago de beneficio sociales, en consecuencia ha
desaparecido el presupuesto factico que dio inicio al procedimiento
disciplinario, lo cual hace inviable jurídicamente el deber de garante
del investigado respecto la observancia de los impedimentos para
contratar con la acotada ley, tanto respecto de él, como respecto de
su hermano. Señala, que la absolución en el caso del voto del Dr.
Vásquez Ríos fue porque este considera que, siendo el contrato de
índole laboral, (lo estableció la sentencia judicial) está fuera de
regulación de la Ley de contrataciones del Estado. Que, en el caso
de la Dra. Ana María Aranda por Mayoría se resolvió absolverla,
donde los fundamentos de absolución son que la omisión que se le
imputa y que estaría inmersa en el incumplimiento de un deber u
obligación no se encuentra determinada de manera taxativa en la
norma, por encontrarse en supuestos genéricos y ambiguos que no
se encuentran delimitados de manera específica en la ley de carrera
judicial. Que los votos singulares en este caso de los Drs. Avila y Dr.

9
Vasquez, - por mayoría resulto absuelta- respecto a la sanción que
consideran imponer a la magistrada, señalan que una dosificación
de la sanción adecuada alcanzaría a 30 días y sin un criterio
objetivo y razonable a la recurrente imponen 60 días. Que en el caso
del Dr. Walde señalan que la sanción seria la suspensión, pero por
su condición de cesante seria inejecutable en consecuencia se le
impone por mayoría amonestación. Por mandato constitucional la
responsabilidad es en virtud del hecho y no según la condición de
las personas, más allá de conceptuar que para la recurrente la
conducta es atípica. Que, se puede observar que los votos de los
magistrados, así como el voto en mayoría presentan conclusiones
disimiles, a pesar de encontrarse en situaciones análogas, la
decisión de imponer diferentes sanciones y dentro de las que se
impone la más grave a la recurrente carece de un criterio objetivo y
razonable, y v) EL MENOSCABO DEL DERECHO A LA PRUEBA
Y SU DEBIDA VALORACIÓN: Señala que no solo se observa una
sanción sin que exista una infracción debidamente prevista, sino
que con el objeto de suplir dicho vacío la JNJ ha establecido un
objeto de prueba que absolutamente improbable, pues las
operaciones probatorias realizadas responden a esquemas
irracionales de atribución responsabilidad que no han sido previstos
en nuestro ordenamiento legal. Señala que hay violación a los
estándares de la debida motivación de las resoluciones
administrativas pues no existe una motivación real de naturaleza
asertórica por cuanto el excurso argumentativo constituye un
círculo de fraseos y párrafos que tratan de darle una estructura
motivacional sin vincular con elementos probatorios y por ello
derivan a una sanción, a una cláusula genérica; que la JNJ se
dedicó a determinar que la contratación del señor Laca Rivadeneira
era irregular y como objeto de prueba se centró en esferas en las
que no ha tenido intervención. Hay falta de motivación interna en el
razonamiento y la resolución adolece del estándar de una
motivación cualificada. Señala, que la motivación es
sustancialmente incongruente, pues la resolución objeto del amparo
tiene una motivación contradictoria y afecta el derecho defensa al

10
cambiar la imputación establecida en la investigación preliminar en
la que se abría proceso por “haber tenido conocimiento de los
contratos irregulares” y luego en procedimiento disciplinario se
inicia con la misma imputación y se agregó otro: “haber omitido
denunciar dichos contratos irregulares”; señala que por sí solo
es una arbitrariedad grave, pues se tienen los cargos imputados
en el inicio y luego en los considerandos se dice: “ no se alude a
una “omisión de denuncia” como un deber legal incumplido
por la investigada, debiendo hacerlo, no se condujo bajo
parámetros éticos de transparencia, corrección e integridad
frente a la contratación irregular de su esposo. La
observancia de aquellos principios, como lo hemos afirmado
debió llevar a la investigada a tomar acciones concretas
frente a una situación ilícita que no solo involucraba a su
esposo, sino que irradiaba sus efectos negativos sobre ella.
(…) Hemos dichos que una de estas acciones podía ser la de
“comunicar” a la entidad contratante del impedimento que
vinculaba a su esposo y a ella; sin embargo, esta no sería la
única medida que podía adoptarse en clave de cumplir con
las exigencias éticas de transparencia y corrección que se
derivan de su cargo, pues en aquel contexto dichos principios
podrían orientar a la investigada a tratar el tema en el seno
familiar o incluso en un supuesto más extremo, si dentro de
la comunión que caracteriza a un matrimonio se hubiera
decidido mantener vigente la contratación del Señor Laca
Rivadeneira, la investigada podía evaluar la posibilidad de
declinar a la investidura judicial, antes que exponerla al
cuestionamiento y tachas públicos que finalmente se dio con
la difusion publica de la noticia disciplinaria”. Finalmente
señala la afectación al derecho al honor y la buena reputación,
porqué sin estar debidamente probado y acreditado que tenía
conocimiento de la contrataciones de su ex esposo con el Estado,
pues señala que considero que tenía una relación laboral y no
contractual, y sin haber norma expresa que determine la conducta
que se la ha imputado, se le ha impuesto una suspensión en el

11
cargo de 60 días poniendo en cuestionamiento la conducta
intachable, su trayectoria, prestigio profesional en toda la carrera
judicial, sin embargo con la resolución que cuestiona por amparo
su reputación prestigio y trayectoria se ve menoscabada.

III) CONTESTACION DE LA DEMANDA:

Por escrito de fecha diecinueve de abril del año en curso, la


Procuraduría de la Junta Nacional de Justicia, se apersona al
proceso, contesta la demanda argumentando: Que las resoluciones
emitidas por la Junta Nacional de Justicia se puede concluir con
manifiesta claridad que no existe afectación al contenido
constitucional de los derechos alegados por la actora, en ese sentido
el Juez Constitucional, no podría inmiscuirse en los argumentos
fácticos y jurídicos de la apreciación utilizada por la Junta Nacional
de Justicia en el Procedimiento Disciplinario, ya que éstas son
competencias únicas y exclusivamente de éste por mandato
constitucional. Por lo tanto, conforme a la jurisprudencia
constitucional desarrollada por el máximo interprete sobre la
materia, el Juez o la Justicia Constitucional sólo podrá determinar si
la Junta Nacional de Justicia al emitir sus resoluciones ha cumplido
con expresar los motivos que sustentan válidamente sus decisiones,
sin contradecirlos o modificarlos, por cuanto, en nuestro
ordenamiento jurídico sólo se ha reconocido en la Junta Nacional de
Justicia la facultad de nombrar, ratificar o destituir (sancionar) a los
jueces y fiscales de todos los niveles, conforme al Principio de
Corrección Funcional (facultad disciplinaria).

IV) TRÁMITE DEL PROCESO:

 Mediante Resolución número uno de fecha trece de marzo del año


dos mil veintitrés, que obra en autos de fs.192 a 196, la presente
judicatura ADMITE a trámite la presente demanda, señala fecha
para audiencia única y dispone correr traslado a los emplazados.

12
 Por escrito de fecha dieciséis de marzo del año dos mil veintitrés, el
mismo que obra en autos de fs. 202 a 205, la Procuraduría de la
Junta Nacional de Justicia, se apersona al proceso, y solicita sea
notificado de manera correcta.

 Por resolución dos de fecha tres de abril del año dos mil veintitrés,
el mismo que obra en autos a fs. 206, se habilita día y hora para el
emplazamiento valido.

 Por escrito de fecha diecinueve de abril del año en curso, el mismo


que obra en autos de fs. 259 a 305, la Procuraduría de la Junta
Nacional de Justicia, se apersona al proceso, contesta la demanda
y deduce Excepción de Falta de Agotamiento de la Vía Previa.

 Por resolución tres de fecha veinte de abril del año dos mil
veintitrés, se tiene por contestada la demanda y por deducida la
excepción formulada, disponiendo correr traslado a la parte actora.

 Con fecha del veintisiete de abril del año en curso, la misma que
obra en autos de fs. 308 a 309, se llevo a cabo la Audiencia Unica.

 Por escrito de fecha veintisiete de abril del año dos mil veintitrés,
que obra en autos de fs. 312 a 319, la actora absuelve el traslado
conferido.

 Por resolución cuatro de fecha veintisiete de abril del año en curso,


que obra en autos a fs. 320, se tiene por absuelto el traslado.

Por lo expuesto, la causa se encuentra expedita para emitir sentencia,


siendo ello así, este juzgado pasa a expedirla y;

I. C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO: DEL PROCESO DE AMPARO: Conforme al artículo 200° inciso


02 de la Constitución, el amparo procede contra el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza derechos constitucionales distintos a los tutelados por el habeas

13
corpus y al habeas data, siendo su finalidad la de proteger tales derechos,
reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de
violación, como establece el artículo 1° del Nuevo Código Procesal
Constitucional, Ley 31307.

SEGUNDO: DEL PETITORIO: De la lectura integral del escrito de


demanda se aprecia que el objeto de la demanda, está destinada: i) Se
declare NULA Y SIN EFECTO la RESOLUCIÓN N° 009-2023-PLENO-JNJ, de
fecha 03 de febrero de 2023, y ii) Se DEJE SIN EFECTO los extremos que
dispone declarar la responsabilidad disciplinaria de la recurrente y la
suspensión por 60 días en su cargo como jueza titular de la Corte
Suprema, así como la inscripción de la sanción en el Registro Nacional de
Sanciones contra Servidores Civiles - RNSSC a cargo de SERVIR.

TERCERO: RESPECTO A LA EXCEPCION DE FALTA DE


AGOTAMIENTO DE LA VIA PREVIA, SOLICITADA POR LA
PROCURADURIA DE LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA:
Que, es aquella en la cual se establece que los jueces no deben admitir la
demanda, sino después de agotados los recursos jerárquicos establecidos
en la vía administrativa. Dicha excepción está referida a los casos en que
se impugne resolución administrativa, en donde obviamente debe
requerirse el agotamiento de medios impugnatorios antes de recurrir al
órgano jurisdiccional;

Refiere que la actora no ha cumplido con agotar la vía previa


administrativa, pues se encuentra aún pendiente de resolver el recurso de
reconsideración contra la Resolución N° 009-2023-PLENO-JNJ del 03 de
febrero de 2023; recurso de mérito sobre la situación denunciada en el
presente proceso de amparo. De manera tal que no sería posible afirmar la
existencia de una amenaza concreta e inminente a los derechos invocados
por la actora, tanto más si se tiene en cuenta que dependerá de lo resuelto
en dicho recurso impugnatorio interpuesto por la propia accionante.

Que, estando a que la culminación de la vía previa en la Administración


puede tornar en irreparable la agresión a los derechos constitucionales del

14
demandante, dicha excepción debe desestimarse, dado que la naturaleza
de la pretensión tiene como contenido derechos que pueden producir daños
irreparables, por lo cual se configura una de las excepciones del
agotamiento de la vía administrativa en concordancia con el inciso 02 del
artículo 43°, del Código Procesal Constitucional vigente.

CUARTO: HECHOS ATRIBUIDOS Y DE LAS RESOLUCIONES


CUESTIONADAS EN LA PRESENTE DEMANDA:
La Junta Nacional de Justicia en proceso disciplinario atribuyó a la actora
Elvia Barrios Alvarado, el hecho siguiente:
“Omisión de denunciar a quien era su esposo, Víctor Eduardo Laca
Rivadeneira, quien suscribió contratos con el Jurado Nacional de
Elecciones hasta en 18 ocasiones, entre los meses de enero de 2015 y julio
de 2018, existiendo prohibición legal”, indicando que con la conducta
imputada, la actora infringió los deberes establecidos en los numerales 17
y 18 del artículo 34° de la Ley de la Carrera Judicial, que establece que:
“SON DEBERES DE LOS JUECES: guardar en todo momento conducta
intachable” y aquel incumplimiento de deberes se encuentra tipificado
como falta muy grave en el artículo 48, numeral 12 de la Ley de
carrera judicial, que señala que son “faltas muy graves: el incurrir en un
acto u omisión que, sin ser delito, vulnera gravemente los deberes del
cargo previstos en la ley”

De la revisión de autos, los hechos parten de la contratación mediante


ordenes de servicio, del entonces cónyuge de la actora don Víctor Laca
Rivadeneira en el Jurado Nacional de Elecciones -JNE, estando impedido
de hacerlo por la prohibición de la ley de contrataciones del Estado dada
la condición de jueza suprema de la actora y la omisión de ésta de
denunciar tales hechos. En este procedimiento disciplinario no se cuestiona
ni ha sido materia de controversia una posible injerencia de la actora en la
contratación de este, ya que la Resolución que se cuestiona N° 009-2023-
PLENO-JNJ en su punto 7.3.32 (página 40 de la revisión antes indicada)
señala: “ 7.3.32. si bien hemos afirmado al inicio de nuestro análisis que no
existen elementos de juicio ni fundamento legal alguno para sostener que la

15
investigada interfirió en el proceso de contratación de su esposo, o que utilizó
el cargo y poder público para conseguir alguna ventaja indebida; sin
embargo, el hecho de que tales ilicitudes no se hayan producido en la
realidad, no niega que resulten razonables, desde una perspectiva objetiva,
que surjan suspicacias, cuestionamientos y tachas de la colectividad, respecto
a una posible-aunque no real- interferencia de la investigada”.

Señala la JNJ que las razones son muy simples, en primer lugar: “porque
no existe en los actuados algún elemento probatorio que nos permita
sospechar de una interferencia de la investigada en aquellos procesos de
contratación- razón material- …”

QUINTO: DE LAS RESOLUCIONES CUESTIONADAS:

De las Resoluciones emitidas por la Junta Nacional de Justicia y


acompañadas: Copia de la Resolución N° 028-2021-JNJ (Apertura de
investigación preliminar en contra de la recurrente, copia informe instructor
N° 079-2021-GTV-JNJ, Copia de la Resolución N° 034-2022-JNJ
(Formalización del procedimiento disciplinario) y copia de la Resolución N°
009-2023-PLENO-JNJ, con relación a los cargos atribuidos se establece:

Se dispuso ABRIR Investigación Preliminar de Oficio contra los Doctores Elvia


Res. N° 028-2021-JNJ
Investigación Preliminar N° Barrios Alvarado: Haber presuntamente tenido conocimiento de las
003-2021-JNJ contrataciones de quien sería su esposo, Víctor Eduardo Laca
15 de enero 2021 Rivadeneira, en el Jurado Nacional de Elecciones existiendo la prohibición
legal establecida en la Ley de contrataciones del Estado,

16
Res. N° 034-2022-JNJ Da por concluida la investigación Preliminar y ABRE procedimiento disciplinario
ordinario contra Elvia Barrios Alvarado, y otros, por que los hechos exponen de
Procedimiento Disciplinario N°
parte de la magistrada investigada una omisión de denunciar una situación
137-2021-JNJ
irregular que venía dándose al interior de su Hogar”
10 de enero 2022

En sus considerandos 7.3.37 expresa: “…se debe precisar que a nivel de


instrucción se utilizó la expresión “Omitió denunciar”, para referirse a la
conducta de la investigada; sin embargo, consideramos que aquella
expresión no es la más exacta para describir la conducta que debió
observar la investigada.”
Res. N° 009-2023-PLENO-JNJ 7.3.38. En efecto, cuando se utiliza la expresión de “omitir denunciar “se
Procedimiento Disciplinario N° sugiere que existiría un deber legal expreso que obligaba a la investigada a
denunciar a su esposo por una conducta ilícita; sin embargo, tal como lo ha
137-2021-JNJ destacado la defensa de la investigada, nuestro ordenamiento no prevé una
exigencia legal en esos términos. Es por ello que no se alude a una “Omisión de
03 de febrero del 2023. denuncia” como un deber legal incumplido por la investigada, sino que el
cuestionamiento radica en que la investigada, debiendo hacerlo, no se condujo
bajo parámetros éticos de transparencia, corrección e integridad frente a la
contratación irregular de su esposo”.
SE IMPONE SANCIÓN POR Se agrega que debió tomar acciones concretas, una de ellas podía ser la de
comunicar a la entidad contratante, tratar el tema en el seno familiar e incluso
MAYORÍA podía evaluar la posibilidad de declinar a la investidura judicial. Por estas
razones se resuelve:
3, “ARTÍCULO CUARTO. Tener por CONCLUIDO el presente
procedimiento disciplinario ordinario y, DECLARAR LA
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA de la señora Elvia Barrios
Alvarado, por su actuación como jueza suprema de la Corte
Suprema de Justicia de la República, por la falta disciplinaria
muy grave prevista en el artículo 48°, inciso 12) de la Ley de
la Carrera Judicial y, por ende, imponer la sanción de
SUSPENSIÓN POR SESENTA DÍAS.

SEXTO: LOS ACTOS LESIVOS INVOCADOS POR LA ACTORA:

6.1. VULNERACION AL PRINCIPIO DE TIPICIDAD: La actora señala


que se ha vulnerado el principio de tipicidad, que es expresión del
principio de legalidad, que se le está atribuyendo el incumplimiento
de un deber en la función judicial, el deber de guardar una
conducta intachable; sin embargo, este deber se constituye por
actos personales y no por lo que realicen terceros.

17
6.2. Que al señalar por Mayoría la Junta Nacional de Justicia que no se
habría conducido bajo “los parámetros éticos de honestidad,
transparencia, corrección e integridad”, se presenta una
arbitrariedad inevitable. Que, pese a los esfuerzos efectuados en la
Resolución cuestionada, no se precisa como así, el deber genérico
de actuar bajo los parámetros señalados, surge el deber de
denunciar a su cónyuge en el caso que detecte irregularidades
administrativas. Que las sanciones deben imponerse a partir de
conceptos jurídicos. Que asumir que tenía el deber de denunciar a
quien por entonces era su cónyuge por los pormenores de su vida
laboral (que le son imputables solo a él) implica un hecho
absolutamente irrazonable que no tiene base en ninguna norma
legal.

6.3. Dos son los ámbitos de evaluación en este extremo por este juzgado
constitucional: Cuando se demanda que la Resolución N° 009-2023-
PLENO-JNJ, materia de la presente demanda de amparo, infringe el
Principio de legalidad en su vertiente de tipicidad, y cuando se
señala que los hechos atribuidos se variaron a lo largo del proceso
disciplinario, y que esta circunstancia infringió, entre otros, el
derecho de defensa, el menoscabo del derecho a la prueba y su
debida valoración, pues hubo violación a los estándares de la
debida motivación de las resoluciones administrativas.

6.4. El tribunal Constitucional ha señalado en el EXP. N° 00197-2010-


PA/TC: “ El principio de legalidad constituye una garantía
constitucional de los derechos fundamentales de los ciudadanos,
consagrado por la Constitución en su artículo 2º, inciso 24, literal
d), con el siguiente tenor: “Nadie será procesado ni condenado por
acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente
calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como
infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley”,
es decir este principio constituye una de las manifestaciones o
concreciones del principio de legalidad respecto de los límites que

18
se imponen al legislador penal o administrativo a efectos de que las
prohibiciones que definen sanciones sean esta penales o
administrativas estén redactadas con un nivel de precisión
suficiente, de manera que el destinatario pueda comprender sin
dificultad o estar en condiciones de conocer y predecir las
consecuencias de sus actos. No se puede imponer a los
administrados el cumplimiento de obligaciones que no estén
previamente establecidas en una norma legal o reglamentaria y se
exige que las conductas consideradas como faltas estén definidas
con un nivel de precisión suficiente de manera que el destinatario
de estas pueda comprender sin dificultad.

6.5. Asimismo, El Tribunal Constitucional ha declarado en la sentencia


expediente N° 01873-2009-PA/TC sobre el principio de tipicidad:

“40- Este principio permite que las conductas sancionables estén debidamente
delimitadas de modo que quedan proscritas las cláusulas generales o
indeterminadas, esto es, aquellas cuyo contenido no es expreso y conocible, sino
que tiene que ser llenado o concretizado a través de argumentos utilizados para
tal efecto, pero por ello mismo, a veces posteriores al acto que se pretende
sancionar.”

6.6. Por lo que resulta clara la exigencia constitucional de que la


conducta que se atribuye a la actora contenga una descripción clara
sobre lo que se infringe y no se realicen abstracciones jurídicas sin
indicar en concreto cual es la conducta infractora que es pasible de
sanción. Existe el deber y obligación de la administración, cuando
se trata de procedimientos administrativos disciplinarios, de dar a
conocer el supuesto de hecho que viola la norma, la norma
infringida y la consecuencia jurídica de la misma.

SETIMO: De lo que se colige que lo imputado a la actora, es haber


presuntamente tenido conocimiento de las contrataciones de quien sería su
esposo en el Jurado Nacional de Elecciones, existiendo la prohibición legal
establecida en la Ley de contrataciones del Estado (Investigación

19
Preliminar N° 003-2021-JNJ), y que estos hechos exponen de parte de la
magistrada investigada una omisión de denunciar una situación irregular
que venía dándose al interior de su hogar, pues en el año 2018, quien era
su cónyuge suscribió contratos con el Jurado Nacional de Elecciones
existiendo la prohibición legal (Proceso disciplinario N°137-2021-JNJ). Por
lo que es notorio que, en el decurso de proceso disciplinario los cargos
atribuidos a la actora fueron variando, pero siempre en torno a las
contrataciones que realizó el cónyuge de la actora con el Jurado Nacional
de Elecciones. Hecho que han conllevo a infringir el derecho de defensa, el
menoscabo del derecho a la prueba y su debida valoración, pues hubo
violación a los estándares de la debida motivación de las resoluciones
administrativas.

OCTAVO: Es claro que existe una motivación incongruente en la Resolución


N° 009-2023-PLENO-JNJ, emitida por la Junta Nacional de Justicia, pues
la imputación como se señaló en el proceso disciplinario era omitir
denunciar a su cónyuge, sin embargo pese a que la JNJ afirma que no hay
una exigencia legal en esos términos “de denuncia” y que “ello no es un
deber de la investigada”, concluye realizando un ejercicio interpretativo
y señala, que: la exigencia es que la actora debió tomar acciones
concretas, una de ellas la de comunicar a la entidad contratante, tratar el
tema en el seno familiar e incluso podía evaluar la posibilidad de declinar
a la investidura judicial. Textualmente señala:

7.3.38. En efecto, cuando se utiliza la expresión de “omitir denunciar” se


sugiere que existiría un deber legal expreso que obligaba a la investigada a
denunciar a su esposo por una conducta ilícita; sin embargo, tal como lo ha
destacado la defensa de la investigada, nuestro ordenamiento no prevé una
exigencia legal en esos términos. Es por ello que no se alude a una “Omisión de
denuncia” como un deber legal incumplido por la investigada, sino que el
cuestionamiento radica en que la investigada, debiendo hacerlo, no se condujo
bajo parámetros éticos de transparencia, corrección e integridad frente a la
contratación irregular de su esposo”. La observancia de aquellos principios, como
lo hemos afirmado, debió llevar a la investigada a tomar acciones concretas
frente a una situación ilícita que no solo involucraba a su esposo, sino que
irradiaba sus efectos negativos sobre ella misma.

20
NOVENO: Por lo que es posible distinguir nítidamente que existe
incongruencia en la decisión tomada por la Junta Nacional de Justicia, de
carácter constitucional y esta se da cuando no se siguen los parámetros
que dieron inicio a la investigación preliminar, concluyéndose en otras
exigencias que no fueron comunicadas a la actora, afectando así el
derecho de defensa, el debido proceso y motivación de las resoluciones.

DECIMO: AFECTACIÓN A LA DEBIDA MOTIVACIÓN:


Existen deficiencias en la motivación externa, porque con esta decisión la
Junta Nacional de Justicia alteró el debate procesal, se resolvió respecto
de premisas que cito que no fueron confrontadas ni analizadas.

En el Expediente N° 00728-2008-PHC/TC (Llamoja Hilares) el Tribunal


Constitucional ha señalado los supuestos de afectación a la debida
motivación:

32. De los supuestos enunciados nos interesa el supuesto signado como c) sobre la
deficiencia en la motivación externa; que establece:

c) Deficiencia en la motivación externa; justificación de las premisas. El


control de la motivación también puede autorizar la actuación del juez
constitucional cuando las premisas de las que parte el juez no han sido
confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica...(.)

DECIMO: Se demanda que la Resolución N° 009-2023-PLENO-JNJ materia


del amparo infringe el Principio de legalidad en su vertiente de
tipicidad. Al respecto la sentencia del Tribunal Constitucional Expediente
N° 01873-200PA/TC, en sus fundamentos señala:

“46. Se puede alegar, en relación a dichos conceptos jurídicos indeterminados, que


es evidente lo que ellos quieren establecer y que cualquier persona pueda darse
cuenta de ello, pero ocurre que las sanciones se imponen por la existencia de
previsión legal expresa, y no por sentido común.

Siendo que la actora en su demanda, indica que la resolución materia de


cuestionamiento, vulnera el principio de tipicidad, toda vez que se le
atribuye el incumplimiento de un deber en la función judicial, haber

21
vulnerado los deberes previstos en el “artículo 34, numeral 17 de la Ley de
Carrera Judicial”, en la que dispone que los jueces de la Republica a
“guardar en todo momento conducta intachable”, y ello supone que
no se habría conducido bajo los parámetros éticos de honestidad,
transparencia, corrección e integridad.

DECIMO PRIMERO: Es conveniente citar alguno de los fundamentos del


voto en minoría de los miembros de la Junta Nacional de Justicia que
deciden por la absolución de la actora.

“En ese contexto, como fluye del considerando 16 de la Resolución de Apertura del
PD 137-2021, lo que se imputa a la investigada es la omisión de denunciar la
contratación presuntamente irregular de Víctor Eduardo Laca Rivadeneira. Al
respecto, si bien compartimos la premisa que los deberes de un magistrado no solo
devienen de conductas activas que los quebrantan, sino que también pueden devenir
de conductas omisivas, considero que la omisión no puede ser tan extendida que
impida la identificación la acción inmediata inequívoca equivalente, de obligatorio
cumplimiento, supuestamente omitida.”

“Es decir, el deber u obligación que presuntamente se ha omitido cumplir, debe


tener un correlato equivalente inmediato con una norma con rango de ley (o
reglamentaria, en caso le ley permita tal remisión ) que permita identificar con
suficiente claridad la existencia del deber u obligación de denunciar, comunicar,
informar y/o advertir del acto presuntamente irregular y/o el tipo de acción que
debía realizar la persona que omitió el supuesto deber u obligación, situaciones
cuya tipificación no puede generarse vía interpretación.”

Señala luego “Reiteramos por ello, que la tipificación de una conducta infractora no
puede emanar de un ejercicio de interpretación derivado de una valoración
subjetiva y particular de connotaciones éticas a partir del razonamiento expresado
en términos de que la investigada tomo conocimiento de una situación
presuntamente irregular y que no realizo acción alguna al respecto, puesto que,
como se ha mencionado anteriormente, en este caso concreto no es posible
identificar un texto normativo suficientemente claro, expreso e indubitable, cuál era
la acción que esta debía realizar, el deber u obligación legal que incumplió y/o en
que prohibición se incurrió; por lo cual, consideramos que, en este caso concreto,
estamos ante un hecho atípico.”

DECIMO SEGUNDO: Por lo que al emitir la Junta Nacional de Justicia la


resolución cuestionada en autos, se infraccionó con el derecho de defensa
y motivación de la resolución, por las razones ahí expuestas, sin embargo,
igualmente con relación a la violación al principio de tipicidad es evidente

22
que no hay una descripción clara, determinada de la conducta infractora.
La infracción al deber de conducirse con conducta intachable debe estar
determinada objetivamente, no sobre la base de conceptos personales
morales pues en estos habría una importante carga subjetiva que no es
asumible jurídicamente para una conclusión de responsabilidad. El
proceso disciplinario se dio inicio atribuyendo el incumplimiento del deber
de guardar conducta intachable por no haber denunciado a su cónyuge sin
precisar cuál es la norma deber que obligaba a la actora a ello,
concluyendo la JNJ que no existía normativamente la obligación de
denunciar pero que no se condujo bajo parámetros éticos de transparencia,
corrección e integridad.

DECIMO TERCERO: En la materia de autos, se han usado términos de


carácter general estos son imprecisos, por lo que con ello se ha vulnerado
el principio de tipicidad derivado del principio de legalidad, que es una
garantía normativa que limita la actuación de la administración. Así se ha
vulnerado el contenido esencial de derechos fundamentales en
consecuencia se ha configurado una situación grave que exige urgencia
para lograr la salvación de los derechos vulnerados.

DECIMO CUARTO: VIOLACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA


PRESCRIPCIÓN EN SEDE ADMINISTRATIVA Y CONSECUENTEMENTE
A LA CADUCIDAD.

La Junta Nacional de Justicia ha desconocido la doctrina jurisprudencial


del Tribunal Constitucional sobre la suspensión de plazos procesales en el
contexto de emergencia sanitaria. Que el voto en mayoría omitió en su
análisis que el plazo de prescripción se encuentra establecido en el artículo
61 de la Ley de carrera judicial, por tanto, este solo puede suspenderse
por Ley, pues es una norma que es jerárquicamente superior a la
resolución administrativa emitida por la Junta Nacional de Justicia - JNJ,
vulnerando así el principio de jerarquía normativa.

23
DECIMO QUINTO: Sobre la prescripción en los procesos administrativos
sancionatorios el Tribunal Constitucional se ha pronunciado señalando que
puede ser objeto de revisión su eventual vulneración, como manifestación
concreta del debido proceso. Que en un proceso constitucional de amparo
es viable que se analice si esta resolución administrativa conculca el
debido proceso con relación al derecho a la prescripción.

La Junta Nacional de Justicia respecto al pedido de la actora en el


procedimiento disciplinario señala:

6.2.17 En consecuencia se advierte que entre el 29 de julio de 2018 y el 06 de enero


de 2020, fecha esta última en que se instaló la JNJ, se produjo otro periodo de
suspensión del plazo de prescripción, equivalente a un (1) año, cinco (5) meses y ocho
(8) dias. Por lo que, la suma de los dos períodos de suspensión por las dos
circunstancias excepcionales que hemos indicado hace un total de (1) año 0cho (8)
meses y trece (13) dias, el cual debe añadirse al plazo de dos años previsto en la
norma para que opere la prescripción, con lo cual el nuevo plazo prescriptorios
resulta ser de tres (3) años, ocho (8) meses y trece (13 dias)

6.2.18. Tomando en consideración que el ultimo hecho de relevancia disciplinaria se


habría producido en julio de 2018, la fecha de vencimiento del plazo de prescripción
en el presente caso sería en el mes de marzo 2022. Sin embargo, antes de esa fecha
la JNJ dispuso el inicio del procedimiento disciplinario contra la investigada Elvia
Barrios Alvarado, mediante Resolución N 034-2022-JNJ, del 10 de enero de 2022,
notificada a la investigada el 03 de febrero de 2022 antes del vencimiento de dicho
plazo”

DECIMO SEXTO: Señala la Junta Nacional de Justicia - JNJ que, con


relación a la sentencia emitida por el Tribunal constitucional, respecto a
aplicar estos criterios interpretativos deben desestimarse. Porque la
sentencia constitucional invocada se emitió en el marco de un proceso de
habeas corpus cuyos alcances, conforme la propia naturaleza de aquel
proceso constitucional no tiene alcances generales ni vinculantes respecto
de otros casos, salvo en el caso que el Pleno del Tribunal Constitucional le
hubiere conferido a dicho pronunciamiento carácter vinculante, lo que no
sucedió en dicha sentencia.

24
Es claro que se ha efectuado una interpretación sesgada de las sentencias
del Tribunal Constitucional recaídas en los expedientes N° 0985-
2022PHC/TC y N° 03580-2021-HC-TC que han afectado a la actora.

DECIMO SETIMO: El plazo de prescripción del procedimiento


Administrativo se encuentra previsto en el artículo 61° de la Ley de
Carrera judicial, en consecuencia, la suspensión de este solo puede
llevarse a cabo mediante ley, como lo ha señalado el Tribunal
Constitucional, no puede remitirse a normas de inferior jerarquía como las
Resoluciones N° 035-202- JNJ y la N° 037-2020-JNJ, expedidas por la
administración en el marco de su competencia, pero de inferior jerarquía.
Los pronunciamientos reiterados del Tribunal Constitucional sobre un
mismo tema, y en igual sentido determinan que esta sea doctrina
jurisprudencial, y en razón a ello vincula a la Junta Nacional de justicia
pues esta institución no es ajena al control constitucional de sus
decisiones.

DECIMO OCTAVO: Por lo que es evidente que la Junta Nacional de Justicia


al emitir su pronunciamiento respecto a la prescripción invocada, dejo de
lado lo establecido en el artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional, donde se señala que los jueces deben interpretar
y aplicar las leyes o toda norma con rango de Ley, y los reglamentos según
los preceptos y principios constitucionales conforme la interpretación que
resulte de las resoluciones del Tribunal Constitucional. Conforme
corresponde siguiendo los parámetros emitidos por el Tribunal
Constitucional. El Tribunal Constitucional en los expedientes N° 0985-
2022PHC/TC y N° 03580-2021-HC-TC ha señalado que las sanciones se
deslegitiman si la institución jurídica de la prescripción se trasgrede.

DECIMO NOVENO: En el presente se ha omitido considerar que la


prescripción se encuentra establecida por ley conforme así aparece del
artículo 61 de la Ley de carrera judicial. Por ello la Junta Nacional de
Justicia, debió considerar los dispuesto por el Tribunal Constitucional en
las sentencias referidas y declarar prescrito el procedimiento disciplinario.
Debe considerarse que la habilitación de suspensión de plazos procesales

25
en el contexto de la pandemia sanitaria tuvo como propósito cautelar los
derechos del ciudadano para garantizar una tutela judicial efectiva. Por
ello se ha conculcado el derecho al debido proceso.

VIGESIMO: AFECTACIÓN AL PLAZO DE CADUCIDAD DEL


PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO EN EL CASO CONCRETO:

En su demanda la actora señala que el reglamento de procedimientos


disciplinarios de la JNJ, específicamente su literal d) artículo 15, regula la
caducidad del procedimiento sancionador de la siguiente manera: El plazo
de caducidad para resolver los procedimientos disciplinarios es de nueve
(9) meses desde la fecha de la notificación de imputación de cargos. Este
plazo puede ser ampliado de manera excepcional, como máximo por tres
meses, por causa justificable. Transcurrido el plazo máximo para
resolver, sin que se notifique la resolución respectiva, se entiende
automáticamente caducado administrativamente el procedimiento y se
procederá a su archivo. Conforme al numeral 3 del artículo 259 del TUO
de la Ley del Procedimiento Administrativo General.

Se señala que el plazo máximo para el procedimiento disciplinario,


aplicable al caso de la actora, es (09) meses el mismo que debía concluir el
03 de noviembre del 2022. Sin embargo, se emitió resolución N° 1211-
2022-JNJ, ampliando el plazo de forma excepcional por el periodo de tres
meses para resolver el procedimiento. El que señala tenía como fecha
límite para concluir con la notificación de la resolución el día 03 de febrero
del 2023.

VIGESIMO PRIMERO: La norma administrativa es clara en precisar que el


supuesto para que no proceda de forma automática la caducidad es
justamente la notificación de la resolución que pone fin al procedimiento
administrativo disciplinario.

26
La actora señala que indefectiblemente el procedimiento debió caducar y
archivarse el 03 de febrero de 2023 de forma automática, pues las
Resoluciones producen efectos a partir del día hábil siguiente a la fecha de
su notificación y fue notificada el 03 de febrero. Que el tipo de notificación
efectuada por el solo hecho de ser una notificación digital produce
necesariamente sus efectos al día hábil siguiente, siendo que la Resolución
N° 009-2023-PLENO-JNJ fue diligenciada como notificación digital, surte
efecto al día siguiente hábil, esto es, el 06 de febrero del 2023. Y que por
ser una notificación digital efectuada fuera de hora hábil, surtirá también
efectos al día hábil siguiente, la Resolución N 009-202-PLENO-JNJ, fue
depositada en la casilla única electrónica en hora inhábil (el 03 de febrero
a las 21.35 horas en el correo electrónico y el día viernes 03 de febrero a
las 21.32 horas de la casilla de la JNJ), y por tano al ser los dias sábado
04 y domingo 05 de febrero días inhábiles, surte efectos a partir el día
hábil siguiente a la fecha de su depósito, esto es el 06 de febrero de 2023.

27
La administración sostiene que el día 03 de febrero 2022 se encontraba
aún vigente el procedimiento sancionador. Al respecto la notificación da
cuenta que esta se efectuó el día viernes 03 de febrero a las 9.32 y 9.35
p.m., en consecuencia, sus efectos surgen al día siguiente hábil de la
notificación, esto es el día lunes 06 de febrero de 2023.

VIGESIMO SEGUNDO: Al respecto el Texto Único ordenado de la Ley N°


27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General, en su Artículo 16.
Eficacia del acto administrativo: 16.1 “El acto administrativo es eficaz a
partir que la notificación legalmente realizada produce sus efectos,
conforme a lo dispuesto en el presente capitulo”.

En el presente solo a efectos de advertir si se conculcó derechos de la


actora se evalúan estos argumentos, y aparece con meridiana claridad que
se notificó fuera del plazo previsto por la norma, operando así la
caducidad. Sin embargo, aun con lo señalado, más allá de señalar el
derecho conculcado, es claro que habiendo transcurrido el tiempo previsto

28
en la norma para que opere la prescripción carece de objeto disponer que
la Junta Nacional de Justicia se pronuncie sobre la caducidad de
procedimiento.

VIGESIMO TERCERO: VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DERECHO A LA


IGUALDAD EN LA APLICACIÓN DE LA LEY:

En la presente acción de amparo señala la actora que se apertura proceso


disciplinario de manera conjunta, a través de una acumulación procesal a
la actora, al Dr. Javier Arévalo Vela y al Dr. Vicente Walde Jáuregui. En
otros procesos disciplinarios, en paralelo, se comprendió a la Dra Ana
María Aranda y al Dr. Pablo Sánchez Velarde. Dice que las hipótesis de
infracción normativa, en todos los casos, se asentó en el “conocimiento de
la contratación de familiares en el Jurado Nacional de Elecciones” y el
haber “omitido denunciar la situación en la que se encontraba el
familiar”. Que, con juicios de valoración distintos, por Mayoría la JNJ
aplicó sanciones diferenciadas, como la absolución, prescripción,
amonestación y suspensión. En cuanto al magistrado Arévalo Vela,
cuya absolución considera correcta, por unanimidad se le absolvió, pero
ello se contrapone porque en el caso del citado magistrado y la recurrente
se utilizan parámetros e inferencias subjetivas diferenciadas de él por su
condición de hermano y de la recurrente por su condición de cónyuge,
estableciendo estereotipos bajo parámetros unívocos y éticos personales.
El derecho a la igualdad como derecho fundamental está consagrado en el
artículo 2 de la Constitución Política del Estado, es un derecho
fundamental que no consiste en la facultad de las personas para exigir un
trato igual a los demás, sino a ser tratado de igual modo a quienes se
encuentran en una idéntica situación.

VIGESIMO CUARTO: El Tribunal Constitucional ha señalado que en las


dos facetas de igualdad ante la ley e igualdad en la ley, significa como lo
ha señalado que la norma debe ser aplicable por igual a todos los que se
encuentren en la situación descrita en el supuesto de la norma, mientras
que la segunda implica que un mismo órgano no puede modificar

29
arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos
sustancialmente iguales, y que cuando el órgano en cuestión considere
que debe apartarse de sus precedentes, tiene que ofrecer para ello una
fundamentación suficiente y razonable . El derecho a la igualdad es un
derecho humano por el cual todas las personas deben ser tratadas de la
misma forma, sin distinciones.

En la resolución N° 077-2023-PLENO- JNJ que se cita y publicado por la


Junta Nacional de Justicia, respecto al señor Magistrado Arévalo Vela, los
miembros de la Junta Nacional de Justicia en mayoría, hacen una
valoración distinta de los hechos, pues a criterio de estos si bien está
acreditado el vínculo de parentesco, hermanos, ello no permite acreditar
que este conociese de la contratación irregular de su hermano pues por las
características del vínculo esto implicaba una razonable distancia que
genera dudas acerca del conocimiento que pudo tener de aquellas
contrataciones.

VIGESIMO QUINTO: En el caso de la actora, refiere que los indicadores


más relevantes a tener en cuenta son la convivencia y el de integrar una
misma unidad familiar, que, de acuerdo a las máximas de la experiencia,
permite a los cohabitantes tener dominio común sobre la información de
sus familiares, por ejemplo, respecto de su vida laboral. Concluyendo que
la actora estaba al tanto de la relación contractual de su cónyuge, aun
cuando esta señale que desconocía la modalidad contractual específica de
este, pues veía una relación laboral. Si bien estas inferencias que realiza la
Junta Nacional de Justicia, en uno y otro caso no necesariamente
responden a las máximas de experiencia, esta apreciación llevada a cabo
por la Junta Nacional de Justicia -JNJ, no afecta el principio de igualdad,
pues es un criterio de valoración equivoco el considerar que las relaciones
interpersonales son dinámicas únicas y particulares entre las personas, y
no es posible conceptuar que el modo de vida de uno deba ser aplicado a
todos por igual. Sin embargo, cuando la actora señaló que se tenga en
consideración que el señor Víctor Laca Rivadeneira demandó al Jurado
Nacional de Elecciones -JNE por pago de beneficio y/o indemnización u
otros beneficios económicos, por lo que existiría controversia respecto a la

30
naturaleza del vínculo contractual que mantuvieron y en caso se determine
que existió una relación laboral, los impedimentos en cuestión serian
inaplicables, La Junta Nacional de Justicia por mayoría desestimo esta
alegación señalando en el punto 7.2.39 de la Resolución, “pues en la
eventualidad de que en el marco de aquel proceso judicial se declare la
existencia de una relación laboral entre el señor Laca Rivadeneira y el JNE,
y, por tanto, se le reconocieran al demandante los derechos laborales que
reclama; dicha circunstancia no desvirtuaría el hecho que el citado
ciudadano perfeccionó sucesivas contrataciones a través de la suscripción
de sendas ordenes de servicio, en su condición de proveedor de servicios
al Estado; y por tanto, le era plenamente aplicable el impedimento
regulado en el artículo 11 de la LCE”

En punto 7.2.40 de la Resolución cita: “En efecto, la eventual declaración


de laboralidad en la contratación del señor Laca Rivadeneira y el JNE no
incidiría en el hecho probado en el marco de este procedimiento, de
que las sucesivas contrataciones del demandante se perfeccionaron en
aplicación de un marco normativo no laboral, y, por tanto, en dicha
contratación debió observarse el impedimento previsto en la LCE.
Por estas consideraciones corresponde desestimar los argumentos de
defensa sobre este aspecto”

Modificando el sentido de sus decisión y sin justificar las razones de ello


para el caso del Magistrado Arévalo Vela el criterio asumido en su voto
singular la Dra. Tello señala que la absolución del Dr. Arévalo se justifica
por que la sentencia de primera instancia confirmada por la sentencia de
vista del hermano del Dr. Arévalo declarando la existencia de una relación
laboral por desnaturalización de contratos de locación, desaparece el
presupuesto factico que dio inicio al procedimiento disciplinario y hace
inviable jurídicamente el deber de garante del investigado respecto la
observancia de los impedimentos para contratar con la acotada ley. Señala
que la omisión imputada al magistrado de haber inobservado su deber de

31
guardar en todo momento conducta intachable, al no comunicar al Jurado
Nacional de Elecciones - JNE de su vínculo parental, se vuelve
insubsistente, porque se infiere que no había necesidad de hacerlo, ya que
por primacía de la realidad se estaría ante contratos de naturaleza laboral
esto es, fuera del régimen de la ley de contrataciones de Estado.

VIGESIMO SEXTO: Dejando así de lado lo dicho en el caso de la actora,


sin ofrecer una razón suficiente y razonable de los motivos de su cambio
de criterio, pues afectando el derecho de igualdad de trato a la actora
señalo en su caso que en la eventualidad de que en el marco de aquel
proceso judicial se declare la existencia de una relación, y, por tanto, se
le reconocieran al demandante los derechos laborales que reclama; dicha
circunstancia no desvirtuaría el hecho que el citado ciudadano
perfeccionó sucesivas contrataciones a través de la suscripción de sendas
órdenes de servicio, en su condición de proveedor de servicios al Estado;
y por tanto, le era plenamente aplicable el impedimento regulado en el
artículo 11 de la LCE, criterio diferenciado que no aplica en el caso de
análisis a pesar que se encontraban en idéntica solución.

VIGESIMO SETIMO: En el caso del Dr. Vásquez, integrante de la Junta


Nacional de Justicia – JNJ, en su voto emitido en la Resolución N° 077-
2023-PLENO- JNJ señalo como fundamento adicional que al haberse
determinado la laboralidad de dichos contratos y al haberse desestimado
la condición de contratos de locación de servicios inicialmente atribuida,
han quedado fuera del ámbito regulado por la ley de contrataciones del
Estado. Agrega que debe tenerse presente, al respecto que la
desnaturalización del contrato de locación de servicios, en aplicación del
principio de primacía de la realidad, no supone una variación de la
condición laboral a partir de su desnaturalización, sino el reconocimiento
de buen derecho, las cosas son lo que son y no lo que su denominación
indica. En tal sentido, la desnaturalización de la modalidad de contrato
efectuada, conlleva el reconocimiento de que la relación contractual
siempre tuvo un carácter dependiente y por tanto fue de índole laboral.

32
Posición que igualmente contraria lo dicho el caso de la actora pues en
este señala que la eventual declaración de laboralidad en la contratación
del señor Laca Rivadeneira y el JNE no incidiría en el hecho probado en
el marco de este procedimiento, de que las sucesivas contrataciones
del demandante se perfeccionaron en aplicación de un marco
normativo no laboral, y, por tanto, en dicha contratación debió
observarse el impedimento previsto en la LCE.; objeción que no realizo
en el caso materia de análisis, quedando establecido que se afectó en
cuanto a la posición asumida por estos integrantes de la Junta que se
afectó el principio de igualdad, pues antes situaciones de hecho
homologas efectuaron un trato diferenciado.

Respecto al caso de la Dra Ana María Aranda es por mayoría que se


decide su absolución. En este caso se cuestiona que en sus votos
singulares los Dres. Ávila y Vásquez, respecto a la sanción que consideran
imponer a la magistrada, señalan que una dosificación de la sanción
adecuada alcanzaría a 30 días y sin un criterio objetivo y razonable a la
recurrente imponen 60 días. En efecto a pesar de ser un caso homologo la
dimensión de la sanción se fija de manera diferenciada sin una
justificación razonable de ello. En cuanto a la sanción impuesta al Dr.
Walde señalan que la sanción seria la suspensión, pero por su condición
de cesante seria inejecutable en consecuencia se le impone por mayoría
amonestación. En ello no se aprecia que haya un trato diferenciado pues
un criterio para imponer la sanción considero su condición de cesante, que
no por ello se afecta del derecho a la igualdad en el trato.

VIGESIMO OCTAVO: MENOSCABO DEL DERECHO A LA PRUEBA Y SU


DEBIDA VALORACIÓN:

Señala que la Junta Nacional de Justicia -JNJ, se dedicó a determinar que


la contratación del señor Laca Rivadeneira era irregular y como objeto de
prueba se centró en esferas en las que no ha tenido intervención. Hay falta
de motivación interna en el razonamiento y la resolución adolece del

33
estándar de una motivación cualificada. Entendiendo que la conducta
atribuida es atípica, pues no solo se usa conceptos jurídicos
indeterminados, sino que no hay parámetros objetivos de valoración sobre
la conducta intachable que se dice infracciono la actora es claro que se
afectaron derechos constitucionales de la actora.

VIGESIMO NOVENO: Con relación a la motivación que es sustancialmente


incongruente, pues la resolución objeto del amparo, tiene una motivación
contradictoria y afecta el derecho defensa al cambiar la imputación
establecida en la investigación preliminar en la que se abría proceso por
“haber tenido conocimiento de los contratos irregulares” y luego en
procedimiento disciplinario se inicia con la misma imputación y se agregó
otro: “haber omitido denunciar dichos contratos irregulares”. En el punto I
sobre vulneración al principio de tipicidad nos hemos referido a ello.

TRIGESIMO: Por lo que se llega a la conclusión que la resolución materia


de cuestionamiento, con la que se declara la responsabilidad disciplinaria
adolece del estándar de motivación cualificada. EL TC ha establecido en la
STC N.º 0728-2008-PHC que “resulta indispensable una especial
justificación para el caso de decisiones [donde se afecten derechos
fundamentales]” y en este caso no se dio. Y siendo que los procesos
constitucionales persiguen la tutela subjetiva de los derechos
fundamentales de las personas y la tutela objetiva de la constitución, en el
presente caso se ha establecido la vulneración de los derechos
constitucionales de la actora en sus diferentes vertientes acá analizadas,
por lo que es del caso declarar fundada la demanda.

D E C I S I O N:

Por los considerandos expuestos, de conformidad con las normas legales y


constitucionales glosadas, concordante con los artículos 1° y 2° del Nuevo
Código Procesal Constitucional – Ley 31307, la Magistrada del Sexto

34
Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte Superior de Justicia
de Lima, impartiendo justicia a Nombre de la Nación, RESUELVE:

1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo interpuesta ELVIA


BARRIOS ALVARADO contra la JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA,
por haberse acreditado la vulneración a la debida motivación,
tipicidad, y prescripción. En consecuencia: SE ORDENA que la
Junta Nacional de Justicia, declare NULA la Resolución N° 009-
2023-PLENO-JNJ de fecha 03 de febrero del 2023, con la que
se declara responsabilidad disciplinaria contra la actora Elvia
Barrios Alvarado, por falta disciplinaria muy grave prevista en el
Art. 48° inciso 12 de la Ley de la Carrera Judicial e impone sanción
de suspensión por el plazo de 60 días en su cargo de Juez Titular
de la Corte Suprema de Justicia de la República, así como la
inscripción de la misma en el Registro de Sanciones contra los
Servidores Civiles – RNSSC a cargo de SERVIR.
2. Notificándose.-

35

También podría gustarte