Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La planta de tratamiento donde usted labora lo envía a visitar las fuentes hídricas que
abastecen a su comunidad, con el propósito de determinar la potabilidad de la misma. En
esta visita debe tomar una muestra del agua para realizar su análisis microbiológico con el
fin de verificar si contiene organismos patógenos o bacterias. Para ello, siga las siguientes
indicaciones:
Tome una muestra de agua de una quebrada o arroyo de fácil acceso, teniendo en
cuenta que esta es para análisis microbiológico.
Realice un informe donde describa detalladamente paso a paso los preparativos y el
procedimiento realizado para la toma de muestra, así como los posibles hallazgos
con respecto al origen del agua de la zona y las características físicas encontradas.
Elabore un diagrama de proceso de toma de muestras de agua para análisis
fisicoquímico.
SOLUCIÓN
La muestra tomada se hizo en la Quebrada Niño Jesús, el cual pasa por las instalaciones de
la Universidad Distrital Sede Vivero, en la ciudad de Bogotá.
Por otra parte, se darán a conocer las consideraciones para tomar muestras en arroyos,
quebradas o ríos ya que los valores analíticos pueden variar con la profundidad, el caudal
del arroyo y por la distancia a las orillas. Los cuidados a tener en cuenta en estos casos son:
La muestra para que sea representativa debe ser recolectada a la mitad del área del
flujo, independientemente de la modalidad del muestreo.
Tener presente las inundaciones repentinas. Si es probable un evento de inundación
y aun así se tiene que obtener la muestra, por seguridad hay que conformar siempre
brigadas de por lo menos dos personas e identificar una ruta de fácil escape.
Seleccionar el punto de muestreo cercano a una estación de aforo para relacionar el
caudal del río con la muestra de agua.
En el caso de puntos de muestreo situados en las proximidades de confluencias y
descargas, los puntos de muestreo deberán estar ubicados a una distancia tal en que
ambas aguas estén uniformemente mezcladas.
En los lugares en donde no se puede ingresar a pie, aprovechar los puentes en cursos
de agua de alta montaña y botes en ríos caudalosos.
En el caso de que se tomen muestras individuales, éstas deben tomarse
preferentemente a media corriente y a profundidad media.
Cuando se dispone de equipo de muestreo, puede prepararse una muestra integrada
a partir de muestras simples tomadas en el centro del curso receptor y distribuido
uniformemente desde la superficie hasta el mismo.
Para los recipientes se deben usar frascos ser de vidrio o plástico polietileno, y se utilizan
de acuerdo con la naturaleza de la muestra y sus componentes. Los recipientes de vidrio son
inconvenientes para el análisis de metales trazas; el vidrio libera silicio y sodio, a su vez
pueden adsorber trazas de metales contenidas en la muestra. Por otra parte, los recipientes
de plástico (excepto los teflonados) deben descartarse para muestras que contengan
compuestos orgánicos, estos materiales liberan sustancias de plástico (por ejemplo, ésteres
de ftalato del plástico) y a su vez disuelven algunos compuestos orgánicos. Usar de vidrio
para todos los análisis de compuestos orgánicos volátiles, semivolátiles, plaguicidas, aceites
y grasas.
Para identificar las muestras después de estar envasada esta deberá ser identificada, para
prevenir confusiones en la identificación de las muestras, pegar al recipiente antes o en el
momento de muestreo papel engomado o etiquetas adhesivas en las que se anote, con tinta a
prueba de agua, por lo menos la siguiente información:
• Número de muestra
• Nombre del recolector
• Fecha y hora de muestreo
• Lugar y dirección del sitio de muestreo
• Técnica de preservación realizada
• Análisis requerido