Está en la página 1de 32

Comisión de Justicia y Derechos Humanos

INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


Período anual de sesiones 2022 2023

Señor Presidente:

Ha ingresado para dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos el Proyecto


de Ley 0655/2021-CR, Ley que garantiza la Paridad e interculturalidad en los Procesos
de Selección y Nombramiento y Evaluación del Desempeño y Ratificación de Jueces y
Fiscales a Nivel Nacional, presentado por la Congresistas RUTH LUQUE IBARRA, con
la facultad que establece el Artículo 107 de la Constitución Política del Estado y los
Artículos 75 y 76 del Reglamento del Congreso.

Después del análisis y debate correspondientes, la Comisión de Justicia y Derechos


Humanos, en su ……………………… Sesión Ordinaria, celebrada el…………………….
del 2023, ha acordado por (UNANIMIDAD/MAYORIA) de los presentes el presente
dictamen que recomienda su APROBACIÓN de la proposición legislativa.

I SITUACIÓN PROCESAL

a. Antecedentes procedimentales

El Proyecto de Ley N° 655/2021-CR fue presentado el 08 de Noviembre del 2021, siendo


decretado a las Comisiones dictaminadoras el 09 de Noviembre de 2022.
1. Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
2. Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.

b. Antecedentes Parlamentarios

Revisado los antecedentes parlamentarios que permite la paridad e interculturadidad en


los procesos de selección y nombramiento y evaluación del desempeño y ratificación de
jueces y fiscales a nivel nacional, no se encuentran como tal. Sí, hemos encontrado
diversas iniciativas vinculadas a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Es debido a las diversas iniciativas legislativas en los periodos paralametarios pasados


que se dieron diversas leyes en ese mismo proposito cuya incidencia abarca varias aristas
así tenemos la Ley Nº 28983 Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
y las reformas de carácter electoral, entre otras.

1
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

c. Solicitud de
opiniones:

Se ha solicitado opinión a las siguientes instituciones:

PROYECTO
OFICIO INSTITUCION FECHA
DE LEY
MINISTRO
Of. P.O. N° 247- DE JUSTICIA
2021-2022- Y 22/11/2021
CJYDDHH/CR DERECHOS
HUMANOS
Of. P.O. N° 248- JUNTA
2021-2022- NACIONAL 22/11/2021
CJYDDHH/CR DE JUSTICIA
Of. P.O. N° 249-
PODER
2021-2022- 22/11/2021
JUDICIAL
CJYDDHH/CR
Of. P.O. N° 250-
MINISTERIO
2021-2022- 22/11/2021
PÚBLICO
655/2021- CJYDDHH/CR
CR Of. P.O. N°251-
DEFENSOR
2021-2022- 22/11/2021
DEL PUEBLO
CJYDDHH/CR-
MINISTRO
Of. P.O. N° 801- DE JUSTICIA
2021-2022- Y 01/04/2022
CJYDDHH/CR DERECHOS
HUMANOS
Of. P.O. N° 802-2021- JUNTA
2022-CJYDDHH/CR NACIONAL 01/04/2022
DE JUSTICIA
Of. P.O. N° 803-2021-
PODER
2022-CJYDDHH/CR 01/04/2022
JUDICIAL

II.- CONTENIDO DE LA PROPUESTA

El Proyecto de Ley N° 0655/2021-CR, Ley que Garantiza la Paridad e interculturalidad


en los Procesos de Selección y Nombramiento y Evaluación del Desempeño y
Ratificación de Jueces y Fiscales a Nivel Nacional, tiene por objeto promover y
fortalecer la participación de las mujeres, mediante el principio de paridad, y el enfoque
de interculturalidad en los procesos de selección y nombramiento. y evaluación del
desempeño y ratificación de jueces y fiscales a nivel nacional para garantizar y

2
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

fortalecer el acceso a la
justicia.

De acuerdo con la normativa vigente, el proyecto materia de análisis se desarrolla en


base al ejercicio del derecho de iniciativa en la formación de leyes que confiere el artículo
107de la Constitución Política del Perú, cuyo contenido se encuentra vinculado al tema
de Justicia, por lo que su estudio y dictamen corresponde, en efecto, a la Comisión de
Justicia y Derechos Humanos.

III.- MARCO NORMATIVO

3.1. Legislación Nacional


Base Legal

a) Constitución Política del Perú.

b) Reglamento del Congreso de la República.

c) Ley N° 31030, Ley por la que se modifican normas de la legislación electoral para
garantizar Paridad y Alternancia de Género en las listas de candidatos.

d) Ley N° 26889, Ley Marco para la Producción y Sistematización Legislativa,publicada


en el diario oficial El Peruano el 10 de diciembre de 1997 (en adelante,Ley Marco para
la Producción y Sistematización Legislativa).

e) Decreto Supremo N° 008-2006-JUS, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento


de la Ley N° 26889, Ley Marco para la Producción y Sistematización Legislativa,
publicado en el diario oficial El Peruano el 24 de marzo de 2006 (en adelante,
Reglamento de la Ley Marco para la Producción y Sistematización Legislativa).

f) Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, publicada


en el diario oficial El Peruano el 16 de marzo de 2007 (en adelante, Leyde igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres).

g) Ley N° 30916, Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia, publicada en el diariooficial


El Peruano el 19 de febrero de 2019 (en adelante, la Ley Orgánica de la Junta Nacional
de Justicia).

h) Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP que aprueba la Política Nacional de Igualdad de


Género, publicado en el diario oficial El Peruano el 4 de abril de 2019.

3.2. LEGISLACIÓN COMPARADA


ARGENTINA: PARIDAD DE GÉNERO EN LOS SUPERIORES
TRIBUNALES DE JUSTICIA.

3
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

En Argentina el Poder Judicial Nacional tiene, a primera vista, una


composición paritaria. Según el estudio realizado por la Oficina de la Mujer de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación para el año 2020 las mujeres ocupaban el 56% de
los cargos. Sin embargo, su distribución en la estructura jerárquica está marcada por
una segregación vertical y horizontal de género.

Las mujeres ocupan el 60% de los puestos administrativos y de funcionariado judicial


mientras que en las posiciones de magistradas, juezas de primera instancia, en
Cámaras de Apelaciones y Corte Suprema, máximos cargos de responsabilidad y poder
de decisión, representan solo el 31%. Asimismo, las que logran llegar a ser juezas lo
hacen, en la mayoría de los casos, en fueros cuyas temáticas están vinculadas a roles
de cuidado, tal como seguridad social o derecho de familia. Esto también es reflejo de
lo que sucede a nivel internacional.

En cada una de las 23 provincias junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estos
altos puestos de toma de decisiones lo conforman los Superiores Tribunales de Justicia
(también llamados Tribunales Superiores o Supremas Cortes), órganos de máxima
autoridad del Poder Judicial a nivel provincial. Actualmente en 2021, en todos ellos
existen algunos avances pero sobre todo marcadas limitaciones respecto de
la paridad de género. En términos generales, podemos encontrar:

a) Provincias en donde no existen mujeres ocupando cargos de juezas de un Tribunal


Superior (Chubut, La Rioja, Formosa y Corrientes).
b) Provincias donde si bien hay mujeres integrando los Tribunales superiores, su
presencia es mínima (por ejemplo, Entre Ríos, cuyo Tribunal está compuesto por 7
jueces varones y solo 2 juezas mujeres).
c) Provincias donde sí existe paridad en los cargos (Chaco).
d) Provincias donde hay mayor presencia de mujeres las mujeres (Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Misiones, San Luis, Santa Cruz).
e) Provincias donde las mujeres están a cargo de las presidencias de los Tribunales
Superiores (Tucumán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Misiones y Santa Cruz).

Si bien, la paridad de género enfrenta mayores o menores desafíos según la provincia


que se trate, a nivel general la suma total de juezas en los Tribunales Superiores llega
únicamente a un 38% y solo el 17% (4 mujeres) ocupan actualmente las Presidencias.

3.3.1. NORMAS CONVENCIONALES

4
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

LA COMISIÓN
INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS: EL CAMINO HACIA UNA
DEMOCRACIA SUSTANTIVA: LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
EN LAS AMÉRICAS.

La CIDH, formula conclusiones y recomendaciones para que los Estados desarrollen


estrategias para garantizar la inclusión de las mujeres en los cargos públicos, eliminar
las barreras que impiden a las mujeres ejercer sus derechos políticos, y continuar
adoptando las medidas necesarias que promuevan la participación de las mujeres en
la esfera política en condiciones de igualdad. De igual forma, las recomendaciones
están destinadas a incorporar a los partidos políticos y a diversos sectores de la
sociedad civil, incluyendo aquéllos que representan los intereses de las mujeres, en los
procesos de desarrollo e implementación de políticas y programas a favor de la igualdad
de género en este ámbito.

3.3.2. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)


La identificación de políticas públicas de igualdad de género de carácter redistributivo,
de reconocimiento y de representación es un esfuerzo por relevar las iniciativas de los
Estados que se orientan a enfrentar injusticias y mejorar la situación de las mujeres en
distintas áreas de desarrollo, de manera de hacer posible su autonomía y la garantía
de sus derechos humanos en contextos de plena igualdad.

En 2010 el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe inició, en


el marco del programa de trabajo de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, un
proceso de análisis para identificar buenas prácticas en la formulación de políticas. De
ese debate surgió una reflexión que cuestiona la noción de “buena práctica”, tributaria
de CEPAL enfoques originados en la gestión empresarial y que durante mucho tiempo
se había tenido como parámetro de calidad.

Sin abandonar el concepto de eficiencia, este trabajo condujo a la necesidad de analizar


políticas de igualdad de género con criterios de justicia distributiva, de reconocimiento
y de representación. Se observó la necesidad de un vuelco en el análisis, coincidente
con los procesos de revalorización del Estado y su papel rector.

IV.- FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA LEGAL

4.1. Los derechos fundamentales de las mujeres en el Estado Constitucional:


La necesidad del enfoque de género en la administración de justicia.

Con la finalidad de contextualizar la problemática, resulta idóneo, citar la sentencia del


Tribunal Constitucional en el Expediente N.° 01423-20213-PA/TC que ha señalado que

5
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

con el paso de la historia ''las


diferentes perspectivas, participaciones y voces características de las mujeres han sido
excluidas sin justificación razonable del discurso público y del contexto social. Aún hay
rezagos de las diferencias entre hombres y mujeres culturalmente creadas en muchas
sociedades. Y el Perú no escapa a tal realidad". Esta descripción pone en evidencia la
necesidad de fortalecer nuestro Estado Constitucional, puesto que, como señala
Cervantes Barrantes, la superación de discriminación y la protección de la igualdad para
las mujeres requiere de políticas públicas del Estado enmarcadas en la Constitución y
las normas internacionales1.

4.2. Ahora, siguiendo a Astola Magariaga, desde los inicios del siglo XIX, aunque
presentes en los siglos precedentes, se registraron dos corrientes de pensamiento. por
un lado, la que impulsaba la exclusión de las mujeres de lo público y, por el otro, la que
buscaba que las mujeres sean incluidas en lo público. Así, durante dicho siglo había
una preocupación por conquistar derechos civiles. Luego, en el siglo XX, remarca la
autora, se vive la llamada época de la igualdad formal legal acompañada de
instrumentos internacionales, como el Convenio de los Derechos Políticos de la mujer,
el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos, en otros. Pues bien, Astola,
manifiesta que en la historia las mujeres, con planteamientos diversos, se unen en la
búsqueda de ser sujetos de reconocimiento de decisiones en el ámbito público y
privado2.

4.3. Sobre el particular, nuestra Constitución vigente, contiene algunos artículos


que fortalecen la defensa de los derechos de las mujeres, como, por ejemplo, el artículo
4 con la protección a la madre; el principio de igualdad de oportunidades sin
discriminación reconocido en el artículo 26, y el establecimiento por ley de porcentajes
mínimos que hagan accesible la representación de género en los gobiernos regionales
y locales, conforme el art. 191. No obstante, aún la igualdad de las mujeres está en
proceso de obtención, pero, este es un objetivo de Estado, que involucra a los tres
poderes que deben actuar de manera coordinada como resalta el Tribunal
Constitucional en su sentencia del Expediente N.º 01479-2018-PA/TC: "Cuando uno de
los tres poderes confunde la dimensión de su autonomía y se aparta de las políticas
estatales. no solo se afecta el regular funcionamiento del sistema democrático, sino
que, además se genera un contexto de incertidumbre respecto a la protección de los
derechos que, tal como ordena la Constitución, tendría que estar plenamente
garantizada".

1
CERVANTES BRAVO, lrina, "Reflexiones sobre los derechos humanos de la mujer en el Estado Constitucional y Democrático",
en CARBONELL. Miguel et al., Estado constitucional, derechos humanos, Justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a
Jorge Carpizo. Derechos humanos, tomo V, vol. 1, México D.F., 2015, p. 430.
2
ASTOLA MAGARIAGA, Jasone, "Las mujeres y el estado constitucional: un respeto al contenido de los grandes conceptos del
derecho constitucional". en Mujer y Derecho: Pasado y presente. I Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la
Facultad de Derecho, versión digital disponible en: https://dialnel.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2874679. pp. 247-254.

6
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

V. OPINIONES RECIBIDAS

El Proyecto de Ley N° 655/2021-CR, ha recibido las siguientes opiniones:

5.1. MINISTERIO PUBLICO

5.1.1. Mediante Oficio N° 005642-2021-MP-FN-SEGFIN, de fecha 22 de diciembre


del 2021, la señora Ana María Velarde Roa, Secretaria General de la Fiscalía de la
Nación, hace llegar el informe N°000048-2021-MP-FN-CN-FEVCMYGF, de fecha 30 de
noviembre del 2021 dando opinión al Proyecto de Ley 655/2021-CR, en los siguientes
términos:

5.1.2. ANÁLISIS

Propuesta legislativa

5.1.2.1. La propuesta legislativa tiene por objeto promover y fortalecer la participación


de las mujeres, mediante el principio de paridad, y el enfoque de interculturalidad en los
procesos de selección y nombramiento, y evaluación del desempeño y ratificación de
jueces y fiscales a nivel nacional para garantizar y fortalecer el acceso a la justicia.

5.1.2.2. La propuesta legislativa es viable porque no contradice la Ley N° 30916, Ley


Orgánica de la Junta Nacional de Justicia ni el Reglamento de procedimiento de
Evaluación Integral y Ratificación de Jueces y Juezas del Poder Judicial y Fiscales del
Ministerio Público, la Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Hombres.

5.1.2.3. Justificación y/o motivación

5.1.2.3.1. La Junta Nacional de Justicia, en el marco de los procesos de selección


y nombramiento, y evaluación de desempeño y ratificación de jueces y fiscales a nivel
nacional, tiene como finalidad fortalecer y mejorar el sistema de administración de
justicia, promoviendo un servicio público de justicia independiente, imparcial, idóneo,
predecible, confiable, eficiente, transparente y libre de corrupción; asegurando el
mantenimiento de las capacidades y cualidades personales y profesionales que
garanticen el correcto ejercicio de las funciones fiscales y judiciales involucrados en tal
procedimiento. Y, dentro de este fortalecimiento y mejoría, es importante la promoción
de la igualdad de género y la aplicación del enfoque de interculturalidad en el marco de
la gestión del despacho judicial y fiscal.

5.1.2.3.2. Así, fundamentalmente la Convención para la eliminación de todas las formas


de discriminación contra la mujer (CEDAW), en su artículo 7 exhorta a los Estados parte
a tomar medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la

7
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

vida política y pública del


país y, en particular, garantizando en igualdad de condiciones con los hombres, como
el derecho a ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los
planos gubernamentales. Asimismo, su artículo 11 reconoce ampliamente el derecho
al empleo en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres y no sólo se
pronuncia sobre la igualdad de oportunidades y salarios, sino que prohíbe la
discriminación en el empleo e incluye, entre otros, el derecho a la seguridad social, a
elegir libremente el empleo, el derecho al ascenso y a la formación profesional. La cual
también es reiterada por la norma nacional, ya que la Ley de Igualdad de Oportunidades
entre Mujeres y Hombres en su artículo 4, menciona que el rol del Estado es promover
y garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, adoptando todas
las medidas necesarias que permitan remover los obstáculos que impiden el ejercicio
pleno de este derecho, con el fin de erradicar todas las formas de discriminación.

5.1.2.3.3 Además, el logro del objetivo de la igualdad también exige una estrategia
eficaz, encaminada a corregir la representación insuficiente de la mujer y una
redistribución de los recursos y el poder entre el hombre y la mujer4. Por tanto, la
igualdad, no se propone hacer iguales a mujeres y hombres, sino garantizar la
igualdad en el goce y el ejercicio de los derechos de ambos; en pocas palabras, se
trata de que en nuestras sociedades haya igualdad de trato, igualdad en el acceso
a las oportunidades e igualdad de resultados.

5.1.2.3.4. Por tanto, esta propuesta legislativa contribuirá a incorporar la


perspectiva de género y fortalecerá la participación de las mujeres en el sistema judicial
también al más alto nivel, por lo que de esa manera se cuestionará los estereotipos con
que somos educados y abrirá la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de
socialización y relación entre los seres humanos.
5.1.2.3.5. Por otro, la institucionalización del enfoque de interculturalidad, es
una oportunidad para el Estado y la sociedad debido a que democratizan las relaciones
con la ciudadanía, especialmente con los pueblos indígenas, las cuales se orientan a
atacar los altos niveles de pobreza y exclusión que aún siguen padeciendo estos
pueblos y además facilita el ejercicio de derechos.

5.1.2.3.6. Además, el hecho de que la Junta Nacional de Justicia aplique el


enfoque de interculturalidad contribuirá a crear mejores condiciones en la
relación entre el Estado y los pueblos indígenas, históricamente marcadas por la
confrontación y los conflictos. Y, de esta manera la justicia al implementar
estrategias e instrumentos de gestión y de políticas que parten del reconocimiento, la
valoración de las cosmovisiones y la cultura de los pueblos, generará que haya mayor
confianza entre el Estado y la población.

8
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

III. CONCLUSIONES

La igualdad de oportunidades entre las y los letrados que aspiran a desarrollar una
carrera judicial, demuestra a su vez que los procesos de selección de cargos pueden
ser efectivamente justos, meritocráticos y no discriminatorios. Con una mayor presencia
de mujeres en la magistratura, disminuiría radicalmente la posibilidad de que desde el
Estado se emitan comentarios sexistas y se incurra en sesgos de género. A su vez, se
generaría un efecto de educación y control tácito o explícito en la corte, sobre no tolerar
este tipo de comportamientos. Todo lo anterior deriva en la entrega de una justicia de
mayor calidad para la ciudadanía.

IV. RECOMENDACIÓN

La propuesta sobre la paridad e interculturalidad se recomienda que pueda


extenderse a los programas y cursos llevados a cabo por la Academia de la
Magistratura.

5.2. DEFENSORÍA DEL PUEBLO.

Mediante Oficio N° 337-2021-DP/PAD, de fecha 28 de Diciembre del 2021, Doña


Eugenia Fernán Zegarra, Primera Adjunta (e) de la Defensoría del Pueblo, hace llegar
la opinión al Proyecto de Ley 655/2021-CR, en los siguientes términos:

• Sobre la aplicación del principio de paridad

El proyecto propone adecuar el Reglamento de la Junta Nacional de Justicia a fin de


promover y fortalecer la participación de las mujeres, mediante el principio de paridad,
y de esa manera garantizar que, en la selección, nombramiento y evaluación del
desempeño de jueces y fiscales, se promueva que el 50% de las plazas estén
integradas por mujeres, a nivel de las diferentes cortes superiores de Justicia del país.

En ese sentido, se propone los siguientes criterios mínimos:

1. En las entrevistas, las preguntas de evaluación no deben tener contenido


discriminatorio.
2. Establecer indicadores para la evaluación de desempeño y ratificación que midan las
acciones de promoción de igualdad en la gestión del despacho judicial y fiscal.
3. Valorar la capacitación y manejo en temas de género, tanto en el acceso, desempeño
y ratificación en la carrera judicial y fiscal.
4. Convocar veedurías ciudadanas para los procesos de selección y nombramiento, para
fortalecer la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso, desempeño y ratificación
a la carrera judicial y fiscal.

9
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

Al respecto, cabe resaltar que el derecho a la participación se encuentra reconocido en


el artículo 2 inciso 17 de la Constitución Política, el cual reconoce que toda persona
puede “participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica o
social y cultural de la Nación (…)”. Dicha prerrogativa permite a la ciudadanía incidir en
distintos espacios de toma de decisión ligada al principio democrático que rige nuestro
sistema político.

PARA PERMITIR LA VIABILIDAD DE LA PROPUESTA LEGISLATIVA


TEDNRIAMOS QUE MODIFICAR LA CONSTITUCION EN DONDE SE PRIVILEGIA
MAS HALLA DE LOS MERITOS INTELECTUALES O SU IDONEIDAD, EL GENERO
O LA INTERCULTURALIDAD

A su vez, el derecho de participación está vinculado con el principio-derecho de


igualdad y no discriminación, en tanto todos y todas tenemos la libertad de intervenir en
los asuntos de orden estatal en igualdad de condiciones, por lo que se deben remover
aquellas barreras que impiden que ciertos grupos puedan ejercitar su derecho.

En esa línea, en los últimos años, la participación de las mujeres en la vida política ha
cobrado una mayor importancia. Así, se ha adoptado medidas para garantizar el
principio de paridad y alternancia en los espacios que inciden en la vida de la Nación,
como la Ley 31030, por la que se modifican normas de la legislación electoral para
garantizar paridad y alternancia de género en las listas de candidatos.

CONFUNDE REPRESENTACION POLITICA CON REPRESENTACION


JURISDICCIONAL DONDE EL FACTOR IMPORTATE ES LA MERITOCRACIA Y
LA IDONEIDAD QUE NO TIENE GENERO NI SEXO

No obstante, la participación paritaria de mujeres en espacios de toma de decisión,


como la impartición de justicia, es un paso importante pero insuficiente. Será necesario
que, en orden de erradicar estereotipos discriminatorios, se promuevan y reconozcan
su conocimiento en temas de género, como lo establece la propuesta planteada.

Ello se encuentra en consonancia con la obligación que tienen las instancias


jurisdiccionales de impartir justicia con enfoque de género. Esta obligación no solo se
encuentra reconocida en el artículo 7 de la Convención Belém do Pará, del cual el
Estado peruano es parte, sino que el propio Tribunal Constitucional ha establecido la
necesidad de implementar este mandato3. Además, es preciso añadir que esta es una
recomendación realizada por la Defensoría del Pueblo en el Informe Adjuntía 010-
2019-DP/ADM, la cual se encuentra pendiente de ejecución.

Por tal motivo, consideramos que la participación paritaria de mujeres en espacios de


toma de decisión e impartición de justicia, como el Poder Judicial y Ministerio Público,
así como la valoración de temas de género en la evaluación, resulta positiva y
necesaria, puesto que permitirán concretar los derechos fundamentales de igualdad y
3
Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el expediente n.º 1479-2018-PA/TC, fundamento 16.

10
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

no discriminación, ya sea en
al acceso a estas instituciones o en la forma de impartir justicia con enfoque de género.
En atención a ello, la propuesta planteada resulta viable.

• Sobre el enfoque de interculturalidad

El proyecto también propone aplicar el enfoque de interculturalidad en el ejercicio de


la función de jueces y fiscales, por lo que contempla otorgar una bonificación del 10%
sobre el promedio final a él/la postulante que acredite el conocimiento de lengua
indígena u originaria, en los procesos de selección y nombramiento, y evaluación de
desempeño y ratificación de magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público.

Al respecto, el Eje 1 de la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque


Intercultural ha contemplado fortalecer la capacidad de la gestión intercultural del
Estado Peruano, a través del establecimiento de un marco normativo e institucional
que fomente la interculturalidad y que consolide a un país como una sociedad que
reconoce la diversidad cultural y lingüística como patrimonio y como recurso esencial
para su desarrollo.

EN LA EXPOSICION DE MOTIVOS NO SE ENCUENTRA JUSTIFICADO LA


CANTIDAD DE PERSONAS CUYO ORIGEN ES INDIGENA O CON APTITUDES
LINGÜISTICAS DIFERENCIADAS

Sobre esa base, es importante advertir que la Junta Nacional de Justicia ha publicado
la Resolución N 046-2021-JNJ, Reglamento de Concursos para la Selección y
Nombramiento de Jueces y Fiscales – Ascenso, y la Resolución N 047-2021-JNJ,
Reglamento de Concursos para la Selección y Nombramiento de Jueces y Fiscales –
Acceso Abierto. Precisamente, el artículo 57 de ambos reglamentos dispone lo
siguiente:

Artículo 57.- Los/las postulantes a plazas en las que el idioma predominante es el


quechua o aymara u otros dialectos, de acuerdo con el último censo de población
realizado por el INEI, pueden solicitar someterse a una evaluación para acreditar su
conocimiento del idioma a nivel avanzado a fin de acceder a la bonificación a que se
contrae el artículo 62°.

De esta manera, en la actualidad ya se prevé otorgar una bonificación del 10% a la


nota final a él/la postulante que evidencie el dominio del idioma nativo u originario
mediante una acreditación oficial, conforme lo establece el artículo 62 de ambos
reglamentos.
NORMA CONTRARIA A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y ACCESO A LA
FUNCION JURISDICCIONAL

En la medida que ya se encuentra prevista la aplicación del enfoque de


interculturalidad en los procesos de selección y nombramiento, y evaluación de

11
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

desempeño y ratificación de
magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público, consideramos que no
merece un mayor debate en el pleno del Congreso.

5.3. MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Mediante Oficio N° 2666-2022-JUS-SG de fecha 06 de Octubre del 2022, el señor


RAMON FERNANDO ALCALDE POMA, Secretario General del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, hace llegar el Informe Legal N°265-2022-JUS-DGDNCR, remitido
por el Director General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria, dando opinión
al Proyecto de Ley 655/2021-CR, en los siguientes términos:

I. ANÁLISIS

Sobre el proyecto de ley

1. Conforme se aprecia en el título del Proyecto de Ley, se trata de una propuesta


normativa que tiene por objeto garantizar paridad e interculturalidad en dos supuestos:
i) en los procesos de selección y nombramiento de jueces y fiscales, y
ii) en la evaluación del desempeño y ratificación de jueces y fiscales. En relación a la
fórmula de la propuesta normativa, ésta se compone de cinco artículos y tres
disposiciones complementarias finales.

2. El artículo 1 dispone la descripción del objeto de la fórmula normativa bajo el siguiente


enunciado: “promover y fortalecer la participación de las mujeres, mediante el principio
de paridad, y el enfoque de interculturalidad en los procesos de selección y
nombramiento, y evaluación del desempeño y ratificación de juecesy fiscales a nivel
nacional para garantizar y fortalecer el acceso a la justicia”.

3. Asimismo, el artículo 2 dispone la aplicación del principio de paridad y el enfoquede


interculturalidad en los procesos de selección y nombramiento de los jueces yfiscales;
el artículo 3 dispone la valoración de la aplicación del principio de paridady el enfoque
de interculturalidad en el ejercicio de la función de jueces y fiscales, en el marco de
los procesos de selección y nombramiento, y evaluación de desempeño y ratificación;
el artículo 4 dispone los criterios aplicables en el marcode los procesos de selección y
nombramiento, y evaluación de desempeño y ratificación de los jueces y fiscales; y, el
artículo 5 dispone la promoción de las lenguas indígenas u originarias en los procesos
de selección y nombramiento de los jueces y fiscales.

4. Por otro lado, la parte final de la norma está compuesta por tres disposiciones
complementarias finales, en la primera se establece la reglamentación, en la
segunda la implementación de acciones positivas para la vigencia del principio de
paridad en el marco de los procesos de selección del personal del Ministerio Público y
Poder Judicial, y la tercera sobre las acciones de evaluación y monitoreo.
5. La Exposición de Motivos desarrolla aspectos relacionados con los derechos

12
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

fundamentales de las mujeres


en el Estado Constitucional; la necesidad del enfoque de género en la administración
de justicia; la participación de las mujeres en los procesos de selección y
nombramiento; la no-discriminación y la igualdad de las mujeres en el sistema de
administración de justicia; la paridad como principio orientador en los procesos de
selección; el principio de paridad y los méritos; la realidad lingüística del Perú; el
enfoque de interculturalidad y lapromoción de las lenguas indígenas u originarias en
los procesos de selección y nombramiento; así como en la evaluación de desempeño
de jueces y fiscales a nivel nacional, y la necesidad de implementación de acciones
positivas para la vigencia de la paridad en los citados procesos, tanto en el Poder
Judicial, comoen el Ministerio Público.

6. En esa línea el Proyecto de Ley “impulsa que tanto fiscales y jueces en la gestióndel
despacho a su cargo, así como en la participación de comisiones de selección de
personal o, sobre todo, cuando asuman cargos de dirección institucional, adopten
decisiones en la línea de generar la igualdad entre mujeres y hombres, así como en
el enfoque de interculturalidad”.

7. De acuerdo a ello, a fin de comprender la viabilidad del proyecto, se debe revisarsu


coherencia normativa, la cual “implica la existencia de la unidad sistémica del orden
jurídico, lo que, por ende, indica la existencia de una relación de armonía entre todas
las normas que lo conforman”4, y, en esa línea, corresponde plasmar algunas
consideraciones sobre la base del marco jurídico vigente.

Análisis de constitucionalidad y legalidad

8. En los párrafos siguientes, se realizará el análisis constitucional y legal del Proyecto


de Ley, abordando los artículos pertinentes de la Constitución y normativa aplicable,
así como en la interpretación realizada por el Tribunal Constitucional. Este análisis se
sustentará sobre la base de tres temas: i) normativa y responsabilidad del Estado
frente a la discriminación por razón de género; ii) el enfoque de interculturalidad; y,
finalmente, se llevará a cabo el iii) análisis de la fórmula normativa.

Normativa y responsabilidad del Estado frente a la discriminación por razones


de género
9. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha afirmado que los
derechos humanos a la no discriminación y a la igualdad ante la ley5, implican que
ningún grupo humano puede considerarse superior y tratarse con privilegio, ni
considerarse inferior y tratarse con hostilidad6. Con lo cual, los Estados tienen undeber
negativo y uno positivo: negativo, en el sentido de evitar y eliminar toda regulación o
práctica discriminatoria7; y positivo, en el sentido de establecer normas y otras

4
Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el Expediente N° 047-2004-AI/TC, fj. 48.
5
Derechos reconocidos en los artículos 1.1 y 24 de la Convención Americana de Derechos Humanos, respectivamente.
6
Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José (Costa Rica), Opinión Consultiva OC-4/84. Propuesta de modificación
a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la naturalización, párrafo 55.
7
Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José (Costa Rica), Opinión consultiva OC-18/03. Condición jurídica y

13
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

medidas que promuevan y


garanticen la igualdad ante la ley8; por lo que ha extendido estos deberes de los
Estados para combatir y eliminar toda forma de discriminación contra la mujer.

10. En el Perú, la Constitución reconoce el derecho a no ser discriminado por motivo de


sexo9 y establece otras disposiciones que garantizan la igualdad de la mujer10,entre
ellas, el mandato de que la ley establezca un porcentaje mínimo para asegurar la
representación de género en los consejos regionales y municipales11.

11. Asimismo, el Tribunal Constitucional Peruano ha señalado que es necesario que se


adopte una “perspectiva de género” en las instituciones públicas pues ello supone “un
cambio en la acostumbrada forma de ejercer la función y el servicio público, que
propicia, a su vez, ajustes en las estructuras institucionales, así comola flexibilización
en los procedimientos y prácticas rígidas diseñados para el funcionamiento estatal”12.

12. Justamente, en dicha sentencia, el Tribunal Constitucional resalta las acciones que
viene implementando el Estado para reducir las brechas de género en las instituciones
públicas:

“(…) Y así lo viene entendiendo el Estado, en tanto ha creado mediante Decreto


Legislativo 1368, publicado el 29 de julio de 2018 en el diario oficial El Peruano, el
Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la
Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar; el cual está integrado
por el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables. Dicho sistema es competente para conocer las medidas de protección y
las medidas cautelares que se dicten en el marco de la Ley 30364, "Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar" (…).

La lucha contra la violencia de género es, pues, una política de Estado — descrita
en el Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2020, aprobado mediante
Decreto Supremo 008-2016-MIMP— que obliga a todos los actores públicos a
trabajar desde sus propios espacios conforme a dicho objetivo y desempeñando
debidamente su función. (…)”13. (Énfasis nuestro).
13. Por otra parte, se puede advertir que dos instrumentos internacionales en materiade
derechos humanos ratificados por el Estado peruano tienen relación con el objeto del
Proyecto de Ley bajo análisis. El primero de ellos es la Convención sobre la

derechos de los migrantes indocumentados, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos, párrafo 88.
8
Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José (Costa Rica), Caso Yatama vs. Nicaragua, Sentencia del 23 de junio
de 2005, párrafo 185.
9
Artículo 2, inciso 2.
10
Artículos 4 (párrafo 1), 6 y 26 (inciso 1).
11
Artículo 191, párrafo 5.
12
Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el Expediente N° 01479-2018-PA/TC, fundamento jurídico 11.
13
Ídem. Fundamentos jurídicos 12-13.

14
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

Eliminación de todas las


formas de Discriminación contra la Mujer14 (CEDAW, por sus siglas en inglés); y, el
segundo, es la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (CIPSEVCM)15.

14. De acuerdo al artículo 3 de la CEDAW, los Estados Partes tienen la obligación de


adoptar en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica
y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para
asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el
ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
igualdad de condiciones con el hombre. (Negritas agregadas).

15. Respecto a las medidas a ser adoptadas por los Estados partes, a fin de eliminar la
discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país, el artículo 7 del
referido instrumento internacional reconoce el derecho a “participar en la formulación
de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocuparcargos públicos
y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales”.
(Negritas agregadas).

16. Asimismo, el Comité CEDAW, en el marco del sistema de informes periódicos, ha


realizado un conjunto de recomendaciones al Estado peruano sobre la temática
desarrollada por el Proyecto de Ley. Al respecto, tenemos las siguientes:

“El Comité recomienda al Estado parte que aplique el sistema de cuotas y otras
medidas especiales de carácter temporal, con objetivos y plazos diversos,
encaminadas a acelerar la igualdad entre hombres y mujeres en el marco de una
estrategia más amplia para conseguir la igualdad sustantiva de la mujer en todos los
ámbitos en que esta se halla subrepresentada o en desventaja (numeral 15 sobre
medidas especiales de carácter temporal).
El Comité recomienda al Estado parte que continúe los esfuerzos por empoderar
a la mujer en todos los ámbitos y combatir los roles tradicionales adjudicados al
hombre y a la mujer (numeral 15, sobre la participación de las mujeres en la vida
política y pública)16.” (Negritas agregadas).
17. Por otro lado, en cuanto a la normativa nacional, la Ley N° 28983, Ley de Igualdad de
Oportunidades entre Mujeres y Hombres señala en su artículo 4 que, como parte del
rol del Estado, se incluye: i) la adopción de todas las medidas necesarias que
permitan remover los obstáculos que impiden el ejercicio pleno del derecho a la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; y ii) la adopción de las
medidas de acción positiva de carácter temporal, encaminadas a acelerar la igualdad

14
Adoptada el 18 de diciembre de 1979. Entró en vigor el 3 de setiembre de 1981. Suscrita por Perú el 23 de julio de 1981 y
aprobada por Resolución Legislativa Nº 23432, publicada el 5 de junio de 1982. El instrumento de ratificación del 20 de agosto
de 1982, se depositó el 13 de setiembre de 1982. Vigente desde el 13 de octubre de 1982.
15
Adoptada en Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994. Entró en vigor el 5 de marzo de 1995. Suscrita por Perú el 12 de
julio de 1995 y aprobada mediante Resolución Legislativa Nº 26583, publicada el 25 de marzo de 1996. El instrumento de
ratificación del 2 de abril de 1996, se depositó el 4 de junio de 1996. Vigente desde el 4 de junio de 1996.
16
ONU. CEDAW. Observaciones finales sobre los informes periódicos séptimo y octavo combinados del Perú. Aprobadas por el
Comité en su 58º período de sesiones (30 de junio a 18 de julio de 2014).

15
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

de hecho entre la mujer y el


hombre. Precisa la norma que estas últimas no se considerarán discriminatorias.

18. Asimismo, el artículo 6 de la ley antes mencionada, respecto del Poder Ejecutivo,
gobiernos regionales y gobiernos locales, señala que “en todos los sectores, se
adoptan políticas, planes y programas, integrando los principios de la presente Ley de
manera transversal”, y, a tales efectos, se establece como parte de los lineamientos:
e) Promover la participación económica, social y política de las mujeres rurales,
indígenas, amazónicas y afroperuanas, así como su integración en los espacios de
decisión de las organizaciones comunitarias, asociativas, de producción y otras, (…),
en igualdad de condiciones con los hombres. (…).

19. Por su parte, la Política Nacional de Igualdad de Género aprobado por Decreto
Supremo N° 008-2019-MIMP dispone, como objetivo Prioritario 3, garantizar el
acceso y participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones a partir
de la implementación de medidas para dicha participación (lineamiento 3.1),así como
la implementación de medidas de acción afirmativa para garantizar el acceso
(lineamiento 3.2.).

20. Por otro lado, entre los ejemplos que ilustran que el Perú viene adoptando medidas
de acción afirmativa que tienen como finalidad alcanzar la igualdad de hecho entre
hombres y mujeres, se encuentran la Ley N° 30996, Ley que modificala Ley Orgánica
de Elecciones respecto al Sistema Electoral Nacional, mediante la cual se aprobó la
paridad y alternancia progresiva que estipuló que en las elecciones del 2021 las
mujeres debían ocupar el 40% de las listas, el 2026 seríael 45% y el 2031 llegarían al
50%17; así como la Ley N° 31030, Ley por la que se modifican normas de la legislación
electoral para garantizar paridad y alternanciade género en las listas de candidatos,
mediante la cual se adelantó la vigencia dela paridad y alternancia a las Elecciones
Generales del 2021 para la conformación de la fórmula presidencial la lista de
candidatos al Congreso y el Parlamento Andino, y, se estableció entre otros que la
participación de mujeres y hombres en la lista de candidaturas para los cargos de
dirección del partido no puede ser inferior al 50% del total.
21. En tal sentido, de la normativa nacional vigente, se puede concluir lo siguiente:

i) forma parte del rol del Estado eliminar los obstáculos que impiden la igualdad entre
hombres y mujeres;

ii) asimismo, surge la necesidad de adoptar medidas de acción positiva de carácter


temporal que permitan acelerar dicha igualdad;

iii) los Poderes Legislativo y Ejecutivo tienen como obligación la adopción de normas,
políticas, planes, entre otros, según corresponda, que tengan como fin procurar los
derechos a la igualdad entre hombres y mujeres. Enparticular, aquellas medidas de

17
Ley Nº 30996, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 27 de agosto de 2019. Disposición derogada por la Única Disposición
Complementaria Derogatoria de la Ley N° 31030, publicada el 23 julio 2020.

16
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

acción afirmativa que


garanticen el acceso y participación de las mujeres en espacios de toma de
decisiones y cargos públicos;

iv) forma parte de la Política General de Gobierno al 2021, como un lineamiento


prioritario, la promoción de la igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres;
y,

v) como Política de derechos humanos, en relación a las mujeres en tanto grupo de


especial protección, es un compromiso del Estado el adoptar medidas afirmativas que
permitan a las mujeres una actuación en igualdad de condiciones y oportunidades.

El enfoque de interculturalidad

22. Si bien la Constitución no establece expresamente la obligación estatal de garantizar


un enfoque de interculturalidad, el artículo 2, inciso 19, de la Constitución establece
que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural y que el Estado
reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Por su parte, el artículo
89 de la Constitución establece que el Estado debe respetar la identidad cultural de
las comunidades campesinas y nativas.

23. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 55 de la Constitución y su


Cuarta Disposición Final y Transitoria, el Convenio N° 169 de la Organización
Internacional de Trabajo (OIT)18 es obligatorio para el Estado peruano. Dicho Convenio
tiene dos postulados básicos: i) el derecho de los pueblos indígenas a mantener y
fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y ii) el derecho de dichos
pueblos a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan. Estas
premisas constituyen la base sobre la cual deben interpretarse las disposiciones del
Convenio, es decir, la participación y la consulta previa a los pueblos indígenas respecto
de las medidas administrativas o legislativas que tome el Estado susceptibles de
afectarles, constituyen las piedras angulares de dicha normativa internacional.

24. Cabe indicar que en noviembre de 2014 el Perú ratificó el Convenio N° 169 y, por lo
tanto, “al ratificar un convenio de la OIT, un Estado miembro se compromete a adecuar
la legislación nacional y a desarrollar las acciones de acuerdo a las disposiciones
contenidas en el Convenio”19.

25. Ahora bien, en lo que se refiere a la interculturalidad, esta se puede definir “como el
reconocimiento y respeto de las diferencias existentes, bajo la concepciónde que
las culturas pueden ser diferentes entre sí, pero igualmente válidas, no existiendo
culturas superiores ni inferiores”20. (Negritas agregadas).

18
Ratificado por el Estado peruano mediante Resolución Legislativa N° 26253 de fecha 5 de diciembre de 1993. Su entrada en
vigencia fue el 2 de febrero de 1995.
19
Organización Internacional del Trabajo. Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Edición Conmemorativa.
20
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 2015. Informe Defensorial N° 169 “La defensa del derecho de los pueblos indígenas amazónicos

17
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

26. Asimismo, la interculturalidad reconoce:

(…) el derecho a la diversidad, a las diferentes racionalidades y perspectivas


culturales de los pueblos, expresadas en diversas formas de organización,
sistemas de relación y visiones del mundo. Implica reconocimiento y valoración del
otro. Propone la interrelación, la comunicación, y el diálogo permanente para favorecer
la convivencia entre las distintas culturas en contacto, garantizarles a cada una un espacio
para desarrollarse en forma autónoma y promover su integración a la ciudadanía, en
el marco de una sociedad pluricultural, multiétnica y multilingüe21. (Negritas
agregadas).

27. Por otro lado, la Política General de Gobierno22, incluye los ejes y lineamientos
prioritarios de gobierno al 2026. Así, el artículo 4 de la citada norma señala comoparte
de los lineamientos prioritarios relativos al eje 6 sobre Fortalecimiento del sistema
democrático, el “Priorizar la participación efectiva de mujeres en su diversidad y
poblaciones vulnerables, en la toma de decisiones y espacios públicos” (línea de
intervención 6.1.3); así como “Transversalizar el enfoque intercultural, de género,
intergeneracional y la perspectiva de discapacidad en la gestión pública para
garantizar el ejercicio de los derechos de toda la poblacióndel país, en particular de las
mujeres, la población culturalmente diversa, personas con discapacidad y personas
adultas mayores; avanzando en equidad e igualdad” (lineamiento de intervención
6.1.6).
28. Ahora bien, en cuanto al enfoque de interculturalidad en los procesos de seleccióny
nombramiento, y evaluación del desempeño y ratificación de jueces y fiscales a nivel
nacional, se debe partir por señalar que el artículo artículo III, literal a) de la Ley N°
30916, Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia, establece como un principio
rector de la Junta Nacional de Justicia el principio de igualdad, en virtud del cual se
encuentra proscrita la discriminación por motivos de origen, raza, sexo,idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquier índole.

29. Asimismo, el enfoque de interculturalidad se encuentra reconocido en el procedimiento


del concurso de acceso abierto dirigido a jueces, juezas y fiscales titulares,
abogados(as) y docentes universitarios que deseen acceder a la carrera judicial y
fiscal. En efecto, el artículo 62° del Reglamento de Concurso para la Selección y
Nombramiento de Jueces y Fiscales – Acceso Abierto, aprobado porResolución N°
047-2021-JNJ, establece una bonificación por dominio de idioma nativo del 10% sobre
el promedio final para el o la postulante. De igual forma, el artículo 68° del mismo
Reglamento señala que el programa de alto nivel de formación académica en el que
deben participar los candidatos(as) aptos(as) antes de juramentar el cargo debe tener
contenidos referidos a derechos humanose interculturalidad.

a una salud intercultural”. Primera Edición. Lima. Pág. 26.


21
Definición operativa precisada en la Resolución Ministerial N˚ 638-2006/MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud para
la Transversalización de los Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud.
22
Aprobada mediante el Decreto Supremo N° 164-2021-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 16 de octubre de
2021.

18
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

30. En esa misma línea, el Reglamento del Procedimiento de Evaluación Parcial de


Desempeño de jueces y juezas del Poder Judicial y fiscales del Ministerio Público,
aprobado por Resolución N° 515-2022-JNJ, establece en su artículo 6, inciso 7, que
en todas las etapas del procedimiento de evaluación parcial del desempeño de jueces
y juezas del Poder Judicial y fiscales del Ministerio Público se debe aplicar un enfoque
intercultural, adaptando los procedimientos en función a las características
geográficas, ambientales, socioeconómicas, lingüísticas y culturales del (la) juez(a) o
fiscal convocado.

31. Por lo tanto, se tiene que la normativa vigente contempla la observación del enfoque
de interculturalidad, el cual se puede delimitar como un principio, y, por tanto,
“corresponde a la actitud de asumir positivamente la situación de diversidadcultural en
la que uno se encuentra”23.

Análisis de la fórmula normativa

32. Conforme al artículo 1 del Proyecto de Ley, la propuesta normativa tiene por objeto
promover y fortalecer la participación de las mujeres, mediante el principio de
paridad, y el enfoque de interculturalidad en los procesos de seleccióny nombramiento,
y evaluación del desempeño y ratificación de jueces y fiscales a nivel nacional para
garantizar y fortalecer el acceso a la justicia.

En ese sentido, conforme ha sido planteado, se aprecia que el objeto de la iniciativa


legislativa es promover y fortalecer la participación de las mujeres, a través de la
aplicación del principio de paridad y del enfoque de interculturalidad en dos supuestos: i)
en los procesos de selección y nombramiento, y ii) evaluación del desempeño y
ratificación de jueces y fiscales a nivel nacional; con el fin de garantizar y fortalecer el
acceso a la justicia. Siendo así, se estaría afirmando que la participación de las
mujeres en mérito al principio de paridad y el enfoque de interculturalidad en dichos
supuestos conlleva al citado fin: “garantizar y fortalecer el acceso a la justicia”, sin
embargo, en el desarrollo de la Exposición de Motivos no se evidencia información que
sustente dicha finalidad.

33. Por el contrario, se advierte que la Exposición de Motivos analiza la incorporación de


la perspectiva de género en los procesos de selección y nombramiento, con lafinalidad
de que en el desarrollo de la carrera judicial y fiscal no se evidencie unasituación de
desigualdad ante la falta de participación de las mujeres en el sistema de administración
de justicia.

34. Con relación al artículo 2, la propuesta normativa establece que la Junta Nacional de
Justicia garantiza que, en los procesos de selección y nombramiento de jueces y
fiscales a nivel nacional, se respete el principio de paridad y el enfoque de
interculturalidad, de modo que, se promuevan dos supuestos:

23
Interculturalidad y educación en el Perú. Publicado por Foro Educativo. Biblioteca PUCP. Lima 1997.

19
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

- Que el cincuenta por ciento de


las plazas de jueces y fiscales estén ocupadaspor mujeres y,
- Que en los distritos judiciales y fiscales donde se encuentren pueblos indígenas u
originarios, las plazas sean cubiertas preferentemente por quienes integren dichos
pueblos, según corresponda.

35. Conforme se aprecia, en el caso del Proyecto de Ley, no se estaría pretendiendo


eliminar ni desconocer las potestades de la Junta Nacional de Justicia de nombrar
y ratificar a jueces y fiscales, sino que dichas potestades observen la paridad y el
enfoque de interculturalidad a fin de que promuevan los supuestos precisados.
36. Ahora bien, entendiendo los alcances y el significado de “promover”, el diccionario de la
Real Academia Española precisa que se trata de “Impulsar el desarrollo o la realización
de algo”, con lo cual se entendería que sería suficiente la realización de actividades
encaminadas al cumplimiento de dichos supuestos, contemplándose así las posibles
situaciones, como por ejemplo, que no se presenten suficientes participantes mujeres
que hagan posible el 50%, o que las participantes no logren obtener la calificación
establecida. En ese sentido, la propuesta normativa contenida en el artículo 2 no
trasgrediría las normas constitucionales24 ni la Ley Orgánica de la Junta Nacional de
Justicia25,por ende, resulta viable, al ajustarse, entre otros, a los siguientes principios
perseguidos y establecidos en el artículo III del Título Preliminar de la citada ley
orgánica:

Artículo III. Principios de la Junta Nacional de Justicia


Son principios rectores de la Junta Nacional de Justicia y de la Comisión Especial, sin
perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho, los siguientes:
a. Principio de igualdad y no discriminación. Está proscrita la discriminación
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquier índole.
b. Principio de legalidad. Por el cual deben actuar con respeto a la
Constitución, a la ley y al derecho.
c. Principio de mérito. El acceso a los cargos previstos en la presente ley, así
como la permanencia en ellos, se fundamenta en la aptitud, conocimientos, idoneidad
moral, capacidad y desempeño idóneo en el ejercicio de las funciones.
d. Principio de imparcialidad. El ejercicio de las funciones previstas por la
presente ley, debe sustentarse en parámetros objetivos, en el marco de la

24
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:
(…). 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole.
(…). 19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.
(…).
25
Artículo 154.- Son funciones de la Junta Nacional de Justicia:
1. Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles. Dichos
nombramientos requieren el voto público y motivado conforme de los dos tercios del número legal de sus miembros.
2. Ratificar, con voto público y motivado, a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años; y ejecutar
conjuntamente con la Academia de la Magistratura la evaluación parcial de desempeño de los jueces y fiscales de todos
los niveles cada tres años seis meses. Los no ratificados o destituidos no pueden reingresar al Poder Judicial ni al
Ministerio Público.
(…).

20
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

Constitución y las demás


normas que integran el ordenamiento jurídico.

37. Respecto del artículo 3, se advierte que la propuesta busca establecer que la Junta
Nacional de Justicia valore, en el marco de los procesos de i) selección y
nombramiento, y ii) evaluación de desempeño y ratificación de jueces y fiscales anivel
nacional, la promoción de la igualdad género y la aplicación del enfoque de
interculturalidad en el marco de la gestión del despacho judicial y fiscal.
38. Sobre este aspecto, es necesario recordar que, como ya se indicó en el presente
informe, la reglamentación vigente para la selección y nombramiento de jueces y
fiscales, así como para la evaluación parcial de desempeño y ratificación en sus
funciones, ha establecido que la Junta Nacional de Justicia debe observar dichos
criterios en ambos tipos de procedimientos. Por lo tanto, es necesario que en la
Exposición de Motivos se especifique por qué es necesario regular mediante una
norma con rango de ley un aspecto que ya se encuentra regulado a través de los
diversos reglamentos emitidos por la Junta Nacional de Justicia.

39. En lo que respecta al artículo 4 de la propuesta normativa, este busca establecer


criterios que serán aplicables en los procesos de selección y nombramiento, así como
en los de evaluación de desempeño y ratificación de los jueces y fiscales a nivel
nacional. Al respecto, se puede advertir que los criterios allí señalados se encuentran
acordes con el objetivo de garantizar el objetivo de la paridad, en la medida que
detallan cuestiones específicas que la Junta Nacional de Justicia, conjuntamente con
la Academia de la Magistratura, debe llevar a cabo para garantizar la paridad referida.
Por lo que, este extremo de la propuesta resulta viable.

40. Con relación al artículo 5, se advierte que el fin de este extremo de la propuestaes
elevar a rango legal la bonificación del 10% sobre el promedio final de la nota al
postulante que acredite el conocimiento de la lengua indígena u originaria que
predomine en el distrito judicial o fiscal al que postule. Como ya se indicó en el
presente informe, dicha bonificación se encuentra prevista en el artículo 62° del
Reglamento de Concurso para la Selección y Nombramiento de Jueces y Fiscales
– Acceso Abierto, aprobado por Resolución N° 047-2021-JNJ.

41. Sobre el particular, no se ha podido advertir un desarrollo en la Exposición de Motivos


que sustente la necesidad de elevar a rango legal una previsión que ya se encuentra
prevista a nivel reglamentario. Además de ello, la propuesta normativa no ha tomado
en consideración que, al establecerse dicho porcentaje de bonificación a través de una
norma con rango de ley, se tornará imposible que la Junta Nacional de Justicia pueda
adecuar los términos de dicha bonificación posteriormente a través de la modificación
de sus reglamentos atendiendo a circunstancias particulares que podrían presentarse
en el tiempo.

42. Por lo tanto, si bien resulta jurídicamente viable que el legislador decida establecer
mediante una norma con rango de ley la bonificación adicional sobre el promedio final
de la nota al postulante que acredite el conocimiento de la lengua indígena uoriginaria

21
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

que predomine en el distrito


judicial o fiscal al que postule, es necesario que la Exposición de Motivos sustente la
necesidad de elevar a rango legal dichaprevisión ya existente a nivel infra legal, y se
analice las implicancias de su previsión en una norma de rango legal a diferencia de
una norma de rango reglamentario.
43. Respecto a las disposiciones complementarias finales, si bien de la revisión de sus
contenidos, se aprecia que se encuentran alineadas a lo dispuesto por el Reglamento
de la Ley Marco para la Producción y Sistematización Legislativa26, se recomienda
que se establezcan plazos de cumplimiento de los preceptos establecidos tanto en la
segunda, como en la tercera disposición complementaria final, las cuales aluden a la
producción de normativa interna por parte del Ministerio Público, como del Poder
Judicial, así como en la conformación de una mesa de trabajo que se encarga de
elaborar diagnósticos y propuestas encaminadas al cumplimiento del principio de
paridad y el enfoque de interculturalidad, respectivamente. Dicha recomendación se
realiza con el fin de que los organismos públicos involucrados cuenten con un marco
normativo que los oriente en los plazos de cumplimiento de los citados preceptos.

44. En tal sentido, se verifica que el contenido de la propuesta normativa resulta viable
jurídicamente, siempre que se atiendan las observaciones planteadas en el presente
informe legal. Asimismo, resulta pertinente que se cuente con la opinión técnica
de la Junta Nacional de Justicia, organismo constitucionalmente autónomo e
independiente competente en el nombramiento,selección, evaluación de desempeño
y ratificación de jueces y fiscales a nivel nacional.

De la Calidad Normativa y Técnica Legislativa

45. Mediante la Ley Marco para la Producción y Sistematización Legislativa, se plantean


los lineamientos generales para la elaboración, la denominación ypublicación de leyes,
con el objeto de sistematizar la legislación, garantizando sucoherencia y seguridad
jurídica.

46. Por su parte, el Reglamento de la Ley Marco para la Producción y Sistematización


Legislativa, dispone en el artículo 1 que los anteproyectos de ley se estructuran en las
siguientes partes: i) título de la disposición, ii) parte expositiva o exposiciónde motivos,
iii) análisis costo beneficio, iv) análisis de impacto de la vigencia de la norma en la
legislación nacional, y, v) fórmula normativa, en la que se incluye una parte
considerativa, parte dispositiva y parte final.

26
Artículo 27.- Disposiciones complementarias finales.
Las disposiciones complementarias finales incluirán:
1. Las reglas de supletoriedad, en su caso.
2. Las autorizaciones y mandatos dirigidos a la producción de normas jurídicas.
3. Las reglas sobre entrada en vigor de la norma y la finalización de su vigencia.
4. Los regímenes jurídicos especiales que no pueden situarse en el articulado.
5. Las excepciones a la aplicación de la norma o de alguno de sus preceptos, cuando no sea adecuado o posible regular estos
aspectos en el articulado.
6. Los mandatos y autorizaciones no dirigidos a la producción de normas jurídicas.
7. Los preceptos residuales que por su naturaleza y contenido no puedan ubicarse en ninguna parte del texto de la norma.

22
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

Título de la disposición

47. La Ley Marco para la Producción y Sistematización Legislativa dispone en el primer


párrafo del artículo 3 que, “la Ley debe tener una denominación oficial queexprese su
alcance integral”.

48. Conforme a lo indicado, en el presente caso, la propuesta normativa se titula Proyecto


de Ley N° 655/2021-CR, Proyecto de Ley que garantiza la paridad e interculturalidad
en los procesos de selección y nombramiento, y evaluación del desempeño y
ratificación de jueces y fiscales a nivel nacional, contenido que, en estricto, expresa su
alcance integral.

Exposición de Motivos

49. El artículo 2 del Reglamento de la Ley Marco para la Producción y Sistematización


Legislativa, dispone lo siguiente:

La exposición de motivos consiste en la fundamentación jurídica de la necesidad de


la propuesta normativa, con una explicación de los aspectos más relevantes y
un resumen de los antecedentes que correspondan y, de ser el caso, de la
legislación comparada y doctrina que se ha utilizado para su elaboración.
Asimismo, la fundamentación debe incluir un análisis sobre la constitucionalidad
o legalidad de la iniciativa planteada, así como sobre su coherencia con el resto
de normas vigentes en el ordenamiento jurídico nacional y con las obligaciones
de los tratados internacionales ratificados por el Estado. (Negritas agregadas).

50. El artículo 9 del citado Reglamento de la Ley Marco para la Producción y


Sistematización Legislativa establece que “la parte expositiva o exposición de motivos
cumple con la finalidad de describir el contenido de la disposición,indicando su objeto
y finalidad, sus antecedentes, marco jurídico y las habilitaciones en cuyo ejercicio se
dicta”.

51. Asimismo, el Manual de Técnica Legislativa del Congreso de la República señalaque


la Exposición de Motivos contiene la fundamentación de la propuesta, “en la que se
hace referencia al “estado actual de la situación fáctica o jurídica que se pretende
regular o modificar y la precisión del nuevo estado que genera la propuesta, el análisis
sobre la necesidad, viabilidad y oportunidad de la ley, el análisis del marco normativo;
y, cuando corresponda, el análisis de las opinionessobre la propuesta”27.
52. En el presente caso, si bien se advierte que la Exposición de Motivos incluye en su
fundamentación el análisis sobre la problemática y justificación, así como una breve
mención a la norma constitucional e internacional, es necesario que se sustente la
necesidad de establecer mediante una norma con rango de ley, criterios que ya se
encuentran establecidos en una norma reglamentaria, tas como: i) la bonificación del

27
Manual de Técnica Legislativa del Congreso de la República, aprobado por Acuerdo de Mesa Directiva N° 106-2020-
2021/MESA-CR, 3ª. ed., abril 2021, Lima: Congreso de la República del Perú, p. 83.

23
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

10% sobre el promedio final


de la nota al postulante que acredite el conocimiento de la lengua indígena u originaria
que predomine enel distrito judicial o fiscal al que postule; y, ii) el del deber de la Junta
Nacional deJusticia de observar la promoción de la igualdad género y la aplicación del
enfoquede interculturalidad en el marco de la gestión del despacho judicial y fiscal.

53. Por lo tanto, en virtud de lo expuesto, se tiene que este extremo de la propuesta
normativa no se ha cumplido.

Análisis Costo Beneficio

54. Señala el Reglamento de la Ley Marco para la Producción y Sistematización


Legislativa que, el análisis costo beneficio sirve como método para conocer en
términos cuantitativos los impactos y efectos que tiene una propuesta normativa sobre
diversas variables que afectan a los actores, la sociedad y el bienestar general, de tal
forma que permite cuantificar los costos y beneficios o en su defecto posibilita
apreciar analíticamente beneficios y costos no cuantificables. La necesidad de la
norma debe estar justificada dada la naturaleza de los problemas, los costos y
beneficios probables y los mecanismosalternativos para solucionarlos.

55. Asimismo, señala que este análisis es obligatorio en los anteproyectos de normasde
desarrollo constitucional, leyes orgánicas o de reformas del Estado; leyes queincidan
en aspectos económicos, financieros, productivos o tributarios; y leyes
relacionadas con política social y ambiental; y, que, las propuestas que no estén
comprendidas dentro de las precitadas categorías sustentarán los alcances, las
implicancias y sus consecuencias, identificando a los potenciales beneficiarios y
afectados en forma clara y sencilla.

56. Al respecto, el Proyecto de Ley expone como efectos directos, los siguientes: i)
garantizar que en los procesos de selección y nombramiento de jueces y fiscales a
nivel nacional, se promueva que el cincuenta por ciento de las plazas de jueces y
fiscales estén ocupadas por mujeres y, en los distritos judiciales y fiscales donde se
encuentren pueblos indígenas u originarios, las plazas sean cubiertas por sus
integrantes, según corresponda, y ii) que en los procesos de evaluación de
desempeño y ratificación, así como en las comisiones de selección de personal, se
garantice el respeto del principio de paridad y el enfoque de interculturalidad; y, en ese
marco, se precisa como efecto indirecto “garantizar el respeto del principio de paridad
y el enfoque de interculturalidad”.
57. Sin embargo, no se advierte que en el acápite referido al análisis costo beneficio se
haya llevado a cabo un desarrollo que sustente por qué resultaría, en todo caso, más
beneficioso para los jueces, juezas y fiscales que algunas de las previsiones que
actualmente se encuentran contenidas en normas reglamentarias emitidas por la
Junta Nacional de Justicia para los procesos de selección y nombramiento, así como
la evaluación de desempeño y ratificación, pasen a ser normas con rango de ley. En
ese sentido, este extremo de la propuesta normativa no se ha cumplido.

24
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

Análisis de impacto de la
vigencia de la norma en la legislación nacional

58. De acuerdo al artículo 4 del Reglamento de la Ley Marco para la Producción y


Sistematización Legislativa, el análisis de impacto de la vigencia de la norma en la
legislación nacional debe precisar si se trata de innovar supliendo vacíos en el
ordenamiento o si se trata de una propuesta que modifica o deroga normas vigentes.
En caso de tener un efecto derogatorio, éste se debe precisar expresamente.

59. El análisis debe incluir una referencia a los antecedentes, diagnóstico de la


situación actual y objetivos de la propuesta. Si se modifica o deroga una norma
vigente debe analizarse su idoneidad o efectividad precisando falencias, vacíos o
defectos que sea necesario superar mediante una acción normativa.

60. Al respecto, la propuesta normativa precisa que: i) no contradice el ordenamiento


jurídico nacional vigente; ii) guarda concordancia con el artículo 128, con el numeral229
del artículo 2 y el artículo 14930 de la Constitución, y, iii) refuerza la vigencia del artículo
431 de la Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

61. Por ende, al desarrollar mínimamente el impacto que su vigencia generará en el


ordenamiento jurídico, y no haberse analizado las implicancias de la previsión de
ciertos aspectos en una norma de rango legal a diferencia de las normas
reglamentarias emitidas anteriormente por la Junta Nacional de Justicia, el Proyecto
de Ley no ha logrado sustentar debidamente este aspecto de la propuesta.

Sobre el Informe N° 112-2022-JUS/DGDH-DAIPAN-HTA emitido por la Dirección


General de Derechos Humanos del Viceministerio de Derechos Humanos y
Acceso a la Justicia

62. Teniendo en cuenta la materia abordada en la propuesta normativa, la misma fue


remitida a la Dirección General de Derechos Humanos del Viceministerio de Derechos

28
Artículo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
29
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:
(…). 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole.
(…).
30
Artículo 149.- Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden
ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre
que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial.
31
Artículo 4.- Del rol del Estado
Es rol del Estado, para los efectos de la presente Ley:
1. Promover y garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, adoptando todas las medidas necesarias
que permitan remover los obstáculos que impiden el ejercicio pleno de este derecho, con el fin de erradicar todas las
formas de discriminación.
2. Adoptar medidas de acción positiva de carácter temporal, encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre la mujer y el
hombre, las que no se considerarán discriminatorias.
3. Incorporar y promover el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en
todas las instancias y niveles de gobierno.

25
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

Humanos y Acceso a la
Justicia, para la opinión técnica correspondiente.

63. En ese sentido, el Informe Nº 122-2022-JUS/DGDH-DAIPAN-HTA, de fecha 16 de


septiembre de 2022, establece las siguientes conclusiones en cuanto al fondo del
análisis del Proyecto de Ley 655/2021-CR:

(i) Si bien resulta loable que el proyecto de ley N° 655/2021-CR plantee la importancia de
garantizar la paridad, el enfoque de género e interculturalidad en los procesos de
selección y nombramiento de juezas, jueces y fiscales anivel nacional, lo regulado en
dicho proyecto ya se encuentra previsto, en líneas generales, en el marco jurídico
vigente, de manera amplía y transversal. Por el contrario, en los artículos donde el
proyecto de ley N° 655/2021-CR se aparta de lo previsto en el referido marco jurídico,
lo hace sin fundamentar la utilidad o necesidad de los cambios planteados, o sin
establecer medidas concretas para el logro de la modificación propuesta, talcomo se
explica en extenso en el acápite IV del presente informe.

(ii) Se recomienda que el Congreso de la República solicite la opinión de la Junta Nacional


de Justicia.

II. CONCLUSIONES

Estando a las consideraciones expuestas, se concluye lo siguiente:

i) Para la Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria, el Proyecto


de Ley N° 655/2021-CR, Proyecto de Ley que garantiza la paridad e interculturalidad
en los procesos de selección y nombramiento, y evaluación del desempeño y
ratificación de jueces y fiscales a nivel nacional, es una propuesta viable
jurídicamente con las siguientes observaciones:
a) Con respecto al artículo 3 de la propuesta normativa (que establece la valoración del
principio de paridad y el enfoque de interculturalidad en el ejercicio de la función de
jueces y fiscales, en el marco de los procesos de selección y nombramiento, y
evaluación de desempeño y ratificación), corresponde que en la Exposición de Motivos
se sustente la necesidad de regular mediante una norma con rango de ley un aspecto
que ya se encuentra regulado en los diversos reglamentos emitidos por la Junta
Nacional de Justicia.

b) Con respecto al artículo 5 de la propuesta normativa, corresponde que en laExposición


de Motivos que sustente la necesidad de elevar a rango legal unaprevisión que ya se
encuentra prevista a nivel reglamentario, como lo es, la referente a la bonificación del
10% sobre el promedio final de la nota al postulante que acredite el conocimiento de la
lengua indígena u originaria quepredomine en el distrito judicial o fiscal al que postule.
Asimismo, se debe analizar las implicancias de su previsión en una norma de rango
legal a diferencia de una norma de rango reglamentario.

26
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

c) Con respecto a la segunda y


la tercera disposición complementaria final, se recomienda que se establezcan plazos
de cumplimiento de los preceptos allí señalados, que aluden a la producción de
normativa interna por parte del Ministerio Público, como del Poder Judicial, así como
en la conformación de una mesa de trabajo que se encarga de elaborar diagnósticos
y propuestas encaminadas al cumplimiento del principio de paridad y el enfoque de
interculturalidad, respectivamente.

VI. – ANALISIS TECNICO LEGAL DE LA PROPUESTA LEGISTAVIVA


Las opiniones recibidas de las entidades respecto al Proyecto de Ley Nº 655/2021-CR,
contienen observaciones a tomar en consideración, por tanto se hace necesaria
stablecer el analisis de unos puntos asuntos que son reelevantes como que para el
Ministerio Público la propuesta legislativa no contradice la Ley N° 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia ni el Reglamento de procedimiento de Evaluación
Integral y Ratificación de magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público, la Ley N°
28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

Asi tambien la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


asumen una opinion para que la formula legal pueda incidir en un tema de promoción o
fomento de la participación de las mujeres, como asi tambien, el enfoque de
interculturalidad en los procesos de selección y nombramiento, y evaluación de
desempeño y ratificación de magistrados.

Analizadas las opiniones, corresponde buscar criterios homogéneos de común acuerdo


como las establecidas en los principios de la Ley Orgánica de la Junta Nacional de
Justicia Ley Nº 30916, en cuyo artículo III del titulo preliminar prescribe:

Artículo III. Principios de la Junta Nacional de Justicia

Son principios rectores de la Junta Nacional de Justicia y de la Comisión Especial,


sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho, los
siguientes:
a. Principio de igualdad y no discriminación. Está proscrita la discriminación
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o
de cualquier índole.
b. Principio de legalidad. Por el cual deben actuar con respeto a la Constitución,
a la ley y al derecho.
c. Principio de mérito. El acceso a los cargos previstos en la presente ley, así
como la permanencia en ellos, se fundamenta en la aptitud, conocimientos,
idoneidad moral, capacidad y desempeño idóneo en el ejercicio de las funciones.
d. Principio de imparcialidad. El ejercicio de las funciones previstas por la
presente ley, debe sustentarse en parámetros objetivos, en el marco de la
Constitución y las demás normas que integran el ordenamiento jurídico.
e. Principio de probidad. Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando
satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal,

27
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

obtenido por sí o interpósita


persona.
f. Principio de transparencia. Toda información que genere, produzca o custodie
la Junta Nacional de Justicia, la Comisión Especial, la Secretaría Técnica
Especializada tiene carácter público y es accesible al conocimiento de toda
persona natural o jurídica, salvo las excepciones establecidas por ley.
g. Principio de publicidad. Todas las actividades y disposiciones de los órganos
comprendidos en la presente ley se difunden a través de las páginas web
institucionales respectivas, así como la utilización de tecnologías de la información
con la finalidad de lograr la mayor accesibilidad posible.
h. Principio de participación ciudadana. Se promueven las diferentes formas de
participación de la ciudadanía en todos los procedimientos previstos en la
presente ley, con la finalidad de contribuir al bien común o interés general de la
sociedad.
i. Principio del debido procedimiento. En el ejercicio de las competencias
reguladas por la presente ley, se respetan los derechos y garantías del debido
procedimiento.
j. Principio de verdad material. Por la cual se podrá verificar plenamente los
hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual puede recabar
información que considere necesaria para verificar o desvirtuar la verdad
documental que se le hubiere presentado.
k. Principio de eficiencia. Las autoridades tenderán al logro de los objetivos para
los que han sido creados, optimizando los recursos que para tal fin se le han
asignado.

Estos principios son coherentes con las disposiciones de carácter constitucional, ya que
ninguna colisiona o altera el espíritu de la participación de quienes pretenden ingresar
a la magistratura en igualdad de derechos.

Dicho esto, cabe hacer algunas acotaciones de carácter estructural, ya que la Ley
Orgánica de la Junta Nacional de Justicia tiene reservada para sí la prerrogativa de
otorgar titulo de magistrados, no obstante, los actos previos del mismo se ven otras
instituciones con facultades de carácter formativo y de capacitación como la Academia
Nacional de la magistratura con mandato constitucional reconocida y su Ley Orgánica,
entidad obligada a promocionar la participación en igual de oportunidad, vale decir el
Estado debe brindar formación y capacitación guardando el criterio de paridad de genero
y enfoque de interculturalidad.

En esa línea de ideas, nos encontramos con la propuesta legislativa que pretende
desarrollar lo establecido en la Constitución, respecto al ingreso para la magistratura en
condiciones de paridad y con el enfoque de interculturalidad en los procesos de
selección, nombramiento, y evaluación de desempeño y ratificación de magistrados.

Así, es necesario hacer algunas precisiones cómo, “actualmente no existe norma


alguna que restringe o discrimina la participación de ningún ciudadano para
ingresar a la carrera judicial o fiscal como magistrados”, toda vez que está está

28
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

proscrita la discriminación por


motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquier índole.

El incumplimiento a las dispocisiones constitucionales y de la propia ley Organica de la


Junta Nacional de Justicia, acarrea indudablemente infracción a la Constitución, al
establecer paridad de sexo, origen, raza, idioma, religión, opinión y condición
económica.

Por otro lado, distinto es la promoción, donde se tiene que emplear políticas públicas y
normas que coadyuven a la participación de las mujeres y los que por alguna razón
tienen la condición de accesibilidad limitada, no olvidemos que el derecho a la igualdad
implica que todas las personas deben ser tratadas en forma igual por parte del Estado.
En consecuencia, todo trato diferente está prohibido. Este trato desigual de los
iguales se conoce como discriminación, los mismos que no deben ser fomentadas
desde la emisión de leyes diferenciadoras.

No estamos frente al reto de representatividad, como lo propicia la norma electoral, sino


básicamente estamos frente a la selección de profesionales indistintamente a su
condición de sexo, origen, raza, idioma, religión, opinión y condición económica, la
variable que pondera su maxima expresiónde calificación para acceder a la magistratura
es su capacidad e idoneidad, por encima de todas las demás variables; por ello,
resultaría contradictorio establecer esa categoría de diferenciación para los procesos de
selección y ratificación.

La Constitución en el Artículo 2° inciso 2° desarrolla conceptualmente el derecho a la


igualdad: “Toda persona tiene derecho: A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier otra índole.

La contextualización de la iniciativa legislativa parte por tener cuidado en no discriminar


a ningún postulante por ninguna de las causales desarrolladas en la constitución “ni de
otra indole”, este añadido engloba otros supuestos.

En la linea de las opiniones vertidas respecto a la propuesta legislativa, diremos que, no


todo trato diferenciado implica una discriminación, por eso es necesario analizar la
naturaleza del mismo y establecer si se encuentra justificado, para ello, la doctrina y la
jurisprudencia nos permiten desarrollar algunos lineamientos básicos como:

1) El trato diferenciado debe llevarse a cabo respecto a personas que se encuentran en


una situación de desigualdad.
2) El trato diferenciado debe sustentarse en un objetivo legítimo (principio de
razonabilidad).

Para el caso, materia de analisis, respecto al primer punto, no existe norma alguna que
prohiba, restrinja o limite la participación de los profesionales del derecho a la carrera

29
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

de la magistratura y obtener el
titulo de juez o fiscal. Respecto al segundo punto es legitimo alentar y promocionar la
participación de las mujeres en los estamentos del Poder Judicial y el Ministerio Público,
cumpliendo antes los estándares que se requiere para formarse y capacitarse en
igualdad de condiciones y alcanzar los mismos derechos ante la Ley.

El carácter restrictivo y prohibitivo para acceder a la magistratura y a diversos cargos


inclusive la de elección popular la describe el Artículo 33° inciso 2 de la Constitución,
donde se establece que la ciudadanía se pierde y, en consecuencia, no se puede
postular a ningún cargo público por una sentencia con pena privativa de libertad. Esto,
colisiona el derecho constitucional en el Artículo 2° inciso 17 y el Artículo 31 de la
Constitución, no obstante prima la primera porque establecen criterios de idoneidad por
encima de cualquier otro.

Es deber imperativo del Estado otorgar condiciones de oportunidad igualitaria a todos


los profesionales y acceder a la formación o capacitación en centros de estudios
especializados como la Academía Nacional de la Magistratura.

VII. COSTO BENEFICIO


El Proyecto de Ley N° 655/2021-CR. No irroga gastos adicionales al Estado ya de los
procesos de Selección y nombramiento, la formación y capacitación de los postulantes
a magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público se encuentran provisionados
financieramente, respecto al beneficio se pretende incorporar a la población femenina
a la carrera dotándole en igualdad de condiciones y oportunidades el acceso a la
magistratura, asi como se introduce en el mismo ámbito el enfoque de interculturalidad,

VII. - CONCLUSIONES:
Se propone texto sustitutorio que fomenta la formación con criterio de paridad y enfoque
de interculturalidad modificando la Ley Organica de la Academia de la Magistratura,
como instrumento básico que permita dotar de condiciones igualitarias y de
accesibilidad para poder acceder al titulo de magistrado para el Poder Judicial como
para el Ministerio Público y sus respectivas ratificaciones.

VIII. - RECOMENDACIÓN
Por el estudio realizado y por las conclusiones expuestas , la Comisión de Justicia y
Derechos Humanos, de conformidad con el literal b) del Artículo 70 del Reglamento
Interno del Congreso de la República, recomienda la APROBACIÓN del Proyecto de
Ley Nº 655-2021-CR.

30
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

TEXTO SUSTITUTORIO
LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA
FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS, ACTUALIZACIÓN Y
PERFECCIONAMIENTO DE LOS MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO.

Artículo 1.- Objeto de la ley


La presente ley tiene por objeto promover la paridad e interculturalidad en la formación
académica de los aspirantes a cargos de magistrado, capacitación académica para los
ascensos, actualización y perfeccionamiento de los magistrados del poder judicial y del
Ministerio Público.
Artículo 2.- Modificación del artículo 11 de la Ley Nº 26335 Ley Organica de la
Academia de la Magistratura
Se modifica el artículo 11 de la Ley Nº 26335 Ley Organica de la Academia de la
Magistratura, en los siguiente terminos:

“ Artículo 11.- A los fines de la selección y nombramiento que competen a la Junta


Nacional de Justicia, la Academia se ciñe a los siguientes lineamientos cuya
reglamentación aprueba el Consejo Directivo de esta última:

a.Para la postulación a los programas contemplados en el presente artículo,


deben fijarse el cincuenta por ciento de plazas vacantes para ser ocupadas
por mujeres, asi como para promover la interculturalidad, los interesados
deben cumplir los requisitos que prevén las Leyes Orgánicas del Poder Judicial,
Ministerio Público y la Junta Nacional de Justicia, en lo que fuere pertinente.

b.La Admisión a programas de formación académica de los aspirantes a cargos


del Poder Judicial o del Ministerio Público, se efectúa mediante concurso público
de méritos que comprende la evaluación de los antecedentes profesionales y
académicos de los postulantes, así como los calificativos que ellos obtienen en las
pruebas de conocimiento que al efecto rindan ante la Academia.

c.La admisión a los programas de capacitación académica para ascender en las


respectivas carreras del Poder Judicial y del Ministerio Público, se efectúa
mediante concurso público de méritos que comprende tanto pruebas de
conocimiento como la consideración de los calificativos que hubieren obtenido los
postulantes en los programas de actualización y perfeccionamiento, debiendo

31
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
INCLUSIÓN
COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL
SOCIAL
“Decenio de la Igualdad YY PERSONAS
PERSONAS
de Oportunidades CON DISCAPACIDAD
CON
para mujeres yDISCAPACIDAD
hombres”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PREDICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N°


655/2021-CR, LEY QUE PROMUEVE LA PARIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ASPIRANTES A CARGOS DE MAGISTRADO,
CAPACITACIÓN ACADÉMICA PARA LOS ASCENSOS,
ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL
MINISTERIO PÚBLICO

fijarse el cincuenta por


ciento de plazas vacantes para ser ocupadas por las mujeres, asi como para
promover la interculturalidad.

(…)

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


Primera.- Reglamentación
La Academía de la magistratura en el plazo de sesenta días, implementará acciones
positivas para la vigencia del principio de paridad en el marco de promover la paridad e
interculturalidad en la formación académica de los aspirantes a cargos de magistrado,
capacitación académica para los ascensos, actualización y perfeccionamiento de los
magistrados del poder judicial y del Ministerio Público, estableciendo lineamientos,
directivas y/o instrumentos de gestión que garanticen el respeto de la igualdad de las
mujeres y el principio de paridad en los procesos de selección del personal
administrativo, personal fiscal y personal jurisdiccional.

32

También podría gustarte