Está en la página 1de 5

Transformaciones de energía

Las transformaciones energéticas son procesos que convierten la energía de un tipo

(por ejemplo, cinética, potencial gravitacional, energía química) a otro. Cualquier tipo

de uso de la energía debe implicar algún tipo de transformación energética.

La primera ley de la termodinámica:

La energía no puede crearse ni destruirse (lo que se denomina conservación de la

energía); sin embargo, puede transformarse de un tipo a otro. De hecho, todo proceso

útil transforma la energía de una forma a otra. Hay muchas formas o tipos de energía

diferentes.

La segunda ley de la termodinámica:

La segunda ley afirma que el calor siempre se mueve del objeto con mayor

temperatura al de menor temperatura.

Tipos de energía

 Energía química.

La energía química es el nombre con el que se conoce al potencial de una sustancia

química para experimentar una transformación a través de una reacción química. La

energía química puede liberarse durante una reacción química, a menudo en forma de

calor. Tales reacciones se denominan exotérmicas.

Las reacciones que requieren una entrada de calor para continuar pueden almacenar

algo de esa energía bajo su compuesto químico en enlaces recién formados. El cuerpo

convierte la energía química de los alimentos en energía mecánica y calor.


Combustión: Si quemamos combustible y obtenemos energía térmica en forma de

calor puede considerarse un buen ejemplo de energía química.

 Gasolina. La gasolina es producida de petróleo en el proceso de

refinación. Es un líquido incoloro, pardo pálido o rosado, y es

sumamente inflamable. Típicamente, la gasolina contiene más de

150 productos químicos, incluyendo pequeñas cantidades de

volatilidad, inflamabilidad, índice de octano, benceno, tolueno,

xileno, y algunas veces plomo.

 Diesel. El diésel derivado del petróleo está compuesto

aproximadamente de un 75 % de hidrocarburos saturados,

principalmente parafinas incluyendo isoparafinas y cicloparafinas; y

un 25% de hidrocarburos aromáticos, incluyendo naftalenos y

alcalobencenos. A diferencia de los motores de gasolina que

requieren una chispa, en el motor diésel, la mezcla de aire y

combustible se inflama debido a la alta temperatura generada por

la compresión. Este fenómeno se conoce como autoinflamación y

hace que el combustible se queme de manera espontánea y rápida.


 Energía térmica.

La energía térmica o energía calórica es el grado de energía interna contenida en un

sistema termodinámico en equilibrio (un cuerpo, un conjunto de partículas, una

molécula, etc.) y que es proporcional a su temperatura absoluta.

Dicho en otras palabras, la energía térmica es la que genera el movimiento interno y

aleatorio de las partículas de un cuerpo (es decir, es equivalente a la energía cinética),

que aumenta o disminuye por transferencia de energía, usualmente bajo la forma de

calor o de trabajo.

La temperatura de un sistema y su capacidad de generar un trabajo (movimiento, etc.)

dependen de su energía térmica. Esto se debe a que, como ocurre con todas las

formas de energía, puede ser transformada, transmitida o conservada hasta cierto

punto.

Esto implica que la energía térmica también es responsable de los estados de

agregación de la materia, ya que, a mayores niveles de energía, mayor agitación de las

partículas constituyentes de la materia y menor posibilidad de que compartan un

espacio limitado.

Un motor térmico es un tipo de motor que produce un movimiento macroscópico por

medio del calor.

El estudio de la termodinámica fue inspirado inicialmente en el intento de obtener la

mayor cantidad de energía posible de los motores térmicos.[2] Hasta el día de hoy, se

utilizan varios combustibles, como gasolina, carbón y uranio. Todavía todos estos

motores térmicos funcionan bajo los límites impuestos por el segundo principio de la
termodinámica. Esto significa que se utilizan varios combustibles para calentar un gas y

se necesita un gran depósito frío para eliminar el calor residual.

 Energía mecánica.

La energía mecánica es la suma de la energía cinética y la energía potencial de un

cuerpo o sistema. La energía cinética es la energía que tienen los cuerpos en

movimiento, ya que depende de sus velocidades y sus masas. La energía potencial, en

cambio, está asociada al trabajo de fuerzas que se denominan conservativas, como la

fuerza elástica y la gravitatoria, que dependen de la masa de los cuerpos y de su

posición y estructura.

El Principio de conservación de la energía establece que la energía mecánica se

conserva (permanece constante) siempre que las fuerzas que actúen sobre el cuerpo o

sistema sea conservadora, es decir, no le haga perder energía al sistema.

En un motor de combustión interna, la energía química se convierte posteriormente

en energía mecánica. Esta conversión se logra en el momento que se va quemando el

combustible. En este caso la energía mecánica se usa principalmente para poner el

vehículo en movimiento.

 Energía Cinética

La energía cinética es la asociada a los cuerpos en movimiento y representa el esfuerzo

que permite que un objeto pase del estado de reposo al de movimiento a una

velocidad específica.

Cuando un objeto está en reposo, su energía cinética es de cero. En el momento en el

que se le imprime una fuerza de aceleración y se pone en movimiento, aumenta


proporcionalmente su energía cinética. Para que el cuerpo vuelva a su estado inicial de

reposo, deberá recibir la misma magnitud de energía que ha invertido para ponerse en

movimiento, pero de forma contraria o negativa.

De acuerdo con la Ley de la inercia, la primera de las Leyes de Newton, una vez

alcanzada cierta velocidad, la cantidad de energía cinética permanecerá constante, a

menos de que otra fuerza actúe sobre el objeto para cambiar su velocidad y, en

consecuencia, su energía cinética

Enlaces

https://www.pepeenergy.com/blog/glosario/definicion-energia-quimica/

https://www.ferrovial.com/es/stem/energia-cinetica/

https://energyeducation.ca/es/Transformaciones_energ%C3%A9ticas

https://concepto.de/energia-termica/

https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.php/Motor_t%C3%A9rmico

https://concepto.de/energia-mecanica/

También podría gustarte