Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD DE PATRIMONIO HISTÓRICO RELIGIOSO DE

ARQUIPA
1. En la siguiente imagen del imafronte del templo de la Compañía de Jesús, señalar
y describir los componentes arquitectónicos y motivos ornamentales.
Podemos ver que el templo está hecho de la piedra sillar la cual es que es porosa,
blanquísima, muy fácil tallar y es más adecuaba para las labores ornamentales.
Seguidamente podemos ver en la fachada principal que tiene un estilo barroco mestizo,
la cual se impone como una de las obras de la decoración colonial sudamericana, esta se
distingue por tratar el relieve en superficie y no en profundidad.
Se puede apreciar formas rectangulares en la fachada frontal y laterales, en la torre del
campanario y en el atrio. Las formas semiesféricas son caracterizadas en las cúpulas,
puertas, campanario y en el frontón de la fachada principal. Regido por un volumen
rectangular en la base y cúpulas semiesféricas en la parte superior, el aproximado de la
medida de la iglesia es de 8.9 m de altura.
El templo está cubierto con un minucioso detalle finamente labrado; donde encontramos
flores, ángeles, arcángeles, símbolos eclesiásticos y varias imágenes y a su vez se
observa columnas salomónicas.
Consta de dos pisos donde el piso inferior posee tres calles entre dobles columnas. La
calle central se continúa en el piso superior, también entre dobles columnas, y remata en
un frontispicio trilobulado. En la calle central del primer piso se encuentra la solemne
puerta principal, de madera de cedro y adornada con grandes clavos de la época. Sobre la
puerta, en el segundo piso hay una bella hornacina que sirve de ventana. Una concha
avenerada y unas rosetas ornamentan la hornacina, bajo la cual se proyecta una notable
ménsula o repisa que en otros tiempos sostenía una gran cruz de piedra, el frontispicio
superior alberga otra pequeña hornacina, delante de la cual, una escultura de sillar.
El friso lleva un sarmiento con rosetas geométricas y unos medallones. Los cuatro pares
de columnas descansan sobre un pedestal de piedra corrido y con tallados geométricos;
donde cada columna está decorada en su tercio inferior por molduras en zigzag, y
culminan en capiteles corintios con columnas de acanto. Las calles laterales, están
decoradas con relieves de querubines y unos escudos con las palabras “EL AÑO” y “DE
1698.
En el piso se repite el juego decorativo, en las dobles columnas y en el entablamento que
estas sostienen; con la diferencia de las molduras en las columnas, que son en espiral. En
el friso se hallan esculpidos los anagramas de María y José, a los costados, y de Jesús al
centro. A ambos lados de la hornacina destacan sendas águilas bicéfalas, insignia de los
Habsburgos bajo cuyo reinado se edificó la iglesia.
2. Definir los siguientes términos arquitectónicos:

Arco de medio punto: Es el arco que tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento


principal de la arquitectura abovedada. Antiguamente solía estar conformado por dovelas
de adobe, ladrillo o piedra.

Archivolta: Es cada una de los pilares o molduras que forman una serie de arcos
concéntricos decorando el arco de las portadas medievales en su paramento exterior,
recorriendo su curva en toda su extensión y terminando en la imposta.2 O de una manera
más sencilla, moldura colocada alrededor de un arco.
Bóveda de cañón: Es una bóveda formada por el desplazamiento de un arco de

medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Se emplea generalmente para


cubrir espacios alargados, tales como las naves de las iglesias.

Buhardilla: Se refiere a una ventana ubicada en el tejado de una casa o la parte más alta de
un edificio o casa, inmediata al tejado, dispuesta como habitación o depósito.
Canecillo: Es el comienzo de la viga que sobresale al exterior y sirve de soporte a los
aleros o cornisas. Otra definición más actualizada sería la de pieza saliente (elaborada de
cualquier material) que le sirve de apoyo a los extremos de un tejado.
Canéfora: Escultura femenina que se emplea en lugar de una columna o pilastra, como
elemento sustentante, para soportar el entablamento. También llamada cariátide.
Dovela: Piedra labrada en forma de cuña que se dispone radialmente formando un Arco o

Bóveda, transmitiendo las cargas por compresión hasta los apoyos.

Entablameto: No solo se refiere a un techo realizado con tablas, sino a un tipo de


cornisamiento que se utilizaba en la arquitectura clásica griega. Era una especie de sostén
entre la columna y el techo pero además era una decoración.
Enjuta: Es la superficie delimitada por el extradós de un arco y el alfiz que lo enmarca.
Por extensión se puede llamar enjutas a las superficies angulares curvas comprendidas
entre el arco y un rectángulo imaginario que lo contenga.
Frontón: Es el remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una
ventana. Es un elemento arquitectónico de origen clásico que consiste en la sección de un
tejado a dos aguas, enmarcado por las cornisas (dos inclinadas y una horizontal) y
dispuesto sobre el entablamento (que a su vez descansa sobre las columnas). Su parte
interior se denomina tímpano.
Gablete: Es un elemento arquitectónico que sirve como coronación o remate ornamental
parecido a un frontón. Tiene forma triangular y peraltada, formado por dos líneas rectas y
un vértice agudo, y se dispuso en los edificios del periodo tardogótico.
Gárgola: Resulta ser aquella parte sobresaliente de un caño o canal, que generalmente
aparece adornado, y cuya principal misión es permitir la evacuación de agua de lluvia en
tejados o en fuentes.
Hornacina avenerada: El hueco en forma de arco, que se suele dejar en el grueso de la
pared maestra de las fábricas para colocar en él una estatua o un jarrón, y a veces en los
muros de los templos para poner un altar.
Jamba: Elemento vertical que, a modo de pilar o columna, sostiene un arco o el dintel de
una ventana o una puerta.
Imposta: Serie horizontal de sillares, algo voladiza, sobre la que se asienta un arco o una
bóveda.
Ménsula: Es cualquier elemento estructural en voladizo. Se puede distinguir entre:

 Ménsulas «cortas»: pequeños salientes que sirven de soporte para algún otro elemento,
como el arranque de un arco, balcón o cubierta.
 Ménsulas «largas» o voladizos: elementos estructurales que por su longitud horizontal
funcionan como una viga, es decir, a flexión.

Modillón: Es la parte de la cornisa en el orden jónico y en el compuesto que le sirve de


adorno, pareciendo que la sostiene. Tiene por lo regular la forma de una S muy curva y
vuelta del revés.
Orla: Son elementos decorativos. Puede tratarse de dibujos, grabados, bordados o
impresiones que suelen funcionar como marcos o simplemente como adornos.
Pechina: En arquitectura, es cada uno de los elementos estructurales y constructivos que
resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior de planta
cuadrada mediante los arcos torales sobre los que estriba. También permite pasar de una
cúpula elíptica a una planta rectangular, o de un tambor poligonal a una base cuadrada.
Plinto o pedestal: Es un elemento en forma de paralelepípedo dispuesto bajo la basa de la
columna o de la pilastra, formando parte de ella generalmente. Tal vez su origen tenga que
ver con la piedra que servía de base a la columna o pie derecho de madera.
Remate: Son todos los elementos que se colocan sobre la construcción para coronarla o

adornar su parte superior. El término también se usa para todo ornamento que corona la

parte superior de un mástil.

Tímpano: espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la fachada de una iglesia o


el arco de una puerta o ventana. También es el espacio cerrado delimitado dentro del frontón en los
templos clásicos.

Rosetón: Es una ventana circular calada, dotada de vidrieras, cuya tracería se dispone


generalmente de forma radial.
Zaguán: Es un espacio cubierto situado en las casas, normalmente junto a la puerta. En
este sentido, tiene un significado similar a vestíbulo. Es un elemento de paso, sin carácter
habitacional.
3. Explicar la presencia del Kyrie Eleison en algunas fachadas de las casonas
arequipeñas
El Kyrie Eleison es una aclamación laudatoria muy antigua que recitamos los cristianos
al inicio de la liturgia eucarística latina, con el Kyrie confesamos el señorio de Cristo
Resucitadp spbre la humanidad y su historia. Kyrie Eleison significa “Señor ten piedad,
Cristo ten piedad”. Se presenta en estas casonas ya que generalmente se presentan
personajes, siglas e inscripciones religiosas que son emblemáticos en la iglesia católica.

4. ¿Qué anagramas, siglas e inscripciones son más recurrentes en los tímpanos de las
casonas arequipeñas?
Encontramos anagramas, inscripciones y siglas y estas son:
a) Anagramas: Se denomina anagrama a una modificación en el orden de las
letras que componen un vocablo, generando otra palabra diferente.
Estos anagramas representan generalmente a personajes religiosos
emblemáticos de la iglesia católica resumiendo su nombre mediante una
abreviación. Los anagramas más recurrentes en las casonas arequipeñas son:
 Anagrama de la Virgen María (AMR).
 Anagrama de Santa Ana (ANA)
 Anagrama de San Joaquín (JOCHIM)
 Anagrama de San José (JOISH, JSP o JOPH)
 Anagrama de Jesús (IHS o JHS)
b) Inscripciones: Se realizan en medallas o monumentos, para grabar por
siempre ciertos datos o acontecimientos:
 Alabado sea el santísimo sacramento del altar
 Ave Maria Purísima
 Esta casa se hizo en el año 1793, Por Dios Le pido A Quien Viviere
En Ella Un Padre Y Un Ave.
c) Siglas: Son las letras iniciales de una institución o concepto que sirven para
abreviar.
 Sigla de SANCTUS DEUS (SF).
 Sigla de SANCTUS INMORTALES (SI).
 Sigla de MISERENE NOBIS (MN)
 Sigla de SANCTUS FORTIS (SD).

También podría gustarte