Está en la página 1de 74

UNIDAD II: ANALISIS Y

ESTANDARES DE CALIDAD DE
AGUA
TÉCNICAS DE MUESTREO

PREPARADO POR:
ING. VILMA HERNANDEZ
MONTAÑA
CONTENIDO

 Introducción
 Selección de puntos de muestreo

 Elaboración de un plan de muestreo

 Desarrollo de un plan de muestreo

 Tipos y métodos de muestreo.

 Cadena de custodia, Vigilancia de Muestra

 Cantidad de muestras

 Preservación de las muestras

 Monitoreo

 Aforo de Caudales
INTRODUCCION
 La actividad de recolección y
manejo de las muestras, es
uno de los procesos más
importantes y trascendentes
en la caracterización de
calidad de aguas.
 La exactitud y confiabilidad
de los resultados analíticos
finales, se basan tanto en la
representatividad de la
muestra como en la exactitud
de los métodos de ensayo
aplicados.
 El objetivo del muestreo es
obtener una parte
representativa del material
bajo estudio, para la cual se
analizaran las variables
fisicoquímicas de interés.
 Para lograr el objetivo se
requiere que la muestra
conserve las concentraciones
relativas de todos los
componentes presentes en el
material original y que no
hayan ocurrido cambios
significativos en su
composición antes del
análisis.
OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE
CALIDAD DEL AGUA
 Establecer los lineamientos generales y
recomendaciones para muestrear cuerpos de aguas, con
el fin de determinar sus características físicas, químicas
y microbiológicas, amparados en las normas
colombianas e internacionales.
 Describir los materiales, equipos, procedimientos y
técnicas de extracción de muestras, aplicables para el
muestreo de aguas residuales tratadas y no tratadas.
 Establecer la información mínima que se debe registrar,
tanto durante las operaciones en terreno, como en el
momento de la recepción de las muestras en el
laboratorio.
PRINCIPALES
ELEMENTOS DEL
MONITOREO
AMBIENTAL
ELABORACION DEL PLAN DE
MONITOREO
 Objetivos del monitoreo
 Importancia y vulnerabilidad de los sistemas
hidrogeológicos para el muestreo
 Tipos y extensión de las fuentes contaminación
de monitoreo.
 Prioridades, intereses y necesidades del recurso
hídrico.
 Número de puntos de muestreo, número y clase
de muestras, intervalo de tiempo entre la toma de
muestras ( por ej. muestras de tiempo real y / o
tiempo retrasado).
PROGRAMA DE MONITOREO
 Delimitación del área del monitoreo.
 Análisis de la estructura geológica, para el
sistema de flujos de aguas.
 Diseño de la red de monitoreo.

 Designación e implementación de métodos de


campo y procedimientos analíticos de laboratorio.
 Determinación de la frecuencia de muestreo y
selección de variables a ser analizadas incluyendo
muestras y blancos como parte de los procesos de
aseguramiento de la calidad y control de la
calidad.
 Manejo y evaluación de la base de datos.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL
AGUA
Características ambientales
Una vez definido el objeto de estudio (río, lago o represa),
se debe obtener el mayor número de informaciones
posibles sobre el lugar, para delimitar y caracterizar el área
de
estudio. Por medio de la utilización de mapas y fotografías se
pueden conseguir informaciones básicas tales como:
 Área comprendida en la cuenca hidrográfica.
 Tamaño y localización del objeto hidrográfico.

 Informaciones sobre el relieve, vegetación e


hidrografía.
 Ocupación del área (agricultura, pecuaria ganadería,
industria).
 Datos climatológicos.
ESTUDIO PRELIMINAR DEL ÁREA ESCOGIDA
En esta fase se realiza un estudio de campo, donde se
observarán y anotarán todas las características
ambientales de la región en donde el cuerpo de agua
está situado. Dicha observación comprende:
Aspectos ambientales
 Cobertura vegetal-rastrera, arbórea, arbustiva,
inexistente.
 Suelo-arenoso, arcilloso, márgenes sin barrancos,
erosión.
 Fauna terrestre-existencia o vestigios de animales
(huellas y excrementos).
 Uso del suelo-Agricultura, ganadería, casas, industrias.

 Residuos domésticos o industriales: acumulación de


basura, tuberías de agua residuales.
 Clima- Verificar si cayó lluvia en las últimas 24 horas.
SELECCIÓN DE PUNTOS PARA LA
RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS
 No existen normas absolutas para la elección de
puntos para recoger las muestras ya que esa selección
está íntimamente relacionada a las condiciones
locales, que varían de acuerdo al lugar.
 La información sobre el área de influencia del objeto
hidrográfico a ser estudiado o de la cuenca
hidrográfica podrá ser:
• Localización exacta de los puntos, por medio de mapas
cartográficos y visitas a los propios lugares.
• En las visitas al área de estudio, examinar también las
vías de acceso y evaluar el tiempo necesario para realizar
el trabajo de muestreo.
• Actividades del hombre (industria, agricultura,
minería, etc.)
• Evaluación, en caso de existencia, de estudios o
indagaciones similares, ya realizados en la región por
medio de contacto con los individuos o instituciones
participantes en ellos.
PLAN DE MONITOREO DE LA
CALIDAD DEL AGUA
Comprende:
 Toma de muestras

 Aforos de caudal

 Análisis de laboratorio

 Evaluación de los resultados.


LOS PUNTOS ESTRATÉGICOS PARA EL
MUESTREO
 Toma de muestra en cuencas en naciente - curso
medio - desembocadura.
 antes y después de los afluentes.

 antes y después de los lugares de desagüe de residuos


domésticos o industriales.
 lugares donde no existe turbulencia.

 lugares de afluencia y efluvio (emanación) de una


planta de tratamientos de desperdicios.
 locales de captación de un depósito de suministro.

 Evitar el muestreo próximo a las márgenes de los


sistemas hídricos, pues la calidad en esos puntos no
es representativa de todo el volumen de agua.
Además de eso, existe una posibilidad grande de
contaminación en esos puntos.
TIPOS DE MUESTREO DE AGUAS
Existen tres tipos básicos de muestras
posibles de recolectar en el monitoreo de
aguas residuales:
 Puntuales.
 Compuestas.
 Integrado

Pueden ser recolectadas manual o


automáticamente; cada tipo tiene sus
ventajas y sus desventajas.
MUESTREO SIMPLE O PUNTUAL:
Es aquella muestra individual tomada en un corto período de
forma tal que el tiempo empleado en su extracción sea el
transcurrido para obtener el volumen necesario.
Representa la composición del cuerpo de agua original para el
lugar, tiempo y circunstancias particulares en las que se
realizó su captación
Las muestras puntuales discretas son aquellas que
corresponden a un sitio seleccionado, a una profundidad y
tiempo definidos.
Una muestra puntual integrada en profundidad
corresponde a la que es recolectada a profundidades definidas
de la columna de agua, en un sitio y tiempo seleccionados. El
diseño del muestreo deberá tener en consideración descargas
cíclicas o temporales del cuerpo receptor en estudio.
CARACTERISTICAS
1. Se toma en un período de tiempo que
no excede de 15 min.
2. Son útiles para determinar la
composición del agua residual en un
momento determinado.
3. Estudiar variaciones y extremos en
un flujo de desechos en determinado
periodo.
4. Evaluar la descarga si esta ocurre
intermitentemente durante periodos
cortos.
5. Determinar si los componentes por
analizar son inestables o no pueden
ser preservados.
 Proveer información
acerca del mínimo y
máximo.
 Permitir la
recolección de un
volumen de muestra
variable.
PARÁMETROS QUE DEBEN MEDIRSE PARA
CADA NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA
EN MUESTREOS INSTANTÁNEOS

 Parámetro: Oxigeno disuelto,


temperatura, pH.
 Nivel: Bajo, medio, medio alto, alto
MUESTREO COMPUESTO
Dos o más muestras mezcladas en proporciones
conocidas, tomadas en un período de tiempo mayor a
15 min.
Provee un muestreo representativo de matrices
heterogéneas, en la cual la concentración del o los
analito(s) de interés pueden variar su concentración
en el espacio o el tiempo.
Las muestras compuestas pueden combinar porciones
de varias muestras simples o las provenientes de
sistemas automáticos de extracción. Se recurren a
muestreadores con bombeo a un flujo continuo
constante de muestra o la mezcla de volúmenes
iguales recolectados a intervalos regulares.
CARACTERISTICAS
 Se recomienda por que representan el promedio de
las variaciones de los contaminantes.
 Evaluar en menor tiempo las características de un
agua residual.
 Diseño de unidades en los procesos de tratamiento.
PARÁMETROS QUE DEBEN MEDIRSE PARA
CADA NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA
EN MUESTRAS COMPUESTAS

 Nivel: Parámetro
 Bajo DBO5 total y soluble, sólidos
suspendidos, disueltos y sedimentables, DQO
soluble y total, nitrógeno total Kjeldahl,
fósforo (soluble y particulado).
 Medio: Todos los parámetros anteriores.

 Medio alto: Todos los anteriores y aceites,


detergentes , grasas.
 Alto: Todos los anteriores y metales pesados:
Cd, Pb, Cr, Ni, Zn, Hg, Cu, Ag, y sustancias
orgánicas volátiles, cloruros.
MUESTRA INTEGRADA
Consiste en el análisis de muestras instantáneas tomadas en
diferentes puntos simultáneamente o tan cerca como sea posible. La
integración debe hacerse de manera proporcional a los caudales medido
al tomar la muestra.
Las muestras integradas deben usarse en alguno o varios de
los siguientes casos:
1. Caracterizar el caudal de un río, el cual varía su
composición a lo largo de su trayecto y su ancho. Se
toman varias muestras para diferentes puntos de sección
transversal y se mezclan en proporción a los flujos
relativos para cada sección.
2. Tratamientos combinados para diferentes corrientes de
aguas residuales separadas.
3. Cálculo de las cargas (kg/d) de las sustancias
contaminantes en la corriente de agua.
METODOLOGIA DE IDENTIFICACION PARA
LAS MUESTRAS- CADENA CUSTODIA
Debe seguirse una cadena de custodia para asegurar
la integridad de la muestra desde su recolección
hasta el reporte de datos.
Los procedimientos de una cadena de custodia son:
· Rótulos de muestras
· Sellos de muestras
· Libro de registro de muestras
· Registro de la carta de custodia
· Hoja de remisión de muestras
· Transporte de las muestras al laboratorio
· Recepción y registro de muestras
· Análisis de las muestras
ROTULOS O ETIQUETAS DE LAS
MUESTRAS
Se deben emplear etiquetas pegadas o colgadas, o
numerar los frascos anotándose la información en una
hoja de registro. Estas etiquetas deben contener
como mínimo la siguiente información:
 Código de la muestra

 Número de muestra.

 Ubicación de la toma de muestra (punto de muestreo).

 Temperatura de la muestra.

 Profundidad de muestreo.

 Tipo de preservante

 Nombre y firma de la persona que efectúa el muestreo.

 Fecha y hora del muestreo


SELLOS DE MUESTRAS

 Deben sellarse las muestras para impedir


perdidas y evitar la falsificación. La cinta de
enmascarar se puede utilizar para este propósito.
Debe colocarse la misma información del rótulo.
LIBRO DE REGISTRO
Toda la información pertinente al trabajo de campo o
muestreo debe consignarse en un libro de registro que
como mínimo debe incluir la siguiente información:
 Propósito del muestreo

 Localización del punto de muestreo

 Nombre y dirección del contacto en el campo

 Propietario de la muestra

 Tipo de muestra

 Debe identificarse el proceso que produce el


vertimiento.
 También debe proveerse la composición de la muestra,
incluidas concentraciones, número y volúmenes de
muestras tomadas.
 Descripción del punto y método de muestreo
 Fecha y hora de la recolección

 Preservante

 Nombre del colector

 Número de identificación del colector

 Método de transporte, referencias -mapas o


fotografías del sitio de muestreo
 Observaciones y medidas de campo

 Firmas del personal responsable.

El libro de registro debe protegerse y mantenerse en


sitio seguro.
CARTA DE CUSTODIA
Su objetivo es determinar un punto del proceso en el que se pudo
cometer un error. Debe llenarse la carta de custodia que
acompaña a cada muestra o grupo de muestra. Esta incluye la
siguiente información
 Número de la muestra
 Nombre del responsable de la recolección

 Firma del responsable del muestreo

 Fecha, hora y dirección del sitio de muestreo

 Tipo de muestra

 Fecha de envío al laboratorio y recepción

 Forma de envío

 Firmas de las personas involucradas en el manejo de la


muestra, incluida la fecha de su manipulación
 Resultados de pruebas de campo practicadas en
la carga muestreada.
 Cuando proceda, el gasto o flujo de la descarga de
aguas residuales que se muestreo.
 Descripción detallada del punto de muestreo, de
manera que cualquier persona pueda tomar otras
muestras en el mismo lugar.
 Descripción cualitativa del olor y el color de las
aguas residuales muestreadas.
HOJA DE REMISIÓN DE MUESTRAS
La muestra se le asigna una hoja de remisión. La
persona responsable del muestreo debe llenar su
parte correspondiente. El personal de laboratorio
debe completar la siguiente información:
 Nombre de la persona que recibe la muestra

 Número de la muestra

 Fecha de recibo de la muestra

 Ensayos por realizar


TRANSPORTE DE LA MUESTRA AL
LABORATORIO
 En el momento de empacarlas se debe revisar que
los recipientes estén correctamente tapados para
evitar posibles derrames o contaminación.
 Empacar los frascos en cajas de icopor refrigeradas a
4ºC y protegidas de la luz. Tomar las necesarias para
prevenir contaminación por el refrigerante.
 La muestra debe ser transportada al laboratorio lo
más pronto posible y debe ir acompañada con la
carta de custodia y la hoja de remisión de la
muestra. Se debe tener en cuenta que para aguas
potables no deben transcurrir más de 24 horas entre
la recolección y llegada al laboratorio.
RECEPCIÓN Y REGISTRO DE LA
MUESTRA

 En el laboratorio se recibe la muestra y debe


inspeccionarse sus condiciones de seguridad;
deben revisarse los sellos y rótulos y deben
compararse con lo consignado en la carta de
custodia.
 Posteriormente se le debe asignar un número
interno, se inscribe en el libro de registro de
muestras del laboratorio, y debe almacenarse en
un lugar seguro.
ANÁLISIS DE LA MUESTRA
 El supervisor del laboratorio debe asignar la
muestra para su análisis.
 El supervisor o el analista son responsables por
el cuidado y custodia de la muestra
TIPOS DE MÉTODO DE RECOLECCIÓN:

 Manual: este método de recolección es el más


simple e involucra equipamiento mínimo. Sin
embargo, puede resultar laborioso en programas
de muestreo extendidos en el espacio o el tiempo.
 Automático: existen diversos sistemas
automáticos de extracción de muestra. Su
utilización depende de la disponibilidad de dichos
sistemas y de su posible localización en el campo
de manera segura.
 Matrices sorbentes de muestreo
(membranas o cartuchos): ofrecen alternativas
de interés que dependen del analito en estudio.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL
MUESTREO MANUAL

 Aplicable normalmente para evaluar parámetros


que pueden sufrir alteraciones al utilizar equipo
automático.
 Cuando las características operacionales de los

equipos automáticos impiden realizar el muestreo


correctamente.
 La persona a cargo del muestreo puede observar

condiciones inusuales.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL
MUESTREO AUTOMATIZADO

 Reduce riesgos que pueden afectar al personal de


terreno.
 Posibilita la recolección de muestras en lugares
de
difícil acceso a personas.
 Reduce los costos de mano de obra

 Reduce los errores humanos en la recolección


PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN
COMPOSICIÓN MANUAL DE MUESTRAS COMPUESTAS
Modalidad tiempo constante/volumen proporcional a
caudal instantáneo.
• cuando no se conoce el comportamiento del caudal.
• con volúmenes de muestras proporcionales al caudal
instantáneo.
 Modalidad volumen constante/tiempo proporcional a
iguales volúmenes descargados
• Se conoce con certeza el comportamiento del caudal.
• La preparación de la muestra compuesta se debe hacer
durante el proceso de muestreo.
• Se debe recolectar un volumen constante de muestra
puntual
RECOLECCIÓN AUTOMÁTICA DE MUESTRAS
PUNTUALES

Desde el inicio del muestreo hasta su término, efectuar


los registros de control de la actividad, llenando los
formularios respectivos.
 Ingreso

 Instalar

 Programar

 Prueba

 Inspeccionar
COMPOSICIÓN AUTOMATIZADA DE
MUESTRAS COMPUESTAS

La composición de la
muestra se puede efectuar
con un muestreador
automático, el cual debe
tener interconectado un
sistema automático de
medición de caudal, que
entrega la información para
que el muestreador recolecte
las alícuotas de muestra, en
forma proporcional al caudal.
PROCEDIMIENTOS PARA RECOLECCIÓN DE
MUESTRAS DE AGUAS RESIDUALES
 Para obtener una muestra representativa, se debe
efectuar el muestreo donde el agua residual esté
mezclada adecuadamente y sea homogénea.
 La muestra debe ser tomada en el centro del flujo,
donde la velocidad es mayor y la posibilidad de
asentamiento de sólidos es menor.
 Tener cuidado de no tomar muestras cerca de un

vertedero o compuerta, porque los sólidos tienden


a acumularse.
 Las muestras se pueden recolectar manualmente o
con muestreador automático.
 Las muestras deben ser representativas de las
condiciones que existan en el punto y hora de
muestreo y tener el volumen suficiente para
efectuar las determinaciones correspondientes.
 Las muestras deben representar lo mejor posible
las características del afluente total que se
descarga por el conducto que se muestrea.
 Al efectuarse el muestreo, deben anotarse los
datos que van en la etiqueta y en la hoja de
registro.
PROCEDIMIENTO PARA EL MUESTREO
MANUAL

 Se recomienda un frasco con boca ancha.


 Al tomar la muestra se debe enfrentar el envase
con la corriente para evitar contaminación.
 Tomar suficiente volumen de muestra teniendo en

consideración los diferentes análisis a realizar.


 Llenar el envase completamente.

 Enjuagar el envase de la muestra con el agua

residual.
 Evitar recolectar sólidos grandes flotantes o

suspendidos que excedan un diámetro de uno o


más centímetros
MUESTREO MANUAL
Existen algunos
Parámetros
característicos
Cuyas muestras no se
deben extraer con
muestreador
automático.
MUESTREO AUTOMÁTICO

Para operar el
Equipo
muestreador,
se deben seguir las
instrucciones del
fabricante.
PROCEDIMIENTO OBTENCIÓN DE MUESTRAS
COMPUESTAS

El procedimiento es el siguiente:
 Las muestras compuestas se obtienen mezclando
muestras simples en volúmenes proporcionales al
gasto o flujo de descarga medido en el sitio y
momento del muestreo.
 El intervalo entre la toma de cada muestreo simple
para integrar la muestra compuesta, debe ser el
suficiente para determinar la variación de los
contaminantes del agua residual.
 Las muestras compuestas se deben tomar de tal
manera que cubran las variaciones de la descarga
durante 24 horas como mínimo.
MUESTREO EN DESCARGAS LIBRES
Cuando las aguas residuales fluyan libremente
en forma de chorro, debe emplearse el siguiente
procedimiento:
• El recipiente muestreador se debe enjuagar
repetidas veces antes de efectuar el muestreo.
• Se introduce el recipiente muestreador en la
descarga o, de ser posible, se toma directamente
la muestra en su recipiente.
• La muestra se transfiere del recipiente
muestreador al recipiente para la muestra,
cuidando de que ésta siga siendo representativa.
MUESTREO EN CANALES Y COLECTORES
 Se recomienda tomar las muestras en el centro del canal
o colector, de preferencia en lugares donde el flujo no sea
turbulento, a fin de asegurar un buen mezclado.
 Si se va a evaluar contenido de grasas y aceites se deben
tomar porciones, a diferentes profundidades, cuando no
haya mucha turbulencia para asegurar una mayor
representatividad.
 El recipiente muestreador se debe enjuagar repetidas
veces con el agua por muestrear antes de efectuar el
muestreo.
 El recipiente muestreador, atado con una cuerda y
sostenido con la mano de preferencia enguantada, se
introduce en el agua residual completamente y se extrae
la muestra.
 Si la muestra se transfiere de recipiente, se debe cuidar
que ésta siga siendo representativa.
 Existen muestreadores continuos que permiten
recolectar submuestras variando el caudal de
bombeo en función de las variaciones de flujo del
cuerpo o conducto de agua.
 Hay sistemas automáticos comerciales provistos
con control de temperatura para la preservación
de la muestra durante el periodo de muestreo.
APARATOS Y EQUIPOS PARA EL
MUSTREO
Recipientes para el transporte y conservación de
las muestras.
 Deben ser de materiales inertes al contenido de las
aguas residuales. Se recomiendan los recipientes de
polietileno o vidrio.
 Las tapas deben proporcionar un cierre hermético en
los recipientes y se recomienda que sean de material
afín al del recipiente.
 Se recomienda que los recipientes tengan una
capacidad mínima de 2 (litros) para análisis
fisicoquímicos.
 Recipientes para análisis microbiológicos (200mL
esterilizadas).
EVALUACIÓN CON EQUIPAMIENTOS
PARA HACER MEDICIONES
 Medidor de oxígeno disuelto
 Medidor de conductividad eléctrica

 Aparato para medir pH digital

 Termómetro

 Prueba bacteriológica

 Prueba amonio

 Colector de muestras

 Frascos para colectar muestras

 Recipiente para poner agua destilada


para limpiar los materiales.
 Frascos dosificadores para preservar.
MUESTREADORES AUTOMÁTICOS
Permite su empleo siempre y
cuando operen de acuerdo con
las instrucciones del fabricante
del equipo muestreador
dándoles el correcto y
adecuado mantenimiento,
asegurándose de obtener
muestras
representativas
de las aguas.
MUESTREADOR
AUTOMÁTICO

muestreo puntual

 Mecanismo: apertura de
frasco por mensajero de
caída libre.
 Usos: obtención de
muestras de agua a
diferentes profundidades.
 Válvulas y accesorios.
Cada toma de muestreo debe de tener una
válvula de cierre que permita el paso libre de las
aguas residuales y de los materiales que puedan
contener y proporcionar el cierre hermético de la
toma. Esta válvula y los accesorios necesarios
para su instalación, deben ser de materiales
similares a los de las tomas y/o los conductos en
que éstas se instalen.
 Hielera o refrigerador.

 Material común de laboratorio

 Indumentaria adecuada para la seguridad


personal
PRESERVACIÓN DE LAS MUESTRAS
 Los métodos de preservación se limitan a:
 Control de pH.
 Adición de compuestos químicos (preservantes).
 uso de botellas ámbar y opacas,
 Refrigeración
 filtración y congelamiento;

y obran para:
a) Retardar la acción biológica,
b) Retardar la hidrólisis de los compuestos o complejos
químicos,
c) Reducir la volatilidad de los constituyentes, y
d) Reducir los efectos de absorción.
 Sólo se permite agregar a las muestras los
preservativos indicados en las Normas de
Métodos de Prueba.
• Ácidos: Se le deben añadir a la muestra, según
el parámetro a analizar, los siguientes ácidos
hasta que su pH generalmente quede menor de 2:
Acido Nítrico (HNO3), ácido sulfúrico (H2SO4),
ácido fosfórico (H3PO4), ácido clorhídrico (HCl).
• Bases o Hidróxidos: Se le deben añadir a la
muestra, según el parámetro a analizar los
siguientes ácidos hasta que su pH generalmente
quede mayor a 8: Hidróxido de sodio (NaOH),
hidróxido de potasio (KOH).
• Sales: tales como el tiosulfato de sodio
(Na2S2O3).
 Refrigeración
Preservar la muestra durante el transporte por medio de
un baño de hielo y conservar las muestras en refrigeración
a una temperatura de 4°C.
Cuando se enfría a estas temperaturas y se almacena en
la oscuridad, las muestras, en su mayoría son estables
hasta por 24 horas.
Se recomienda que el intervalo de tiempo entre la
extracción de la muestra y su análisis sea el menor posible
y que no exceda de tres días.
REQUISITOS PARA LA TOMA Y
PRESERVACIÓN DE MUESTRAS
Determinación Recipiente2 Volumen Tipo de Preservación4 Almacenami
mínimo muestra3 ento máximo
de recomendado
5
muestra,
mL
Acidez P, V 100 s Refrigerar 14 d
Alcalinidad P, V 200 s Refrigerar 14 d
Boro P 100 s, c No requiere 6 meses
Bromuro P, V 100 s, c No requiere 28 d
Carbono orgánico, V 100 s, c Análisis inmediato; o 28 d
total refrigerar y agregar H3PO4
o H2SO4 hasta pH<2
Cianuro: P, V 500 s, c Agregar NaOH hasta 14 d7
pH>12, refrigerar en la
Total oscuridad6
Clorable P, V 500 s, c Agregar 100 mg Na2S2O3/L 14 d7
Cloro, residual P, V 500 s Análisis inmediato —
Clorofila P, V 500 s, c 30 d en la oscuridad 30 d
Cloruro P, V 50 s, c No requiere 28 d
Color P, V 500 s, c Refrigerar 48 h
Compuestos
orgánicos:
Sustancias P, V 250 s, c Refrigerar 48 h
activas al azul
de metileno
Plaguicidas V(S), tapón 1000 s, c Refrigerar; agregar 1000 7 d hasta la
de TFE mg ácido ascórbico/L si hay extracción
cloro residual
Fenoles P, V 500 s, c Refrigerar; agregar H2SO4 40 d después
hasta pH<2 de extraer
Purgables por V, tapón de 2  40 s Refrigerar; agregar HCl 14 d
purga y TFE hasta pH<2; agregar 1000
trampa mg ácido ascórbico/L si hay
cloro residual
MONITOREO AMBIENTAL
 El monitoreo es retrospectivo, pero los niveles
guía pueden ser utilizados de manera predictiva,
preventiva o reglamentaria.
 El número de muestras requerido para una
matriz móvil como el agua, puede ser estimada de
la siguiente manera:

Donde:
N = número de muestras.
t = t de Student para un intervalo de
confianza dado.
s = desviación estándar general.
U = nivel aceptable de incertidumbre.
 El cálculo del número de muestras se puede
consultar en la Figura 1060:1, página 1-23,
Standard Methods, 1995.
 El número de muestras que se deben realizar
para los análisis de aguas potables, se podrán
determinar de acuerdo con la resolución
2115/2007 de Ministerio de salud; ahí se
determinan las muestras según el número de
habitantes y si es un análisis fisicoquímico o
microbiológico y de acuerdo con los artículos No.
22 y 26.
FRECUENCIAS Y NÚMERO DE MUESTRAS DE CONTROL
DE LA CALIDAD FÍSICA Y QUÍMICA DEL AGUA PARA
CONSUMO HUMANO QUE DEBE EJERCER LA PERSONA
PRESTADORA
CUADRO Nº.13A FRECUENCIAS MÍNIMAS Y NÚMERO MÍNIMO DE
MUESTRAS QUE DEBE REALIZAR LA AUTORIDAD SANITARIA A LA
CALIDAD FÍSICA Y QUÍMICA DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA
RED DE DISTRIBUCIÓN PARA POBLACIONES HASTA 100.000 HABITANTES
CRITERIO NORMATIVO PARA EL MUESTREO DE
AGUAS RESIDUALES

Se deben cumplir los criterios siguientes:


 Tipo de muestreo

 Medición de caudales

 Tipo de muestras

 Formación de muestras compuestas

 Recolección de muestras compuestas

 Preservación de muestras compuestas


IDENTIFICACIÓN Y REGISTROS DE LAS
MUESTRAS

 Para un adecuado control del proceso de


muestreo, se deben completar planillas,
formularios o registros electrónicos durante las
distintas etapas del flujo de operación;
 Registros sobre identificación de muestras.

 Registros sobre método y sistema de muestreo.

 Registros sobre medición de caudales.

 Registros de custodia de transporte

 Registros sobre verificación de la cadena de

custodia y recepción en laboratorio.


CONTROL DE CALIDAD DEL MUESTREO DE
AGUAS RESIDUALES
 Personal
Personal que presente las habilidades, capacitación y
entrenamiento que debiera poseer el personal dedicado a esta
actividad.
 Equipo
– Deben contar con una ficha técnica, tarjeta de identificación,
manual del equipo y los correspondientes registros y con un
procedimiento documentado para su operación.
 Procedimiento de muestreo
– Pautas establecidas
 Diseño del plan de aseguramiento de la calidad
– Diseñados y definidos por cada entidad de muestreo en
particular, de acuerdo a sus necesidades y al propio sistema de
calidad en que el organismo se encuentre inserto.
CONTROL DIRECTO
 Desarrollados por
laboratorios acreditados.
 Todas las industrias en
control son monitoreadas
al menos 1 vez al año.
 El control directo, para
efectos de evaluación se
suma a los autocontroles
correspondientes al
periodo en que se llevó a
cabo.
ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL AGUA

 (Desarrollado por la National Sanitation


Foundation) se determina a partir de 9
parámetros que son el Oxígeno Disuelto,
Demanda Bioquímica de Oxígeno, Nitrógeno
Total, Fósforo Total, Sólidos Totales, Turbiedad,
Coliformes Fecales, PH y Temperatura, a los
cuales se les asigna un valor que se extrae de la
gráfica de calidad respectiva, el cual esta en un
rango de 0-100.
EL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA
 Es calculado como la multiplicación de todos los nueve
parámetros elevados a un valor atribuido en función de
la importancia del parámetro, así:
Donde:
 I.C.A. : Índice de Calidad del Agua, un número entre 0
y 100, adimensional.
 Ci : Calidad del iésimo parámetro, un número entre 0
y 100, obtenido del respectivo gráfico de calidad, en
función de su concentración o medida.
 wi : Valor ponderado correspondiente al iésimo
parámetro, atribuido en función de la importancia de
ese parámetro para la conformación global de la
calidad, un número entre 0 y 1. La sumatoria de
valores wi es igual a 1, siendo i el número de
parámetros que entran en el cálculo.
NORMATIVIDAD
 Decreto 1575 del 9 de mayo de 2007, Agua para
Consumo Humano.
 Resolución 2115 del 22 de junio de 2007.

 Resolución 1426 de 2008. Laboratorios


Autorizados.
 Resolución 0811 de 2008. Puntos de Muestreo.

 Decreto 1594 de 1984, Vertimientos.

 Resolución 0082 de Enero 16 de 2009.

 Resolución 5456 de Diciembre 31 de 2009.

 NTC-ISO 5667-1,2,3,4. CALIDAD DEL AGUA.


MUESTREO. PARTE 1. DIRECTRICES PARA
EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE MUESTREO
BIBLIOGRAFIA
 Annual Book of ASTM Standards.- D3370-76 "Standard Practics
for Sampling Water". Tomo 31. 1978.
 Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater.- American Public Health Association, American
Water Works Association y Water Pollution Control Federation.
14th edition.
 Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación
de aguas.
• Instituto Nacional de Salud. Instrucciones para la Toma,
Preservación y Transporte de Muestras de Agua de consumo
humano para análisis de laboratorio. [en línea] [consultado el día
21 de Febrero de 2009]. [Disponible en]
ww.col.opsoms.org/DIAA/2002/INS_guia_vigilancia.htm.
• Bogotá, octubre – 2001. Standard Methods for Examination of
Water and Wastewater, 18 TH edition 1060 B. COLLECTION OF
SAMPLES, pp. 1-22
BIBLIOGRAFÍA
• Muestreo [en línea] [consultado el día 21 de Febrero de 2009].
[Disponible en]
http://www.cepis.org.pe/bvsacg/e/fulltext/manual/Fase%20III%20El%20
Muestreo-parte2.htm
• Normatividad DANE Muestreo [en línea] [consultado el día 21 de
Febrero de 2009]. [Disponible en]
http://www.ursbolivia.com/images/Servicios%20-
%20Muestreo%20Agua.jpg

También podría gustarte