Está en la página 1de 46

Inventario Necesidades de Pareja 1

INVENTARIO DE NECESIDADES DE PAREJA

LEONIDAS CASTRO CAMACHO P.h.d.

NELLY ROJAS DE GONZÁLEZ

MODIFICADO Y VALIDADO POR

CLAUDIA ISABEL PARRA OCAMPO

BOGOTÁ, D.C. 2005


Inventario Necesidades de Pareja 2

Introducción

En el mundo de la pareja convergen múltiples aspectos que permiten

desarrollar una dinámica particular y propia de cada vínculo, los cuales

benefician la armonía o el conflicto según sea el caso. Dentro de éstos

componentes existen los aspectos relacionados con la individualidad, como

la historia de aprendizaje de cada uno, repertorios de comportamientos,

expectativas y necesidades; también se encuentran los aspectos

relacionados con la vida marital, estos pueden estar dados en términos de

proyecciones y cubrimientos de necesidades. Dicho de otra manera, la

biología, el aprendizaje, la cognición, emoción, afecto y motivación son

procesos fundamentales a tener en cuenta en el estudio de la satisfacción

marital.

La satisfacción marital depende en gran parte de las necesidades

individuales y de pareja que se suplan en la relación, por lo que la evaluación

de las mismas es importante para el proceso de intervención.

Para la evaluación de la satisfacción en pareja existen varios

instrumentos que permiten medirla y que han aportado efectividad en el

campo de la terapia marital, sin embargo pruebas que evalúen las

necesidades de pareja, sólo se encontró un instrumento que evaluaba las

necesidades desde la concepción básica de las mismas, sin tener una

dirección hacia las relaciones íntimas.

Por lo anterior se creó el “Inventario de Necesidades de Pareja”, con el

fin de medir la satisfacción de las necesidades dadas en un vínculo, basada


Inventario Necesidades de Pareja 3

en la conceptualización propuesta por Castro (1994), en donde las

necesidades son un estado que lleva a escoger hacer algo para tratar de

cambiarlo”, en consecuencia la satisfacción implicaría el cubrimiento de

éstas. En las relaciones emocionales o afectivas se cumple la función de

cubrir necesidades emocionales de las personas involucradas como por

ejemplo dar y recibir afecto, tener el apoyo de alguien, compartir

sentimientos, comunicarse o ser necesario para alguien.

Necesidades de Pareja

Epstein y Baucom (2000), plantean que los adultos buscan satisfacer

una serie de motivos y necesidades importantes, comunes e individuales

dentro del contexto de sus relaciones íntimas; de igual manera plantean que

las personas tienen una variedad de motivos o necesidades relacionadas con

el funcionamiento individual que afecta sus relaciones de forma importante.

Existen dos grandes categorías de motivos que afectan las relaciones:

a) motivos orientados a la comunalidad, que involucra contacto con otra

gente y b) motivos orientados individualmente, que se refiere al

funcionamiento autónomo, y la experiencia de la autonomía sobre el medio

ambiente. Dentro de los primeros encontramos cuatro tipos, tales como

afiliación, intimidad, altruismo y necesidad de protección. Los segundos

contemplan tres necesidades: autonomía, poder, realización.

Adicional a los planteamientos anteriores es importante entender que

las relaciones varían según las necesidades que puedan satisfacer y las
Inventario Necesidades de Pareja 4

funciones que cumplan. Para Castro (1994) la naturaleza de las necesidades,

tiene un efecto inmediato en la motivación en la relación de pareja, ya que las

personas deciden tener una relación de pareja para satisfacer necesidades.

Con base en lo anterior las necesidades que se busca satisfacer en

pareja pueden ser intrínsecas a la pareja (Control: positivo, coercitivo e

instruccional y comportamiento regido por reglas; Emocionales: Intimidad,

activación; Afectivas: Dar y/o recibir afecto; Compañía/apoyo; Predicción y

proyección en el tiempo: Seguridad); extrínsecas a la pareja

(Autoestima/Seguridad; Aceptación social: Poder, posición, etc.; Bienestar

económico; Déficits individuales, v.g., actividad/pasividad).

Las necesidades son dinámicas ya que dependen de las características

del entorno, del vínculo, de la interacción y de cada cónyuge, mantenidas por

procesos como niveles de privación o saciedad, satisfacción de otras

necesidades, cambios en el ciclo de vida, cambios en las exigencias del

medio. Estas necesidades pueden ser además interdependientes, ya que por

sus características permiten que interactúen entre sí, cambiando el nivel de

motivación.

Motivación

La ciencia del comportamiento plantea que la armonía o el conflicto en

la relación de pareja, está mediado por el intercambio mutuo de

consecuencias positivas o negativas entre los conyuges, lo que se le ha

llamado reciprocidad (Jacobson y Holtzworth – Munroe, 1986) que tiene


Inventario Necesidades de Pareja 5

incidencia en la motivación de la vida conyugal; es decir, se puede afirmar

que las parejas con problemas intercambian menos gratificaciones que las

parejas con problemas (Jacobson, 1979).

Las parejas satisfechas presentan tasas más altas de intercambios

positivos y tasas bajas de castigo en comparación con las parejas

insatisfechas, pero además las parejas insatisfechas presentan un patrón

característico de intercambios: son altamente recíprocos en sus intercambios

negativos (Gottman, 1979). Las primeras, presentan conductas de

comunicación más positivas y menos negativas que los miembros de una

pareja en conflicto (Gottman, Notarius, Markman, Bauk, Yoppi y Rubin,

1976); en éstas últimas cuando uno de los miembros castiga al otro, éste

responde recíprocamente (qui pro quo), lo cual genera una cadena de

interacción negativa (Jacobson, et. Al., 1982); en consecuencia, los castigos

tienen mayor impacto negativo y los premios mayor impacto positivo para las

parejas insatisfechas que para las que no lo están; por el contrario, las

satisfechas, tienen menor probabilidad de responder recíprocamente a los

castigos. Entonces las parejas no conflictivas presentan una tasa de

intercambios positivos no contingentes; las parejas en conflicto, por el

contrario presentan tasas altas de intercambio negativo contingentes. La

reciprocidad positiva puede considerarse predictor de satisfacción y la

reciprocidad negativa predictora de insatisfacción (Martínez, P., 1995).

Al hablar de reciprocidad en las parejas, es necesario plantear el

Modelo de la Cuenta Bancaria de Markman (Markman, 1981), el cual explica


Inventario Necesidades de Pareja 6

como funciona la reciprocidad a lo largo del proceso de la relación. Las

parejas inician su relación con una cuenta bancaria muy “buena”, en la cual

hacen depósitos en forma permanente, presentando gratificaciones al otro. A

medida que progresa la relación, las parejas insatisfechas, luego de realizar

un “balance” empiezan hacer “retiros” de la cuenta y no vuelven a depositar.

Las parejas satisfechas, por el contrario, hacen depósitos, premiándose por

medio de la interacción positiva y los hacen independiente de la conducta de

pareja. Lo más importante para el futuro de la relación es mantener una alta

tasa de intercambio positivo no contingente.

Evaluación

Existen diferentes formas de evaluar el conflicto de pareja, entre ellas

se encuentra el uso de entrevistas, cuestionarios, y la observación

conductual. Estas estrategias de medición permiten hacer una valoración a

nivel individual, de pareja y del contexto en sí de los cónyuges (Epstein y

Baucom, 2002).

El proceso que se da desde la evaluación conductual a los problemas

de pareja, tiene varios objetivos, dentro de estos está, el permitir conocer la

problemática específica de una pareja y poder diseñar un tratamiento

particular para ésta misma. Al partir del déficit o inadecuación del intercambio

conductual en los problemas de los esposos, ésta fase se centra en los

patrones de influencia conductual recíproca, los cambios conductuales que

cada miembro de la pareja desea en el otro, los procedimientos usados hasta


Inventario Necesidades de Pareja 7

el momento de buscar ayuda para promover esas modificaciones, los

factores que mantienen las conductas no deseadas, los recursos y

reforzadores potenciales que cada uno tiene y los problemas personales

específicos que cada cónyuge presenta y que contribuye al déficit presentado

(Costa, M. y Serrat, C. 1982).

El modelo cognitivo-conductual, según Epstein, N. B. Y Baucom D. H.

(2002), proponen una guía de evaluación, la cual debe tener en cuenta a) los

dos individuos de una pareja; b) su interacción diádica y c) su interacción con

su ambiente.

Estos objetivos serán evaluados en varias etapas con diferentes

métodos de evaluación: la inicial consiste en la identificación de los

problemas actuales y los objetivos de pareja por la cual buscaron terapia,

basado en el primer contacto, el posible uso de Cuestionario de auto-reporte

y la presentación de los problemas identificados en la primera sesión; la

siguiente etapa valora la historia de la relación y evaluación del actual

funcionamiento de la misma; la otra etapa, explora la historia individual y el

actual funcionamiento de cada miembro y la final, el resumen de la

retroalimentación de la evaluación de la pareja, realizada por el terapeuta. La

recolección de la información es realizada mediante entrevista individual,

entrevista conjunta, cuestionarios y observación conductual.

La evaluación del conflicto de pareja desde éste enfoque, debe

contemplar los componentes conductuales, cognoscitivos y afectivos de la


Inventario Necesidades de Pareja 8

interacción marital la cual además de la aplicación de instrumentos, se

realiza mediante entrevista y autoregistros.

La anterior argumentación facilita la comprensión de la interacción de

los cónyuges, resaltando la importancia de tener en cuenta las necesidades

dadas entorno al mundo marital, la relevancia de la satisfacción de éstas y

los procesos motivacionales que median la consecución del cubrimiento de

las necesidades, por lo cual el proceso de evaluación es fundamental en el

abordaje terapéutico del conflicto marital.

Objetivos

El principal objetivo ha sido crear un instrumento que evalúe por

separado la satisfacción de las necesidades de pareja.

El Inventario de Necesidades de Pareja, pretende ser un instrumento

preciso de evaluación de la satisfacción de cada necesidad y detectar

posibles áreas de insatisfacción del vínculo, al encontrar puntajes bajos de

satisfacción.

Este instrumento facilita la obtención de la información más detallada

sobre los aspectos relevantes y puntuales sobre los cuales soporta la

satisfacción de las necesidades.

Con miras a la intervención, beneficia la prevención del desajuste

marital, al identificar áreas con bajos niveles de satisfacción, como también

optimiza el proceso terapéutico, dándoles efectividad.

Su escala de importancia, permite la evaluación cualitativa en las áreas

y previene así mismo posibles disparados del desajuste marital.


Inventario Necesidades de Pareja 9

Descripción General

Nombre: Inventario de Necesidades de Pareja

Autores: Leonidas Camacho, Nelly Rojas de González

Modificado y validado por Claudia Isabel Parra Ocampo

Duración: Aproximadamente 30 minutos

Aplicación: A partir de los 18 años con un nivel cultural suficiente para

comprender las instrucciones y poder contestar los itemes.

Estructura del Inventario

En el Inventario de Necesidades de Pareja, la ejecución de la persona

que contesta, consiste en evaluar la importancia que tiene cada item y el

nivel de satisfacción que presenta. Estos reactivos pertenecen a un área

específica que evalúa una necesidad.

En el presente inventario, los itemes representan conductas concretas

que facilitan la validación de la información y la conformación de las seis

necesidades medidas en él.

Elaboración

El instrumento en su fase inicial fue elaborado por Leonidas Castro y

por Nelly Rojas de Gonzáles (1994), quienes de acuerdo a su experiencia en

el tratamiento con parejas, identificaron que la satisfacción se debía al

cubrimiento de necesidades individuales y de pareja; construyeron el

Inventario de Necesidades de Pareja que cubría ocho áreas: afectiva, de

comunicación, independencia, sexual, social, financiera, rol y crianza de los

hijos.
Inventario Necesidades de Pareja 10

Los itemes eran presentados por cada área, los cuales debían ser

evaluados a través de dos aspectos, uno de importancia y el otro de

satisfacción, desde las perspectivas del cónyuge que la estaba contestando y

su percepción sobre la pareja. Se calificaban por medio de dos escalas tipo

likert cada una con 5 opciones de respuesta que iban desde Nada Importante

a de Vital importancia y de Totalmente insatisfecho a Totalmente satisfecho.

Estas dos escalas aplicaban para las dos percepciones de la pareja y al final

de cada área se daba un puntaje promedio, para con base en el, identificar

dificultades en las áreas de pareja.

A partir del estado descrito del instrumento, se continuó con el proceso

de conceptualización de las áreas. A la vez se realizó una revisión sobre

otras pruebas que medían aspectos relacionados con el instrumento de

necesidades, realizando comparaciones desde el punto de vista de la validez

de contenido que mostraba la prueba.

Seguido a esto se realizó una evaluación por expertos de los itemes

incluídos en la prueba, haciéndose luego nuevos ítems, creados a partir de la

entrevista con 4 Psicólogos Clínicos con una experiencia comprobada en

Terapia de Pareja de más de 10 años. En total la prueba con esta adición

quedó conformada por 71 reactivos.

El primer pilotaje se aplicó a una muestra de 31 parejas, 3 de las cuales

estaban en terapia de pareja. Se hizo un análisis de frecuencia de itemes a

través del cual se eliminaron 3 itemes, sin embargo al hacer un análisis


Inventario Necesidades de Pareja 11

cualitativo se identificó que no respondieron algunas preguntas sobre todo

relacionadas con la parte sexual, algunas parejas contestaron pensando en

un ideal y algunos itemes no se comprendieron; esto llevó a realizar una

pequeña entrevista a los evaluados a través de la cual se determinó eliminar

1 pareja que asistía a consulta, 10 parejas que no asistían a consulta y se

estipuló realizar el segundo pilotaje con mínimo 8 parejas que asistían a

consulta y 22 que no, con una codificación para garantizar anonimato.

El segundo pilotaje se aplicó con las modificaciones sugeridas, a 49

parejas, 9 se encontraban en proceso terapéutico por “conflicto marital”. Se

realizó un Análisis de itemes en donde no se encontró la clasificación

propuesta por los autores originales. Por medio de éste pilotaje se eliminaron

76 itemes y se reclasificaron las áreas, procediéndose a realizar la aplicación

a la muestra final con la prueba constituida por 68 itemes.

Descripción de las Áreas

El Inventario está compuesto por seis áreas que evalúan la satisfacción

en cada una de ellas, las cuáles fueron definidas de la siguiente manera:

El área de “Necesidades Afectivas”, hace referencia a las necesidades

de índole afectivo que demandan satisfacción en aspectos tales como poder

dar y recibir afecto, tener el apoyo de alguien, compartir sentimientos,

comunicarse o ser necesario para alguien. Éste tipo de necesidad es

intrínseco a la pareja ya que busca satisfacer aspectos propios de la

interacción con otra persona como la posibilidad de expresar afecto mutuo,

dialogar sobre las situaciones que se presentan en la dinámica de la pareja,


Inventario Necesidades de Pareja 12

tener en cuenta lo que piensa el otro y sentir respaldo de la pareja ante

situaciones adversas o difíciles. Éste factor está compuesto por tres

elementos importantes que convergen en la afectividad y son: el expresar y

recibir afecto, lo cual está mediada por el segundo componente, la

comunicación, bien sea física o verbal en donde ésta última permite además

dialogar sobre diferentes situaciones de la vida conyugal y el tercer

componente hace referencia a la interdependencia que se espera y se

desarrolla en la pareja.

El área de “Sexualidad”, se refiere al gusto y preferencias que tienen las

personas en la relación sexual, expresando motivación sexual, iniciativa, a

través de los intercambios de caricias, verbalizaciones y expresiones. Esta

necesidad es intrínseca a la relación ya que propende por buscar satisfacción

emocional mediante la intimidad que fomenta la sexualidad y la activación

alrededor de la consecución del placer. Allí se tiene en cuenta el deseo del

otro, sus gustos y preferencias en relación a la actividad sexual, la cual

facilita generar momentos de cercanía mutua entre los cónyuges.

El área “Manejo de Finanzas”, plantea los comportamientos de los

miembros de la pareja en cuanto al uso del dinero a nivel individual y a nivel

de familia, enfocado en los hábitos financieros, distribución económica y

solución de problemas económicos. Esta necesidad es extrínseca a la

relación, porque si bien este aspecto afecta la dinámica de la pareja, está

más inmerso en el campo de bienestar económico que puede brindar el otro

o entre ambos.
Inventario Necesidades de Pareja 13

El área de “Relaciones Sociales” hace referencia a tanto a la iniciativa y

variedad en las actividades sociales como también participar en conjunto en

estos eventos. Ésta necesidad es extrínseca a la relación, debido a que se

relaciona con aspectos de aceptación social y actividades que involucran a

los miembros de la pareja mediados por los espacios que brindan interacción

placentera.

El área de “Roles en el Hogar” ilustra comportamientos relacionados

con la distribución equitativa de las labores en el hogar de los miembros de la

pareja. Ésta necesidad es intrínseca a la relación debido a que además de

obedecer a unas normas establecidas por los miembros del vínculo, se

relaciona con la reciprocidad mutua que denota apoyo entre ambos.

El área de la “Responsabilidad con los Hijos”, muestra los

comportamientos asumidos por los cónyuges en el rol de padres en cuanto a

la responsabilidad mutua de la crianza de los hijos, evaluando el tiempo

compartido con los hijos, apoyo con actividades cotidianas, académicas y

vacacionales. Ésta necesidad es extrínseca a la relación debido a que los

hijos tienen un efecto importantísimo en los espacios de pareja, en la

interacción entre ellos y en la vida social.

Fundamentación Estadística

A continuación se revisarán algunos datos psicométricos del Inventario

de Necesidades de Pareja tales como la validez, confiabilidad, estructura

factorial.
Inventario Necesidades de Pareja 14

Descripción de la Muestra

La validación del instrumento se realizó con 149 parejas, de las cuales

21 estaban asistiendo a consulta psicológica por “conflicto marital”, es decir

el 14%. La muestra general debía presentar tres condiciones:

1) Una parte de la muestra debería ser de parejas heterosexuales

que asistían a consulta Psicológica por conflicto marital,

2) La mayor parte de la muestra se tomaría en colegíos privados

buscando parejas que no estuvieran actualmente en proceso de consulta

psicológica por ésta problemática, quienes representarían la población

normal.

3) Todas las parejas deberían estar conviviendo al momento de

completar la prueba.

La muestra estaba compuesta por parejas de diferentes estratos

socioeconómicos y niveles educativos. La muestra que tenía hijos, debía

responder los itemes elaborados para éste factor, sin convertirse en un

criterio de exclusión.

La muestra para la validación del instrumento, quedó constituida en

cuanto a la variable estrato socioeconómico de la siguiente manera:


Inventario Necesidades de Pareja 15

Tabla 1

Muestra estrato socioeconómico

Muestra

Estrato Porcentaje

1 5,3%

2 8,7%;

3 32,2%

4 40,9%;

5 11,4%

6 1,3%

Los niveles educativos quedaron representados como se muestra a

continuación:

Tabla 2

Muestra nivel educativo

Muestra

Nivel Educativo Porcentaje

Primaria Completa 0,6%

Primaria Incompleta 1,3%

Secundaria Completa 8,7%


Inventario Necesidades de Pareja 16

Secundaria Incompleta 7%

Técnico Completo 8,7%

Técnico Incompleto 6%

Profesional Completo 25%

Profesional Incompleto 22,4%

Postgrado Completo 8%

Postgrado Incompleto 6%

El rango de edad, quedó representado de la siguiente manera:

Tabla 3

Muestra rango de edad

Muestra

Rango de Edad Porcentaje

Menores de 25 años 0,3%

25 - 34 46%

45 - 54 21%

55 - 64 3,6%

Igualmente se observó que el tiempo promedio de convivencia de las

parejas para validarlo es 161 meses, lo que equivale a 13,4 años.


Inventario Necesidades de Pareja 17

De las 149 pruebas aplicadas a parejas, es decir, 298 formatos

individuales, 79 fueron aplicados grupalmente en colegios y las restantes 70

se aplicaron mediante visita a la residencia de la pareja.

Confiabilidad

Para hallar esta confiabilidad, se utilizó el Coeficiente de alfa, que

refleja el grado en el que covarían los itemes que constituyen el test, por lo

tanto es un indicador de la consistencia interna.

El coeficiente Alpha para los diferentes factores se encuentra a

continuación:

Tabla 4

Análisis de consistencia interna

FACTOR Alpha

Necesidades afectivas 0,95

Sexualidad 0,91

Finanzas 0,86

Relaciones sociales 0,78

Roles 0,79

Hijos 0,92

Estos coeficientes indican una alta correlación interna de cada factor, y

una alta consistencia en las respuestas dadas por las parejas incluidas en la

muestra.
Inventario Necesidades de Pareja 18

Análisis Factorial

Para realizar el análisis factorial se empleó el método de componentes

principales con rotación varimax. El análisis fue de carácter exploratorio,

buscando identificar los factores que reunían a los itemes y hacer una

rotación ortogonal para poder identificar una mejor ubicación de los pesos

entre factores.

La conformación de los factores quedó de la siguiente manera: Factor

1, “Necesidades Afectivas”, Factor 2, “Sexualidad”, Factor 3, “Manejo de

Finanzas”, Factor 4, “Relaciones Sociales”, Factor 5, “Roles en el Hogar” y

Factor 6, “Responsabilidad con los Hijos”. Los itemes que conforman cada

factor se enuncian a continuación:

FACTOR No. 1

“Necesidades Afectivas”

18. Que me dé apoyo

19. Que me escuche cuando le hablo

20. Que me haga sentir que soy la persona más importante en su

vida

31. Que las decisiones de pareja las tomemos en conjunto

37.Que valore y dé importancia a lo que yo hago

13. Que me ayude a tomar decisiones


Inventario Necesidades de Pareja 19

24. Que respete las cosas que son importantes para mí.

9. Que hagamos actividades que nos guste a ambos

32. Que tenga en cuenta mis necesidades afectivas

10. Que ante una dificultad los dos la solucionemos

27.Que pueda expresar abiertamente mis sentimientos de tristeza

28. Que tenga en cuenta las soluciones que doy

22. Que me tome en serio cuando le hable

30. Que cuando le cuente algo, no lo use en mi contra

FACTOR NO. 2

“Sexualidad”

12. Que en la relación sexual tenga en cuenta lo que a mí me gusta

34. Que tenga la iniciativa para tener relaciones sexuales

21. Que manifieste excitación y placer durante la relación sexual

23. Que mostremos entusiasmo en las relaciones sexuales

7. Que cuando estemos teniendo una relación sexual me diga que me quiere

17. Que manifieste cuando llega al orgasmo en la relación sexual

3.Que durante la relación sexual haga cosas para excitarme y hacerme sentir

placer

FACTOR No. 3
Inventario Necesidades de Pareja 20

“Manejo de Finanzas”

33. Que tenga la costumbre de ahorrar

29. Que sea más considerado con los gastos

36. Que las decisiones financieras las tomemos entre ambos

16. Que maneje bien las finanzas del hogar

25. Que no gaste el dinero en cosas que no son necesarias

FACTOR No. 4

“Relaciones Sociales

35. Que tome la iniciativa para organizar actividades o planes sociales

38. Que variemos los planes de diversión

1. Que a los compromisos sociales asistamos los dos

FACTOR No. 5

“Roles en el Hogar”

4. Que colabore en las labores de la casa

6. Que cualquiera de los dos haga el aseo del apartamento

14. Que las labores del hogar sean distribuidas equitativamente

FACTOR No. 6

“Responsabilidad con los Hijos”

5. Que comparta las responsabilidades escolares


Inventario Necesidades de Pareja 21

2. Que ayude a los niños en las labores escolares

8. Que ayude en el cuidado de los hijos

15. Que la responsabilidad de los hijos sea compartida

26. Que pase más tiempo con los hijos

11. Que en vacaciones colabore con el cuidado de los hijos

La matriz de extracción de componentes rotados, se presenta a

continuación:

Tabla 5

Análisis factorial de satisfacción muestra general

FACTORES

Necesidades Sexualidad Manejo de Relaciones Roles en

Itemes Afectivas Finanzas Sociales el Hogar

Item 37 ,785 ,169 ,238 ,054 ,209

Item 20 ,758 ,211 ,218 ,062 ,099

Item 18 ,720 ,170 ,259 ,084 ,207

Item 24 ,719 ,214 ,141 ,175 ,104

Item 32 ,714 ,331 ,115 ,178 ,151

Item 19 ,710 ,217 ,177 ,151 ,094

Item 22 ,686 ,253 ,208 ,197 ,148

Item 13 ,681 ,169 ,264 ,201 ,121


Inventario Necesidades de Pareja 22

FACTORES

Necesidades Sexualidad Manejo de Relaciones Roles en

Itemes Afectivas Finanzas Sociales el Hogar

Item 27 ,676 ,288 ,048 ,255 ,185

Item 31 ,664 ,214 ,325 ,108 ,180

Item 33 ,654 ,240 ,396 ,155 ,145

Item 30 ,641 ,178 ,093 ,232 ,095

Item 28 ,606 ,177 ,247 ,225 ,136

Item. 9 ,528 ,291 ,179 ,337 ,141

Item 3 ,250 ,824 ,146 ,129 ,042

Item 21 ,171 ,814 ,169 ,009 ,060

Item 17 ,188 ,781 ,121 ,131 ,107

Item 34 ,237 ,776 ,251 ,062 -,026

Item 23 ,325 ,752 ,089 ,276 ,071

Item 12 ,368 ,634 ,040 ,096 ,265

Item 7 ,502 ,589 ,055 ,230 ,135

Item 29 ,269 ,146 ,781 ,070 ,071

Item 33 ,188 ,108 ,764 ,004 ,044

Item 25 ,239 ,151 ,745 ,164 ,096

Item 16 ,256 ,126 ,744 ,262 ,183

Item 36 ,445 ,288 ,523 ,130 ,156


Inventario Necesidades de Pareja 23

FACTORES

Necesidades Sexualidad Manejo de Relaciones Roles en

Itemes Afectivas Finanzas Sociales el Hogar

Item 35 ,236 ,086 ,086 ,819 ,138

Item 38 ,221 ,241 ,184 ,744 ,092

Item 1 ,364 ,149 ,194 ,615 ,136

Item 6 ,220 ,141 ,152 ,123 ,811

Item 4 ,300 ,038 ,174 ,077 ,793

Item 14 ,304 ,201 ,066 ,436 ,612

Autovalor 14,6 2,35 1,8 1,47 1,15

% de
45.7 7,35 5,3 4,59 3,6
Varianza

Con la muestra general de parejas con hijos para obtener el sexto

factor, se realizó el análisis factorial, por componentes principales y rotación

varimax, descartándose los itemes: Qué tomemos las decisiones en conjunto

sobre las reglas que deben seguir los hijos, Qué sea estricto/a con los hijos.

De igual manera el factor quedó conformado así:


Inventario Necesidades de Pareja 24

Tabla 6

Análisis factorial muestra general de Factor de Responsabilidad con los hijos

Responsabilidad con los Hijos

Item 8 ,893

Item 15 ,872

Item 5 ,872

Item 2 ,848

Item 26 ,843

Item 11 ,787

Autovalor
4,3
% de Varianza

72,7

Los factores evidencian una buena adecuación muestral (KMO = 0.949)

y una buena esfericidad (Chi-cuadrado= 6766,339; gl= 496; Sig= 0.000).

También se observa que los factores son independientes entre si, como se

presenta en la siguiente matriz de covarianzas entre componentes:


Inventario Necesidades de Pareja 25

Tabla 7

Matriz de covarianzas entre componentes

Necesidades Manejo de Relaciones Roles en el

Factores Afectivas Sexualidad Finanzas Sociales Hogar

1 ,707 ,459 ,365 ,303 ,254

2 -,265 ,864 -,358 -,070 -,227

3 -,286 ,155 ,837 -,324 -,298

4 -,583 ,069 ,196 ,656 ,432

5 -,094 ,122 -,012 -,606 ,780

Es importante anotar, que estos mismos análisis se realizaron para las

muestra de las parejas que asistían a consulta por “conflicto marital”,

encontrándose resultados similares, razón por la cual no se presentan en ése

manual.

Validez Referida al Contenido

De acuerdo a lo anterior, los factores que se crearon corresponden a

las áreas evaluadas por los expertos, igualmente hay coherencia entre la

evaluación que hicieron los expertos en la asignación de cada item a su

respectivo factor y los factores que se agruparon en el análisis factorial. En

general hubo acuerdos entre los tres expertos para asignar el item en cada

área, excepto en el item 7: Que cuando estemos teniendo una relación


Inventario Necesidades de Pareja 26

sexual me diga que me quiere, dos jueces lo asignaron al área afectiva y uno

al área sexual; el 29: Que sea más considerado con los gastos, el cual fue

asignado por dos jueces en el área de “manejo de finanzas” y uno en el área

afectiva; el item 38 se clasificó por dos jueces en el área afectiva y por uno

en el de relaciones sociales, sin embargo los tres lo consideraron ambiguo.

Puntuaciones

Para obtener las puntuaciones se realizó la suma de los puntajes de los

itemes de cada factor, y con ello obtener las puntuaciones brutas o directas

en los respectivos factores. Posteriormente se convirtieron a puntuaciones

estándar (T), con media 50 y desviación 10, mediante un proceso de

transformación lineal. No se consideró conveniente, normalizar las

puntuaciones debido a que la muestra no permite una estandarización de la

prueba, para conocer los promedios verdaderos de la población, por tal

motivo, las puntuaciones T obtenidas se deben tomar con precaución hasta

que no se estandarice la prueba.

Instrucciones para la Aplicación y Corrección

Aplicación

La aplicación del inventario debe hacerse a cada uno de los cónyuges

de una pareja, de manera privada. Se les pide que evalúen el nivel de

importancia que tiene cada item en el aspecto evaluado, mediante una

escala tipo likert cada una con 5 opciones de respuesta que van desde “Nada

Importante” a de “Vital Importancia”. Seguido a esto debe evaluar el mismo

item, pero de acuerdo al nivel de satisfacción que tenga en ese aspecto en el


Inventario Necesidades de Pareja 27

momento actual, esto debe calificarlo a través de una escala tipo likert cada

una con 5 opciones de respuesta que van desde “Totalmente insatisfecho” a

“Totalmente satisfecho”.

La duración total de la aplicación de la prueba oscila entre treinta y

cuarenta minutos, sin que exista limitación de tiempo. Cuando se aplique la

prueba el examinador debe asegurarse que el sujeto ha comprendido bien

las instrucciones.

Corrección y Valoración

La obtención de los niveles de satisfacción de los esposos en cada

área, se lleva a cabo al realizar la suma de los puntajes de los itemes de

cada factor y relacionarlos con el puntaje T equivalente, para ese puntaje

bruto. Con esto se logra la ubicación del grado de satisfacción que presenta

este esposo en el área respectiva. Adicional a esto se sugiere tener en

cuenta las interpretaciones que se hace de las mismas, las cuales se

presentan más adelante.

Con respecto a la interpretación de los puntajes de importancia, se

sugiere utilizar los resultados como descriptores cualitativos para aquellas

parejas en donde se encuentren resultados bajos en las escalas de

satisfacción o diferencias entre la pareja en los niveles de satisfacción. Lo

anterior obedece a los resultados hallados luego del análisis estadístico, en

donde la importancia no está asociada a la satisfacción en la relación de

pareja, por lo menos en los aspectos evaluados por los ítemes que mostraron

validez al constituir las áreas de satisfacción para este instrumento.


Inventario Necesidades de Pareja 28

Teniendo en cuenta los puntajes brutos y las puntuaciones típicas

estandarizadas, se sugieren los siguientes puntajes para la calificación en

grados de satisfacción de la prueba:

Tabla 8

Puntajes para calificación en grados de satisfacción

Puntajes Brutos Puntajes T

14 23 Satisfacción muy baja

18 25

19 26

26 28

27 29

28 30

31 31 Satisfacción baja

32 32

36 33

37 34

38 35

40 36

43 37

45 38

48 39
Inventario Necesidades de Pareja 29

Puntajes Brutos Puntajes T

49 40 Satisfacción media, tendiente a baja

50 41

51 42

52 43

53 44

54 45

55 46

56 47

57 48

58 49

59 50 Satisfacción media, tendiente a alta

60 51

61 52

62 53

63 54

64 55

65 56

66 57

67 58

68 60 Satisfacción alta

69 63
Inventario Necesidades de Pareja 30

Puntajes Brutos Puntajes T

70 85 Satisfacción muy alta

Tabla 9

Puntajes para calificación en grados de satisfacción sexualidad

Puntajes brutos Puntajes T


11 23 Satisfacción muy baja
14 25
15 28
16 30
17 31 Satisfacción baja
18 32
19 34
20 35
21 36
23 37
24 38
25 39
26 41 Satisfacción media, tendiente a baja
27 43
28 46
29 47
30 48
31 50
32 51 Satisfacción media tendiente a alta
33 53
34 56
35 85 Satisfacción muy alta
Inventario Necesidades de Pareja 31

Tabla 10

Puntajes para calificación en grados de satisfacción manejo de finanzas

Puntuaciones brutas Puntuaciones T

7 23 Satisfacción muy baja

8 27

9 28

10 30

11 31 Satisfacción baja

12 34

13 35

14 36

15 37

16 39

17 41 Satisfacción media, tendiente a baja

18 43

19 46

20 49

21 50 Satisfacción media, tendiente a alta

22 54

23 56

24 61 Satisfacción alta
Inventario Necesidades de Pareja 32

25 85 Satisfacción muy alta

Tabla 11

Puntajes para calificación en grados de satisfacción relaciones sociales

Puntuaciones brutas Puntuaciones T

4 23 Satisfacción muy baja

5 27

6 31

7 35 Satisfacción baja

8 36

9 39

10 43 Satisfacción media, tendiente a baja

11 46

12 52 Satisfacción media, tendiente a alta

13 56

14 60 Satisfacción alta

15 85 Satisfacción muy alta


Inventario Necesidades de Pareja 33

Tabla 12

Puntajes para calificación en grados de satisfacción roles en el hogar

Puntuaciones brutas Puntuaciones T

3 23 Satisfacción muy baja

4 25

5 27

6 30

7 33 Satisfacción baja

8 36

9 39

10 42 Satisfacción media, tendiente a baja

11 45

12 49

13 54 Satisfacción media, tendiente a alta

14 59

15 85 Satisfacción muy alta


Inventario Necesidades de Pareja 34

Tabla 13

Puntajes para calificación en grados de satisfacción responsabilidad con los hijos

Puntajes brutos Puntajes T


7 24 Satisfacción muy baja
9 26
11 27
12 28
14 31
15 32 Satisfacción baja
16 33
17 35
18 37
19 38
20 39
21 40
22 41 Satisfacción media, tendiente a baja
23 43
24 46
25 47
26 49
27 50 Satisfacción media, tendiente a alta
28 52
29 55
30 85 Satisfacción alta
Inventario Necesidades de Pareja 35

Interpretación del Perfil

Con base en las puntuaciones presentadas anteriormente, a

continuación se describirá la interpretación de cada una de ellas, en donde

se sugiere tener en cuenta algunos aspectos, los cuales están basados en la

conceptualización de la prueba y sus áreas:

La Tabla del Factor 1 de “Necesidades Afectivas” muestra los

Puntajes Brutos y Puntajes T, correspondiente para cada grado de

satisfacción, partiendo del grado de satisfacción muy baja, el cual está

comprendido entre los puntajes brutos 14 y 28 y los puntajes T de 23 a 30; le

sigue el grado de satisfacción baja, comprendido entre 31 a 48 para puntaje

bruto y 31 a 39 puntaje T; continúa satisfacción media tendiente a baja, entre

49 y 58 puntaje bruto y 40 a 49 en puntaje T; la satisfacción media tendiente

a alta, se encuentra entre el puntaje bruto59 a 67 y el puntaje T entre 50 y

58; satisfacción alta entre 68 y 69 de puntaje bruto y 60 y 63 de puntaje T;

satisfacción muy alta tiene un puntaje bruto de 70 y un puntaje T de 85.

Tener un grado de satisfacción desde muy baja a media tendiente a

baja, puede indicar que en esta área existe insatisfacción, bien puede ser por

falta de dar o recibir afecto, percibir que se tiene el apoyo de su cónyuge, no

compartir sentimientos, presentar dificultades de comunicación, o no sentir

que es necesario para su pareja. Estar ubicado en éste grado de satisfacción

denota una alta probabilidad de conflicto marital, ya que el componente

afectivo juega un papel preponderante en la consolidación del vínculo y es

una de las razones de ser de la vida en pareja.


Inventario Necesidades de Pareja 36

El grado de satisfacción medio tendiente a alta, estaría indicando que el

vínculo cubre las necesidades mínimas y algo más, en alguno de los

aspectos que conforman el factor o en todos, (esto sería un punto importante

de validar por el terapeuta de pareja, mediante entrevista). Sin embargo este

nivel indica que el límite es lo suficientemente frágil, de haber cambios

mínimos en la pareja para que se instaure un conflicto, o también que de

aumentar la reciprocidad positiva entre ellos puede consolidarse un buen

grado de satisfacción marital.

La satisfacción alta y muy alta, está mostrando un cubrimiento total de

las necesidades afectivas de la pareja, en donde existe una amplia

manifestación de afecto mutuo, un grado de apoyo de parte del cónyuge, una

buena comunicación y una percepción de ser importante para el otro. Sería

muy poco probable que con un nivel de satisfacción en éste grado se

desarrollara un conflicto.

La Tabla del Factor 2 de “Sexualidad” muestra los Puntajes Brutos y

Puntajes T, correspondiente para cada grado de satisfacción, partiendo del

grado de satisfacción muy baja, el cual está comprendido entre los puntajes

brutos 11 y 16 y los puntajes T de 23 a 30; le sigue el grado de satisfacción

baja, comprendido entre 17 y 25 para puntaje bruto y 31 a 39 puntaje T;

continúa satisfacción media tendiente a baja, entre 26 y 31 puntaje bruto y 41

a 50 en puntaje T; la satisfacción media tendiente a alta, se encuentra entre

el puntaje 32 a 34 y el puntaje T entre 51 y 56; satisfacción muy alta tiene un

puntaje bruto de 35 y un puntaje T de 85.


Inventario Necesidades de Pareja 37

Tener un grado de satisfacción desde muy baja a media tendiente a

baja, puede indicar que en esta área existe insatisfacción, debido a que el

gusto y preferencias que tienen las personas en la relación sexual puede ser

muy disímil entre si, o que la expresión ante la motivación sexual sea baja o

no se manifieste, igualmente puede ser que no haya iniciativa para tener

relaciones sexuales o variabilidad de posiciones por parte de la pareja, o que

los intercambios de caricias, verbalizaciones y expresiones, sean escasos.

Estar ubicado en éste grado de satisfacción significa que existe la posibilidad

de poder generarse conflicto en ésta área, que de no solucionarlo se estaría

incubando un conflicto de pareja, ya que la sexualidad es un aspecto de la

relación que permite y facilita la expresión afectiva y por ende la

consolidación de la relación.

El grado de satisfacción medio tendiente a alta, estaría indicando que el

vínculo cubre en parte necesidades mínima de la interacción sexual, desde

la frecuencia sexual, hasta la motivación, iniciativa e intercambio de caricias.

Podría decirse que es un buen indicador en la relación de pareja y que podría

generarse estrategias como variabilidad de espacios, posturas que ayudaran

al incremento de satisfacción.

La satisfacción muy alta, está indicando que la interacción dada en la

sexualidad, está basada en la variabilidad, creatividad, expresiones sexuales

y una alta motivación hacia la sexualidad, sin embargo paradójicamente, no

se puede afirmar que el estar ubicado en éste grado garantice ausencia de

conflicto, sólo beneficia la satisfacción en el campo sexual.


Inventario Necesidades de Pareja 38

La Tabla del Factor 3 de “Manejo de Finanzas” muestra los Puntajes

Brutos y Puntajes T, correspondiente para cada grado de satisfacción,

partiendo del grado de satisfacción muy baja, el cual está comprendido entre

los puntajes brutos 7 y 10 y los puntajes T de 23 a 30; le sigue el grado de

satisfacción baja, comprendido entre 11 y 16 para puntaje bruto y 31 a 39

puntaje T; continúa satisfacción media tendiente a baja, entre 17 y 20 puntaje

bruto y 41 a 49 en puntaje T; la satisfacción media tendiente a alta, se

encuentra entre el puntaje 21 a 23 y el puntaje T entre 50 y 56; le sigue

satisfacción alta con un puntaje bruto de 24 y un puntaje típico de 61;

continúa el grado de satisfacción muy alta tiene un puntaje bruto de 25 y un

puntaje T de 85.

Tener un grado de satisfacción desde muy baja a media tendiente a

baja, puede indicar que en esta área existe insatisfacción, probablemente

porque los comportamientos de los miembros de la pareja en cuanto al uso

del dinero a nivel individual no son los esperados ni a nivel de familia, de

igual manera podría haber desacuerdos en los hábitos financieros de cada

uno o en la distribución económica relacionados con el hogar. La solución de

problemas económicos sería otro punto que puede generar insatisfacción y

desacuerdo. Obtener puntuaciones en estos rangos de satisfacción indica

que parte de los conflictos que se presentaran en las parejas podrían ser por

causa del manejo financiero que darían los cónyuges, sin embargo se puede

tomar como un área que puede ser predisponerte de conflicto, más no como

un precipitante de divorcio, probablemente, porque un área que se ve


Inventario Necesidades de Pareja 39

afectada por inhabilidades de comunicación o de negociación que al

modificarla pueden llegar a un acuerdo.

El grado de satisfacción medio tendiente a alta, estaría indicando que

los miembros de la pareja, no están totalmente de acuerdo con

comportamiento o hábitos relacionados con el manejo del dinero y/o con la

distribución del dinero y/o la solución a las dificultades económicas, pero que

esa conformidad tiende a ser más positiva que negativa y que en por ende es

un área que no estaría generando un grado alto de conflicto, que requeriría

un entrenamiento en solución de problemas, habilidades de negociación para

que no bajara el grado de satisfacción y en cambio beneficiara el bienestar

de la relación.

El grado de satisfacción alta y muy alta, estaría indicando que existe

pleno acuerdo referente al ámbito de las finanzas, esto es, los

comportamientos y hábitos financieros, al igual que la solución dada a los

problemas económicos se realizan enfocados tanto en el vínculo como

también en cubrir las necesidades individuales. Estar en rango denota

ausencia de dificultad en éste campo.

La Tabla del Factor 4 de “Relaciones Sociales” muestra los Puntajes

Brutos y Puntajes T, correspondiente para cada grado de satisfacción,

partiendo del grado de satisfacción muy baja, el cual está comprendido entre

los puntajes brutos 4 y 6 y los puntajes T de 23 a 31; le sigue el grado de

satisfacción baja, comprendido entre 7 y 9 para puntaje bruto y 35 a 39

puntaje T; continúa satisfacción media tendiente a baja, entre 10 y 11 puntaje


Inventario Necesidades de Pareja 40

bruto y 43 a 46 en puntaje T; la satisfacción media tendiente a alta, se

encuentra entre el puntaje 12 a 13 y el puntaje T entre 52 y 56; le sigue

satisfacción alta con un puntaje bruto de 14 y un puntaje típico de 56;

continúa el grado de satisfacción muy alta tiene un puntaje bruto de 15 y un

puntaje T de 85.

Obtener un grado de satisfacción desde muy baja a media tendiente a

baja, apunta a que en esta área hay insatisfacción, probablemente porque los

comportamientos de los miembros de la pareja en cuanto a la iniciativa y

variedad en las actividades sociales como también participar en conjunto en

estos eventos son disímiles. Esto con llevaría a realizar un análisis más

idiográfico debido que los patrones de comportamientos de uno de los dos no

esté caracterizado por la interacción social, bien pudiera ser por presentar

problemáticas como déficit en habilidades sociales o por ansiedad social; de

igual manera también podría ser estilos de interacción social que nada tienen

que ver con una problemática comportamental, lo cual de ser lo último

implicaría un proceso diferente para poder nivelar la satisfacción en ambos

esposos.

El grado de satisfacción medio tendiente a alta, estaría indicando que la

pareja presenta más acuerdos que desacuerdos en sus comportamientos y

preferencias sociales, sin embargo deja entrever que hay una postura más

positiva que negativa con respecto a la socialización que vive el vinculo, y en

consecuencia el conflicto de pareja es menos probable que se presente por


Inventario Necesidades de Pareja 41

éste aspecto. Esto significa que es importante generar estrategias de

intervención que lleven a la negociación de estos espacios.

El grado de satisfacción alta y muy alta, estaría indicando que entre los

cónyuges el estilo de socialización que viven es agradable para ambos y que

no hay vacíos en aspectos como variedad en las actividades sociales,

participar en conjunto en éstas. Así mismo denota ausencia de conflicto en

éste aspecto.

La Tabla del Factor 5 de “Roles en el Hogar” muestra los Puntajes

Brutos y Puntajes T, correspondiente para cada grado de satisfacción,

partiendo del grado de satisfacción muy baja, el cual está comprendido entre

los puntajes brutos 3 y 6 y los puntajes T de 23 a 30; le sigue el grado de

satisfacción baja, comprendido entre 7 y 9 para puntaje bruto y 33 a 39

puntaje T; continúa satisfacción media tendiente a baja, entre 10 y 12 puntaje

bruto y 42 a 49 en puntaje T; la satisfacción media tendiente a alta, se

encuentra entre el puntaje 13 a 14 y el puntaje T entre 54 y 59; le sigue

satisfacción alta con un puntaje bruto de 15 y un puntaje típico de 85.

El grado de satisfacción desde muy baja a media tendiente a baja,

apunta a que en ésta área hay insatisfacción, debido probablemente a que

comportamientos relacionados con la distribución de las labores en el hogar

de los miembros de la pareja, no es equitativa. Lo anterior puede generar

conflicto de pareja ya que es un área que incide en las otras, por medio de la

colaboración entre ambos en diferentes labores las cuales pueden comunicar

afecto o verlo representado. Así mismo la distribución sin equidad de las


Inventario Necesidades de Pareja 42

labores en el hogar, son predisponentes de estrés, condición que hace más

vulnerable al vínculo a una crisis.

Obtener un grado de satisfacción medio tendiente a alta, estaría

indicando que la pareja en los roles relacionados con los quehaceres del

hogar, no percibe una distribución equilibrada de éstos, pero sí de algún

modo hay una colaboración y ayuda. Denota una tendencia positiva al apoyo

recibido por el otro o entre ambos, sin embargo no es del todo una necesidad

totalmente satisfecha.

La satisfacción alta y muy alta, obtenida en éste factor, estaría

indicando que entre los cónyuges existe una distribución equilibrada de los

roles en el hogar, por lo tanto no sería una necesidad potencializadora de

conflicto, al contrario puede ayudar en la no instalación del estrés o en el

decremento de éste.

La Tabla del Factor 6 de “Responsabilidad con los Hijos” muestra

los Puntajes Brutos y Puntajes T, correspondiente para cada grado de

satisfacción, partiendo del grado de satisfacción muy baja, el cual está

comprendido entre los puntajes brutos 7 y 14 y los puntajes T de 24 a 31; le

sigue el grado de satisfacción baja, comprendido entre 15 a 21 para puntaje

bruto y 32 a 40 puntaje T; continúa satisfacción media tendiente a baja, entre

22 y 26 puntaje bruto y 41 a 49 en puntaje T; la satisfacción media tendiente

a alta, se encuentra entre el puntaje 27 y 29 el puntaje T entre 50 y 55; le

sigue satisfacción alta con un puntaje bruto de 30 y un puntaje típico de 85.


Inventario Necesidades de Pareja 43

Cuando en el factor 6 “Responsabilidad con los Hijos” se obtiene un

grado de satisfacción desde muy baja a media tendiente a baja, está

implicando que los comportamientos asumidos en el rol de padres en cuanto

a la responsabilidad mutua de la crianza de los hijos, denotado en el tiempo

compartido con los hijos, apoyo con actividades cotidianas, académicas y

vacacionales, no se está dando de una manera equitativa entre los dos, lo

cual podría generar descontento en alguno de ellos y beneficiar la aparición o

el mantenimiento del conflicto.

Al obtener un grado de satisfacción medio tendiente a alto sugiere que

existe la probabilidad que las actividades relacionadas con la crianza de los

hijos está percibida por alguno de los dos como un poco desequilibrada, en

donde de alguna manera hay algo de apoyo en ésta labor, lo cual podría

mejorar con un poco de orientación. Este puntaje predice bajo conflicto por

ésta área.

La satisfacción alta y muy alta, obtenida en éste factor, estaría

indicando que entre los cónyuges existe una distribución equilibrada de la

responsabilidad en las actividades relacionadas con el bienestar, cuidado y

crianza de los hijos, dato que favorece el bienestar del vínculo y por lo tanto

no beneficiaría la aparición de problemas relacionados con éste campo.

Después de precisar tanto los puntajes brutos como los típicos de cada

factor y la implicación de los grados en cada uno de ellos, a continuación se

describirán los resultados comparativos, obtenidos entre las muestras que


Inventario Necesidades de Pareja 44

asisten a consulta y las que no, sobre los grados de satisfacción en cada

área.

Ventajas y Limitaciones

La utilidad de la prueba está dirigida al cubrimiento de un vacío

psicométrico y de evaluación que existía en el campo de la Psicología

Clínica, propiamente en el campo de la pareja; a nivel de intervención en

pareja y en prevención de “conflicto”.

Al vacío Psicométrico aporta un instrumento que permite medir la

satisfacción de diferentes necesidades de pareja en áreas tales como la

afectiva, sexualidad, manejo de las finanzas, roles del hogar, relaciones

sociales y responsabilidad con los hijos; con base en la conceptualización

que soporta el instrumento.

Facilita igualmente la evaluación de pareja para el Modelo de

Formulación por Procesos Básicos ya que el soporte teórico del instrumento

está basado en los conceptos relacionados a la dinámica de la pareja,

conflicto y motivación que plantea éste modelo.

También permite generar cuestionamiento teórico sobre la “supuesta”

relación que existe entre la “importancia de una necesidad” y el nivel de

satisfacción, y más aún sobre la relación directamente proporcional que se

plantea entre estos dos aspectos, ya que los resultados, al menos en estos

aspectos evaluados, no mostraron correlación alguna.

En la Terapia de Pareja, beneficia la eficacia del proceso de evaluación,

al facilitar identificar las áreas en donde existe insatisfacción de los


Inventario Necesidades de Pareja 45

cónyuges, los componentes de esa insatisfacción, las áreas donde hay

satisfacción y observar comportamientos que pueden estar relacionados con

el conflicto. Así mismo establece el proceso motivacional inherente a la

dinámica de la pareja y por ende a la “crisis de pareja”. Permite establecer,

niveles o grados de satisfacción en cualquiera de las necesidades medidas,

que orientan el hallazgo de posibles campos de riesgo para potencializar una

crisis o mantenerla. De igual manera, facilita a los cónyuges la expresión de

la satisfacción de sus necesidades.

A partir de su precisión de medida, facilita la intervención, ya que la

hace más certera, objetiva y eficaz; es por todo esto, un elemento que

redunda en el bienestar de la relación de pareja, organizando y validando la

información.

A nivel de prevención, se podría utilizar en grandes poblaciones, para

reconocer posibles parejas en riesgo de desarrollar “conflicto marital”,

tomando como base los niveles de satisfacción reportados por los cónyuges

y a través de esto, generar programas orientados al incremento de la

satisfacción en áreas particulares y propender por el establecimiento de

vínculos armoniosos y en consecuencia familias estables.

Como puede observarse, la utilidad de la prueba es bastante amplia,

bien sea en el conocimiento científico, como herramienta de evaluación

terapéutica o como identificador de población de riesgo de problemas

maritales.
Inventario Necesidades de Pareja 46

Limitaciones de la Prueba

Se hace necesario realizar la estándarización a través de la aplicación a

diferente población, para optimizar su utilización. En cuanto a los niveles de

satisfacción altos, se deben tomar con precaución hasta no ser

estandarizada, ya que no nos permite establecer con precisión estos grados.

También podría gustarte