Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Abierta

Vicerrectorado Académico

Área de Administración y Contaduría

Centro Local: Bolívar Unidad de Apoyo: Ciudad Bolívar

Asignatura: Derecho Mercantil Cód.: 651

Nombre completo: Betania Dariana Del Milagro Díaz Lezama

Número de cédula de Identidad: 27.490.394

Fecha de entrega del trabajo: 11/ 04 / 21

Correo electrónico: betania.dariana.2106@gmail.com

Resultados de Corrección

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Objetivo

0= NL

1= L
M: 1, U: 1, O: 1

1) En la historia del derecho mercantil vinculada con el comercio, existen


tres etapas, edad antigua, edad media y edad moderna /
contemporánea: explique a detalle cada una de éstas.

EL COMERCIO EN LA EDAD ANTIGUA

El derecho mercantil tiene como objeto regular las relaciones comerciales,


el comercio y el derecho mercantil no surgieron simultáneamente. El comercio,
entendido como el intercambio de bienes o servicios tiene su origen en el
trueque. Una vez que las sociedades se organizaron de tal forma que pudieron
satisfacer sus necesidades básicas, fue posible que los bienes y servicios
producidos por una sociedad fueran intercambiados con otra. Este suceso fue
resultado de la división del trabajo, pues cada individuo y sociedad pudo
especializarse en la producción de determinados bienes, los cuales serían
intercambiados posteriormente por otros no producidos por un individuo o al
interior de una sociedad. En un principio el intercambio tenía por objeto el
consumo, pero con el paso del tiempo, el trueque se hizo complejo de tal forma
que el intercambio ya no solo tenía por objeto satisfacer una necesidad básica
de alimento o vestido, sino que además se podía realizar con el propósito de
obtener una ganancia. Es en este momento en que se hizo necesaria una
unidad común de intercambio, dando como resultado a la moneda.

La introducción de la moneda en el comercio revoluciono la forma y el


volumen de las transacciones comerciales. Esta transformación favoreció el
desarrollo de las sociedades antiguas. No obstante durante la Edad Antigua,
aun en aquellos casos en los que el comercio alcanzó un desarrollo importante,
la actividad comercial no fue regulada por normas especializadas. Las
actividades comerciales estuvieron reguladas por las mismas normas que
regían a los contratos. Por esta razón, el derecho mercantil tal como lo
entendemos actualmente no existió durante la Edad Antigua, pues ninguna
sociedad desarrolló un conjunto de normas sistematizadas con el propósito
exclusivo de regular a las relaciones comerciales tal como sucede en la
actualidad.
EDAD MEDIA

La caída del Imperio Romano marca el inicio de la Edad Media. Esta época
se caracterizó por la confusión, la inseguridad y la violencia. El territorio
europeo quedó fragmentado como consecuencia de las constantes invasiones
de los bárbaros. El feudalismo surgió como una alternativa.

A lo largo de la Edad Media se dieron cambios económicos, sociales y


políticos que no ocurrieron repentinamente sino de forma gradual. Por esta
razón, se ha divido a esta etapa de la historia del hombre en: Alta Edad Media
(siglos V a X) y Baja Edad Media (siglos XI a XV). Para efectos de este manual,
nos enfocaremos en la Baja Edad Media, etapa en la que nació el derecho
mercantil. Durante la Baja Edad Media, se llevaron a cabo una serie de
campañas militares organizadas principales por el papa para recuperar el
dominio musulmán a la Tierra Santa. Las cruzadas, como se les conoce a
estas campañas militares, tuvieron un efecto determinante en el comercio pues
provocaron el movimiento de personas de occidente a oriente y la movilización
de la riqueza de un lugar a otro. El auge del comercio como consecuencia de
las cruzadas, a su vez, provocó el surgimiento de las grandes ciudades
mediterráneas donde se intercambiaban objetos y especias provenientes de
oriente. Estos sucesos dieron origen a una nueva clase social integrada por los
comerciantes.

El comercio en este periodo se convirtió en una actividad pujante que


rebasó al derecho romano. El derecho romano era formalista y regulaba actos
asilados, y por esta razón fue insuficiente para dar solución a los problemas
que surgieron en el comercio medieval, pues la actividad comercial alcanzó tal
desarrollo que en un mismo día se realizaban múltiples operaciones entre
personas provenientes de distintos lugares. Debido a la falta de un marco
jurídico adecuado para resolver los conflictos derivados del ejercicio del
comercio, los comerciantes medievales se organizaron en gremios de acuerdo
a su industria. Los gremios dictaban sus estatutos teniendo como base los usos
que regían su actividad. Para la solución de los conflictos se instituyeron
tribunales que aplicaron dichos estatutos.
El derecho mercantil surgió precisamente en este momento histórico, pues
las normas consuetudinarias de los gremios fueron un sistema de normas
diferenciadas que regularon específicamente la actividad de los comerciantes.
Como ejemplo de estas normas podemos mencionar al Consulado del Mar del
siglo XIII. Los estatus de los gremios en un principio sólo eran aplicables a sus
miembros; esta situación cambió conforme el comercio evolucionó. El comercio
floreció a tal grado que las relaciones comerciales no sólo tenían lugar entre los
comerciantes de distintos gremios sino también entre comerciantes y no
comerciantes. Esta situación provocó que se ampliara la aplicación de los
estatus y los tribunales extendieran su jurisdicción aun a personas que no se
dedicaban al comercio profesionalmente pero que habían entrado en un
relación jurídica con un comerciante. Para finales de la Edad Media, conforme
se fue fortaleciendo el poder del rey, se estableció como requisito la aprobación
real para otorgarle validez a los estatus de los gremios.

EDAD MODERNA

Una vez se consolidó el Estado-nación, los estatutos fueron reemplazados


por leyes expedidas por los soberanos, pues éstos eran quienes tenían la
facultad exclusiva de expedir leyes. El surgimiento del Estado-nación significó
la centralización del poder en el soberano (monarca) y como consecuencia, el
soberano era quién estaba legitimado para crear normas válidas. Es por esta
razón que la costumbre perdió importancia frente a la ley durante esta época.
No obstante, es necesario tener en mente que las leyes expedidas por los
monarcas fueron resultado de las prácticas comerciales que se habían
desarrollado con anterioridad. En este sentido, la costumbre como fuente del
derecho aparentemente perdió importancia frente a la ley pero siguió dando
contenido a las normas jurídicas.

Como ejemplo paradigmático de legislación mercantil de este periodo,


podemos mencionar a las Ordenanzas de Sevilla de 1510 y las Ordenanzas de
Bilbao de 1737, fueron leyes expedidas por los monarcas pero cuyo contenido
claramente tenía como base las reglas expedidas originalmente por los
gremios. También podemos mencionar a las Ordenanzas de Comercio
Terrestre de 1673 y de Comercio Marítimo de 1681 expedidas por el rey Luis
XIV De Francia, el “Rey Sol”; estas ordenanzas también se conocen como “las
ordenanzas de Colbert” pues fueron elaboradas por su ministro de finanzas
Jean-Baptiste Colbert. Los cambios en la regulación del derecho mercantil no
sólo obedecieron a los cambios sufridos en la realidad económica y política
sino también en las ideas filosóficas del Renacimiento. Los cambios sufridos
por el derecho mercantil a partir del Renacimiento culminaron con la ilustración.
Este movimiento del pensamiento fue resultado de la revolución científica de la
época, del aumento del poder del poder del Estado y del ascenso de la
burguesía como clase social.

Durante este periodo, el derecho mercantil sufrió una transformación, pues


se abandonó la idea del derecho mercantil como normas que rigen a una clase
social. El derecho mercantil se replanteó como un sistema de normas que
regulan una actividad sin tomar en consideración la profesión de los sujetos
que la realizan. La doctrina explica esta transformación como un cambio de un
criterio subjetivo, es decir, el comerciante, a un criterio objetivo, es decir, los
actos de comercio.

En cuanto a la forma, el derecho mercantil también sufrió cambios, pues, al


igual que con la enciclopedia, se elaboraron códigos de normas en un esfuerzo
por sistematizar la legislación por materia y reunirlas en un solo ordenamiento.
Siguiendo estas ideas, Napoleón expidió los códigos Civil de 1804, Mercantil de
1807, de Procedimientos Penales de 1808 y Penal de 1810. A raíz de las
invasiones napoleónicas a gran parte del territorio europeo, se impuso el
modelo de codificación del derecho en gran parte de europeo; éstas a su vez,
transmitieron el modelo napoleónico a sus colonias.

EDAD CONTEMPORÁNEA

La revolución industrial del siglo XIX tuvo efectos en el derecho mercantil.


La revolución industrial implicó la sofisticación en la producción e intercambio
de bienes y servicios. Con la finalidad de facilitar la regulación del comercio, se
propuso la unificación del derecho privado para dejar a un lado la división entre
derecho civil y derecho mercantil. Esta tendencia unificadora fue interrumpida
por las conmociones políticas, económicas y sociales sufridas en todo el
mundo a finales del siglo XIX. Por esta razón, la unificación del derecho privado
solo fue adoptada en unas cuantas naciones. Como ejemplo podemos
mencionar al Código Federal de las Obligaciones Suizo de 1881, el cual se
dejó a un lado la división entre derecho civil y mercantil.

El derecho mercantil experimentó cambios particularmente profundos


durante el siglo XX. Durante este siglo se consolidaron el capitalismo y el
comunismo como sistemas económicos. Las ideas del comunismo tuvieron una
gran influencia en el derecho mercantil para que se crearan normas de
protección frente al comerciante, específicamente en lo que refiere a la tutela
del consumidor. Asimismo, el comunismo propició que se desincorporara del
derecho privado la regulación de las relaciones entre los patrones y los
trabajadores y se crearon sistemas de seguridad social a cargo del Estado.

En la segunda mitad del siglo xx cayó el comunismo dando pie a una


tendencia privatizadora. Surgieron nuevas formas de financiamiento y se
fortaleció el mercado de valores como un instrumento de obtención de crédito.
Durante este periodo, el mundo experimentó un desarrollo acelerado en la
ciencia y la tecnología y un apogeo en el comercio, dando como resultado la
globalización. Durante este periodo el derecho mercantil se ha expandido de tal
forma que han surgido múltiples y variadas áreas que no habían sido reguladas
con anterioridad como lo es el comercio electrónico. La costumbre, ha vuelto a
retomar importancia como fuente del derecho mercantil.

M: 1. U: 1 O: 2

2) Dentro del derecho subjetivo está la categoría de derecho real. detalle


cuales son y sus diferencias con los derechos personales.

DERECHO SUBJETIVO

Son las facultades y potestades jurídicas inherentes de las personas por


razón de la naturaleza, contrato y otra causa admisible en derecho. El derecho
subjetivo también designa la facultad de hacer o exigir algo que la norma
reconoce a favor de un sujeto.
DERECHO REAL

El derecho real es el poder jurídico que permite a su titular tener poder y


obtener ventajas económicas de una cosa frente a todos. Es decir, el resto de
personas no debe hacer uso ni disfrute de esa cosa. Los derechos reales
tratan, por lo tanto, las relaciones jurídicas que se crean entre las personas y
los bienes. Algunos ejemplos de derechos reales son: el derecho de propiedad
(es el derecho sobre el bien por excelencia, ya que permite usar, disponer y
percibir frutos de la cosa), posesión, el dominio, el usufructo, el uso y la
habitación, la servidumbre y la hipoteca inmobiliaria, entre otros.

DERECHOS PERSONALES

Son los que solamente pueden reclamarse de ciertas personas, que por un
hecho suyo o sola disposición de la ley han contraído las obligaciones
correlativas. Dado que las obligaciones se establecen entre personas se les
llama derechos personales.

DIFERENCIA ENTRE DERECHO REAL Y DERECHO PERSONAL

El derecho real se contrapone al término del derecho personal (también


denominado derecho de crédito o de obligaciones). Los derechos reales
otorgan a su titular un poder sobre una cosa, mientras que los derechos
personales conceden la facultad de exigir un comportamiento a otra persona.

Un ejemplo de derecho personal seria el que posee un vendedor en un


contrato de compraventa. Este contrato le permite al vendedor exigir la
cantidad de dinero acordada al comprador. Por otra parte, en este ejemplo el
comprador posee también un derecho personal frente al vendedor de exigir el
cumplimiento de lo pactado.
M: 1, U: 2, O: 3

3) Dentro de los diferentes contratos está el de compra, el de venta y el de


arrendamiento, explique: que significa cada uno y cuáles son sus
características.

CONTRATO DE COMPRA-VENTA

Es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico mediante el cual un


sujeto (vendedor) se obliga a transferir la propiedad sobre un bien a favor de
otro sujeto (comprador) a cambio de que este último le pague un precio en
dinero. Es decir, es un contrato cuya causa es la transmisión del derecho de
propiedad.

El contrato de compra-venta se caracteriza por ser:

 Bilateral: Pues engendra derechos y obligaciones para ambas partes.


 Oneroso: Porque confiere provechos y gravámenes, también recíprocos
 Conmutativo: Ya que generalmente las prestaciones son ciertas y
determinadas al realizar el contrato.
 Consensual: Dado que la voluntad de las partes debe ser expresada
(para compraventa de muebles) y también formal (para inmuebles). En
materia de muebles no se requiere formalidad alguna para la validez del
acto; es decir, se aceptan distintas formas de manifestación de la
voluntad dentro del consentimiento tácito y expreso. En el tácito, se
admite que por hechos indubitables la compra-venta de bienes muebles
se forme y constituya, generalmente en aquellos casos en que se tome
la cosa y se deposita el precio: hecho indubitable de la manifestación de
la voluntad para celebrar el contrato. En cuanto al consentimiento
expreso, se acepta que verbalmente, la compraventa pueda celebrarse
por señas, o por escrito si así se prefiere, sin que sea menester esta
formalidad para los bienes muebles.
En cuanto a los inmuebles, el contrato siempre debe constar por escrito,
pero el documento puede ser público o privado, dependiendo el importe.
 Principal: Porque existe por si solo y no depende de otro contrato.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Es un documento en el cual una de las partes denominada arrendador cede


el uso de su propiedad a otro sujeto que es conocido como arrendatario. Esto a
cambio de un pago periódico durante el periodo que dure el acuerdo.

Características:

 Es consensual: Para su perfeccionamiento solo requiere el conocimiento


de las partes.
 Es oneroso.
 Es bilateral.
 El contrato debe ser por escrito.
 Se deben firmar todas las hojas.
 En el contrato debe haber una descripción detallada del bien en
cuestión.

M: 1, U: 2, O: 4

4) En el derecho subjetivo patrimonial que estudia los derechos reales, hay


un derecho fundamental, explique cuál es y la(s) razón (es) de su
importancia.

Los derechos reales repercuten en acciones reales. Los derechos


patrimoniales, son una clasificación dentro de los derechos subjetivos los
cuales son susceptibles de tener un valor económico y se contraponen a los
derechos extra-patrimoniales, como es el derecho a la personalidad el cual es
un derecho fundamental ante los derechos reales, además de ser un derecho
subjetivo que posee todo ser humano, por consiguiente ejerce autonomía e
identidad personal, así mismo busca proteger la potestad del individuo para su
debida autodeterminación; esto es, la posibilidad de adoptar, sin intromisiones
ni presiones de ninguna clase, un modelo de vida acorde y sujeto a derechos
propiamente inherentes a la personalidad.
M: 2, U: 3, O: 5

5) El código de comercio venezolano sigue el modelo francés donde se


diferencia el acto de comercio y el sujeto comerciante; de manera que es
un sistema mixto. en este contexto, explique a detalle la clasificación de
los actos de comercio.

Los actos de comercio, son aquellos que tienen carácter mercantil por su
propia índole e independientemente de la persona que los realice. Será un acto
de comercio toda negociación de carácter o naturaleza eminentemente
comercial de acuerdo a lo considerado por la ley, realizado por comerciantes o
no comerciantes; debiendo existir en dicha negociación un intercambio de
bienes o servicios, especulación, circulación de riqueza, debiendo perseguir un
fin de lucro.

CLASES DE ACTOS DE COMERCIO

Los actos de comercio se clasifican de acuerdo a lo que determina el


artículo 2 del Código de Comercio, a la cualidad de las partes intervinientes y a
la naturaleza del acto en sí mismo en Actos de Comercio Objetivos, Subjetivos
y Mixtos. También se admite una clasificación en base al número de partes que
se obligan en el acto de comercio, en Unilaterales y Bilaterales, o según
coexista la dualidad de la naturaleza civil y mercantil, o prive la mercantil
solamente.

 Acto de Comercio Objetivos: Son aquellos actos que siempre serán


considerados como actos de comercio independientemente de la
persona que los ejecute y se encuentran enumerados en el artículo 2 del
Código de Comercio Venezolano.

Los actos de comercio objetivos pueden consistir en la mera operación


mercantil, como las operaciones de Banco y las de cambio; en empresas, como
organización social y de capital que realiza actividad comercial, como las
fábricas y construcciones; en obligaciones de los comerciantes, como en los
casos del transporte de personas o cosas por tierra; en contratos mercantiles,
como en el caso de compra y venta de un establecimiento de comercio; y en
títulos, como la letra de cambio y el pagaré.
Los actos de comercio objetivo de dividen en Absoluto y Relativo:

 Actos de comercio en Sentido Absoluto: Son aquellos cuya


naturaleza comercial está implícita al acto mismo.
 Actos de comercio en Sentido Relativo: Dentro de este grupo de
actos se distinguen las siguientes categorías:
 Atendiendo a la intención de las partes: por ejemplo, la compra,
permuta o arrendamiento de cosas muebles, hechas con ánimos
de revenderlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o
en otra distinta.
 Atendiendo a la causa que lo determina: por ejemplo, la comisión
y el mandato comercial.
 Atendiendo al sujeto que le imprime el carácter comercial.

 Actos de comercio Subjetivos: Son aquellos actos de comercio a los


cuales se refiere el artículo 3 del Código de Comercio cuando establece:
“Se reputan además actos de comercio cualesquiera otros contratos y
cualesquiera otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo
contrario del acto mismo, o si tales contratos y obligaciones no son de
naturaleza esencialmente civil.”

Es importante destacar que la determinación de éste tipo de acto se hace


en base a presunciones. Hay que tomar en consideración en primer lugar la
cualidad de comerciante de la persona que ejecute el acto, debe tratarse de un
comerciante y además que el acto sea ejecutado en el ejercicio de la profesión
del comerciante antes que considerar el acto mismo, quedando fuera los actos
de naturaleza estrictamente civil o de otro tipo (penal, administrativo, electoral).

 Actos de Comercio Mixtos: Si los actos de comercio suelen ser


objetivos y subjetivos; y pueden ser de comercio para una parte y no
para la otra; es posible su coexistencia con el acto de comercio a los
efectos de la naturaleza de las obligaciones que genera, y de la
jurisdicción y la competencia ante la cual quedan sometidos los
conflictos que se deriven.
Los actos de comercio mixtos son actos de comercio para los comerciantes
pero no para quienes no lo son. Este es el caso de seguro de vida, que es el
acto de comercio para la empresa aseguradora pero no para el asegurado,
aunque sea comerciante, porque la vida no es objeto de comercio, la cuenta
corriente y el cheque no son actos de comercio por parte de las personas no
comerciantes, a menos que procedan de causa mercantil (Art. 6 Código de
Comercio Venezolano).

 Actos de Comercio Bilaterales y Unilaterales: Aparte de la


clasificación anterior, existen actos de comercio bilateral y unilateral.
Estas dos acepciones se ha considerado, generalmente, para
determinar los Contratos Unilaterales y Bilaterales y sus respectivas
consecuencias jurídicas, en cuanto a las obligaciones de las partes. El
contrato es Unilateral, cuando una sola parte se obliga; y Bilateral,
cuando se obligan recíprocamente (Art. 1134 Código Civil Venezolano).

M: 2, U: 3, O: 6

6) Cada empresa debe estar individualizada en el mercado y debe poseer


su registro mercantil en la cual define su razón social; existen varios
tipos de sociedades. Explique cada una de estas.

 Sociedad de Personas: Es aquella sociedad que está formada por los o


más personas entre las cuales existe mucha confianza.

 Sociedad en Nombre Colectivo: Es aquella sociedad que está formada


por dos o más personas que tienen un fin lucrativo y en donde la
administración es llevada por ellos mimos. Este tipo de compañías
funcionan bajo una razón social y los socios responden solidaria e
ilimitadamente con su patrimonio. Las participaciones están formadas
por cuotas.

 Sociedad en Comandita Simple: Este tipo de sociedad está formada


por socios comanditarios que responden de manera limitada y socios
comanditados que responden de manera ilimitada.
 Sociedad en Comandita por Acciones: También está formada por
socios comanditarios y comanditados, pero el capital de esta sociedad
está formado por acciones y la responsabilidad de cada socio está
limitada al monto de sus aportes.

 Sociedad Anónima: Es aquella que está formada por un capital


formado por acciones, no necesita de un capital mínimo y los socios
responden a las obligaciones de la sociedad por el monto de sus
acciones.

 Sociedad de Responsabilidad limitada: Esta sociedad se forma con


un capital que está dividido en cuotas de participación. Estas cuotas no
son negociables y para venderlas se necesita de la aprobación de todos
los socios. Los socios responden limitadamente hasta el monto de sus
aportes.

M: 2, U: 4, O: 7

7) La contabilidad permite la organización y control de todas las


operaciones financieras de la empresa, aunado a que esto es un
requisito legal. Explique, a detalle, su objetivo. Adicional, explique sus
requisitos de forma y de fondo y plantee casos en los cuales los libros
tienen valor probatorio desde la visual del comerciante.

La contabilidad cuenta con una larga historia a los largo de los años, esta
ciencia económica ha tenido diversas aplicaciones, y desde la época en la que
empezó a surgir el negocio a través del trueque, la contabilidad empresarial ha
tenido un papel fundamental. Y es que, el objetivo de la contabilidad siempre
ha sido el mismo: proporcionar información de hechos económicos, financieros
y sociales suscitados en una empresa u organización; de forma continua,
ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma,
con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar cuenta y
razón del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de conocer
resultados, para una acertada toma de decisiones.
Objetivos específicos de la contabilidad:

 Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática


sobre el movimiento económico y financiero del negocio.
 Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva,
la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.
 Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y
egresos.
 Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación
financiera del negocio.
 Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.
 Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo
económico.
 Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos
aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener
fuera probatoria conforme a la Ley.
 Proporcionar oportunamente información en términos de unidades
monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido
movimiento hasta la fecha de emisión.
 Suministrar información requerida para las operaciones de planeación,
evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y
comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.
 Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y
operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.

REQUISITOS DE FORMA Y DE FONDO

La información contable debe reunir los siguientes requisitos:

 Pertinencia: Debe ser apta / pertinente para satisfacer las necesidades


de los usuarios. En general ocurre con información que: tiene valor
confirmatorio y valor predictivo.
 Confiabilidad: Debe ser creíble para los usuarios, de manera que estos
la acepten para tomar sus decisiones. Para que la información sea
confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y
verificabilidad.
 Aproximación a la realidad: Debe guardar correspondencia razonable
con los fenómenos que pretende describir, debe incluir todos los
aspectos significativos para representar razonablemente los fenómenos
que se deban describir, por lo cual no deben estar afectados por errores
u omisiones importantes.
 Esencialidad: Las operaciones deben contabilizarse y exponerse
basándose en su sustancia y realidad económica para que sean
representativas.
 Neutralidad: No debe estar sesgada, deformada para favorecer al ente
emisor o para influir hacia alguna dirección en particular.
 Integridad: Debe ser completa, la omisión de la información pertinente y
significativa puede convertir a la información presentada en falsa o
conducente a error y por lo tanto no es confiable.
 Verificabilidad: Su representatividad debería ser susceptible de
comprobación por cualquiera.
 Sistematicidad: Debe estar ordenada orgánicamente, con base en las
reglas contenidas en las normas contables.
 Comparabilidad: Debe ser comparable con otras fechas o periodos, de
otros entes.
 Claridad: Debe usarse lenguaje preciso y evitar ambigüedades para que
sea comprensible y entendible para quienes tengan un conocimiento
razonable de la terminología propia de los informes contables.

VALOR PROBATORIO

El valor probatorio de la contabilidad debe ser distinguido asimismo del que


resulta de todas las actividades, procesales (alegaciones, negativa a la
exhibición, consecuencias de la carga de la prueba) y extraprocesales, de las
partes (es decir, la conducta de éstas) con relación a este medio de prueba,
debiendo también tenerse en cuenta que el modo de aportación al proceso
condiciona el valor probatorio, que en todo caso exige la práctica de la prueba
en forma legal.
El asiento puede tener como contenido hechos, actos y en particular,
declaraciones. Existen asientos que son el resultado de actos u operaciones
ejecutadas o pendientes de ejecutar; asientos correctores, partiendo de
verificaciones extra-contables (así los importantes de fin de ejercicio,
resultantes del inventario…).

En ocasiones, la anotación contable tiene un valor que se deriva del medio


en que se efectúa (libreta de ahorros), de la obligación contractual asumida o
de la relación en que se produce (transferencia bancaria; depósito de acciones
en el sistema de liquidación de las operaciones bursátiles). El valor del asiento
es independiente y distinguible del que se deriva de su notificación o de su
reconocimiento expreso o tácito.

Nuestro Código de comercio establece que el “valor probatorio de los libros


de los empresarios y demás documentos contables será apreciado por los
Tribunales conforme a las reglas generales del Derecho” (art.31). De acuerdo
con tales reglas (generales del derecho), la contabilidad puede ver valorada
como prueba documental y también puede ser objeto de reconocimiento
judicial, aparte de poder ser objeto también de prueba pericial, y en última
instancia de ser un soporte para las presunciones.

M: 3, U: 4, O: 8

8) Existen diversos sistemas bursátiles, pero actualmente está en


constante discusión cual es el ideal para el desarrollo más efectivo de
las Bolsas. Explique cada uno de estos y cuál cree usted que se aplica
aquí en Venezuela.

Un sistema bursátil permite la negociación de diferentes valores,


contribuyendo con el establecimiento de los precios de mercado de un
determinado instrumento y el costo de la intermediación. En este sentido, el
sistema bursátil está constituido por un conjunto de oferentes y demandantes,
los cuales interactúan en un mercado establecido facilitando el establecimiento
de los precios de los distintos valores.
La tarea principal de las bolsas es facilitar la intermediación ordenada de
instrumentos financieros y difundir la información que requiere el mercado de
manera competitiva, asegurando transparencia y eficacia dentro de un marco
autorregulado y apegado a los principios legales y éticos, apoyándose para ello
en el mejor recurso humano y en la solvencia de sus accionistas.

La bolsa de valores es una estructura compleja que se puede clasificar


según diversas características de la organización de una operación o la
relación entre los participantes de los mercados financieros. Los principales
son:

 Por la organización:
- El mercado bursátil: Es un mercado organizado, donde las operaciones
de compra y venta de valores tienen lugar de acuerdo con las normas
establecidas. Solo las acciones de las empresas que cotizan en bolsa se
emiten en el mercado regulado.
- Mercado de valores extrabursátiles: Es un mercado no organizado,
donde las condiciones de las transacciones se acuerdan entre el
comprador y el vendedor. En este mercado se distribuyen las acciones
de los emisores que no se han incluido o no desean cotizar en un
mercado regulado.
 Por etapas de emisión y circulación de acciones:
- El mercado primario: Es donde ocurre una oferta inicial de acciones. La
oferta inicial puede ser privada o pública. En el primer caso, las acciones
son compradas por cierto número de personas sin revelar información
financiera.
- El mercado secundario: Es donde las acciones ya emitidas están siendo
intercambiadas. Los principales participantes del mercado son los
inversionistas, que ganan dinero con la diferencia entre los precios de
compra y venta de acciones.
 Por geografía:
- Nacional: Mercado de valores dentro de un determinado estado,
donde se produce la redistribución de sus recursos financieros entre
agentes económicos.
- Regional: Un mercado en una región especifica con una circulación
cerrada. El mercado regional puede formarse dentro de un país, pero
también puede combinar algunos mercados nacionales.
- Internacional: Un mercado mundial donde se produce la rotación de
valores entre varios países y regiones, lo que proporciona la
transferencia de capital entre ellos.
 Por emisores:
- Mercado de valores gubernamentales: Un mercado de circulación de
valores de deuda pública emitidos principalmente para cubrir el déficit
del presupuesto estatal o proyectos gubernamentales.
- Mercado de valores corporativos: Las empresas comerciales actúan
como emisores de deuda para contar con recursos para inversión o
diversos fines corporativos.
 Por los tipos de transacciones:
- Mercado de contado: Un mercado de liquidación inmediata de
transacciones (hasta dos días hábiles).
- Mercado de derivados: Un mercado de valores derivados con retraso
en la liquidación de las transacciones.
 Por forma de comercio:
- Mercado tradicional: Las transacciones en un intercambio tienen
lugar directamente entre el vendedor y el comprador.
- Mercado informatizado: Las transacciones se realizan a través de
redes informáticas con la disponibilidad de un terminal de
negociación de acciones.

Si bien es cierto las bolsas de valores juegan un papel importante en el


funcionamiento de las economías de sus naciones, proporcionando liquidez a
empresas y opciones a los inversionistas, es decir, formando parte activa en el
tejido económico de la economía de los países, por su parte Venezuela no es
la excepción y la bolsa de valores de Caracas (BVC), es una institución privada
en cuyo seno tienen lugar operaciones de compra-venta de acciones, bonos,
obligaciones, títulos de participación, letra del tesoro y otros activos autorizados
para su negociación en el mercado bursátil, por tanto la bolsa caraqueña ofrece
a los inversionistas la posibilidad de adquirir acciones (papeles comerciales) de
empresas y otros entes, quienes mediante procedimientos fijados por las
autoridades reguladoras ofrecen instrumentos de renta fija y de renta variable
con la finalidad de captar fondos del público inversionista.

Por tanto la más aplicable a la economía Venezolana seria:


 Por etapas de emisión y circulación de acciones:
- Mercado primario
- Mercado secundario

También podría gustarte