Está en la página 1de 35

DIRECCI

ÓN
RED DE SALUD JAUJA
REGION
MICRORRED VALLE DE YANAMARCA
AL DE
ANÀLISIS SITUACIONAL DE
SALUD IPRESS SACAS 2022

JEFE DEL ESTABLECIMIENTO


TEC. ENF.ZENAIDA FLOR RODRIGUEZ PECHO

JEFE DE LA MICRORED
LIC.OLGA ALCIRA ORIHUELA ORE

PERSONAL DE SALUD
LIC.JULIO EDUARDO NAVARRO YURIVILCA
TEC.ENF. ZENAIDA FLOR RODRIGUEZ PECHO

SACAS - 2022
INDICE

INTRODUCCIÓN

I. GENERALIDADES

A. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO POBLADO


MENOR DE SACAS
1.1. Ubicación Geográfica
a. UBICACIÓN
b. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
c. CLIMA
e. COMUNICACIÓN Y VIAS DE ACCESO
B. ESTADO ACTUAL DE LA IPRESS SACAS

a. Infraestructura
b. Recursos Humanos
c. Horario de atención
d. Servicios que brinda
e. Organigrama estructural
f. Organigrama funcional

II. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE SALUD

2.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS


A. POBLACIÓN
B. PIRAMIDE POBLACIONAL
C. MUJERES EN EDAD FERTIL
D. FECUNDIDAD
E. NATALIDAD
F. MORTALIDAD INFANTIL
G. DISTRIBUCIÓN DE ESTRATOS DE POBREZA
III. ANALISIS DEL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD
IV. ANALISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD
V. ANALISIS DE LA OFERTA DE SERVICIOS
VI. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAD DE SALUD

1
INTRODUCCIÓN

El análisis situacional de salud (ASIS) constituye, para el sistema de salud, una


herramienta metodológica de búsqueda de evidencia científica que posibilita
dar cuenta de los múltiples factores, que interactúan en el sistema salud -
enfermedad- atención - cuidado. Tiene como objetivo general elaborar un
diagnóstico en salud para sistematizar y comparar la información obtenida, a
través de fuentes primarias y secundarias, en una población determinada, en
función de generar evidencia epidemiológica socio- cultural, es decir de
carácter multidimensional para la toma de decisiones, incluye datos de
condiciones de vida de vivienda, medio ambiente, y patrones culturales.

El presente trabajo, desarrolla el ASIS de la IPRESS Sacas, ubicada en el


distrito de Acolla, provincia de Jauja, departamento de Junín, realizado el año
2022, resultado de la recopilación de información por equipo de trabajo
profesional de salud de dicho puesto de salud, y la obtención de información de
la oficina de estadística e informática del Hospital Domingo Olavegoya- Jauja y
del mencionado puesto de salud del año 2021. Para el mejor conocimiento de
los principales problemas de salud de dicha población y así ser utilizada para la
mejor toma de decisiones en salud, particularmente en el entendimiento de las
políticas sectoriales y el planeamiento en salud.

EL EQUIPO.

2
OBJETIVO GENERAL

 Conocer la situación de salud del centro poblado de Sacas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer cuáles son los factores que determinan la salud


 Reconocer el perfil epidemiológico
 Conocer los avances en las principales estrategias de salud

3
I. GENERALIDADES

GRAFICO N° 1

IPRESS SACAS

A. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL

CENTRO POBLADO DE SACAS

1.1. Ubicación Geográfica


UBICACIÓN. - El Centro Poblado de Sacas, está ubicado en la Sierra
Central del Perú, Distrito de Acolla, Provincia de Jauja, Departamento
Junín. Con una altitud de 3679 m.s.n.m.

 Norte: Centro Poblado El Tingo


 Este: Anexo de Apaycancha y Distrito de Huari colca
 Oeste: Anexo de Chuquishuari
 Sur: Anexo de Tingo Paccha

GRAFICO N°2

4
MAPA DEL DISTRITO DE ACOLLA. ANEXO DE SACAS

a. ORGANIZACIÓN POLITICA
La organización política de los CPM a cargo de la IPRESS Sacas
son:
- Centro poblado menor: Sacas
a. I Cuartel (Sarita Colonia)
b. II Cuartel (Sr Animas de Paca)
c. III Cuartel (Sr de Muruhuay)
d. Caseríos: Aras, Shutuy y Carampa.

b. CLIMA.
El Centro Poblado de Sacas tiene un clima frígido seco, temperatura
que varía entre 5°C Y 20°C es el prototipo conocido a nivel mundial con
días hasta calurosos pues las temperaturas pasan hasta los 20°C, son
seguidas por noches frías en las que algunas noches de invierno
descienden por debajo de 0°C. El aire es seco y los contrastes térmicos

5
muy marcados entre el sol y la sombra, las mañanas y las tardes con el
mediodía y la noche.
Sacas al igual que todos los Centros Poblados del Valle de Yanamarca
presenta un clima con dos variaciones climatológicas anuales definidas,
las cuales se pueden evidenciar aproximadamente desde los últimos
días del mes de setiembre hasta los últimos días del mes de marzo en
los cuales se presentan intensas precipitaciones fluviales y en los
demás meses del año acompaña a nuestro Centro Poblado los rayos
solares que durante el día calienta la superficie del territorio en las
noches nos acompañan temperaturas muy bajas que alcanzan grados
bajo cero sobre todo en junio es el mes más frio del año.

c. COMUNICACIÓN Y VIAS DE ACCESO


El Centro Poblado de Sacas tiene como principal vía de acceso la
carretera Central de Tarma, hay una desviación por el Tingo, lo
cual comunica al Valle de Yanamarca, podemos manifestar que
se cuenta con una empresa de transporte Sta. Teresita que cubre
la ruta de Sacas a Jauja que transita desde las 6 de la mañana
hasta aproximadamente 6 de la tarde-.
En cuanto a lo que se refiere a medios de comunicación radial,
televisiva y Internet, capta que se transmiten en la región y la
capital del país, la comunicación también se hace uso de las
redes sociales (Facebook, wasap) y comunicación mediante
perifoneo, afiches y/o volantes
La comunicación con nuestros cuarteles está dada por caminos
viables, a los Caseríos por caminos de herradura. Además, se
cuenta con líneas de celular propio de cada personal de salud
para la comunicación con la Microrred, con la Red Jauja y demás
entes superiores.

TABLA 01

6
DISTANCIAS HACIA EL DISTRITO DE ACOLLA Y JAUJA

De Sacas: Tipo de vía Distancia Tiempo


C.S. Acolla Carretera 17 km 45 minutos
afirmada y
asfaltada
Red Jauja Carretera 26 km 60 minutos
asfaltada y
afirmada
Fuente: Elaboración Propia

B. ESTADO ACTUAL DEL PUESTO DE SALUD SACAS

a. INFRAESTRUCTURA. AMBIENTES. NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN


El puesto de Salud de Sacas establecimiento I-I viene funcionando
en un local con una infraestructura propia de material noble que
cuenta con las reglas de bioseguridad- El local cuenta con 6
ambientes que están distribuidos en los diferentes servicios:

 CONSULTORIO TÓPICO
 Consultorio de Obstetricia (PSMP, PPFF, CACU, ESNITS,
ADULTO, ADULTO MAYOR)
 Consultorio de Enfermería (CRED, PAI, EDA, IRA,
ADOLECENTE, JOVEN)
 Farmacia
 Servicio de Admisión – Triaje- Sala de espera
 Almacén o Deposito
 Cocina
 Servicio Higiénico

b. RECURSOS HUMANOS EXISTENTES - 2022

CUADRO 1
RECURSOS HUMANOS DE LA IPRESS SACAS

REGIMEN ENFERMERA TECNICO


(O) ENF
NOMBRADOS 1
SERUMS - 1 -
FUENTE: REGISTRO DE PERSONAL IPRESS SACAS

c. HORARIO DE ATENCIÓN

7
El horario de atención del Establecimiento de salud es de 7:30h a 13:30h
de lunes a sábado, guardias comunitarias de 7:00am a 7:00pm , según
demanda este horario puede extenderse.

d. SERVICIOS QUE BRINDA

En el establecimiento están implementados por las siguientes


etapas de Vida:

 Etapa de Vida Niño. Estrategia de Inmunizaciones,


Estrategia de Crecimiento y Desarrollo, Programa de
Nutrición.
 Etapa de Vida Adolescente
 Etapa de Vida Joven
 Etapa de Vida Adulto
 Etapa de Vida Adulto Mayor
 Etapa de Vida Mujer: PSMP, PPFF, CACU. ITS
 Estrategia de Enfermedades Transmisibles: Estrategia de
Tuberculosis y otras enfermedades Metaxénicas, de control
de infecciones de Transmisión sexual y SIDA, Enfermedad
del COVID 19
 Estrategia de Enfermedades No Transmisibles
 Estrategia de Salud Mental
 Estrategia de Salud Ambiental
 Farmacia. Venta de medicinas con receta médica. Por SIS y
demanda-
 Atención por el Seguro Integral de Salud. Realización de
Afiliación
 Programa de PROMSA. Visitas Domiciliares, sesiones
educativas a colegios e instituciones, sesiones
demostrativas a madres con niños menores de 3 años y
gestantes y salud ambiental
 Programa de Salud Familiar. Visitas Domiciliares sobre los
riesgos que se encuentra en cada Familia

8
e. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL PUESTO DE SALUD TINGO
PACCHA

DIRESA JUNÍN

RED SALUD JAUJA

MR V. YANAMARCA

IPRESS SACAS

ENFERMERIA PROGRAMAS FARMACIA

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA IPRESS SACAS

9
II. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE SALUD

2.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL PUESTO DE


SALUD sacas

A. POBLACIÓN: El centro poblado de Sacas está conformado según


población INEI por 159 habitantes al año 2021, pero según censo del puesto de
salud se cuenta con un total de habitante de 305.

TABLA 02
POBLACIÓN ESTIMADA POR EDADES
CENTRO POBLADO SACAS - AÑO 2021

NIÑO 0 - 11 AÑOS 30
ADOLESCENTE 12 - 17 AÑOS 17
JOVEN 18 - 29 AÑOS 32
ADULTO 30 - 59 AÑOS 58
ADULTO 60 - A MÁS 22
MAYOR AÑOS
TOTAL 159
Fuente: Estadística de la Red Jauja -INEI 2021

B. PIRAMIDE POBLACIONAL: La pirámide poblacional es un medio


mediante el cual se ve la manera como va reflejada las diferentes etapas de vida de la
población, después de un análisis, este año se aprecia un agostamiento de la base,
producto de la disminución de la natalidad; ensanchamiento de los peldaños
siguientes; resultado de la disminución de la mortalidad y mayor sobrevida de los niños
y un ensanchamiento del vértice que tiene correlato con una menor mortalidad general
generando un aumento del volumen de población adulta mayor; paralelamente el
tercio medio de la pirámide poblacional se encuentra; ancha indicador que se trata de
una población predominantemente adulta, es decir , El centro poblado Sacas cuenta
con una población con mayor cantidad de habitantes de los grupos etarios niños y
adultos.

10
GRÁFICO 1: PIRAMIDE POBLACIONAL - CENTRO POBLADO
SACAS DEL AÑO 2021

Fuente: Oficina de estadística HDO

C.MUJERES EN EDAD FERTIL (MEF):

TABLA Nª 03
POBLACIÓN FEMENINA POR GRUPOS ESTARIOS DEL CENTRO
POBLADO SACAS - 2021
Gestantes 5
M.E.F. 42
Adolescentes 17
Fuente: Estadística de la Red Jauja-INEI 2021

Fecundidad: RURAL, 2 hijos


Mortalidad general: 1.0 %
Mortalidad Perinatal – Infantil: 0.0%
Mortalidad Materna: 0.0%.

11
TABLA Nª 04
TASAS DE NATALIDAD, FECUNDIDAD DE LA IPRESS SACAS
2014-2021

INDICADORE 201 201 201 201 201 201 202 202


S 4 5 6 7 8 9 0 1
Nacimientos 10 12 8 6 12 3 8 7
Tasa global de 5.6 9.6 3.8 2.7 5.4 1.2 3.6 3.2
fecundidad
Tasa bruta de 7.3 6.2 7.0 5.4 11.1 2.9 8.3 7.2
natalidad
(x1000)
Mujer en Edad 176 125 210 217 222 238 219 204
Reproductiva
Población CPM 783 551 824 875 929 967 953 973
Sacas
FI: Oficina de Estadística Red Jauja

Se observa una relativa constancia en los nacimientos durante el pasar de los años
por lo que la pirámide muestra pico estrecho y un aumento progresivo de mujeres en
edad fértil con el mismo aumento en la población total de Sacas.

D.FECUNDIDAD: En la actualidad las parejas del Centro Poblado Sacas tienden a


establecerse a edades tempranas y a tener hijos a una edad relativamente temprana
aproximadamente los 20 años, en los últimos años podemos concluir que la
fecundidad en mencionado centro poblado AUMENTADO.

E. NATALIDAD: La evolución de la tasa de natalidad en el Centro Poblado Sacas es


muy variable durante los años como mínimo el año 2017 con 6 nacimientos y 12 en el
año 2018, y 8 en el año 2020.

F. MORTALIDAD INFANTIL: A nivel del centro poblado Sacas la tasa de mortalidad


infantil es de 0 por cada mil nacidos vivos para el año 2020. Lo cual es inferior a los
estándares nacionales, probablemente se tenga un sub registro.

12
III. ANALISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

3.1 ANÁLISIS DE MORBILIDAD:

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL


P.S. SACAS AÑO 2021
MORBILIDAD TOTAL
J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
310

J02 FARINGITIS AGUDA 65


A09 OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN
INFECCIOSO Y NO ESPECIFICADO 57

K08 OTROS TRANSTORNOS DE LOS DIENTES


39
M54 DORSALGIA
36
K29 GASTRITIS Y DUODENITIS
36

E66 OBESIDAD 31

A04 OTRAS INFECCIONES INTESTINALES BACTERIANAS 27

D50 ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE HIERRO 27

M62 OTROS TRANSTORNOS DE LOS MUSCULOS 25


FUENTE: ESTADÍSTICA RED DE SALUD JAUJA

13
3.2 MORTALIDAD:

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD DEL


A NIVEL DISTRITAL DE ACOLLA – AÑO 2020

<1 1-11 12-17 18-29 30-59 60 *


CAUSA AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS TOTAL
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA 13 56 69
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA AGUDA 8 27 35
QAQUEXIA 1 30 31
SEPSIS 2 8 10
INSUFICIENCIA HEPATICA 3 9 9

EDEMA CEREBRAL 1 1 2 3 1 8

EDEMA CEREBRAL 1 1 4 6

INSUFICIENCIA RENAL 6 6

NEUMONIA 1 5 6

INSUFICIENCIA CARDIACA 1 1 3 5
FUENTE: ESTADÍSTICA RED DE SALUD JAUJA

La siguiente tabla de mortalidad lo cual se realizara un análisis de las


principales causas de muerte, relacionándola con la morbilidad por
etapas de vida por eso los principales causas llegan a ser el cambio de
clima, temperaturas bajas, y otros factores psicosociales que llegan a
influir que en la mayoría de usuarios sufrieron por ello por causa de
Insuficiencia Respiratoria llega a tener una gran demanda en todas las
Etapas Vida por otro lado también la segunda causa que es la
Insuficiencia Respiratoria Aguda ya que tiene mayor demanda en Etapa
Vida Joven Y Adulta la otra causa que Qaquexia llego a afectar en la
Etapa vida Adulto y Adulto Mayor ya que fueron lo más resaltantes, ya la
otra causa es la Sepsis esta causa llega a demandar más en la Etapa
14
Vida Joven, Adulto , la otra causa que hay demanda es Insuficiencia
Hepática llegando a tener mayor demanda en la Etapa Vida Joven,
Adulta y Adulto Mayor , la otra causa pero no con mucha demanda es de
Edema Cerebral lo cual hay con baja demanda a comparación de los
demás siendo relevantes en la Etapa de Niño, Adulta y Adulto Mayor y
la otra causa es la Insuficiencia Renal que es poco relevante pero en las
otras Etapa vida llegan a ser relevantes como en Etapa Vida Adulto ,
Adulto mayor también se logra percibir que la otra causa Neumonía
penúltima es siendo relevante en la Etapa Vida de Adulto Mayor y por
último la causa es de Insuficiencia Cardiaca ya que se da en las Etapas
de Vida de Adulto y Adulto mayor. .

 La primera causa de mortalidad en el Distrito de Acolla es la


Insuficiencia Respiratoria, debido a la pandemia que nos viene
aquejando desde el año 2020, en donde las tasas de mortalidad por
esta causa aumentaron significativamente, también se tiene que
considerar las bajas temperaturas ya que presentamos una altitud de
3679 m.s.n.m, a la vez por la detección tardía de los signos de
alarma y por las creencias de la población que presentan esta
enfermedad.

 En cuanto a la morbilidad algunos diagnósticos se basaron a los


contextos de la pandemia COVID-19.

15
ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA

MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA


5 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ETAPA DE VIDA NIÑO
P.S. SACAS - AÑO 2021
MORBILIDAD TOTAL
107
J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
J02 FARIGITIS AGUDA 26
K08 OTROS TRASTORNOS DE LOS DIENTES 20

A09 OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y 19


NO ESPECIFICADO
A04 OTRAS INFECCIONES INTESTINALES BACTERIANAS 11

Las primeras 5 enfermedades en la Etapa Vida Niño son: las Infecciones


Agudas de las Vías Respiratorias(J06) siendo en un total de 107
pacientes, la segunda morbilidad con demanda de atención es Faringitis
Aguda (J02) siendo un total de 26 casos, la tercera morbilidad es Otros
Trastorno de los Dientes (K08) llegando a ser un total de 20 atendidos,
por penúltimo está Otros Gastroenteritis y Colitis de Origen Infeccioso y
No Especificado(A09) con 19 casos y por quinto Otros de Infecciones
Intestinales Bacterianas (A04) con 11 atendidos.

5 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDA ETAPA ADOLESCENTE


MORBILIDAD TOTAL
17
J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

A09 OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y 8


NO ESPECIFICADO

16
7
J02 FARIGITIS AGUDA

K29 GASTRITIS Y DUODENITIS 1


A04 OTRAS INFECCIONES INTESTINALES BACTERIANAS 1

Las primeras 5 enfermedades en la Etapa Vida Adolescente son:


primero las Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias(J06) siendo en
un total de 17 pacientes, la segunda morbilidad con demanda de
atención es Otros Gastroenteritis y Colitis de Origen Infeccioso y No
Especificado(A09) llegando a ser un total de 8 atendidos, tercero
Faringitis Aguda (J02) siendo un total de 7 casos, también la otra
morbilidad es Gastritis y Duodenitis siendo un total de 1 atendido y por
último con menor demanda de morbilidad de Otros de Infecciones
Intestinales Bacterianas (A04) siendo un total de 1 atendidos.

5 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ETAPA JOVEN


MORBILIDAD TOTAL
58
J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

J02 FARIGITIS AGUDA 14

M54 DORSALGIA 9

K08 OTROS TRANSTORNOS DE LOS DIENTES 9


A09 OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y 8
NO ESPECIFICADO

Las primeras 5 enfermedades en la Etapa Vida Joven son: con mayor


cantidad las Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias(J06) siendo
en un total de 58 pacientes, la segunda morbilidad con demanda de
atención es Faringitis Aguda (J02) siendo un total de 14
atenciones ,tercero Otros Trastornos de los Dientes(K08) siendo total de
9 atenciones, también Dorsalgia (M54) con 9 casos y quinto Otros

17
Gastroenteritis y Colitis de Origen Infeccioso y No Especificado(A09)
llegando a ser un total de 8 atendidos.

5 PRIMERAS CAUSAS MORBILIDAD ETAPA DE VIDA ADULTO


MORBILIDAD TOTAL
82
J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

M54 DORSALGIA 20
A09 OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y 18
NO ESPECIFICADO

K08 OTROS TRANSTORNOS DE LOS DIENTES 10


J02 FARIGITIS AGUDA 10

Las primeras 5 enfermedades en la Etapa Vida Adulto son: primero


Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias(J06) con 82 pacientes, la
segunda morbilidad con demanda es la Dorsalgia (M54) llegando ser un
total del 20 atendidos, la tercera es Otros Gastroenteritis y Colitis de
Origen Infeccioso y No Especificado(A09) con 18 atendidos, también la
otra morbilidad con menor demanda es Otros Trastornos de los Dientes
(K08) siendo un total de 10 atendido y quinto Faringitis Aguda (J02) con
10 casos.

5 PRIMERAS CAUSAS DE ENFERMEDAD ENTAPA ADULTO MAYOR


MORBILIDAD TOTAL
46
J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

M54 DORSALGIA 10
J02 FARIGITIS AGUDA 8
K08 OTROS TRANSTORNOS DE LOS DIENTES 8

18
A09 OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y 4
NO ESPECIFICADO

Las primeras 5 enfermedades en la Etapa Vida Adulto Mayor son:


Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias(J06) en primer lugar con
46 pacientes, la segunda morbilidad es la Dorsalgia (M54) llegando ser
un total del 10 atendidos, tercero Faringitis Aguda con 8 casos, cuarto es
Otros Trastornos de los Dientes (K08) siendo 8 atendidos y quinto Otros
Gastroenteritis y Colitis de Origen Infeccioso y No Especificado(A09)
llegando a ser un total de 4 atendidos

IV. ANALISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD

SALUD MATERNO PERINATAL


Para el año 2021 el número de gestantes esperadas fue de 2, durante dicho
año se pudo realizar la atención de 5 gestantes. Cubriendo más de lo esperado
y viendo un incremento en la tasa de natalidad

PLANIFICACION FAMILIAR
Durante el año pasado en base al uso de insumos para anticoncepción se logró
la protección de parejas 3. Por el motivo que vienen a destiempo y otras no
vienen.

SALUD FAMILIAR
Para el año 2021 en centro poblado de sacas había un total de 97 familias.
Gestantes, puérperas, menor de un año, de un año, de dos años, y riesgos.

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESAROLLO

TABLA N° 9 CRED A MENOR DE 1 AÑO P.S. SACAS 2021.


META ACUMULADO % AVANCE
8 8 100%
FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA HDO.

19
En el cuadro se puede apreciar el porcentaje de CRED en menores de 1 año
se alcanzo un 100% de la meta establecida, siendo la meta total 8, de las
cuales se realizaron 8 durante el año 2021 en el P.S. SACAS.

TABLA N° 10 CRED A NIÑOS DE 1 AÑO P.S. SACAS 2021.


META ACUMULADO % AVANCE
2 8 400%
FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA HDO.

En el cuadro se aprecia el porcentaje de CRED en niños de 1 año se alcanzo


un 400% de la meta establecida, siendo la meta total 2 de las cuales se
realizaron 8 durante el año 2021 en el P.S. Sacas.

TABLA N°11 CRED A NIÑOS DE 2 AÑO P.S. SACAS 2021


META ACUMULADO % AVANCE
1 3 150%
FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA HDO.
En el cuadro se apreciar que se alcanzo un porcentaje de 150% de la meta
establecida, en lo que respecta a controles CRED en niños de 2 años durante
el año 2021

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES


El porcentaje de avance para este año es de la siguiente manera.

TABLA N°12 COBERTURA POR VACUNA EN NIÑOS < 1 AÑO ESTRATEGIA


SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES P.S. SACAS 2021.
NIÑOS < 1 AÑO
VACUNA META ACUMULADO COB (%)
2° dosis IPV 3 11 366%
2° dosis 3 11 366%
ROTAVIRUS

20
3° dosis 3 11 366%
PENTAVALENTE
2° dosis 3 7 233%
NEUMOCOCO
3° dosis APO 3 11 366%
2° dosis 3 12 400%
INFLUENZA
FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA HDO.

En el cuadro se puede apreciar el porcentaje de cobertura por vacuna en niños


menores de 1 año en el P.S. Sacas año 2021.

TABLA N°13 COBERTURA POR VACUNA EN NIÑOS DE 1 AÑO


ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES P.S. SACAS
2021.

NIÑOS DE 1 AÑO
VACUNA META ACUMULADO COB (%)
NEUMOCOCO 3 16 533%
VARICELA 3 16 533%
1° SPR 3 16 533%
INFLUENZA 3 16 533%
ANTIAMARILICA 3 3 100%
2°SPR 3 12 400%
1°REF. DPT 3 12 400%
1° REF. APO 3 12 4000%
FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA HDO.

En el grafico se apreciar el porcentaje de cobertura por vacuna en niños de 1 año en


el P.S. Sacas año 2021.

TABLA N°14 COBERTURA POR VACUNA EN NIÑOS DE 2 AÑOS P.S.


SACAS 2021.

NIÑOS DE 2 AÑOS

21
VACUNA META ACUMULADO COB (%)
INFLUENZA 2 4 200%
FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA HDO.

En el cuadro se aprecia el porcentaje de coberturade 200% por vacuna en niños de 2


años, P.S. Sacas año 2021.

TABLA N°15 COBERTURA POR VACUNA EN NIÑOS DE 4 AÑOS


ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES P.S. SACAS
2021.
NIÑOS DE 4 AÑOS
VACUNA META ACUMULADO COB (%)
2°REF APO 2 4 200%
2° REF. DPT 2 4 200%
FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA HDO.

En el cuadro se apreciar el porcentaje de cobertura por vacuna en niños de 4 años


P.S. Sacas año 2021.

ETAPA DE VIDA JOVEN


El porcentaje de etapa de vida joven que se alcanzo es el 163.3% de la meta
establecida, siendo la meta total 11 atenciones integrales de las cuales se
realizaron 18 durante el año 2021 en el Puesto de Salud Sacas.

TABLA N° 16 ETAPA DE VIDA JOVEN P.S SACAS 2021

ETAPA DE VIDA JOVEN P.S. TINGO PACCHA


META ACUMULADO % DE AVANCE
11 18 163.3%

FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA H.D.O

ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR

En el 2021 las actividades se han visto restringidas por la pandemia

22
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
El porcentaje de avance para este año es de la siguiente manera.

TABLA N° 17 ETAPA VIDA ADOLESCENTE P.S. SACAS 2021.


META ACUMULADO % AVANCE
4 2 50%
FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA HDO.

El porcentaje alcanzado en la estrategia de etapa de vida adolescente es de


50% de la meta establecida, siendo la meta total 4 atenciones integrales de las
cuales se realizaron 4 durante el año 2021 en el Puesto de Salud SACAS.

ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE


TUBERCULOSIS

El porcentaje de avance para este año es de la siguiente manera.

El porcentaje alcanzado es de 100% de la meta establecida, siendo la meta


total 4 atenciones integrales de las cuales se realizaron 4 durante el año 2021
en el Puesto de Salud Sacas.

SALUD MENTAL

TABLA N° 18 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD MENTAL P.S. SACAS


2021.
META ACUM. %
AVANC
172 193 112.2%
FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA HDO.

El porcentaje alcanzado es de 112.2% de la meta establecida, siendo la meta


total 172 atenciones de las cuales se realizaron 193 durante el año 2021.

23
IV. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE SERVICIOS
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE SOPORTE:
Es importante conocer la infraestructura y sobre todo el grado de ocupación de estas,
ya que el uso disminuido de este provoca un elevado costo de mantenimiento de las
estructuras y el desgaste del recurso humano.

4.1 Infraestructura física, ambientes, equipos.

CUADRO N° 19
EQUIPOS Y MATERIALES PERTENECIENTES A LOS DIFERENTES
SERVICIOS P.S. SACAS

Cantidad Equipos
Equipos existente operativos
Total Total
CONSULTORIO DE MEDICINA
Tensiómetro adulto 01 01
Estetoscopio adulto 01 01
estetoscopio pediátrico 01 01
Camilla 01 01
Linterna lapicero 01 01
CONSULTORIO DE OBSTETRICIA
Tensiómetro adulto 01 01
Estetoscopio adulto 01 01
Estetoscopio pediátrico 01 01
Linterna 01 01
Mesa ginecológica 01 01

24
Cantidad Equipos
Equipos existente operativos
Balanza de pie 01 01

Negatoscopio 01 01
materiales para PAP 10 10
Tocógrafo 00 00
Lámpara 01 01
CONSULTORIO DE CRED- ESNI
Tallímetro de madera 01 01
Balanza pediátrica 01 01
Balanza reloj 02 02
Estetoscopio pediátrico 01 01
Linterna lapicero 01 01
Camilla pediátrica 01 01
Martillo de percusión 01 01
Batería de prueba (niño menor de 4 años) 01 01
Refrigeradora 01 01
01 01
Congeladora

TRIAJE
Tallímetro 01 01
Balanza con tallímetro 02 02
Balanza pediátrica 02 02
TÓPICO
Estante 01 01
Silla 01 01
Coche de tópico 01 01
Lámpara 01 01
Mesa de curación 01 01
F.I: OFICINA DE PATRIMONIO

La infraestructura física, ambientes y equipos son indispensables para brindar


una atención de calidad y calidez al paciente. El P.S. Sacas en los últimos dos
25
años viene implementándose de forma progresiva debido a que la demanda
poblacional por atención se va incrementando paulatinamente.

V. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD Y PROPUESTAS DE


SOLUCIÓN
1. Identificación de indicadores para la priorización de problemas

ASPECTOS PROBLEMAS

 Enfermedades respiratorias agudas


 Caries dental
 Lumbago no especificado
EN SALUD  Infecciones intestinales
 Problemas nutricionales asociados a dieta.
 Estilos de vida inadecuado
 Poca importancia hacia mejorar su salud
POBLACION  Pobreza
 No participación en prevención de salud.
 Nivel económico bajo
 Personas indocumentadas
ACCESIBILIDAD

 No hay saneamiento básico


SANEAMIENTO  Contaminación del rio
 No consumo de alimentos debidamente
lavados

2. Problemas de oferta en los establecimientos de salud del Centro Poblado Sacas


año 2021.

26
ASPECTOS PROBLEMAS
 Falta de capacitación del personal de salud.
RECURSOS HUMANOS  No se cuenta con personal de odontología.
 No se cuenta con personal de Obstetricia
 No se cuenta con personal médico.
 Personal de psicología indispensable.
 Constante cambio de personal SERUMS
 Ambiente pequeño
INFRAESTRUCTURA  Inaccesibilidad a Internet.
 No se cuenta con todos los materiales necesarios
 Mal estado de ambientes donde se realiza
atención.
 No se cuenta con movilidad para traslado de
EQUIPOS pacientes de emergencia
 No se cuenta con señal telefónica en mayor parte
de la población

 Material deteriorado
MATERIALES  Inadecuado mantenimiento
 No materiales de reserva
 Falta de renovación instrumental.

3. Propuestas de solución de los problemas de Salud Identificados en el


centro poblado de Sacas.

PROBLEMAS
IDENTIFICADOS ESTRATEGIAS DE SOLUCION
 Realización de plan de contingencia para las
temporadas de frio asociado a establecimientos
públicos y dirigentes de la población
 Realización de charlas dirigidas a padres de
familia, con apoyo de las instituciones
educativas, organizaciones de bases.
 Capacitación continua del personal del Puesto
de Salud para el manejo adecuado del AIEPI.

27
 Identificación de casos oportunos de cuadros,
informar a los padres sobre los signos de alarma
durante la enfermedad.
ELEVADO  Concientizar sobre el uso racional de
PORCENTAJE DE IRA medicamentos y que eviten la automedicación.
 Fomentar a todo nivel el lavado de manos.
 Reconocimiento y notificación tempranas de las
IRAS que pueden tener tendencia epidémica o
pandémica.
 Control de fuentes: Higiene respiratoria o
etiqueta de tos.
 Realizar afiches informativos que sean
repartidos en la población y a la vista en Puesto
de salud

 Realizar diversas campañas de salud


ALTA PREVALENCIA difundiendo una adecuada forma de realizar
DE LUMBAGO NO trabajos físicos relacionados con carga de peso.
ESPECIFICADO EN  Solicitar el apoyo de médicos de medicina física
ADULTO Y ADULTOS y rehabilitación de forma esporádica.
MAYORES  Realizar sesiones demostrativas continuas de
cómo realizar adecuadamente trabajos físicos o
formas de mejorar y disminuir casos de lumbago
 Llevar a cabo campañas de profilaxis de caries
dental mediante la fluorización.
 Fortalecer el servicio de odontología a fin de
lograr una mayor cobertura de atenciones.
 Incrementar las atenciones oportunas en el
servicio de odontología.
Alta prevalencia de
 Realizar charlas, talleres en temas de salud oral.
CARIES.

 Llevar a cabo campañas de lavado de manos


constantemente para disminuir casos
 Realizar compañas sobre consumo de agua y

28
alimentos saludables
 Incrementar las atenciones oportunas en el servicio
Alta prevalencia de de medicina para evitar casos de deshidratación
Enfermedades  Realizar charlas, talleres en temas relacionados con
Diarreicas la mala higiene y la asociación con casos de diarrea
aguda

29
ANÁLISIS FODA
A continuación, presentamos el Análisis Situacional (Análisis FODA) el cual
consiste en el conocimiento de la situación de las características positivas y
negativas del Puesto de Salud de Sacas, el cual se ha obtenido mediante la
conformación de este establecimiento con el entorno en que está inmerso.
FORTALEZAS:
 Personal de salud capacitado para brindar atención integral de
salud.
 Personal de Salud identificado con su Institución.
 Trabajo en equipo.
 Normas y guías Técnicas-administrativas institucionales.
 Manejo del sistema de información oportuna y fiable acorde al His,
programas de salud y VEA.
 Buenas relaciones interpersonales con los usuarios y miembros de
la comunidad.
 Existencia y vigencia del Sistema Integral de Salud que garantiza la
prestación de los servicios de salud (consulta. controles.
emergencias, medicación e interconsulta con especialistas)
 Existe de la Estrategia Promoción de la Salud (PROMSA) que
articula todos los agentes comunitarios
 Existe el Programa de Salud Familiar que relaciona con la
sectorización
 Insumos farmacéuticos abastecidos en cantidad adecuada de
acuerdo al Petitorio Nacional de Medicamentos
 Trabajo coordinado con el Programa JUNTOS, PENSION 65 Y PVL
 Empoderamiento y participación activa de la comunidad
 Ubicación del Establecimiento de Salud, población concentrada.

DEBILIDADES:
 Falta de personal de salud (médico, odontólogo)
 Recarga laboral de trámites administrativos.
 Poco mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales.
 Inoportunidad en la entrega de insumos y reembolsos del SIS.
 Débil sistema de referencia y contra referencia.
 Poco Apoyo administrativo de la Red de salud Jauja.
 Escaso Trabajo articulado con instituciones locales.
 Deficiente trabajo con promotores.
 Falta de incentivos a promotores, por lo que abandonan sus
funciones
 Ausencia de movilidad propia para traslado de emergencias
 Insuficiencia de ambientes y material para desarrollar las actividades
exigidas por las estrategias sanitarias.

OPORTUNIDADES:

30
 Lineamiento de política de salud vigente.
 Existencia de documentos de gestión.
 Programas Presupuestales estratégicos en Salud.
 Población asegurada al S.I.S.
 Presencia de programas sociales (PVL-Pensión 65, JUNTOS9
 Trabajo coordinado con las instituciones educativas.
 Cobertura del Seguro Integral de Salud al 100%

AMENAZA:
 Alta migración Poblacional
 Población pobre y extremo pobre.
 Aún hay analfabetismo.
 Falta de apoyo e involucramiento de las autoridades locales.
 Inaccesibilidad geográfica de los Caseríos del centro poblado,
principalmente en temporadas de lluvia y friaje.
 Escasa presencia de servicio de transporte y comunicación.
 Factores socioculturales e idiosincrasia de la población.
 Machismo imperante
 Deficiente saneamiento básico.
 Nivel socio económico y educativo bajo

31
CONCLUSIONES

SEGÚN LOS CONDICIONANTES SOCIO DEMOGRÁFICOS

La ubicación geográfica del centro poblado condiciona a que soporte


situaciones de lluvias intensas, lo cual pueda con el tiempo dañar las
estructuras de las viviendas, que en la mayoría esta construidas de material
rustico.

La población no cuenta con sistema de desagüe adecuado por lo que son


expuestos a gérmenes altamente patógenos al eliminar de forma correcta los
desechos.

La población no cuenta con un sistema completo de saneamiento básico, cabe


resaltar que existe la ubicación de letrinas en la mayoría de las casas (90%),
pero a pesar de ello el sistema agua aun no es de los mejores y en ocasiones
es restringida.

No se cuenta con un adecuado manejo de los residuos sólidos, observándose


residuos sólidos en los márgenes del rio que cruza el centro poblado, así
mismo en algunas de las calles y en las riberas de los ríos.

SEGÚN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

La principal morbilidad en el centro poblado Sacas fueron en general los


problemas relacionados a infecciones respiratorias agudas, seguida problemas
odontológicos, lumbago en personas adultas y adultos mayores seguidos de
enfermedades diarreicas agudas en todas las edades.

Los problemas que afectan a la niñez se observan a predominio de los


respiratorios, esto se podría asociar así mismo a nivel de desnutrición presente
en este grupo lo cual condiciona constante episodios de enfermedad.

32
Los problemas de infecciones digestivas se asocian al tipo de consumo de
agua, así mismo al deficiente sistema de saneamiento básico.

En la población adulta mayor se caracteriza por la presencia de enfermedades


crónico degenerativas, siendo la artrosis una de las principales, así mismo
encontramos infecciones respiratorias agudas.

RESPUESTA SOCIAL

El centro poblado menor Sacas cuenta con servicio de salud nivel I -1, el cual
cuenta con licenciado en enfermería y técnico en enfermería. Es necesario la
recategorización del puesto para tener un médico continuamente, ya que hay
mucha demanda de la población. Es necesario la capacitación constante del
personal que esta nombrado en el puesto, así como de personal SERUMS que
cada año llegan a realizar actividades en pro de la salud de la población.

Con respecto a la cobertura de vacunas se observa un aumento de esta en los


últimos años, gracias al apoyo del personal de salud, programas sociales y la
sensibilización de la población con respecto a la importancia de estas medidas,
así como el control de crecimiento y desarrollo el cual viene siendo restringido
por la pandemia.

Las actividades realizadas en planificación familiar hay que reforzarlas ya que


hay mucha dejades de las usuarias y por ende evidencia que las tasas de
natalidad han aumentado en estos dos últimos años.

Las actividades en la población adulta mayor, también se pone énfasis en la


valoración clínica de estos.

33
RECOMENDACIONES

1) Recategorización del establecimiento de salud a I-2 para poder tener un


profesional médico para la adecuada atención de los usuarios y sus
demandas.
2) Realizar periódicamente cursos de capacitación continúa dirigida al
personal de salud que labora en los establecimientos de salud.

3) Continuar con las charlas sobre promoción y prevención de salud en el


centro poblado Sacas, para poder lograr en conjunto la prevención de
todas aquellas enfermedades degenerativas. Así como lograr coberturas
adecuada de vacunas, una excelente salud materna y adecuada
planificación familiar.

4) Se requiere un mejoramiento de los medios de comunicación y de


servicios de saneamiento básicos en el centro poblado Sacas, con la
finalidad de lograr un sistema de salud óptimo.

5) Implementación de material biomédico, equipos para mejorar los


ambientes del puesto de salud Sacas.

6) Mejora de los medios de transporte del puesto para la realización de


actividades y referencia de pacientes.

7) Mejor coordinación para contar con apoyo intermitente de personal de


obstetricia y odontología y así mejorar la calidad de atención.

8) Mayor participación con las instituciones y pobladores para crear una


mayor confianza con el Puesto de Salud Sacas.

34

También podría gustarte