Está en la página 1de 3

Carta XIII de Dante Alighieri a Cangrande

della Scala

1.Un exceso en los dichos, después supe que los propios hechos eran excesivos. Y a la
manera como primero, por la sola fama, aunque con limitada adhesión, estaba bien
dispuesto hacia usted, ahora apenas haberlo conocido me volví muy devoto y su amigo.
(153)
Nos dice que dante se hizo amigo del vicario después de conocerlo, más antes solo era por
la famaque este tenía.

2. El sagrado vínculo de la amistad no sólo ata a los que son iguales entre sí, sino también
a los dispares, pues si se quiere considerar las amistades placenteras y útiles, se podrá
observar que con cierta frecuencia personas preeminentes se unen con aquellas que le son
inferiores. (153)
Dante quiere decir que la amistad se dan entre personas tanto iguales como diferentes ya
que lo importante es que la amistad sea útil y placentera.

3. Muchas veces quise hallar algo que pudiera equipararse proporcionalmente a los
beneficios recibidos, y por ello más de una vez he examinado cuidadosamente mis obritas y
algunas elegí, y separé unas de otras y las consideré por separado, tratando de descubrir
cuál sería la más digna y agradable para usted.(154)
Quiere decir Dante piensa en cual de entre todas sus obras sería más digna del vicario
general ya que quiere algo igual de digno que los beneficios recibidos por parte del vicario.

4. Y no hallé nada más afín con su preeminencia que aquél sublime canto de la Comedia
que lleva el título de “Paraíso”; y en la presente epístola, como a usted consagrado con
epígrafe propio, a usted lo dedico, a usted se lo atribuyo, a usted lo ofrezco y, al final, a
usted lo encomiendo. (154)
De entre todas sus obras le dedica la parte del paraíso de La Divina Comedia ya que es lo
más digno para el vicario.

5. De las cosas que son, algunas son de tal manera que tienen su ser absoluto in se, y
algunas son tales que tienen su ser dependiente ab alio, a través cierta relación, de manera
que al mismo tiempo son y se relacionan con otra cosa como relativas <a ella>, como el
padre y el hijo, el amo y el esclavo, el doble y la mitad, el todo y la parte, y de este modo en
cuanto tales. (155)
Por ejemplo existen cosas que son independientes y otras que depende de estas, como un
árbol y una rama, un cuerpo y su brazo o pierna, como un tomate en una hamburguesa.

6.Seis son, pues, las cosas que deben buscarse en el principio de esta obra doctrinal, a
saber, el tema, el autor, la forma, el objetivo, el título del libro y el género filosófico. De estas
<seis cosas>, hay tres en esta parte que me propuse destinarle a usted, las cuales cambian
respecto del todo, a saber, el tema, la forma y el título; en las demás <cosas> no hay
cambios, como es fácil advertir.(156)
Acá Dante ya nos habla de los que son las partes del texto, y resalta tres las cuales le
quiere dedicar al vicario las cuales son el tema, la forma y el título.
7. Para mayor claridad de nuestras palabras, es necesario decir que el sentido de esta obra
no es simple, más bien se puede decir que es "polysemos”,33 es decir, de muchos sentidos.
El primer sentido, pues, se obtiene de la letra, el otro, en cambio, se obtiene por los
significados de la letra. El primero se llama “literal”, en cambio el segundo, “alegórico”,
“moral” o “anagógico”. (156)
Por ejemplo "café" puede significar interpretar como una bebida o como un color, es
polysemos; por otro lado botella solo se interpreta como un envase por la tanto es angógico.

8. Y aunque a estos sentidos ocultos se les asignen distintos nombres, pueden todos ser
llamados, en general, “alegóricos”, puesto que son diferentes del sentido literal o histórico.
Pues la alegoría viene de “alleon” en griego, cosa que en latín se dice “otro”, o “distinto”.
(156)
En este nos habla de metáforas, el cual dice una cosa pero su interpretación es diferente,
por ejemplo la Divina Comedia es un relato, el cual habla sobre un viaje al más allá.

9.La forma, por su parte, es doble: la forma del tratado y la forma de tratar <el tema>. La
forma del tratado es triple, de acuerdo con una triple división. La primera división consiste
en que la obra se divide en tres cantos. La segunda, consiste en que cada canto se divide
en capítulos. La tercera, consiste en que cada capítulo se divide en versos. El modo de
tratar <el tema> de la obra es poético, ficticio, descriptivo, digresivo y trasuntivo, y, además,
definitivo, divisivo, probativo, no probativo, y expositivo, por los ejemplos. (157)
Ya nos habla de la estructuración de un texto y su partes, y ya empieza a usar
clasificaciones de su texto, lo que hoy en día es muy importante.

10. Y la comedia es un género de narración poética completamente diferente de los demás.


Difiere, pues, de la tragedia en cuanto al asunto en esto: la tragedia al comienzo es
maravilloso y apacible, y al final o al ter-minar, es fétida y horrible; y por eso su nombre
viene de “tragós” que es “macho cabrío”, y de “oda”, es decir, “canto”, como “canto cabrío”,
es decir fétido como las cabras, tal como se ve en las tragedias de Séneca.La comedia, por
su parte, comienza con algún asunto espinoso, pero su materia termina felizmente, como se
ve en las comedias de Terencio. De ahí que los magistrados acostumbran decir en sus
saludos en lugar de “salud”: “trágico principio y cómico fin”. (158)
Nos habla de la diferencia entre la tragedia y la Comedia, ambos son lo contrario, mientras
una empieza bien y termina mal, la tragedia; la otra empieza mal pero termina bien, lo que
llamamos Comedia.

11. Finalmente el género de filosofía en que se desarrollan el todo y la parte, es de asunto


moral, o sea, de Ética, porque ni la obra ni sus partes fueron hechas para la especulación,
antes bien el todo y la parte fueron compuestos para la obra. (160)
Acá podemos apreciar que la Divina Comedia es un texto aristotélico ya que se centra en lo
moral y ético y personalmente algo más platónico sería lo más adecuado para el vicario.

12. Respecto de la primera parte, hay que saber que, aunque por razón común se puede
llamar “exordio”, propiamente hablando no se debe llamar sino “prólogo”, cosa que parece
insinuar el Filósofo en el libro tercero de la Retórica donde dice que “el proemio es en un
discurso retórico lo mismo que el prólogo en la poesía y el preludio en la música de flautas”.
(161)
Acá Dante nos aclara que la introducción se le llama prólogo y no tanto exordio, ya que es
por estructura que adquiere este nombre.

13. Todo lo que es, o tiene el ser a se,o lo tiene ab alio.Pero consta que tener el ser a se no
conviene sino a uno, es decir, al <ser> primero o principio, que es Dios, porque tener el ser
no implica necesariamente ser per se y ser per se necesariamente no es propio sino de uno,
es decir, del <ser> primer o principio, que es la causa de todas las cosas; luego, todas las
cosas que son, a excepción del uno mismo, tienen su ser ab alio. (163)
Acá nos dice que Dios es el principio de todo, y a diferencia de él, todos dependemos de
Dios, el es ab aliquo(principio) y nosotros ab alio.

14. Son muchas pues, las cosas que vemos por medio del entendimiento para las cuales
nos faltan signos vocales, lo cual insinúa Platón de manera suficiente en sus libros a través
del uso de metáforas, pues muchas veces vio a través de una luz intelectual cosas que no
quiso explicar con sus propias palabras.(173)
Opino que esto se refiere a la poética y la manera de hablar bello, en la cual se usan
metáforas para explicar algo que no se puede expresar con palabras simples, expresar la
belleza.

15. Y porque, una vez encontrado el principio o lo primero, es decir Dios, no hay nada que
se busque después, pues es el Alfa y el O <mega>, es decir el principio y el fin, tal como se
lo designa en la visión de Juan,146 el tratado se termina en Dios mismo, que es bendito
por los siglos de los siglos. (174)
Esta carta quiere llegar al punto en que dios es todo, y lo que se quiere buscar, es una carta
que en verdad busca algo más, quiere llegar a conectar con el vicario.

También podría gustarte