Está en la página 1de 3

ENTORNO

ECONÓMICO Y
FINANCIERO

Arellano Olvera,
Deyanira
Vázquez Jorge,
Alberto
Maestría en Finanzas

La lucha contra el consumo de cannabis


Preguntas
1. En el caso islandés, de 1998 a 2016, ¿Cómo se modificó el porcentaje de los jóvenes de 15 y 16 años que
alguna vez habían consumido cannabis?

En el periodo de 1998 a 2016 el porcentaje de los jóvenes entre 15 y 16 años que habían consumido
cannabis alguna vez pasó del 17% al 7%, lo cual representa una caída del 41.1%

2. ¿Qué pretendió modificar el gobierno de Islandia, la oferta, la cantidad ofrecida, la demanda o la


cantidad demandada, para combatir el consumo de esta droga?

La cantidad demandada

3. ¿De los 5 factores que desplazan la demanda, cuáles utilizó el gobierno islandés? Considere, por
ejemplo, la posibilidad de precio de sustitutos, pensando en los neurotransmisores y qué cosas pueden
suscitar su producción.
 Precio de bienes relacionados: estableciendo una subvención del 1.2 millones de dólares del
gobierno para crear el Proyecto Autodescubrimiento que ofrecía a los adolescentes maneras
naturales de embriagarse alternativas a los estupefacientes y el delito. Esto porque los niños
estaban buscando reducir la ansiedad o emociones fuertes y con la ayuda económica del
gobierno podían obtener los mismos resultados que con las drogas, pero con actividades como
deportivas o artísticas.
 Gustos: con todo lo antes mencionado los niños cambiaron sus gustos y en lugar de buscar el
consumo de drogas preferían la práctica de algún deporte.
 Número de compradores: al llegar a acuerdos con los padres para que pasarán más tiempo con
ellos y se involucrarán en sus vidas, así como medidas como el “toque de queda infantil”,
lograron reducir el número de compradores.
4. En el caso mexicano, de 2002 a 2016, cómo se modificó el porcentaje de los jóvenes de 12 a 17 años que
alguna vez habían consumido cannabis.

De 1.1% a 5.3% representando esto un crecimiento de 482%

5. ¿Qué pretendió modificar el gobierno de México, la oferta, la cantidad ofrecida, la demanda o la


cantidad demandada, para combatir el consumo de esta droga? (considere la lucha contra el
narcotráfico).

La cantidad ofrecida

6. Con base en las respuestas del numeral 3.1,


grafiquen, en un esquema de oferta y demanda, los
movimientos en las curvas. Parta de una situación
inicial con una demanda Do, una oferta So y un
equilibrio Po y Qo. Realice los desplazamientos
correspondientes con la información y encuentre el
nuevo punto de equilibrio P1 y Q1. Suponga que en
Islandia la oferta no cambio en dicho periodo. ¿Qué
pasa con el precio y la cantidad?
El precio y la cantidad deben de baja

7. Con base en las respuestas del numeral 3.4, grafiquen, en un esquema de oferta y demanda, los
movimientos en las curvas. Parta de una situación inicial con una demanda Do, una oferta So y un
equilibrio Po y Qo. Realice los desplazamientos correspondientes con la información y encuentre el
nuevo punto de equilibrio P1 y Q1. Suponga que la oferta disminuyó, pero considere que debió de
haber pasado con el desplazamiento de demanda dado el cambio en el consumo que nos muestra la
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017.

En la gráfica anterior podemos observar el comportamiento que tuvo la demanda después de las
estrategias de lucha contra el narcotráfico (D1) que junto con el precio (P1) tuvieron un crecimiento
favoreciendo esto al narcotráfico.

8. Concluyan en un párrafo, con un máximo de 10 renglones, cómo el modelo de oferta y demanda les
ayudó a comprender el reto del combate a las drogas y las diferencias en las políticas públicas de
México e Islandia. Finalice estableciendo cómo puede ayudar el análisis económico a la lógica jurídica.

En conclusión, con ayuda del modelo de oferta y demanda logramos identificar los beneficios y
prejuicios que las dos estrategias lograron, por un lado, en el caso islandés tenemos un método más
pacífico, apostando por controlar la demanda con estrategias inclusivas y enfocadas a mejorar la calidad
de vida de los consumidores, esto hace que el objetivo de reducción en el consumo se cumpla, por otro
lado, en el caso de México podemos ver que la oferta baja pero esto no sucede con la demanda lo cual
demuestra que la oferta se mueve en función de la demanda y no al revés, esto último beneficia al
narcotráfico porque eso hace que el precio incremente y por lo tanto el negocio sea más atractivo. Todo
lo anterior proporciona a través del método científico un análisis estadístico de las diferentes hipótesis
comprobables que ayuden a la lógica jurídica a determinar la solución más incluyente, rentable y
socialmente sostenible para el desarrollo económico y jurídico del país.

También podría gustarte