Está en la página 1de 18

VOCABULARIO ABAU ARTE

Ábside: en la arquitectura es el remate de uno de los muros exteriores con forma


normalmente semicircular, aunque también pentagonal o rectangular. En las iglesias está
orientado hacia el este y es donde se sitúa el altar. Puede haber varios, pero siempre un
número impar; y en ocasiones un ábside puede tener otros más pequeños llamados
absidiolos. Ejemplo: la mayoría de las plantas de iglesias, como la catedral de Santiago o la
Basílica de Ulpia.

Altorrelieve: aquel relieve en el que la figura parece estar casi exenta, pero sí está pegada
a la plancha. Es decir, sobresale más que la mitad de su vulto. Se diferencia del
mediorrelieve en que este sobresale menos. Ejemplo: las metopas del Partenón.

Aparejo almohadillado: tipo de acabado exterior de los paramentos (piedras de la pared)


cuyos bordes están tallados y se encuentran biselados en las esquinas. Esto genera un
juego de luces y sombras. También se llama aparejo rústico y es típico del alto
Renacimiento español. Ejemplo: el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada.

Arbotante (arcobotante): elemento estructural exterior con forma de arco que descarga
sobre el contrafuerte la presión de la bóveda. Es característico del gótico. Ejemplo: la gran
mayoría de catedrales góticas, como la de León.
Arco apuntado: también llamado arco ojival, es un tipo de arco que forma un ángulo central
en la clave. Permite mayores alturas dando mayor sensación de verticalidad y transmite
mejor el empuje lateral. Es característico del gótico. Ejemplo: la Mezquita de Ibn Tulun.

Arco de herradura: tipo de arco ultrasemicircular que se prolonga más allá de la línea de
imposta. Es probable que pasase de los pueblos prerromanos de la península ibérica, a los
romanos, y de ellos a los visigodos, y de estos al arte hispanomusulmán y prerrománica. El
arco de herradura visigodo es menos abierto que el hispanomusulmán. Es puramente
estético. Ejemplo: Mezquita de Córdoba.

Arco de medio punto: tipo de arco en el que el intradós (superficie interior arco) tiene
forma de medio círculo. Si se prolonga longitudinalmente forma una bóveda de cañón, y si
se gira sobre sí mismo, una cúpula. Es la base de la arquitectura romana. Ejemplo: gran
cantidad de edificios, entre ellos el Coliseo.

Arco fajón: arco de medio punto que tiene como función ceñir la bóveda de cañón para
reforzarla.Se dispone transversalmente al eje longitudinal de la nave dividiéndola en tramos.
Ejemplo: San Martín de Frómista.
Arco formero: arco que discurre en paralelo al eje longitudinal de la nave principal,
sosteniendo los muros y separando una nave de otra. Ejemplo: Santiago.

Arco peraltado: arco levantado sobre un pequeño tramo vertical, es decir, sus primeras
dovelas son aún verticales. Es típico de obras románicas del Camino de Santiago. Ejemplo:
la Catedral de Santiago o San Isidoro de León.

Arco rebajado: es el segmento central de un arco de medio punto, es típico del alto
Renacimiento español. Ejemplo: Colegio de los irlandeses (Salamanca).

Arquitrabe: parte inferior del entablamento en el arte griego clásico; es básicamente un tipo
de dintel. En la orden dórica es liso, y en la jónica y corintia tiene tres fajas. Da lugar a la
arquitectura arquitrabada. Ejemplo: cualquier templo griego, como el Partenón.
Arquivolta: arcos concéntricos que se hunden hacia el tímpano (o al revés, que se amplían
desde el tímpano), es decir son arcos escalonados que podían estar policromados o tener
relieves. Suelen encontrarse en las puertas o ventanas, y son característicos del Románico
y Gótico. Ejemplo: multitud de iglesias, Catedral de Santiago.

Bajorrelieve: aquel relieve que sobresale de su fondo menos de la mitad de su vulto.


Parece un simple dibujo sobre la piedra. Ejemplo: schiacciato.

Base: parte inferior de una columna o pilar sobre la que reposa el fuste. Suele tener
molduras variadas y la típica es la base ática con toros y escocias.

Bóveda de arista: bóveda que se forma al cruzarse perpendicularmente dos bóvedas de


cañón, lo que da lugar a cuatro aristas angulares. Es un elemento común en el Románico.
Bóveda de cañón: prolongación longitudinal de un arco de medio punto. Es muy común en
el arte romano y en el románico. Puede estar dividida y reforzada por los arcos fajones.

Bóveda de crucería: llamada también bóveda nervada, es el cruce de dos bóvedas de


cañón apuntado y que se diferencia de la de arista por estar reforzada por nervios
diagonales que se cruzan en la clave. Es un elemento típico del gótico junto con el arco
apuntado y el arbotante.

Canon: norma que regula las proporciones ideales entre los elementos arquitectónicos o las
partes del cuerpo para así establecer un modelo de máxima belleza y armonía. En escultura
hace más estilizada o achatada la obra. Ejemplo: el canon de 7 cabezas del Doríforo de
Policleto.

Capitel compuesto: capitel de origen romano que combina el capitel corintio (hojas de
acanto) y el jónico (volutas). Ejemplo: Arco de Tito.
Capitel corintio: capitel clásico griego con hojas de acanto dispuestas en diferentes niveles
y curvadas hacia fuera.

Capitel dórico: capitel clásico griego formado por un ábaco (pieza a modo de tabla) y
equino (moldura circular). El equino se va haciendo más pequeño según el estilo se
perfecciona.

Capitel jónico: capitel griego clásico con dos volutas que se levantan sobre ovas y flechas.
En las columnas de esquina tiene cuatro volutas (capitel de esquina) para así conseguir que
se vean desde todos los lados.

Cimborrio: elemento arquitectónico en forma de torre generalmente de planta cuadrada u


octogonal que resalta el juego de volúmenes del exterior. Ejemplo: catedral de Zamora.
Claroscuro: técnica pictórica que se sirve de un fuerte contraste de luces y sombras, para
así acentuar los volúmenes y resaltar la profundidad. Cuando este es muy marcado, para
acentuar el dramatismo, se le llama tenebrismo. Ejemplo: los frescos de Giotto.

Clave de un arco: dovela central en forma de cuña que cierra un arco. También se le llama
así a la pieza que cierra las bóvedas de crucería.

Colores complementarios: son aquellos que se encuentran en lugares opuestos del


círculo cromático. La teoría del círculo cromático es fundamental en la pintura impresionista
la cual seguía las teoría de Chevreul.

Columna salomónica: columna con fuste helicoidal cuyo nombre proviene de las que había
en el templo de Salomón. Son una de las características más comunes del Barroco.
Ejemplo: Baldaquino de Bernini.
Contrafuerte: también llamado estribo, es un refuerzo puntual de un muro en sentido
vertical para mejorar su sustentación. Tiene un valor plástico evidente hasta tal punto que
pueden ser solo decorativos. En el arte europeo son muy comunes en el Románico.

Contraposto: designa la posición de una escultura que suele partir de una pierna
exonerada y otra portante que inclina los hombros y cadera en direcciones opuestas.
Ejemplo: Efebo de Kritios.

Cornisa: en arquitectura es un moldura occidental decorativa que corona un edificio o un


mueble. También tiene como función evitar que el agua de la lluvia incida directamente
sobre el muro.

Cuadro de historia: dentro de la clasificación de géneros académicos de pintura es el más


importante. Es aquel en el que se representan hechos históricos, algunas veces con
mitologización. Ejemplo: El juramento de los Horacios de Jacques-Louis David.
Cuadro de género: representación pictórica de la vida cotidiana que está considerada un
género menor frente a la pintura de historia, aunque es bastante común. Se puede camuflar
en el fondo de otras pinturas. Ejemplo: La boda campesina de Brueghel.

Cúpula: elemento arquitectónico similar a la parte hueca de la mitad superior de una esfera.
Se utiliza para cubrir plantas circulares, cuadradas, poligonales o elípticas mediantes arcos
de perfil semicircular, parabólico u ovoidal. Se dan fundamentalmentalmente en el arte
occidental desde el Renacimiento, aunque las hubo anteriores. Ejemplo: Santa Sofía.

Curva praxiteliana: representación acusada del contraposto que utilizaba Praxíteles en la


mayor parte de sus obras escultóricas y que provoca inestabilidad y dinamismo. Ejemplo:
Hermes con el niño Dionisio.

Deambulatorio: corredor que rodea el presbiterio en una iglesia cristiana. Su origen viene
de las iglesias de peregrinación románicas.
Dovela: elemento con forma de cuña normalmente de piedra que se usa para construir un
arco o bóveda. Las más singulares son la clave (la central) y los salmeres.

Entablamento: estructura arquitectónica de las órdenes clásicas, encima de los capiteles y


constituído por arquitrabe, friso y cornisa.

Éntasis: engrosamiento de la columna dórica o toscana probablemente usado como


corrección óptica. Ejemplo: el Partenón.

Escultura de bulto redondo: aquella que no está adosada a nada y está trabajada por
todas partes, por lo que puede observarse desde cualquier punto. Se denomina exenta
también.
Sfumato: técnica pictórica que difumina los rasgos y los contornos y crea una especie de
niebla en los fondos alejados. Trata de plasmar los efectos atmosféricos. Es propia de la
pintura de Leonardo. Ejemplo: La Mona Lisa o La Virgen de las rocas.

Estatua ecuestre: escultura de bulto redondo que representa una figura humana a caballo.
Tiene función conmemorativa de personajes importantes. Ejemplo: Gattamelata, Marco
Aurelio a caballo o Condottiero Colleoni.

Estatua columna: estatua adosada a un muro o al fuste de una columna aproximadamente


del mismo tamaño. Suele tener un canon esbelto. Ejemplo: catedral de Chartres o La
anunciación y visitación.

Estilo: conjunto de trazos originales y persistentes de un artista, época, escuela o zona


geográfica que permiten identificar las obras realizadas por ellos o en ellos. Proviene de la
palabra “stylus” un punzón utilizado en Mesopotamia y en la antigua Roma.
Friso: faja decorativa horizontal situada entre el arquitrabe y la cornisa en el entablamento
de las órdenes clásicas. También se aplica a fajas fuera de órdenes clásicos. Puede ser
corrido o estar formado por metopas y triglifos. Ejemplo: friso de las Panateneas.

Fuste: cuerpo cilíndrico de la columna desde la base al capitel. Puede tener varias formas:
sogueado, fasciculado, salomónico, almohadillado…

Iconografía: estudio del origen, formación y desenvolvimiento de los temas figurados y


atributos con los que se pueden acompañar o identificar ciertos personajes.

Imposta: hilada de piedra o ladrillo, a menudo sobresaliente, sobre la que se asienta un


arco o una bóveda.
Línea serpentinata: línea compositiva en serpentina. Crea un giro violento sobre sí misma
de modo que las figuras contrabalancean cabeza, hombros y caderas. Es típica del
Manierismo. Ejemplo: Apolo y Dafne o El rapto de las Sabinas.

Ménsula: elemento estructural en voladizo que sostiene una cornisa o un balcón. Es


característico del Románico.

Metopa: elemento de la arquitectura clásica de forma rectangular que llena el espacio entre
dos triglifos en el friso dórico. Ejemplo: las metopas del Partenón.

Nártex: en una iglesia cristiana es la parte occidental que funciona como vestíbulo antes de
la nave, actúa como transición después del atrio.
Naturaleza muerta: obra de arte que representa sobre todo materiales inanimados
generalmente flores, cerámica y comida. Ejemplo: Naturaleza muerta de cacharros.

Parteluz: es un elemento arquitectónico sustentante en forma de columna o pilar que se


dispone en el centro del vano de un arco dividiéndolo en dos. Ejemplo: Pórtico de la Gloria.

Perspectiva jerárquica: representación del tamaño de las figuras según su importancia


teológica o social. Característica de expresiones poco naturalistas o arcaizantes, o de
sociedades fuertemente jerarquizadas (Egipto, Edad Media).

Perspectiva aérea: representa el efecto que la atmósfera produce al disminuir la nitidez de


aquello. Se atribuye su paternidad a Leonardo Da Vinci. Ejemplo: Meninas de Velázquez.
Perspectiva lineal: es aquella que supuestamente fue desarrollada por Brunelleschi
partiendo de la teoría de Euclides por la que se construye la profundidad de una pintura a
través de planos paralelos al límite inferior del cuadro siguiendo diagonales que confluyen
en un punto de fuga. Ejemplo: Mantegna, Paolo Uccello o La Escuela de Atenas.

Pilar: elemento arquitectónico de soporte rígido y normalmente de sección cuadrada o


poligonal. Se diferencia de la columna que es de sección redonda.

Pilastra: pilar adosado a un muro que tiene función ornamental.

Plan central: es un edificio con simetría bilateral. Normalmente son edificios circulares,
poligonales o de cruz griega. Era un ideal de la arquitectura renacentista. Ejemplo: San
Pietro in Montorio.
Planta basilical: planta tradicional de una iglesia cristiana que se dispone en naves impares
en sentido longitudinal en dirección al altar y el ábside.

Planta de cruz griega: es aquella planta de iglesia en la cual los dos brazos de la cruz
tienen la misma longitud y se cruzan en el centro. Era el ideal del Renacimiento pero
apenas se llevó a cabo por la dificultad que suponía para la liturgia y por la falta de
significado, a diferencia de la planta de cruz latina.

Planta de cruz latina: característica de las iglesias cristianas que simula la cruz en la que
fue crucificado Jesucristo. Tiene un brazo más corto que otro y se intersectan en el crucero,
que no se encuentra en el centro, formando ángulos rectos. En cierto modo dificultó la
liturgia.

Retrato: es aquella representación escultórica o pictórica (en el caso de las artes plásticas)
que busca representar de manera realista a un individuo. Está muy relacionado con el afán
naturalista que hay en gran parte de la historia del arte. Ejemplo: La chica de la perla.
Rosetón: se aplica a aquellas ventanas circulares decoradas con tracerías, propias del
Tardorrománico y el Gótico.

Técnica de los paños mojados: aquella característica de la escultura griega femenina de


principios del siglo V a.C y que supone la transición entre los cuerpos geometrizados y los
cuerpos femeninos desnudos. Ejemplo: conjunto de tres diosas del Partenón.

Tímpano: superficie parietal decorativa de forma semicircular o triangular sobre una entrada
o ventana y que está limitada por un dintel o un arco. Es común en la arquitectura clásica y
sus variantes, además de en el Románico y el Gótico. Son espacios frecuentemente muy
ornamentados (con pinturas o esculturas).

Tribuna: galería elevada encima de la nave lateral de un templo, con su misma anchura y
longitud, y asimismo, abierta a la nave central. En la catedral de Santiago su utilidad original
era dar un lugar donde dormir a los peregrinos.
Triforio: elemento arquitectónico de la arquitectura gótica que supone la segunda altura de
una nave central por encima de la arcada. Es una galería estrecha a diferencia de la tribuna,
y puede ser meramente ornamental.

Triglifo: ornamento arquitectónico del friso dórico, conformado por 3 bandas verticales, y
entre los cuales se sitúan las metopas. Probablemente servían para disimular o proteger los
extremos de las vigas cuando los templos eran de madera.

Trompa: porción de bóveda truncada semicónica que sirve para achaflanar las esquinas y
más concretamente para sustentar la cúpula. Realiza la misma función que las pechinas.
Ejemplo: la Catedral de Santiago de Compostela.

También podría gustarte