Está en la página 1de 20

DERECHO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

UNIDAD 2

El rol de las nuevas tecnologías en el Estado. Gobierno electrónico. Derechos


colectivos.

A) Las telecomunicaciones y las atribuciones de las distintas esferas. Nación.


Provincia. Municipios.
B) El espectro radioeléctrico. Consideraciones jurídicas. Asignación de frecuencias.
Comprobación técnica de emisiones. Tasas de control, fiscalización y
verificación.
C) Normativa en telecomunicaciones. Análisis político-jurídico-institucional.
Facultades delegadas en telecomunicaciones. El rol del congreso. La creación
normativa. El desafío jurídico. La convergencia.
D) Gobierno y administración electrónica. Informatización de la Administración
Pública. Relación con los administrados.
E) Normativa sobre Antenas y sus estructuras soportes. Incumbencias. Jurisdicciones
intervinientes. La tecnología y la salud. Radiaciones no ionizantes, su control y
regulación.
F) Internet de las cosas (IoT). Inteligencia artificial, biotecnología, bioinformática,
nanotecnología, inteligencia ambiental, telemedicina y sus marcos legales.
Ciudades inteligentes.
INTRODUCCION

A- Advertencia
Este módulo no reemplaza la bibliografía requerida, de la cual el alumno debe estudiar la
materia; pero resulta de gran utilidad para introducirnos en el mundo del derecho de las
nuevas tecnologías.

El módulo se define como una propuesta integrada del docente, donde desarrolla las
orientaciones de los temas y contenidos presentados en el programa de estudios, incluye
las actividades prácticas a realizar. El módulo es un verdadero “mediador”, no exclusivo,
dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

B.- Plan de estudios. Recomendación. Fechas

Desde el comienzo del año: conseguir la bibliografía. Comenzar a leer la misma, junto
con el programa al lado, para ir leyendo ordenadamente todos los temas de la asignatura.
La lectura primera puede hacerse sólo subrayando o de corrido para un primer panorama.
Cuando terminan de leer la totalidad, comienza la etapa de estudio.

En la etapa de estudio se pueden realizar cuadros, resúmenes, anotaciones, cada cual tiene
su técnica de estudio, para ir profundizando. Conviene ir anotando las dudas para
plantearlas al profesor en el foro.

Luego, dos semanas antes del parcial, conviene comenzar a repasar con el programa al
lado, los temas específicos que entran en el parcial. Hacer las preguntas que correspondan
en el foro.

Recuerden: Si hacen en el foro todas las preguntas de las dudas el último día, no podremos
responderlas todas a tiempo. Esto sucede a menudo, lamentablemente, y por ello, sean
previsores y realicen las consultas con tiempo.
A) Las telecomunicaciones y las atribuciones de las distintas esferas. Nación.
Provincia. Municipios.

En Argentina tenemos tres niveles de gobierno, el Gobierno Federal o Nacional,


los Gobiernos Provinciales y los Municipales.
Esto significa que tanto desde el punto de vista legislativo como de la regulación
y control de las telecomunicaciones van a coexistir estas tres esferas, con
funciones propias, exclusivas a veces, o concurrentes en otros casos; como iremos
viendo a lo largo del programa de la materia.
Nuestra Constitución Nacional a lo largo de su articulado establece las facultades
delegadas al gobierno nacional, las conservadas por las provincias y las
concurrentes.
En sintonía con esto, la ley 19798 establecía en su artículo 4 la competencia del
Poder Ejecutivo Nacional para establecer y explotar servicios de
telecomunicaciones de jurisdicción nacional, autorizar o permitir a terceros su
instalación y prestación, fiscalizar la actividad o servicio de telecomunicaciones,
administrar el espectro y fijar tasas y tarifas por los servicios de jurisdicción
nacional.
Esa competencia es ejercida en la actualidad por el Ente Nacional de
Comunicaciones (ENACOM), autoridad regulatoria y de control en la materia, de
acuerdo a la normativa que ya viéramos en la primera unidad.
Es decir que esta regulación de las telecomunicaciones es una competencia
delegada por la Constitución en el Estado Nacional con carácter exclusivo y
excluyente.
Por otro lado, la ley 19.798 establece la jurisdicción nacional en la materia
(derivada de la vieja clausula constitucional que regla el comercio
interjurisdiccional).

Mas allá de estas definiciones, y a pesar de lo expresado reiteradamente por la


Corte Suprema de Justicia de la Nación en relación a la imposibilidad de las
provincias de legislar en materia de telecomunicaciones, algunas Constituciones
provinciales, como la Chubut o la de Tierra del Fuego, han avanzado sobre el
espectro de frecuencia como recurso natural de dominio público y la reserva de
competencia para legislar en la materia

En los hechos, más allá de las discusiones doctrinarias que pudiesen existir al
respecto, el espectro no se encuentra legislado en nuestro Codigo Civil y
Comercial como bien de dominio público y resulta prácticamente imposible que
las provincias legislen en forma aislada un recurso cuya dilucidación y/o uso
requiere de la coordinación interprovincial y de decisiones unificadas que en su
mayor parte dependen del contexto internacional, en que Argentina se encuentra
representada por el ENACOM.

Si, está claro, las provincias y municipios podrán legislar concurrentemente desde
lo medioambiental y tendrán atribuciones específicas también; como las
municipales, en cuanto a estructuras soportes de antenas, por citar solo un ejemplo
(“obras civiles sujetas a control municipal”)

En relación a instalaciones y tendidos de redes de telecomunicaciones es


importante citar el artículo 39 de la Ley 19.798 que mantiene plena vigencia y
sostiene que “A los fines de la prestación del servicio público de
telecomunicaciones se destinará a uso diferencial el suelo, subsuelo y espacio
aéreo del dominio público nacional, provincial o municipal, con carácter
temporario o permanente, previa autorización de los respectivos titulares de la
jurisdicción territorial para la ubicación de las instalaciones y redes. Este uso
estará exento de todo gravamen”. En sintonía, el artículo 40 establece que
“Podrán utilizarse los bienes del dominio privado, nacional, provincial o
municipal, sin compensación alguna, para el tendido o apoyo de instalaciones de
los servicios públicos de telecomunicaciones, siempre que se trate de simples
restricción al dominio y no perjudique el uso o destino de los bienes afectados.”
Derivado de esto, mucha de la legislación de rango inferior dictada a partir de la
etapa de la privatización ha ido en esta sintonía en cuanto a la improcedencia de
aplicación de tributos municipales o provinciales que gravasen el uso del suelo,
subsuelo o espacio aéreo del dominio público. Existe variada jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia y las Cámaras Federales al respecto.
Sin perjuicio de lo expuesto, es debido reconocer que existieron proyectos para
modificar este artículo 39 que no tuvieron buen fin hasta la fecha. Ente ellos el
impulsado por la Federación Argentina de Municipios que buscaba unificar el
cobro de una tasa a las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones
por el uso del espacio aéreo, mediante el cableado, instalación y otros medios,
como así también el uso del subsuelo.
La recepción de la autonomía municipal en la constitución de 1994, que entre
otros atributos le garantiza a los municipios la autonomía financiera, ha
despertado nuevamente una discusión que ya lleva unas décadas y, en la
actualidad, la disputa sobre el cobro de tasas está presente en cada una de las
reuniones de concejos deliberantes que discuten nuevas ordenanzas sobre
estructuras soportes de antenas o temas relacionados.
Es importante también analizar lo que pasa en el mundo al respecto que bien se
refleja en la bibliografía de la Unidad 2, pero siempre teniendo en cuenta que
cualquier legislación municipal al respecto no debe desalentar las inversiones ni
el desarrollo de redes fundamentalmente en nuestro interior más postergado ni
tampoco resultar en un aumento de costo encubierto para los usuarios del servicio
por el traslado del mismo por parte de las empresas prestadoras.

Entre las atribuciones de otros organismos nacionales al respecto también es


importante tener en cuenta las distintas disposiciones de la Administración
Nacional de Aviación Civil -ANAC- al respecto (balizamiento de estructuras de
telecomunicaciones, alturas, distancia a aeropuertos de centros emisores, etc)

B) El espectro radioeléctrico. Consideraciones jurídicas. Asignación de


frecuencias. Comprobación técnica de emisiones. Tasas de control,
fiscalización y verificación.

El espectro radioeléctrico es el ámbito en donde se desarrollan la mayor parte de


los servicios a los que nos referimos cuando hablamos de telecomunicaciones. Allí
operan desde las emisoras de radio (AM y FM) hasta la televisión abierta (por
aire) los radioaficionados, sistemas satelitales, internet y la telefonía celular.
Aeronaves, buques, transportes terrestres, sistemas de emergencia médica,
bomberos, fuerzas de seguridad, militares, usan este espectro.
El Espectro Radioeléctrico es un recurso natural, de carácter limitado, que
constituye un bien de dominio público, sobre el cual el Estado ejerce su soberanía.
Es, asimismo, un medio intangible que puede utilizarse para la prestación de
diversos servicios de comunicaciones, de manera combinada o no con medios
tangibles como cables, fibra óptica, entre otros.
Mas allá de las consideraciones sobre el carácter jurídico que se atribuye al
espectro y las definiciones que toman las distintas normas que observamos en la
bibliografía recomendada, lo cierto es que el espectro radioeléctrico está
compuesto por un conjunto de frecuencias que se agrupan en “bandas de
frecuencias” y puede ser utilizado por los titulares de una Licencia Única de
Telecomunicaciones para la prestación de Servicios de comunicaciones
inalámbricas, radiodifusión sonora y televisión - Servicios de Radiodifusión (AM,
FM, TV), Internet, Telefonía Fija y Celular, brindados por un prestador o
licenciatario -; o por titulares de Autorizaciones para operar Sistemas relacionados
con seguridad, defensa, emergencias, transporte e investigación científica, así
como aplicaciones industriales y domésticas - Sistemas de Radionavegación
Marítimas y Aeronáuticas, Sistemas de Seguridad (Aeropuertos, Alarmas,
Radiolocalización de vehículos, Monitoreo, etc.), diversos Sistemas y Servicios
Radioeléctricos tanto de uso civil como militar (Fuerzas de Seguridad, FFAA,
Policía, Bomberos, Defensa Civil, Salud Pública, Radioaficionados, Radiotaxis,
Radiomensajes, etc.) -. Es uno de los elementos sobre los que se basa el sector de
la información y las comunicaciones para su desarrollo y, para todo ciudadano, se
traduce en un medio para acceder a la información.
Actualmente en nuestro país, la demanda de espectro para la consolidación de
servicios inalámbricos como los sistemas de comunicaciones móviles, las redes
de televisión digital terrestre o los diversos sistemas de acceso inalámbrico de
banda ancha es elevada. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que no todas las
porciones – o bandas – del mismo son aptas para cualquier servicio o sistema, sino
que, por el contrario, determinadas zonas del espectro están especialmente
indicadas para proporcionar servicios concretos.
Entonces, para que dichos sistemas de comunicaciones puedan funcionar
correctamente y sin interferir a otros, el espectro se divide y se atribuyen bandas
específicas para la operación de los servicios mencionados. En él sólo deben
operar usuarios autorizados, entendiendo que dicha autorización permite
garantizar el normal funcionamiento y calidad de los servicios que se prestan u
operan haciendo uso del Espectro.

Así, las porciones de frecuencias que conforman el espectro deben ser:


- ATRIBUIDAS a uno o más servicios
- ASIGNADAS a determinado usuario

Atribución de bandas
La atribución de porciones del espectro a los distintos servicios se resume en el
Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias de la República Argentina
(CABFRA). El Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias
contiene el detalle del espectro discriminado en las distintas bandas de frecuencias
vigentes y los servicios autorizados para su uso.
Enacom mantiene actualizado el Cuadro ante una nueva atribución o modificación
de atribución de bandas para servicios nuevos o existentes. La atribución de una
banda a un servicio puede ser con categoría primaria o secundaria, significando
esto que, si el servicio posee categoría primaria, está protegido contra
interferencias; mientras que, si su categoría es secundaria, no sólo no se encuentra
protegido contra interferencias, sino que además tiene prohibido interferir y,
llegado el caso, se deberá arbitrar los medios para cesar las interferencias.

Asignación de frecuencias
Las frecuencias asignadas a cada usuario se autorizan mediante el dictado de una
resolución o disposición, permitiéndole instalar y poner en funcionamiento
estaciones radioeléctricas en los distintos domicilios para los cuales ha solicitado
el permiso de uso.
Las frecuencias pueden asignarse a uno o más usuarios, dependiendo del tipo de
sistema que resulte óptimo utilizar en cada caso, por lo cual la asignación puede
ser en modalidad compartida (tal es el caso de las empresas de remises) como en
modalidad exclusiva (como por ejemplo los radiotaxis). La instalación de una
estación base contempla dos facetas diferentes: la arquitectónica (obra civil)
regulada por los Municipios mediante Ordenanzas Municipales sobre lo
cual Enacom no tiene competencia; y la de comunicaciones, regulada por
Enacom. Todo titular de una estación radioeléctrica debe contar con la
autorización que otorga esta Enacom, debiendo esta estación ser habilitada en los
términos de la Resolución 1619 SC/99 y en un todo de acuerdo con la normativa
vigente, así como estar al día con el pago del Canon Radioeléctrico a abonar por
el uso de frecuencias en función del real aprovechamiento que cada usuario hace
del mismo.

Sistema de Control Técnico de Emisiones


Nuestro país ha sido uno de los primeros en el mundo, y el segundo en América,
en instalar un sistema de Monitoreo del Espectro Radioeléctrico en el año 1936.
Desde entonces la tarea de Comprobación Técnica de Emisiones se ha llevado a
cabo en forma ininterrumpida. Actualmente, el Sistema Nacional de
Comprobación Técnica de Emisiones (SNCTE) está dotado de 6 Centros de
Comprobación Técnica, 20 Estaciones Remotas y 24 Unidades Móviles, diez de
las cuales cuentan con equipamiento fijo de radiolocalización. Mediante las
mismas se recorre todo el territorio nacional efectuando mediciones, inspecciones
y verificaciones técnicas.
El Decreto 3484/84 originariamente había establecido en concepto de autorización,
fiscalización, radio contralor, inspección técnica y estadísticas, los derechos y aranceles
en materia de servicios de radiocomunicaciones, para estaciones radioeléctricas tanto
oficiales como privadas, fijándolos anualmente en pulsos telefónicos.
La tasa en concepto de control, fiscalización y verificación establecida pro Decreto
1185/90, en su artículo 11, fue fijada para los prestadores de servicios de
telecomunicaciones en el 0,5% de los ingresos totales devengados por la prestación de
los servicios, netos de los impuestos y tasas que lo graven e ingresaba originariamente al
fondo nacional de telecomunicaciones que se habia creado en el ámbito de CNC para los
gastos administrativos del organismo.
Posteriormente se introduce la Unidad de Tasación Radioeléctrica (URT), como unidad
de medida a ser utilizada en el régimen de derechos y aranceles de estaciones, sistemas y
servicios radioeléctricos. Su valor es modificado anualmente.
La vigente Resolución 10/95 es la que actualiza este régimen y establece los derechos y
aranceles que se cobran a la fecha por el uso del espectro radioeléctrico

C) Normativa en telecomunicaciones. Análisis político-jurídico-institucional.


Facultades delegadas en telecomunicaciones. El rol del congreso. La creación
normativa. El desafío jurídico. La convergencia.

Este análisis se centrará particularmente en el periodo 1989-2001 en donde podemos ver


una fuerte presencia del Poder Ejecutivo y los organismos de aplicación y control en la
elaboración y dictado de la mayor parte de las normas en la materia, así como una limitada
participación del Congreso al respecto; participación esta última que se circunscribió a la
tarea de delegar facultades y/o ratificar lo actuado por el Poder Ejecutivo.
Mediante la ley 23.696, el Poder Legislativo delegó en el Poder Ejecutivo el proceso de
Reforma del Estado, en el sector, iniciando el mismo con la privatización de ENTEL y el
diseño del esquema legal en materia de telecomunicaciones. La ley 25148, de 1999,
renovó esta delegación de facultades y ratificó la legislación dictada en la primera
delegación.
A raíz de esta originaria delegación el Ejecutivo dicto toda una seria de decretos que
abarcaron, desde la exclusión de artículos de la ley 19798 que pudiesen afectar al proceso
de privatización de ENTEL, hasta el dictado del Decreto 764/2000, que desreguló el
mercado de las telecomunicaciones (como punto culmine del camino iniciado con los
decretos 731/89, 62/90 y consecuentes).
Por leyes 24425 y 25000, el Congreso ratificó los acuerdos internacionales suscriptos por
el PEN en la materia, con importantes definiciones sobre la disciplina.

Esta vigencia y aplicación de la ley 23.696 en orden a las facultades delegadas no fue
pacífica. En su interpretación jurisprudencial, la Corte suprema de Justicia dijo que la
delegación legislativa era constitucional pues la ley en cuestión se presentaba como un
estatuto para la privatización, que habilitaba al Poder Ejecutivo a tomar las decisiones en
consecuencia y que el Congreso nunca había renunciado a su competencia legislativa
sobre la materia delegada, que podría reasumir en cualquier momento, cambiando incluso
la directiva policita adoptada.
De todas formas, la reforma Constitucional de 1994 vino a precisar este tipo de
Delegaciones de facultades, señalando el nuevo artículo 76 que “Se prohíbe la delegación
legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de
emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la
delegación que el Congreso establezca.”
Como ya sostuviésemos, en el marco del tema que nos ocupa, la ley 25148 había
ratificado toda la legislación delegada antes y posterior a esta reforma constitucional (que
según la cláusula transitoria octava tenía un plazo de caducidad de 5 años).
Posteriormente, en 2001, se sancionó y promulgó la Ley 25.414 que facultó al PEN, en
el ámbito de la administración, a decidir fusión o centralización de entes autárquicos o
reparticiones descentralizadas o centralización de entes autárquicos, transformar
entidades autárquicas, reparticiones descentralizadas, modificar la ley de Ministerios,
derogar total o parcialmente normas de rango legislativo que afecten o regulen el
funcionamiento operativo de organismos o entes de la administración descentralizada,
empresas estatales, etc.
Más allá de esta breve reseña, a profundizar con el material bibliográfico correspondiente
a esta unidad, lo cierto es que la discusión se ha dado y coincidimos en que el marco
normativo debiera emanar del poder instituido para ello en un sistema republicano de
división de poderes; este no es otro que el Poder Legislativo. Obviamente, el Poder
Ejecutivo deberá instrumentar el mandato recibido.
No es tarea fácil legislar en un ámbito en constante cambio como es el tecnológico, pero
ello no es excusa para delegar tareas propias. En el proceso de convergencia, en donde
los distintos medios o servicios confluyen, resulta necesario adecuar los marcos
normativos y regulatorios. Un buen inicio ha sido la fusión de organismos que venían por
caminos separados y que hasta competían en algunos casos. En Argentina, el claro
ejemplo han sido CNC, COMFER y sus continuadores, regulando las telecomunicaciones
y la radiodifusión por caminos separados; pero que, desde 2015, se encuentran fusionados
en un solo organismo, ENACOM, que pretende abarcar toda la temática.
La UIT ya viene recomendando que el avance de la convergencia telefónica requiere
dictado de una ley única, abarcativa de la radiodifusión y las telecomunicaciones, algo
que todavía no ha sucedido en nuestro país. Claramente su dictado requiere análisis
profundo y trabajo conjunto de las múltiples partes interesadas.

D) Gobierno y Administración electrónica. Informatización de la Administración


Pública. Relación con los administrados.

Se denomina "gobierno electrónico", e-gobierno o e-government a “la utilización de las


herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) por parte
del gobierno, lo que posibilita un contacto más directo entre gobierno y el ciudadano,
una mejora de la gestión y los servicios, y una mayor difusión de la información de
gobierno pública”1
En el ámbito de la República Argentina se ha decidido incorporar a la gestión pública las
TICs para el fortalecimiento de los procesos de información, interactuar con los
proveedores de bienes y servicios, la capacitación de los funcionarios, y la entrega de
mejores servicios a los ciudadanos.
Cabe destacar que a nivel nacional, si bien el desarrollo de las herramientas propias del
Gobierno Electrónico ha sido lento pero firme, algunos avances, sobre todo en materia de
sitios web de consulta, deben ser destacados: el portal Infoleg (Información Legislativa),
el de Secretaria de Gabinete (ex Secretaría de la Gestión Pública), y el del “Programa
Nacional para la Sociedad de la Información” (PSI). A ello, cabe sumar una iniciativa
1
ANZIT GUERRERO, Ramiro – TATO, Nicolás – PROFUMO, Santiago, “El Derecho Informático.
Aspectos fundamentales.”, Editorial Cathedra Jurídica, Buenos Aires, 2010, pag. 209.
novedosa, cual es el caso del sitio Infojus, el cual permite consultar una base de datos
jurídica de “contenido abierto”.
En éste punto también debe advertirse como relevante el papel de la Oficina Nacional de
Tecnologías de la Información (ONTI) el órgano rector en materia de empleo de
tecnologías informáticas en la Administración Pública Nacional (APN). Funciona bajo la
órbita de la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros y
está conformada principalmente por especialistas en la materia.
Entre sus principales funciones se encuentra emitir dictámenes y asesorar sobre proyectos
tecnológicos (Estándares Tecnológicos) y diseñar soluciones tecnológicas para el sector
público (Innovación Tecnológica).
Desempeña un papel fundamental dentro del marco de la infraestructura de firma digital
ya que es Autoridad Certificante, responsable de efectuar las funciones de validación de
identidad, de la titularidad de la clave pública asociada y de otros datos de los solicitantes
y suscriptores de certificados digitales.
Destacaremos a continuación y en orden cronológico distintos hitos en relación a la
regulación del gobierno electrónico en Argentina.

Marco legal
A través del decreto Decreto 378/20052 se aprueban los lineamientos estratégicos para la
puesta en marcha de los llamados PLAN NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRONICO
Y PLANES SECTORIALES DE GOBIERNO ELECTRONICO.
El Plan Nacional de Gobierno Electrónico (PNGE) tuvo así por objeto mejorar la relación
del gobierno con los habitantes y ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de la
gestión y los servicios públicos e incrementar la transparencia y la participación, para
una mayor integración y desarrollo de la sociedad (art. 1). Para ello, el PNGE, según el
art. 2 del Decreto, promueve la utilización de las TICs con el fin de: a) mejorar los
servicios al ciudadano/habitante; b) optimizar la gestión pública; c) garantizar la
transparencia de los actos de gobierno; d) reducir los costos de tramitaciones; e) generar
nuevos espacios de participación; f) incluir a personas, comunidades y empresas que sean
menos favorecidas, y g) favorecer la integración del mercado nacional al mercado global.

Decreto 434/2016 del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN


Otro hito vinculado con la noción de gobierno electrónico nacional, lo constituye el citado
decreto3, que aprobó el llamado “Plan de Modernización del Estado”, cuyos cinco ejes
estratégicos se han definido de la siguiente forma, a saber: 1) Tecnología y Gobierno
Electrónico: reducir la burocracia estatal, simplificar la interacción entre el ciudadano y
los diferentes organismos públicos y avanzar hacia una administración sin papeles; 2)
Gestión Integral de las personas y Cambio Organizacional: capacitar a los empleados en
el marco de una carrera pública actualizada, reconocerlos dentro de la organización para
que puedan brindar servicios públicos de mayor calidad; 3) Gestión por Resultados:
promover una nueva cultura de la eficiencia pública a través de una gestión focalizada en
los resultados y en la calidad de los servicios; 4) Gobierno Abierto: promover la
participación de la comunidad en la evaluación y control de los programas del Estado y
de las instituciones públicas; y, 5) País Digital: impulsar la modernización tecnológica en
todo el país, incorporando Nuevas Tecnologías, la capacitación de los empleados públicos
y el desarrollo de mejores servicios públicos.

2
B.O. 28-04-2005. Puede consultarse el texto de la norma en:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-378-2005-105829/texto [Acceso: 01-09-2023].
3
B.O. 02-03-2016. Puede consultarse el texto de la norma en:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ 259082/texto [Acceso: 01-09-2023].
Ley 27446
Esta ley, titulada de SIMPLIFICACIÓN Y DESBUROCRATIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, entre sus disposiciones más relevantes,
establece que “los documentos oficiales electrónicos firmados digitalmente, expedientes
electrónicos, comunicaciones oficiales, notificaciones electrónicas y domicilio especial
constituido electrónico de la plataforma de trámites a distancia y de los sistemas de
gestión documental electrónica que utilizan el sector público nacional, las provincias, el
gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipios, poderes judiciales, entes
públicos no estatales, sociedades del Estado, entes tripartitos, entes binacionales, Banco
Central de la República Argentina, en procedimientos administrativos y procesos
judiciales, tienen para el sector público nacional idéntica eficacia y valor probatorio que
sus equivalentes en soporte papel o cualquier otro soporte que se utilice a la fecha de
entrada en vigencia de la presente medida, debido a su interoperabilidad que produce su
reconocimiento automático en los sistemas de gestión documental electrónica, por lo que
no se requerirá su legalización”4.

Decreto 182/2019
Es el nuevo Decreto Reglamentario de la Ley 25.506 de Firma Digital, que deroga el
Decreto 2628/2002, y que, entre otras disposiciones, permite convertir un documento
electrónico en un documento digital a través de las distintas versiones de firmas digitales
(remota, con dispositivo criptográfico y con certificado del sistema) que permite el
Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), con lo cual, las actuaciones de dicho
sistema firmadas bajo lo establecido por la ley “gozan de plena validez en virtud de lo
dispuesto en el artículo 9° de la Ley N° 25.506 y su modificatoria, asegurando
indubitablemente la autoría e integridad del documento electrónico firmado
digitalmente”5,

Sistema GDE
El Sistema de Gestión Documental Electrónica es un sistema integrado de caratulación,
numeración, seguimiento y registración de movimientos de todas las actuaciones y
expedientes del Sector Público Nacional. GDE posee varios módulos, entre los que cabe
destacar el Sistema TAD (Trámites a Distancia), que, en esencia, es una plataforma donde
cualquier ciudadano puede realizar trámites ante organismos públicos nacionales desde
su casa, oficina y/o dispositivo móvil6.

Herramientas informáticas en la Justicia

4
B.O. 18/06/2018. Puede consultarse el texto de la norma en:
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-314999/311583/norma.htm [Acceso: 01-
09-2023].
5
B.O. 12/03/2019. Puede consultarse el texto de la norma en:
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/320000-324999/320735/norma.htm [Acceso: 01-
09-2023].
6
Puede consultarse el sitio web informativo del TAD en:
https://www.argentina.gob.ar/jefatura/innovacion-publica/ innovacion-administrativa/tramites-distancia-
tad [Acceso: 01-09-2023].
En relación a la normativa que se aplica para implementar el sistema GDE,la misma puede consultarse en:
https://www.argentina.gob.ar/jefatura/innovacion-publica/innovacion-administrativa/normativa [Acceso:
01-09-2023].
En materia de e-justice, o administración de justicia electrónica, caben destacar los
marcos normativos de los sistemas vigentes tanto a nivel provincial en Salta, como así
también a nivel federal:
- Sistema de Expediente Digital (SED)
La Acordada 13225 y concordantes de la Corte de Justicia de Salta, ha dispuesto la
implementación “en forma gradual y progresiva el sistema de expediente digital en el
ámbito del Poder Judicial” , aprobando así el Reglamento General del SED, y
conformando una comisión de seguimiento7.
- LEX 100
La Acordada 16/2016 de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, titulada
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL
DE LA NACION, ha dispuesto 1) aprobar el “reglamento para el ingreso de causas por
medios electrónicos, sorteo y asignación de expedientes”, que estableció las reglas
generales aplicables a todos los tribunales nacionales y federales del poder judicial de la
nación, 2) establecer que toda elevación de una causa a una instancia superior se efectuará
a través del sistema de gestión judicial desde el juzgado, cámara o tribunal oral que la
disponga, sin intervención de la mesa de entradas, y 3) aprobar las “reglas para la
interposición de demandas y presentaciones en general”, que establecen los requisitos que
deben cumplir los escritos que se presenten en las actuaciones judiciales a los efectos de
su admisibilidad formal8.

E) Normativa sobre Antenas y sus estructuras soportes. Incumbencias.


Jurisdicciones intervinientes. La tecnología y la salud. Radiaciones no ionizantes, su
control y regulación.

Partiendo de la premisa que es necesario instalar antenas de telefonía móvil para mejorar
las comunicaciones en todo el país, vamos a analizar la normativa existente al respecto.
Y partimos de esta premisa pues es gracias a las antenas y la irrupción de tecnologías
como la fibra óptica que podemos hablar, usar las redes sociales, escuchar música, hacer
trámites y tener acceso al mundo entero; no existe otra forma.
Más allá de la asignación de frecuencias a cargo del Estado Nacional por el Organismo
competente (ENACOM) esta instalación de estructuras soportes de antenas ha provocado,
no solo en nuestro país sino en todo el mundo, un alto nivel de conflictividad social, con
el consiguiente impedimento de un despliegue ordenado de redes, inversiones que se
detienen o se demora y consecuentemente la imposibilidad de desarrollar conectividad y
disminuir la brecha digital. Es justo decir que en los últimos años esta conflictividad está
siendo superada por la clara delimitación de funciones, competencias y jurisdicciones al
respecto y, obviamente, los controles existentes.
En la bibliografía sugerida9 así como en la página web de “El Derecho Informático”10,
podrán encontrar el análisis del Dr. Aráoz Fleming sobre un interesante fallo de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, en donde se delimitan competencias al respecto y

7
Puede consultarse el sitio web informativo del SED, donde se encuentra disponible la citada acordada en:
https://www.justiciasalta.gov.ar/es/portal-expediente-digital [Acceso: 01-09-2023].
8
B.O. 09/06/2016. Puede consultarse el texto de la norma en:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ acordada-16-2016-262717 [Acceso: 01-09-2023].
9
“El Derecho Informático”, autores varios con la dirección de Guillermo M. Zamora, 1ª edición, Buenos
Aires, Hammurabi, 2020, pg. 297-308.
10
https://elderechoinformatico.com/?p=1227
nuestro mas alto tribunal habla de la necesidad de interpretación coherente y armónica de
las normas.
En base a la normativa estudiada en anterior y presente unidad vemos que ENACOM es
el encargado de asignar estas frecuencias y regular esta cuestión existiendo reglamentos
específicos al respecto. Asimismo, ENACOM será el encargado de velar por el tema que
preocupa normalmente a la ciudadanía que es el de la salud de su población.
¿Cómo realiza este control? Mediante un esquema consistente en que cada sistema
irradiante cumpla con los valores que marca la Organización Mundial de la Salud como
referencia y que nuestro país adopta mediante Resolución 202/95 del Ministerio de Salud
y Acción Social de Nación, resolución esta que el ámbito de las telecomunicaciones toma
como propia por Resolución 530/00 de la Secretaria de Comunicaciones y a partir de la
cual el Organismo competente de ese entonces organiza las obligaciones de las empresas
y el protocolo de medición de las mismas mediante Resolución 3690/04 de la antigua
Comisión Nacional de Comunicaciones (actual ENACOM).
En archivo Power Point que se adjunta, del organismo oficial ENACOM, así como en la
página oficial de dicho Organismo, podrán observar con mayor detenimiento la actuación
del Estado Nacional en el ámbito; destacando que la irrupción del 5G y tecnologías que
vendrán requiere aumentar el número de antenas existentes, pero valorando también que
ese incremento en el número representa también la disminución de la potencia irradiada
de cada una de ellas y fundamentalmente que hay normas y control sobre las radiaciones
no ionizantes que generan.
Desde otros aspectos es importante también la normativa de fuerza aérea al respecto
(sobre balizamiento, alturas, distancia a aeropuertos, etc.) y la normativa medioambiental
nacional, concurrente con la provincial.
En cuanto a lo municipal es importante destacar que es de este origen la normativa que
rige o debiera regir las estructuras soportes de antenas. La Federación Argentina de
Municipios (FAM) ha trabajado mucho al respecto e incluso ha generado un manual de
buenas prácticas y una ordenanza modelo sobre la temática a la cual han ido adhiriendo
muchos municipios ávidos de contar con un registro de dueños o titulares de estructuras,
velar por la seguridad de las mismas, por su impacto visual, por el ordenamiento de sus
municipios y por el cobro de las tasas correspondientes entre otros ítems de neta
competencia municipal pero también entendiendo que es necesario este tipo de normas
para la buena conectividad e incluso la llegada de las TICs allí donde todavía están más
relegadas.

F) INTERNET DE LAS COSAS (IoT)

Concepto
Internet de las cosas o de los objetos (Internet of Things o IoT) es un concepto
ampliamente difundido que alude a las casi infinitas posibilidades de conectar objetos
cotidianos -devenidos en dispositivos- a la Red, incluyendo, a modo de ejemplo,
electrodomésticos, automóviles, cámaras de seguridad, ropa, calzado, relojes, entre otras
“cosas”.
En este punto, destacamos una aproximación conceptual dada por el Ministerio de
Modernización de la Nación, a saber: “Una posible definición de IoT es considerarla
como una red que interconecta objetos físicos y virtuales valiéndose de Internet. Tales
dispositivos utilizan software embebido, que le permite no solo la conectividad a Internet,
sino que además brindan servicios en función de acciones dictadas remotamente las
cuales pueden ser resultado de eventos específicos o del aprendizaje de la información
recibida. En resumen, se trata de la interconexión digital de los objetos”.11
Problemática Jurídica
El concepto de Internet de las Cosas parecería haber revolucionado incluso la teoría
jurídica. El Derecho como elemento de ordenación de relaciones interpersonales, desde
tiempos inmemoriales ha regulado dos tipos de relaciones: sujeto-sujeto (derechos
personales) y sujeto-objeto (derechos reales si se trata de bienes materiales y derechos
intelectuales si se trata de bienes abstractos).
IoT presupone que las cosas vienen integradas con capacidades de procesamiento, toma
de decisiones automáticas, censores que se adaptan a un ambiente y/o preferencias del
usuario, y, fundamentalmente, conexión con otras cosas de idénticas características. La
comprensión de la relación cosa/s-cosa/s, planteada en estos términos, descoloca de
manera absoluta al Derecho y a sus principios de atribución de autoría o responsabilidad
penal y civil en caso de que ellas resultaren defectuosas, al instalar una categoría que lleva
a juristas y legisladores de todo el mundo a intentar dar respuestas12.
Asimismo, IoT trae aparejados otros desafíos regulatorios que se incluyen dentro de la
problemática jurídica que se le atribuye generalmente también a la Inteligencia Artificial
-IA- (concepto que veremos a continuación, y que está en interrelación con IoT), entre
los que se destaca la violación del derecho a la privacidad (cabe destacar aquí que otro de
los conceptos íntimamente vinculados con IoT y IA es el de procesamiento de grandes
volúmenes de datos o big data)13.

Inteligencia Artificial
Según uno de los creadores del concepto de la IA -increíblemente acuñado en el año
195614-, John McCarthy, este término se refiere a “la ciencia y la ingeniería de crear
máquinas inteligentes, especialmente programas de computación inteligentes”, y “está
relacionado con la similar tarea de usar computadoras para entender la inteligencia
humana, pero la IA no debe estar limitada a métodos que son biológicamente
observables”15.

11
“Internet de las Cosas”, Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Paper
publicado en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/paperbenchmarkinternacional-iot.pdf
[Acceso: 30-08-2023].
12
PEÑA MELO, Crystal, “RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL INTERNET DE LAS COSAS: UN
PROBLEMA DE IMPUTACIÓN JURÍDICA”, Revista Estudiantil de Derecho Privado (RED), Número
2 (enero-junio 2019). Disponible en: https://red.uexternado.edu.co/segunda-edicion [Acceso: 30-08-
2023].
13
El big data “se refiere al análisis de grandes volúmenes de fuentes diversas de información que utiliza
sofisticados algoritmos para fundamentar decisiones. El big data se basa no sólo en la creciente capacidad
tecnológica para recolectar y almacenar grandes cantidades de datos, sino también en sus capacidades
para analizar, comprender y aprovechar plenamente el valor de los datos”.
Fuente: Dictamen 7/2015, de 19 de noviembre de 2015, del Supervisor Europeo de Protección de Datos
titulado «Meeting the challenges of big data; A call for transparency, user control, data protection by
design and accountability» (Afrontar los desafíos de los macrodatos — Llamamiento en favor de la
transparencia, el control por los usuarios, la protección de los datos desde la fase de diseño y la rendición
de cuentas). Publicado en: https://edps.europa.eu/sites/default/files/publication/15-11-19_big_data_en.pdf
[Acceso: 30-08-2023].
14
McCarthy, John; Minsky, Marvin; Rochester, Nathan; Shannon, Claude (1955), A Proposal for the
Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence, publicado en:
https://web.archive.org/web/20080930164306/http://www-
formal.stanford.edu/jmc/history/dartmouth/dartmouth.html [Acceso: 30-08-2023].
15
McCarthy, John, WHAT IS ARTIFICIAL INTELLIGENCE?, Computer Science Department, Stanford
University, Revised November 12, 2007. Publicado en idioma original en: http://www-
formal.stanford.edu/jmc/ whatisai/node1.html [Acceso: 30-08-2023].
Ahora bien, desde una definición más amplia y contemporánea, y que puede encontrarse
entre los documentos oficiales de la Unión Europea, se puede afirmar que: “La IA es un
concepto que engloba muchas otras (sub)áreas como la informática cognitiva
(cognitive computing: algoritmos capaces de razonamiento y comprensión de nivel
superior —humano—), el aprendizaje automático (machine learning: algoritmos
capaces de enseñarse a sí mismos tareas), la inteligencia aumentada (augmented
intelligence: colaboración entre humanos y máquinas) o la robótica con IA (IA
integrada en robots). Sin embargo, el objetivo fundamental de la investigación y el
desarrollo en materia de IA es la automatización de comportamientos inteligentes como
razonar, recabar información, planificar, aprender, comunicar, manipular, observar e
incluso crear, soñar y percibir.”16
También se ha dicho, con mucho acierto que “El término «inteligencia artificial» (IA)
se aplica a los sistemas que manifiestan un comportamiento inteligente, pues son
capaces de analizar su entorno y pasar a la acción –con cierto grado de autonomía–
con el fin de alcanzar objetivos específicos”17.
Los problemas que plantea el uso de IA son diversos y de magnitud. Existen problemas
de la más variada categoría y área, que pasamos a enumerar de modo ejemplificativo, a
saber:
1) Derecho a la Salud: la utilización de sistemas IA para registro, detección y control de
enfermedades puede no sólo implicar un procesamiento ilícito de datos personales
sensibles si no se cumplen con los estrictos requisitos legales, en particular de
consentimiento informado, sino que además puede violar el acceso al derecho de salud, a
la no discriminación, a la intimidad, la libertad y la dignidad humana.
2) Marketing y Derechos Personalísimos: los bien conocidos sistemas de IA que se basan
en un perfilamiento de las preferencias o gustos personales del usuario con fines de
publicidad o marketing, pueden también producir choques de intereses con el propio
titular del dato, no sólo en lo que respecta a la privacidad o a la protección de datos, sino
que también puede verse afectado el derecho a no ser discriminado por decisiones de
algoritmos sesgados (“machine bias”18). Desde luego que, también dentro del Derecho
Comercial, podrá cuestionarse el cumplimiento de los requisitos legales para celebrar
contratos (vgr. información suficiente en materia de defensa del consumidor), o la siempre
difícil discusión de la responsabilidad civil para los sujetos que intervienen en la creación
o programación de los algoritmos de una IA en particular. Esta última cuestión, inclusive,
da pie para responder a una pregunta que devela a la ciencia ficción robótica, que es si las
IA pueden tener personalidad jurídica y si, por tanto, pueden ser responsables
jurídicamente. La discusión parece ir inclusive un nivel más allá si nos preguntamos si
una IA puede ser responsable por la creación de otra IA (absolutamente posible por el

16
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Inteligencia artificial: las consecuencias de
la inteligencia artificial para el mercado único (digital), la producción, el consumo, el empleo y la sociedad»
(Dictamen de iniciativa), DO C 288 de 31.8.2017, p. 3. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52016IE5369&qid=1633648691085&from=ES [Acceso: 30-08-
2023].
17
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO EUROPEO,
AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS
REGIONES, 25.4.2018, COM(2018) 237 final, Inteligencia artificial para Europa. Disponible en:
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52016IE5369&from=BG [Acceso:
30-08-2023].
18
Por sesgo algorítmico se entiende a las decisiones automatizadas desviadas de los resultados pretendidos
u óptimos, principalmente porque los sistemas fueron entrenados en base a patrones o datos sesgados,
proyectando los perjuicios de sus desarrolladores.
estado del arte del machine y deep learning en un entorno no supervisado), o incluso si
puede ser creador de obras registrables bajo los parámetros del Derecho de Autor19.
3) Derecho Fiscal: los sistemas de IA en manos de los Estados para el control del
cumplimiento de leyes tributarias por parte de sus contribuyentes tienen el gran desafío
de no violar la privacidad, traducido en el privilegio del secreto fiscal en algunas
jurisdicciones, la protección de datos, y, desde luego, el debido proceso, el derecho de
propiedad y el derecho a no ser sujeto de decisiones automatizadas, que, en el caso,
resultan en determinaciones de deudas de oficio.
4) Derecho Constitucional y Democracia: la creciente utilización de IA para analizar los
patrones de comportamiento de quienes consumen noticias de actualidad es uno de los
grandes focos de preocupación en la actualidad, dado que dichos sistemas pueden ser
usados para influenciar las opiniones y decisiones políticas de los ciudadanos, afectando
individualmente al derecho a la dignidad, a la libertad y al voto, pero colectivamente al
derecho a la pluralidad de opiniones -libertad de expresión-, y a una calidad institucional
y de vida democrática20. No es tampoco ocioso introducir en este punto otras cuestiones
jurídicas de difícil respuesta: si los contenidos generados por IA están protegidos por la
libertad de expresión, y si, dentro de éstos, las fake news, incitaciones al odio, o
contenidos creados a partir de la técnica de “deepfake” también están alcanzados, y, por
otro lado, si la remoción automática de contenidos (sobre todo en redes sociales) a partir
de algoritmos de moderación automatizada puede ser considerada censura.
5) Defensa, Seguridad y Justicia: dentro de estas áreas, se destacan:
a) los sistemas de IA que permiten, conjuntamente con la automatización y la robótica,
tomar decisiones operativas y estratégicas más inteligentes en la defensa de un país a
partir del desarrollo y uso de nuevo armamento militar (vgr. drones, exoesqueletos, etc.)21.

19
Un caso harto citado que grafica los peligros de experimentar en entornos no controlados es el del apagón
de un sistema de IA de Facebook dedicado a analizar la interacción en las negociaciones, luego de que dos
«bots» crearan su propio lenguaje por su cuenta. Fuente: https://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-
facebook-apagado-inteligencia-artificial-habia-cobrado-vida-201707281149_noticia.html [Acceso: 30-08-
2023].
Sobre el tema de la creación de obras originales por sistemas de IAs, debemos traer a la memoria el caso
del software «Microsoft Little Ice», que escribió 10.000 sonetos en 2.760 horas, para lo cual, según sus
creadores, se “inspiraba” en imágenes y hasta cometía errores gramaticales. Fuente:
https://www.abc.es/cultura/libros/abci-puede-robot-escribir-poesia-201705311221_noticia.html [Acceso:
30-08-2023].
20
El caso Cambridge Analytica ha marcado un antes y un después en el debate sobre la influencia que
tienen las redes sociales en las opiniones y decisiones políticas de los ciudadanos. Recordemos que dicha
empresa recolectó una enorme cantidad de datos de usuarios de Facebook para perfilar potenciales votantes
e influir en sus decisiones a través de el envío de contenido personalizado -entre ellos, noticias falsas- en el
marco de las elecciones presidenciales de EEUU en 2017. Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
43472797 [Acceso: 30-08-2023].
Sobre el tema también puede leerse la flamante RESOLUCIÓN 2021/C 361/01 de la Asamblea
Parlamentaria Euronest sobre la consolidación de los procesos democráticos: el papel de los partidos
políticos, la sociedad civil, un entorno electoral justo y unos medios de comunicación libres y pluralistas,
que pone de manifiesto “la necesidad de una mejor regulación de las campañas electorales digitales y
basadas en datos en las redes sociales, fundamentadas en la segmentación y la elaboración de perfiles de
los usuarios (especialmente la publicidad encubierta en plataformas dirigida a posibles votantes), con el
fin de garantizar la transparencia y la protección de los datos”.
Disponible en español en: https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:22021P0908(01) [Acceso: 30-08-2023].
21
Sobre la temática, recomendamos la lectura del estudio titulado: Usos militares de la inteligencia
artificial, la automatización y la robótica (IAA&R), elaborado por el Centro Conjunto de Desarrollo de
Conceptos, Ministerio de Defensa, España, 2020. Disponible en:
https://emad.defensa.gob.es/Galerias/CCDC/files/USOS_MILITARES_DE_
b) los sistemas de IA de monitoreo en espacios públicos que incorporan reconocimiento
biométrico o bien que utilizan algoritmos de predicción de delitos. Según el Dictamen
Conjunto del Supervisor y del Directorio Europeo de Protección de Datos, estos sistemas
pueden discriminar a amplios colectivos de la sociedad, y, de hecho, abogan por su
prohibición general, considerando esta medida como “de gran riesgo de intrusión en la
vida privada de los individuos, con efectos graves en la expectativa de la población de
ser anónima en los espacios públicos”22, y, finalmente,
c) sistemas expertos que incorporan IA con el fin de tomar decisiones judiciales. El caso
paradigmático lo constituye COMPAS (Correctional Offender Management Profiling for
Alternative Sanctions), un sistema estadounidense que básicamente mide la posibilidad
de reincidencia de los delincuentes, y cuyo principal defecto consistía en predecir
sesgadamente que una persona de raza negra tiene mayor riesgo de reincidir que una de
raza blanca23. En este caso, además de generar graves violaciones al derecho a la igualdad,
al debido proceso y al acceso a la justicia, vemos con mayor claridad tres necesidades
sobre las que luego profundizaremos al referirnos a la protección de los datos, a saber:
que los algoritmos sean transparentes, que las decisiones automatizadas que se pudiesen
tomar no lo sean sobre la única base o evidencia que los resultados arrojados por el
sistema, y que se provea algún mecanismo para que el sujeto afectado por esa decisión
pueda contradecirla o bien que sea revisada por una persona humana.

Ciudades inteligentes e Inteligencia Ambiental


Se denomina ciudad inteligente (smart city) a “una ciudad innovadora que usa la
información, las tecnologías de la comunicación y otros medios para mejorar la calidad
de vida, la eficiencia de los servicios y la competitividad”.24
Por otro lado, Inteligencia Ambiental (AmI en su abreviatura en inglés) refiere a un
concepto superador de IoT (también vinculado con la noción de ciudad inteligente) que
propone la omnipresencia de dispositivos inteligentes en un entorno adaptado y a medida
de sus usuarios.

LA_INTELIGENCIA_ARTIFICIALx_LA_AUTOMATIZACION_Y_LA_ROBOTICA_xIAAxRx.-
_VV.AA.pdf [Acceso: 30-08-2023].
22
La traducción es del autor. Recomendamos la lectura del documento fuente: EDPB-EDPS Joint Opinion
5/2021 on the proposal for a Regulation of the European Parliament and of the Council laying down
harmonised rules on artificial intelligence (Artificial Intelligence Act), 18-06-2021. Disponible en inglés
en: https://edpb.europa.eu/ system/files/2021-06/edpb-edps_joint_opinion_ai_regulation_en.pdf [Acceso:
30-08-2023].
También es de destacar que, el 06 de Octubre de 2021, el Parlamento Europeo dictó la Resolución del 6 de
octubre de 2021, sobre la inteligencia artificial en el Derecho penal y su utilización por las autoridades
policiales y judiciales en asuntos penales (2020/2016(INI)), en la que insta a la prohibición de sistemas de
IA que: 1) sean incompatibles con los derechos fundamentales (vgr. principios de dignidad humana, no
discriminación, libertad de circulación, presunción de inocencia y derecho de defensa, incluido el derecho
a guardar silencio, libertad de expresión e información, libertad de reunión y asociación, igualdad ante la
ley, igualdad de armas y el derecho a una tutela judicial efectiva y a un juicio justo), 2) puedan dar lugar a
la vigilancia masiva o elaboración masiva de perfiles, 3) permitan proponer decisiones judiciales; 4)
efectúen análisis automatizados o el reconocimiento en espacios accesibles al público de otras
características humanas, como los andares, las huellas dactilares, el ADN, la voz y otras señales biométricas
y de comportamiento; 5) usen bases de datos de reconocimiento facial privadas en el ámbito de la garantía
del cumplimiento de la ley, y 6) otorguen puntuación a las personas a escala masiva en el ámbito policial
y judicial.
23
Fuente: https://www.propublica.org/article/machine-bias-risk-assessments-in-criminal-sentencing
[Acceso: 30-08-2023].
24
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/jefatura/innovacion-publica/servicios-y-pais-digital/pais-
digital/ciudades-inteligentes [Acceso: 30-08-2023].
Biotecnología, Bioinformática, Nanotecnología, Telemedicina y sus marcos legales.
A) Biotecnología:
La biotecnología puede ser definida como “un conjunto de técnicas que utiliza células
vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un organismo, por ejemplo, enzimas,
para obtener o modificar un producto, mejorar una planta o un animal o desarrollar un
microorganismo para utilizarlo con un propósito específico”25.
La rama del Derecho que estudia los efectos jurídicos de la Biotecnología se denomina
Derecho de la Biotecnología, y ha adquirido gran relevancia en el último tiempo en
nuestro país dada la necesidad de regular la comercialización de Organismos Vegetales
Genéticamente Modificados (OVGM), en particular, las semillas y productos derivados
de la soja y el maíz, ante la gran importancia que tiene en la economía local el sector
agropecuario y esos cultivos en especial.
El marco legal de la biotecnología en Argentina está dado por la Ley 20.247 de Semillas
y Creaciones Fitogenéticas y diversas resoluciones de los organismos de control y
aplicación (vgr. el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y la Secretaría de Agricultura, Ganadería
y Pesca). Por otro lado, también resultan de aplicación las normas de la ley 24.481
referidas a patentes de invención.
La biotecnología, al ser transversal, también impacta en la medicina (cuyo marco legal
ampliaremos ut infra), particularmente en la reproducción asistida, destacando en este
sentido lo dispuesto por la Ley 26.862 de Acceso integral a los procedimientos y técnicas
médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida.
B) Nanotecnología
La nanotecnología se refiere al conjunto de técnicas destinadas a manipular la materia a
escala nanométrica, con el objeto de desarrollar productos con determinadas capacidades,
siendo sus usos más comunes en las áreas de salud (vgr. prevención de enfermedades a
través del desarrollo de vacunas), electrónica aplicada a las TICs (vgr. chips, circuitos y
memorias), energía (vgr. desarrollo de materiales con eficiencia energética) y
agroalimentación (vgr. sensores para: diagnóstico de enfermedades de cultivos y del
ganado)26.
C) Bioinformática
La Bioinformática es la rama de la Informática encargada del desarrollo y/o la aplicación
de herramientas informáticas a la solución de problemas biológicos, médicos o
biotecnológicos. Asimismo, se encarga del estudio de grandes volúmenes de datos
biológicos, destacando su rol en la investigación médica, pese a ser una disciplina
transversal.
Dentro del marco jurídico que regula ambas temáticas, además de la ley 24.481 citada
relativa a patentes de invención, se encuentra también la Ley 25.467, Ley Marco de
Ciencia, Tecnología e Innovación, cuya finalidad es regular la investigación básica y
tecnológica que desarrolla el Estado Nacional a través del Ministerio de Ciencia y
Tecnología27, y, lógicamente, las normas específicas de cada área en la cual tenga impacto

25
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/inase/biotecnologia, [Acceso: 30-08-2023].
26
Un excelente artículo que refleja las distintas aplicaciones de la nanotecnología en Argentina es el
siguiente:
“ESTUDIOS DE CONSULTORÍA EN EL SECTOR NANOTECNOLÓGICO EL FUTURO DE LAS
NANOCIENCIAS Y LAS NANOTECNOLOGÍAS EN ARGENTINA. ESTUDIO DE PROSPECTIVA Y
VIGILANCIA TECNOLÓGICA”, Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. publicado en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/futuro-de-las-nanociencias.pdf [Acceso: 30-08-2023].
27
El Ministerio de Ciencia y Tecnología cuenta con un órgano específico encargado de promover la
nanotecnología, la Fundación Argentina de Nanotecnología, cuyo sitio web es el siguiente:
https://www.fan.org.ar/ [Acceso: 30-08-2023].
el o los productos mejorados o creados por la nanotecnología o bien obtenidos a partir de
la bioinformática.
D) Telemedicina
La Telemedicina refiere a la prestación de servicios de salud a través de medios
telemáticos28.
Dentro del marco jurídico que regula la telemedicina, se encuentra la ley 17.132 relativa
al ejercicio de la medicina29, la Ley 26.529 de Derechos del Paciente, la Ley 27.555 de
teletrabajo (que modifica la ley de Contrato de Trabajo para regular los derechos y
obligaciones de las partes cuando la relación laboral se desarrolla a distancia), los
artículos 58 y 59 del Código Civil y Comercial de la Nación relativos a investigaciones
con seres humanos y al Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones
en salud respectivamente, y, en general, las resoluciones del Ministerio de Salud,
destacando la Resolución 581/2022, que aprueba un “DOCUMENTO DE BUENAS
PRÁCTICAS PARA LA TELECONSULTA”.

28
El Ministerio de Salud de la Nación define a la telemedicina de la siguiente forma: “Es una modalidad
de atención sanitaria que se desarrolla a través del uso de canales tecnológicos, permitiendo la resolución
de problemas de salud a distancia, en sus dos variantes, de primera y segunda opinión. La primera opinión
implica la atención del profesional a la persona directamente, en el límite de su jurisdicción provincial, a
través de las TIC y de manera sincrónica, esto es, en el momento; y la de segunda opinión es la que se
realiza entre profesionales tanto en la misma jurisdicción como fuera de ella de manera diferida
(asincrónica) o en el momento (sincrónica)”.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/telesalud/preguntasfrecuentes [Acceso: 30-08-2023].
29
Cabe destacar lo dispuesto expresamente por el artículo 2° bis, que dispone: “Se habilita la modalidad
de teleasistencia para el ejercicio de la medicina, odontología y actividades de colaboración de las mismas,
garantizando los derechos establecidos en la ley 26.529 de Derechos del Paciente. La teleasistencia puede
desarrollarse solo para prácticas autorizadas a tal fin, de acuerdo a protocolos y plataformas aprobadas
para la misma por la autoridad de aplicación”. Asimismo, el art. 19 inc. 7 autoriza expresamente la
posibilidad de prescribir o certificar en recetas electrónicas o digitales.
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION Nº 1:

¿Indique si se encuentra; ¿en tal caso, en donde se encuentra, el mapa del espectro en
internet o en donde se puede consultar el mismo físicamente?

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN Nº 2:

Enumere las distintas normas existentes en materia antenas y sus estructuras soportes,
discriminando los distintos niveles (nación, provincia y municipios)

EJERCICIO DE REFLEXION:

A los fines de comprender de mejor forma los desafíos regulatorios de los conceptos
volcados en el punto F) del módulo -sobre todo los vinculados con el derecho a la
privacidad-, recomendamos ver el siguiente video de la cadena alemana Deutsche Welle
(DW en español): https://www.youtube.com/watch?v=TYoT30CKCEg, y reflexione
sobre el alcance de ciertos derechos individuales (vgr. derecho a la protección de datos
personales) frente a derechos colectivos (vgr. derecho a vivir en un ambiente sano en el
marco de una ciudad inteligente) ¿cuál debería prevalecer?

BIBLIOGRAFÍA:

• SCHIFER & PORTO, Telecomunicaciones – Marco Regulatorio, El derecho –


Universitas SRL, Buenos Aires, 2002.
• Autores varios con la dirección de Guillermo M. Zamora, “El Derecho
Informático”, 1ª edición, Buenos Aires, Hammurabi, 2020.

SITIOS WEB:

• www.enacom.gob.ar
• www.saij.gob.ar
• www.itu.int
• www.famargentina.org.ar
• https://www.youtube.com/
• https://eur-lex.europa.eu/
• https://www.bbc.com
• https://www.argentina.gob.ar
• https://red.uexternado.edu.co/
• www.argentina.gob.ar
• www.infoleg.gob.ar
• www.justiciasalta.gov.ar
• https://elderechoinformatico.com/?p=1227

También podría gustarte