Está en la página 1de 104

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

SANTIAGO ALARCÓN P.
200921244

PROFESORES:
PROYECTO: STEFANO ANZELLINI
ANÁLISIS: CAROLINA BLANCO

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 25.05.15


DOCUMENTO DE PROCESO Y SÍNTESIS
SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y REACTIVACIÓN
DE ESPACIOS SOCIALES
Santiago Alarcón P.
2015-1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. METODOLOGÍA

4. ESTADO DEL ARTE

5. ANÁLISIS DEL LUGAR

6. DESARROLLO DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO

7. PROYECTO ARQUITECTÓNICO

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA

10. ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El proyecto se concibe como un sistema que responde a las necesidades contemporáneas del
usuario, una propuesta de cómo la arquitectura debe proyectarse no solo a partir de un con-
texto físico existente, sino un contexto social existente, el cual ha venido transformándose con
el paso del tiempo, y donde la arquitectura debería responder a esos cambios siendo un siste-
ma adaptable y flexible, el cual este en capacidad de transformarse para satisfacer las nuevas
necesidades del usuario en el tiempo.
Al ser un sistema replicable, se entiende no como una intervención puntual en un lugar espe-
cífico, sino como una intervención con efectos a grande escala, por lo cual se debe articular la
escala del proyecto con la escala urbana, donde se genera a la vez una escala intermedia que
genera relaciones y vínculos entre los usuarios, recuperando actividades y riquezas materiales
e inmateriales que alguna vez se dieron en los centros de manzana.
El lugar en donde se va a intervenir es el Centro tradicional de Bogotá, el cual presenta carac-
terísticas diferentes a las del resto de la ciudad. Éste es un lugar en donde la historia promueve
un contraste y la memoria se mantiene, perdura y crea un vínculo con el pasado; es una zona
en la que convergen diferentes actividades y usuarios, donde el paso del tiempo ha replantea-
do las dinámicas del sector y a la vez se han creado nuevas necesidades para satisfacer.
Debido a la nueva diversidad de usuarios que utilizan la zona, donde ingresa una población
flotante de 350.000 personas diariamente y el tipo de actividades que se desarrollan, se deben
generar cambios que respondan y suplan las carencias y necesidades del estado actual, pero
que a la vez conserven las características del sector histórico.
La respuesta a dichos cambios, en las últimas décadas, ha ido en contra de lo que se realizaba
tiempo atrás sin importar las consecuencias que estas generen hoy en día, que repercuten en
el déficit de espacio público (1,4 m2 por habitante) o la ausencia de una escala intermedia, la
cual era característica del sector y que además, generaba vida urbana.
OBJETIVOS
Generar un sistema modular, replicable y aplicable en diferentes centros de manzana, el cual tenga la capaci-
dad de crecer y repetirse infinitamente, que sea adaptable tanto a las preexistencias del lugar como a las nece-
sidades del usuario y flexible para permitir el cambio de las necesidades de los usuarios en el tiempo. Asimis-
mo, se plantean diferentes tipos de recorrido al interior de las manzanas, los cuales por medio de llenos y
vacíos, generen espacios sociales tanto públicos como comunales, para conformar una estructura urbana
articulada.

Objetivos específicos

-Promover el uso residencial en el sector para que la población flotante se convierta en residente, lo que revita-
liza y genera actividad de la zona en la noche.

-Promover la calle como espacio público y adentrarla a los centros de manzana para generar un vínculo entre
el interior y el exterior doméstico y con sentido de apropiación por los habitantes.

-Inducir las relaciones de los usuarios, mediante la creación de espacios sociales de escala intermedia que
permita interacción y actividades humanas y le devuelva el carácter barrial a la zona.

-Recuperar los patios característicos de las tipologías coloniales de La Candelaria con una visión contemporá-
nea, mediante una reinterpretación de la casa patio.

-Desarrollar calles y recorridos en altura, los cuales induzcan al desplazamiento de las personas al interior de la
manzana en diferentes niveles.

-Rehabilitar las plantas bajas para revitalizar la calle, con la extensión de actividades interiores hacia la misma.
METODOLOGÍA
El desarrollo del proyecto de grado esta dado por la unificación de diferentes etapas y actividades desarrolladas a lo largo del semestre:

Concepto determinante:
El punto de partida del proyecto se dio a partir de un tema especifico, el cual fue la modulación; tema que se identifica y abarca inicial-
mente mediante el estudio de referentes tanto locales como internacionales y posteriormente es aplicado al proyecto.

Estudio del lugar:


El lugar de estudio específico es el centro histórico de Bogotá, La Candelaria, lugar que se analiza desde diferentes ámbitos específicos
ordenados en tres escalas:
Información Nivel Ciudad (INC): En el que se estudia como la zona de estudio (La Candelaria) se relaciona con el resto de la ciudad y mas
en detalle con las áreas colindantes a la misma.
Área de Estudio General (AEG): Se analiza un fragmento especifico dentro de La Candelaria, el cual presente problemáticas particulares
que se busquen resolver mediante la intervención de un proyecto arquitectónico.
Área de Estudio Especifica (AEE): Estudio del área especifica o los lotes o manzanas en particular en donde el proyecto se va a emplazar, y
sus consecuencias directas con el contexto inmediato.
Simultaneamente en el curso de análisis, a partir del estudio del lugar y posterior a la selección de las manzanas a intervenir, se realiza un
análisis multicapas HETEICUS, el cual busca identificar los componentes existentes del lugar, tanto cualitativos como cuantitativos abarca-
dos desde diferentes ámbitos: historia, espacio, transporte, estructura edilicia, infraestructura, circunstancias legales, usuarios y solvencia
inmaterial.

Planteamiento de la hipótesis de trabajo:


De acuerdo a la información obtenida a partir del análisis del lugar y el estudio de referentes se plantea una hipótesis de trabajo alrededor
de la cual se va a desarrollar el proyecto, presentando una posible solución a una problemática evidenciada en la zona mediante el desa-
rrollo proyectual de la propuesta.

Desarrollo del Proyecto:

Comprobación de la hipótesis planteada mediante la propuesta de un proyecto arquitectónico, el cual debe tener impacto en la zona y
solucionar problemas existentes hoy en día.
ESTADO DEL ARTE
-Concepto determinante
-Referentes
CONCEPTO DETERMINANTE

MODULACIÓN
La modulación en la arquitectura se obtiene cuando a partir de
un elemento se efectúa una repetición o ritmos combinados ya
sea de un elemento exactamente igual, o de elementos que
siguen un mismo patrón o tipología.
Asímismo, se puede llevar a cabo mediante la agrupación de
partes iguales, o similares, las cuales unidas ya sea vertical u
horizontalmente generan un sistema, que en ocasiones puede
llegar a ser ilimitado, condicionado solamente por el espacio
disponible. Este carácter ilimitado permite que el sistema del
cual hace parte la pieza o elemento sea flexible, al poder exten-
derse en diferentes direcciones y a la vez sea adaptable en el
tiempo.

12
CONCEPTO DETERMINANTE
MAQUETAS CONCEPTUALES
Partes vs Todo

13
CONCEPTO DETERMINANTE
MAQUETAS CONCEPTUALES
Las partes giran entorno a un elemento inmutable (vacío)

14
CONCEPTO DETERMINANTE
MAQUETAS CONCEPTUALES
El vacío como molde o elemento sólido inmutable, que estructura una retícula a partir de la cual se determinan
los componentes.

15
ESTUDIO DE REFERENTES

Plan Cerdà, Barcelona


16
Plan Cerdà ESTUDIO DE REFERENTES
Fue un plan de reforma y ensanche para la ciudad, el cual buscaba generar mejores condiciones de vida a los habitantes, debido a sus
condiciones de salubridad e infraestructura. El plan aportó la clasificación primaria del territorio, vías e intervías.

Geometría

133,3

133,3
Vías: Espacio público. redes de servicios, Intervías: Isla, manzana, bloque o cuadra.
arbolado, alumbrado, mobiliario urbano. Espacios de vida privada.

Relación Llenos y vacíos

-Las vías y espacios abiertos son los elementos que regular y generan la tipología de la masa (manzana).
-Unidad urbana que se remite a una estructura edilicia, en donde se expresen las vías como circulaciones y las manzanas como los
espacios servidos.

17
Plan Cerdà ESTUDIO DE REFERENTES
Tipología formal de la manzana Tipología de patios

Chaflán a 45 grados para darle mejor condiciones espa-


ciales a las calles generando mayor visibilidad y entrada
de luz y aire.

Las calles y el espacio público son las generadoras del


espacio.

Espacios de escala intermedia al interior de la manzana.


El vacío es el estructurador
del sistema, este cumple la
función de un molde que al
ser aplicado en una masa o
territorio, genera espacios
idénticos en el área resultan-
te, dichos espacios están
restringidos por dicho molde
al exterior, pero pueden
variar en su interior, creando
así una red aparentemente
igual, pero con la posibilidad
de variar sus características y
formalidades al interior de
cada elemento resultante.
(variabilidad y flexibilidad).
18
ESTUDIO DE REFERENTES

HOSPITAL DE VENECIA, LE CORBUSIER


19
Hospital de Venecia ESTUDIO DE REFERENTES

Integración vs. Agregación.

Le Corbusier desarrolla un proyecto horizontal basado


en una trama ortogonal para respetar el paisaje ya
construido de
Venecia, asi el proyecto se adapta al entorno existente
sin distorsionarlo , ni destruir su atmósfera.
El hospital esta compuesto por un sistema generado a
partir de la repetición de módulos idénticos.

20
Hospital de Venecia ESTUDIO DE REFERENTES
Las partes y el todo

Se genera un módulo a partir del cual se compone la planta del Los módulos son una estructura helicoidal de núcleos con 4
edificio. corredores dentro de los cuales se articular patios, servicios y
habitaciones.

Por medio de la repetición del módulo se genera la composición


de un tapíz o patrón , cuyo crecimiento es ilimitado.
21
Hospital de Venecia ESTUDIO DE REFERENTES
Relación Llenos y vacíos
Masa vacío Masa construido

Se genera una malla conformada por los recorridos, los cuales ordenan el espacio, son los articuladores de los módulos y mantienen el sistema en
equilibrio; esta malla de vacío es el elemento inmutable que funciona como conector y unificador de todas las áreas del complejo, tanto horizontal
como verticalmente.
Espacios de Transición

En el proyecto de Le Corbusier, los espacios de transición están dados por la extracción de pequeños módulos, dicha extracción
se genera sin ningún orden o patrón, pues la flexibilidad del sistema lo permite según se necesite.
22
ESTUDIO DE REFERENTES

COMPLEJO HABITACIONAL NUEVA SANTA FÉ, ROGELIO SALMONA


BOGOTÁ, COLOMBIA 23
Nueva Santa fé ESTUDIO DE REFERENTES
El diseño de la Nueva Santa Fe continuó y extendió hacia el sur la traza cuadricular
originada durante el período colonial, sustituyendo sin embargo el tejido existente, lo
cual afectó al proyecto con controversias y crítica en ese entonces, debido a la ruptura
de lo tradicional de la época. Los nuevos apartamentos de ladrillo se agrupan en gran-
des edificios que ocupan dimensiones similares a las de una manzana española tradicio-
nal.

Las partes y el todo

El complejo está compuesto por tres piezas principales, un núcleo central y dos partes laterales, que al replicarse forman el sistema comple-
to, y por medio de la extracción de piezas se generan diferentes tipologías de manzana.

24
Nueva Santa fé ESTUDIO DE REFERENTES
Relación Llenos y vacíos

Con respecto a la proporción del espacio construido contra la


del espacio vacío, es clara la predominancia del vacío en todas
las manzanas propuestas por Salmona.

Espacios de Transición

El arquitecto, al darle mayor importancia al espacio vacío,


buscaba promover las actividades al exterior de la vivienda,
generando espacios comunales y conexiones tanto al interior
como al exterior de las manzanas de forma diagonal por medio
de los patios.
Inicialmente fueron proyectadas 9 manzanas pero finalmente
solo se construyeron 4.

25
ESTUDIO DE REFERENTES

CASA TAPIADA, DANIEL LEHOUCQ. BOGOTÁ, COLOMBIA


26
Casa Tapiada ESTUDIO DE REFERENTES
Está ubicado en el Centro histórico de Bogotá, La Candelaria, fue
construida sobre las partes restantes de una anterior edificación de
carácter patrimonial. La construcción encaja en el vacío dejado por
la casa original, de tal manera que las culatas vecinas volvieran a
estar protegidas y que las viviendas planteadas rodearan los patios
y se iluminaran y ventilaran a través de ellos, insertándose discreta-
mente en el contexto.
Las partes y el todo

En este proyecto no solamente son importantes


las unidades de vivienda (uso único del edificio)
sino como el arquitecto quiere recuperar las
partes tradicionales de la casa colonial, como lo
son el Zaguán, los patios interiores, y el solar;
adaptándolas a las transformaciones de la socie-
dad.

27
Casa Tapiada ESTUDIO DE REFERENTES
Relación Llenos y vacíos

En este caso el vacío está compuesto por los


patios centrales, el solar al final del conjunto y un
corredor central de circulación, cuya función es
unificar los dos tipos de vacíos que hacen parte
del sistema, asi como la agrupación de las masas
de vivienda.

Espacios de Transición
En el proyecto de Daniel Lehoucq, el principal
espacio de carácter comunal es el corredor
central, o calle doméstica la cual unifica los seis
patios al interior de cada vivienda lateralmente y
el zaguán y el solar al otro sentido del sistema,
dichos vacíos actúan como extensión de la casa
y promueven el encuentro y movimiento de los
habitantes, lo que hace que se mantenga
relación entre los miembros de la comunidad
horizontalmente.

28
ESTUDIO DE REFERENTES

CELOSÍA, MVRDV. MADRID, ESPAÑA


29
Celosía ESTUDIO DE REFERENTES
Localizado en un área donde se encuentran vecindarios nuevos que
rodean la ciudad vieja. El edificio está situado en Pau de Sanchi-
narro, un nuevo barrio situado al límite noroeste de Madrid. La forma
del complejo, al dejar espacios libres en altura entre cada bloque de
apartamentos, permite luz y ventilación por el contrario a las condio-
ciones claustrofóbicas de otras edificaciones del área.

Relación Llenos y vacíos Masa construido

Masa vacío

El vacío en el proyecto Celosía cumple un papel importante, pues está conformado por un
patio central que se ramifica en las diferentes alturas, creando 6 pequeños patios en inters-
ticios de dos módulos de vivienda en los 10 pisos del edificio.
30
Celosía ESTUDIO DE REFERENTES
Las partes y el todo

El conjunto de vivienda está confor-


mado por tres tipos de módulos de
diferentes dimensiones, los cuales al
superponerse en diferentes alturas

Espacios de Transición
En este caso, el espacio de transición se presen-
ta de dos maneras, la primera es mediante un
patio central en primer piso, de carácter públi-
co, que al estar rodeado de los módulos de
vivienda genera una sensación de privacidad,
haciendo que sea un espacio de interacción
entre los residentes y el público, y segundo
mediante pequeños patios en altura, seis en
cada piso que son compartidos por dos aparta-
mentos cada uno.
31
ESTUDIO DE REFERENTES

PLAN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE FRANKFURT


CANDILIS, JOSIC Y WOODS 32
Frankfurt Römerberg ESTUDIO DE REFERENTES
El proyecto surge como un plan para la reconstrucción del centro histórico de Frankfurt
después de la guerra. El área de intervención estaba situada entre el city hall y la catedrál.
No solo se búscaba recuperar los espacios existentes antes del incidente de la guerra, sino que
se querían incluir nuevas funciones que respondieran a las realidades urbanas y aspiraciones
de la época de la posguerra.
Los arquitectos realizaron una investigación de formas con el fin de reconstruir una pieza
urbana histórica, desde una nueva perspectiva estípulada por el usuario y sus nuevas necesi-
dades.
“El centro de Frankfurt no debería ser transformado en un museo,un sistema tiene que permi-
tir a los ciudadanos crear su propio medio físico con máxima facilidad, y su gradual desarrollo
en simultáneo con sus necesidades”.
Candilis, Josic y Woods

Relación Llenos y vacíos

Lugar antes de la guerra

Circulaciones Masa VS. Espacios abiertos Propuesta


33
Frankfurt Römerberg ESTUDIO DE REFERENTES

La propuesta se describe como la búsqueda de un


acercamiento que comprenda y responda a las
cualidades urbanas y densas de la ciudad europea
tradicional, pero que a la vez tenga en cuenta los
nuevos ritmos, funciones, características y necesi-
dades del periodo de posguerra.

Candic, Josic y Woods generan un malla rígida pero con la capacidad de ser dinámica y
cambiante que dará lugar a una infraestructura en la que se introducen una serie de
programas que tenían como objetivo reactivar el centro histórico tras caer en el olvido
debido a su destrucción durante la guerra. El proyecto constaba de un programa de
alto contenido urbano, que expresaba toda la complejidad de la ciudad, vivienda,
servicios (comercio, oficinas, restaurantes) y equipamientos (cine, auditorio, biblioteca
y centro para jóvenes). Las partes que conforman el todo del proyecto son
El proyecto tuvo acogida debido a su capacidad que tuvo de interconexión, patrones plataformas, calles y espacios abiertos, creando
de asociación ligados entre sí y posibilidades para crecer, disminuir y cambiar respecto una grilla de tres pisos, la cual configura un sistema
al entorno que le rodeaba como era el casco antiguo de Frankfurt y sus históricos y flexible al cambio, adaptableal lugar y expandible
representativos edificios colindantes como la Catedrál. en todas las direcciones.
34
ANÁLISIS DEL LUGAR
-Análisis HETEICUS
-Información Nivel Ciudad (INC)
-Área de Estudio General (AEG)
-Área de Estudio Específica (AEE)
35
ANÁLISIS
Historia
Espacio
Transporte
Estructura edilicia
Infraestructura
Circunstancias legales
Usuarios
36
Solvencia inmaterial
ÁREA DE ESTUDIO HETEICUS

Lotes escogidos
para la intervención

VERACRUZ

LAS AGUAS
LA CATEDRÁL

LA CONCORDIA

El sector elegido está situado en la Candelaria, centro histórico de la ciudad de Bogotá, al borde de la Avenida Jiménez, antig-
uo río San Francisco o también conocido como río Vicachá. Los lotes seleccionados para la intervención estan situados en el
barrio La Catedrál, cuyos límites son el barrio Veracruz, Las Aguas y la Concordia.
Los primeros asentamientos en este sector se dieron durante el siglo XVI debido a las condiciones topográficas que permitían
una posición estratégica para sus pobladores.

37
HISTORIA HETEICUS
1791 1797

La ciudad fue fundada el 6 de agosto La ciudad estaba delimitada por los


de 1538. ríos San Francisco y San Agustín al
norte y al sur respectivamente, y
delimitada al oriente por los Cerros;
posicionamiento estratégico para los
habitantes, pues poseían alta visibili-
dad del territorio.

38 Imágenes tomadas del Atlas histórico de Bogotá.


HETEICUS
1810 1818

El río San Francisco o también conoci- La ciudad se fue expandiendo de


do como río Vicachá, atraviesa toda la manera horizontal hacia el sur y hacia
ciudad de oriente a occidente, protag- el norte asi que se tuvieron que
onizando un límite tanto al norte atravezar los ríos y se implementaron
como hacia el occidente de la capital. puentes tanto en el río San Francisco
como en el río San Agustín.

Imágenes tomadas del Atlas histórico de Bogotá.


39
HETEICUS
1823 1885

Además de los límites naturales Se evidencian nuevos límites: Las Aguas y


que se tuvieron en cuenta para Las Cruces, además de los 4 tradicionales
la fundación, se comienzan a anteriormente.
formar nuevos límites barriales
tradicionales: Las Nieves, Santa
Bárbara, Catedrál y San Victori-
no.

Imágenes tomadas del Atlas histórico de Bogotá.


40
HETEICUS
1890 1894

La ciudad se organiza en calles


Se evidencia la linea del sistema y carreras, perpendiculares
de transporte utilizado en la unas con otras, y a cada una se
época, el tranvía, que atraviesa les asignaron números específi-
el río San Francisco. cos para mayor sentido de
orientación.

Imágenes tomadas del Atlas histórico de Bogotá.


41
HETEICUS
1932 1935

Durante la década de 1930 el río Para esta época tanto el río San Francisco
fue canalizado y en su lugar se como el río San Agustín fueron canaliza-
estableció la Avenida Jiménez. dos, cuyos bordes, a diferencia de las
Entre 1999 y 2001 se construyó el manzanas al interior del centro, presentan
Eje Ambiental recuperando un irregularidades formales y desarticulación.
fragmento de su trazado original.

42 Imágenes tomadas del Atlas histórico de Bogotá.


ESPACIO HETEICUS
ALTURAS TOPOGRAFÍA

Número de Cotas de nivel


pisos
Cuerpos de agua

-La altura dominante de los edificios de la zona es entre 1 y 3 pisos. Debido a la cercanía al cerro el descenso topográfico es marcado en esta
-Hacia el occidente comienza a haber un incremento de altura. zona, las contenciones y manejos de aguas lluvia son temas importantes
por la inclinación.
Pendiente del 8.8%

43
ESPACIO HETEICUS
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
La estructura ecológica principal de La Candelaria esta compues-
ta por los Cerros Orientales, ríos que actualmente se encuentran
canalizados, corredores viales y parques de
diferentes escalas.

Cuerpos de agua:

-Río San Francisco


-Río San Agustín

Ambos canalizados
Actuales Avenida Jiménez y calle 7.

Parques Metropolitanos como el


Parque Tercer Milenio, y parques
zonales como El Parque de los
Periodistas, El Parque Espinoza y
Corredores el Parque de la Concordia.
viales
Cuerpos de
agua

Cerros y Corredores viales:


espacios verdes
-Avenida de Los Comuneros
-Avenida Jiménez
-Carrera 7
-Carrea 10
-Carrera 14
44
TRANSPORTE HETEICUS

Malla vial arterial

Malla vial intermedia


Malla vial local

45
TRANSPORTE HETEICUS

T Vias peatonales

Vias Vehiculares

-Entre 0.01-6.70m

-Entre 6.71-10.00m

-Entre 10.01-14.00m

-Entre 14.01-18.00m

-Entre 18.01-26.00m

Estación
T de Transmilenio

Rutas de buses

46
ESTRUCTURA EDILICIA HETEICUS

A diferencia de la mayoría de lugares en la Can- 23%


delaria, la zona analizada presenta un alto índice
de espacio vacío.
Las manchas de espacios vacíos están dadas por
los patios de las construcciones y espacio público
77%
como El Parque de los Periodistas, La Concordia y
la avenida peatonal (Av.Jiménez), así como la
cantidad de parqueaderos que están ubicados en
su mayoría sobre la calle 12B y 12C.

47
ESTRUCTURA EDILICIA HETEICUS
Perfiles viales en la zona

El tamaño predominante de los lotes está entre 500 y 1.000 metros cuadrados.
Los lotes de mayor tamaño en su mayoría son espacios utilizados por entidades
institucionales, como los edificios del gobierno y edificios educativos, como
muchas de las universidades ubicadas sobre la avenida circunvalar.

48
INFRAESTRUCTURA HETEICUS

El cubrimiento de servicios públicos se encuentra por encima del 98%, con excepción del servicio telefónico y el gas natural que alcanza niveles
del 82% y el 38% respectivamente.
Los principales problemas en relación con la calidad de vida que afectan a la localidad de La Candelaria son la pobreza, la extrema pobreza y el
hacinamiento crítico, se estima que a La Candelaria llegan 61 hogares desplazados de los 10.380 que entran en la ciudad. Participan con el 0,6%
del total de desplazados de la ciudad.Según la Encuesta de Calidad de Vida del 2003 y el Censo del DANE del 2005.

Fuente: Datos tomados de: Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana SUIVD de la Secretaría de Gobierno. Diagnóstico sobre la
situación de seguridad integral en la localidad de La Candelaria. 2007.

49
CIRCUNSTANCIAS LEGALES HETEICUS

7
6

4
8 6
1
5

2
3
SECTOR
NORMATIVO SECTOR TRATAMIENTO MODALIDAD

1 Candelaria CONSERVACIÓN SECTOR DE INTERÉS CULTURAL


Residencial SECTOR ANTIGUO

Santa Bárbara SECTOR DE INTERÉS CULTURAL


2 CONSERVACIÓN
NORMAS DE LOS SECTORES 1 Y 6. Belén SECTOR ANTIGUO

-Todos los sectores permiten englobe. 3 Santa Bárbara RENOVACIÓN REACTIVACIÓN


Belén URBANA
-Índice de ocupación máximo 0.70.
-Altura máxima permitida, para predios colindantes con bienes de interés 4
Candelaria
Comercial
RENOVACIÓN REACTIVACIÓN
URBANA
cultural, aquella que tenga el bien cultural.
Centro Admin. SECTOR DE INTERÉS CULTURAL
-No se exige cerramiento. 5 y cultural CONSERVACIÓN SECTOR ANTIGUO

-No se exige antejardín. Candelaria SECTOR DE INTERÉS CULTURAL


-Se debe evitar la generación de nuevas culatas y buscar mitigar las existentes. 6 Comercial CONSERVACIÓN
SECTOR ANTIGUO

Quinta de SECTOR DE INTERÉS CULTURAL


7 Bolivar CONSERVACIÓN
SECTOR ANTIGUO

Candelaria SUELO DE PARQUES URBANOS


8 Residencial (UPZ-46 LA CONCORDIA)
PROTECCIÓN
50
CIRCUNSTANCIAS LEGALES HETEICUS
Lotes de categoría tipo B.
Área específica
de intervención
Lotes de categoría tipo C.

Las categorías de Conservación según el artículo V del decreto 678 de 1994


son:

- Categoría A: Monumentos Nacionales.

- Son los inmuebles declarados como tales por Resolución del Consejo de
Monumentos Nacionales o de las Entidades competentes.

- Categoría B: Inmuebles de Conservación Arquitectónica.

Son aquellos que por sus valores arquitectónicos, históricos, artísticos o de


contexto, los cuales deben tener un manejo especial de conservación y protec-
ción.

- Categoría C: Inmuebles Reedificables y Lotes no Edificados. Son aquellos que


pueden ser modificados sustancialmente o demolerse y, aquellos no construí-
dos susceptibles de tener desarrollo por construcción.

- Categoría D: Inmuebles de Transición.

Fuente: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

51
USUARIOS HETEICUS
Vivienda
Comercio
Dotacional
Institucional
Oficinas

La Candelaria se caracteriza por la


diversidad tanto de actividades como
de usuarios, en su mayoría población
flotante como estudiantes, trabajadores
y un gran número de
turistas.

POBLACIÓN FLOTANTE TIPO TIPO


VS DE DE
POBLACIÓN RESIDENTE GÉNERO VIVIENDA

Población Hombres Apartamento


flotante Casa
Población Mujeres Tipo cuarto
residente Otro

52
SOLVENCIA INMATERIAL HETEICUS

Se encontraron en la zona
algunos pasajes domésticos
que han tenido que cerrar
debido a la inseguridad de la
zona, haciendo que no cum-
plan su función original y solo
se generen actividades intro-
vertidas.

Asímismo, oficios y manualidades como artesanias y


arte callejero, asi como comercio informal en la Can-
delaria aún sobreviven en algunas zonas, y son una
parte de riqueza inmaterial que caracteriza al lugar en
los fines de semana y días feriados.

53
INFORMACIÓN NIVEL CIUDAD INC

Manzanas tradicionales Manzanas desconfiguradas Área de estudio general Equipamientos y espacio público cercano
geométricamente a la zona de estudio
La ciudad se expande siguiendo la forma de damero tradicional de las ciudades latinoamericanas, hasta llegar a los límites naturales existentes, y artificiales
impuestos, en donde las manzanas dejan de mantener su forma regular y se rompen siguiendo con la nueva geometría encontrada.
54
LÍMITES DE LA CANDELARIA
El Eje ambiental, que se
extiende a lo largo de la
INC
Avenida Jiménez, es un
límite que trata de
recuperar el antiguo río
San Franciso.

É NEZ
AVEN JIM
ID A

A
IM

CE
ÉC
AD

R R
ER

S O
RR

O
CA

El trazado vehicular de la

R
Carrera Décima junto con el
transmilenio, rompen la

I E
conexión con el occidente de
AV

N
la ciudad, donde se encuen-
tra el parque Tercer Milenio,
. CO

T
MU
con más de 6 Ha de espacio

A
público desaprovechado. Los cerros son el límite

NE
L
oriental de la Localidad, con

RO E
la que no exíste ninguna
La Avenida comuneros es
S
S conexión, conforman la
mayor parte de la estructura
un límite tajante al sur de la
ecológica principal, y son
localidad pues esta
aislados de la localidad y de
totalmente desconfigurada,
la ciudad misma con la
cubierta por espacios donde
Avenida circunvalar.
no sucede actividad, lo que
genera inseguridad.
55
ÁREA DE ESTUDIO GENERAL AEG

El límite de interés principal fue el la Avenida Jiménez, pues es una vía que ha sufrido diversos cambios a lo largo del tiempo. En sus orígenes, el río San Franciso se destacó
como principal fuente hídrica, y elemento determinante para generar los asentamientos de los primeros habitantes; posteriormente con su canalización en diferentes etapas
se consolidó la Avenida Jiménez, vía importante para conectar el oriente con el occidente de la ciudad, y finalmente se implementó el Eje ambiental, como forma de recupe-
rar en parte la Estructura ecológica principal que se había ocultado con la canalización del río San Francisco.

1917 1948 2001


56
ETAPAS DE CANALIZACIÓN DEL RÍO SAN FRANCISCO AEG
1917 1925 1927 1948
CARRERA 12 CON CALLE 11 CARRERA 7A CON CALLE 15 CARRERA 8A CON CALLE 14 CARRERA 2A CON CALLE 20
CARRERA 12 CON CALLE 12 CARRERA 3A CON CALLE 18 CARRERA 3A CON CALLE 18
CARRERA 13 CON CALLE 6A
CARRERA 12 CON CALLE 11

CA CA CA
RRE RRE RRE CA
RA RRE
SÉP RA RA RA
TIM SÉP SÉP SÉP
A TIM TIM TI MA
A A
CA CA CA CA
RR RR RR RR
ER A ER A ER A ER A
DÉ DÉ DÉ DÉ
CIM CIM CIM CIM
A A A A

Se percibe una ruptura y discontinuidad en La Avenida Jiménez


después de la carrera 4 . Este segmento no se caracteriza por las
A4

mismas transformaciones físicas y sociales representativas de la


R
RRE

tendencia modernizadora que se experimentó hacia la parte


occidental. A partir de la carrera 4, la Avenida va perdiendo su
CA

Parque de
Los Periodístas monumentalidad y sus cualidades, lo que le da a este segmento
las características de una calle diferente.

57
ÁREA DE ESTUDIO ESPECÍFICA AEE
VACÍO VS CONSTRUÍDO

Dentro del área de estudio se evidencia una alta presencia de vacíos utilizados por parqueaderos
que si bien estan cumpliendo una función, no le están aportanto calidad espacial a la ciudad, al ser
suelo libre de carácter privado, cuya función promueve el uso del vehiculo y deja a un lado las activi-
dades sociales que se podrían llegar a desarrollar. Dichos vacíos se preciben como potencial para
generar espacio público y vida urbana.
58
PREDIOS Y CONSTRUCCIONES PATRIMONIALES
AEE

Manzana # 28
43 Predios

Manzana # 29
39 Predios

Las dos manzanas de estudio son las manzanas 28 y 29 del barrio La Catedrál, las dos manzanas cuentan con un total de 82
predios de los cuales 15 son vacíos utilizados actualmente como parqueaderos. El área construída por manzana es menor a
los 10.000 m2, por debajo del promedio de la zona en donde cada manzana tiene un promedio de 40.000 m2 construídos.
Dentro de los 82 predios, 63 de ellos son de carácter patrimonial tipo B, es decir inmuebles de conservación arquitectónica,
con los cuales se debe tener un manejo especial de protección .
59
USOS AEE

Vivienda

Vivienda+Comercio

Dotacional (Hoteles y hostales)

Institucional

60
DESARROLLO DE LA
HIPÓTESIS DE TRABAJO
61
HIPÓTESIS
PROBLEMÁTICAS Y HALLAZGOS

La Candelaria se define e identifica por su valor histórico y


además de esto el carácter barrial de la zona hace que el lugar
tenga una atmósfera diferente, en la que la comunidad vive
aparentemente una vida no sólo al interior sino que se genera
vida en la calle.
Lo antedicho ha ido perdiendo su potencial, debido a temas de
inseguridad y al paso del tiempo, pues la contemporaneidad ha La vida privada se vuelca hacia el exterior.
traido consigo nuevas tipologías que cambian drásticamente la
forma de vida del usuario.
Con la implementación de grandes edificios en altura se han
interrumpido las relaciones interpersonales asi como la relación
de la vida privada con la calle, por lo tanto con la vida en comu-
nidad.

Se crea un fuerte límite entre lo público y lo privado

62
HIPÓTESIS
PROBLEMÁTICAS Y HALLAZGOS

El carro se ha convertido en elemento protagonista de las ciudades


contemporáneas, donde las calles peatonales son escasas y se
desplaza al peatón a espacios limitados como los andenes y el poco PRIVADO
espacio público existente en ciudades como Bogotá.
Además de esto no existe un elemento de transición entre la calle y
el espacio privado, limitando al usuario a realizar actividades intro- PÚBLICO
vertidas, pues no existe un elemento intermedio que permita exten-
der la riqueza de las actividades interiores al exterior, promover las
relaciones sociales y a la vez activar las plantas bajas de los edificios.
PRIVADO
Esta extensión de lo privado a lo público genera encuentro e interac-
ción entre la comunidad.

La horizontalidad hace que se genere con


Pasajes domésticos donde la calle se adentra al interior, lo que mayor facilidad extensión y relación con la
genera actividad y relación entre la vida privada y lo público. calle.
Debido a la inseguridad de la zona y la ausencia de actividad en la
noche, ha sido cerrado, perdiendo su función principal.

63
HIPÓTESIS
PROBLEMÁTICAS Y HALLAZGOS
8.33%

El déficit de vivienda en La Candelaria hace que la zona POBLACIÓN


sea muy activa durante el día pero inactiva en la noche,
pues los usuarios en su mayoría hacen parte del alto FLOTANTE
índice de población flotante en la localidad.
Diariamente ingresan a la zona 300.000 personas entre
ellas, estudiantes, trabajadores, turistas, funcionarios
públicos entre otros, ésto hace que el índice de pobla-
ción flotante sea de 91.67%.
Se debe crear vivienda adecuada para dicha población
en la zona con lo que se revitalizaría el Centro Histórico
en la noche, y adicionalmente se reducirían los despla- 91.67%
zamientos en la ciudad mejorando a la vez temas de
movilidad.

COLECTIVIDAD Interacción entre diferentes tipos de usuario


64
HIPÓTESIS
PROBLEMÁTICAS Y HALLAZGOS

Para evitar las consecuencias que esta trayendo


consigo la incorporación de tipologías ajenas a la
zona como grandes torres, y hacer prevalecer la
vida de barrio característica de La Candelaria se
debe:

Generar un espacio de escala intermedia que Ya que las calles estan siendo invadidas por Conformar espacios abiertos y de
cree una transición entre el espacio privado el carro, se deben crear recorridos al interior permanencia al interior de las manzanas
y el espacio público. de las manzanas, adentrando la calle y gene- que sirvan a la circulación de la calle
rando actividad en los centros de manzana. y los recorridos domésticos que se van
a generar.
65
HIPÓTESIS

La transición entre el edificio y la ciudad se da mediante espacios


de escala intermedia y de uso colectivo, induciendo interacciones
entre los individuos.

66
PROYECTO
ARQUITECTÓNICO
67
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
El proyecto se concibe como un sistema de inserción replicable y aplicable en diferentes centros de manzana, para el que se determinó una
propuesta metodológica a seguir al momento de insertarse en una manzana determinada.

1. Selección de sitio problemático y con potencialidades para intervenir.

2. Plano de valoración en donde se realice un detallado estudio de los predios y construcciones existentes, para así determinar lo que se debe
conservar y lo que no, teniendo en cuenta criterios como: edificaciones patrimoniales, aporte a la zona, estado de la edificación, vacíos y
zonas verdes.

3. Definición del módulo y la trama siguiendo patrones de agrupación.

4. Estudio de la topografía.

5. Definición de llenos y vacíos.

6. Definición de recorridos y jerarquización de usos y escalas.

7. Empates.

8. Sistema estructural.

9. Sistema habitacional.

10. Sistema de conjuntos.

68
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
PLANO DE VALORACIÓN
Posterior a la elección de las manzanas a intervenir basado en lo anteriormente expresado, se procede a realizar un plano de
valoración en el que se analizan los predios a conservar e integrar a la intervencíon.

Construcciones
conservadas

“El espacio vivo solamente puede persistir por medio del cambio y la adaptación”
N.J. Habraken.
69
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
DEFINICIÓN DEL MÓDULO Y LA TRAMA
0.6m 1.2m 3.6m 7.2m 7.2m Circulaciones
El proyecto parte de un módulo de 25,20
metros debido a su flexibilidad en cuanto a la
división en múltiplos de 0.6, cuyas medidas
son apropiadas para generar espacios apro-
piados para la vivienda.

7.2m
La repetición de los módulos en sentido
diagonal hace que se establezca un patrón
9m que se replica en ambos sentidos, lo que
genera una trama ortogonal que combina

14.4m
diferentes tipos de crujía.
9m

La agrupación de los diferentes módulos a la


vez genera una composición y ritmo entre
llenos y vacíos permitiendo iluminación y
ventilación al interior de cada unidad.

Las diferentes partes del sistema ( patios,


crujias y puntos fijos) hacen que este se
convierta en un sistema habitable dentro del
10.8m

cual se puedan llevar a cabo diversos usos y


actividades.

Puntos fijos

70
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
DEFINICIÓN DEL MÓDULO Y LA TRAMA

Trama resultante al insertarla al contexto existente de las dos manzanas que se quieren intervenir. Dicha trama genera una relación de llenos
y vacíos y en particular se evidencian las relaciones de los mismos entre ellos al interior del proyecto, esto va a ser determinante para
generar las interrelaciones entre los usuarios que se quieren generar.

71
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
ESTUDIO DE LA TOPOGRAFÍA

+5 +4 +3 +2 +1

+6
+2

+6m +3m
+3m
+7 +3
0 +1

+8 +2

+4

+9
+6m +3m +3

+9m +4
+10
+5

+11 +9 +8 +7 +6 +6 +5
+10 +5 +6

El lugar donde se encuentran las dos manzanas a intervenir está ubicado en una zona donde la pendiente es del 8.8%; debido a ésto, se genera-
ron diferentes terrazas como mecanismo de implantación.
El nivel más alto que alcanza el terreno son nueve metros sobre el nivel cero estipulado en el Parque de Los Periodístas.
El manejo del terreno con terrazas permite diferentes accesos en diferentes alturas de las manzanas, lo que ayuda a generar calle al interior del
proyecto y recorridos elevados, extendiendo el espacio público tanto horizontal como verticalmente hacia el centro de manzana.

72
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
DEFINICIÓN DE LLENOS Y VACÍOS

Se establecen no solo ritmos y


patrones de vacíos verticales
sino también horizontales, es
por esto que se propone una
volumetría porosa, en la que se
liberan los primeros pisos para
generar desplazamiento y
áreas de actividad pública en
los niveles bajos del complejo.

Por el contrario a medida que


se superponen los niveles,la
masa aumenta, correspondien-
do al uso privado que se va a
dar en altura y además hacien-
do que se produzcan espaciali-
dades diversas y atmósferas
que involucran dobles o triples
alturas en ciertos puntos del
espacio público.

73
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
DEFINICIÓN DE LLENOS Y VACÍOS
Superposición de niveles

PRIMER PISO CUARTO PISO

SEGUNDO PISO QUINTO PISO

TERCER PISO SEXTO PISO


74
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
DEFINICIÓN DE RECORRIDOS
ACCESOS

Se generan recorridos al interior de la manzana los


cuales se van a expandir a lo largo de la calle 12c en la
cual se presentan varios vacíos.
Se replica el sistema tanto de circulaciones en prime-
ros pisos como de masas en los pisos superiores, lo
que crea un sistema urbano para la zona.
El sistema se adapta a las manzanas al ser flexible y
permitirá el cambio necesario con el tiempo.
“Las partes de un sistema toman su identidad del
propio sistema, los sistemas tendrán más que las tres
dimensiones habituales, incluirán la dimensión del
tiempo; los sistemas serán lo suficientemente flexi-
bles para permitir el crecimiento y la intercambiabili-
dad a lo largo de su vida”
Smithson, 2001.

75
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
DEFINICIÓN DE RECORRIDOS Y JERARQUIZACIÓN DE ESCALAS
Circulaciones y plazas propuestas

Circulaciones Verticales (Puntos fijos)

Circulaciones de carácter privado

Circulaciones de carácter público

Circulaciones de carácter comunal

Se establecen pisos de carácter público a


partir de los diferentes accesos en las diferen-
tes alturas del proyecto, debido a esto se
presenta calle en diferentes alturas, y se
genera un recorrido al interior de la manzana
el cual prolonga las actividades de la calle al
interior y viceversa. Asímismo se designa el
último piso como comunal para las viviendas
propuestas en los pisos intermedios.

76
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
DEFINICIÓN DE RECORRIDOS Y JERARQUIZACIÓN DE USOS

Vista Norte

Se determinaron diferentes usos en el edificio para generar un edificio híbrido que logre satisfacer diversas necesidades de la comunidad
en un mismo espacio.
Comercio y dotaciones
En las que se determina comercio de carácter barrial incluyendo lavanderias, mercados, restaurantes, talleres, etc.
Vivienda
Dos tipos de vivienda, vivienda familiar y vivienda de carácter unipersonal destinada para los estudiantes, turistas, y trabajadores.
Comunal
En donde se generan actividades ascociadas a la vivienda, y además se generan espacios para los estudiantes y turistas como: salas
de estudio, salas de computadores, lavanderías, salas de televisión, entre otras.

Vista Occidental Vista Oriental

77
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
EMPATES
Al proponer un sistema de inserción en una manzana ya existente y consolidada, se debe tener en cuenta la forma de implantación, para
generar un mismo lenguaje y no causar impacto negativo en las preexistencias del lugar.
El sistema de inserción planteado, se caracteriza por su forma regular y geométrica, la cual tiene que variar y “desgeometrizarse” en algunos
puntos a la hora de empatar con las construcciones colindantes, y así generar forma urbana adecuada, de manera que se forme un borde que
respete la ciudad y el usuario.

Se empatan los
edificios hasta alcan-
zar la altura existente,
y posteriormente se
crea un aislamiento,
con lo que se generan
terrazas desde donde
se pueden apreciar
las características
cubiertas coloniales
de los edificios que se
conservan de patri-
monio cultural.

78
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
EMPATES
Así como se debe tener en cuenta el empate horizontal con los edificios existentes, en su mayoría patrimoniales, se debe tener en cuenta
el alcance vertical que se quiere generar, con el fin de no sobrepasar las alturas de las previas construcciones y no generar sombras
indeseadas; pero a la vez generar un borde a la Avenida Jiménez, debido al perfíl que viene presentando a lo largo del tiempo.

79
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
SISTEMA ESTRUCTURAL

Se maneja un sistema estructural por módulos, que consta de pórticos en concreto con columnas de 50x30cm en las dos direcciones para el
módulo de 9x7.2m, y columnas de 30x30cm en el módulo de 7.2x7.2m. En ambos sistemas las vigas son de 50 cm.

Módulo 9x7.2m Módulo Base

A 9m B
1’
1

5.4m
2’ 1.8m
2

A’ B’

Módulo 7.2x7.2
A 7.2m B
1’
1

5.4m
2’ 1.8m
2

A’ B’

80
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
SISTEMA HABITACIONAL
Se proponen 4 tipos de vivienda familiar y 3 tipos de vivienda personal, las cuales surgen a partir de las conbinaciones y rotaciones del
módulo base.
VIVIENDAS TIPO FAMILIAR

A B
CIRCULACIÓN

A A´ C

A A D

81
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
SISTEMA HABITACIONAL
VIVIENDAS TIPO INDIVIDUAL
AGRUPACIÓN DE
VIVIENDAS EN EL UNIDAD DE
MÓDULO VIVIENDA

A B
CIRCULACIÓN

82
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
SISTEMA HABITACIONAL

Viviendas familiares Viviendas individuales


(Estudiantes, turistas, trabajadores)
VIVIENDA ÁREA CANTIDAD EN
TIPO EL PROYECTO

A 64.8 m2 19 VIVIENDA ÁREA CANTIDAD EN


TIPO EL PROYECTO

B 48.6 m2 12 A 21.6 m2 32

C 129.6 m2 5 B 16.2 m2 96

D 129.6 m2 4 C 25.92 m2 6

Total: 40 Total: 134

Total de viviendas en todo el proyecto: 174


83
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
SISTEMA DE CONJUNTOS
Al estár el sistema dividido el sistema en dos tipos de vivienda, se generaron conjuntos que las contienen, diferenciando puntos fijos para
mayor control y privacidad.
DIVISIÓN CONJUNTOS DE VIVIENDA

COMERCIO

PUNTOS FIJOS CONJUNTOS


DE VIVIENDA FAMILIAR
UNIDADES DE VIVIENDA CONJUNTOS
DE VIVIENDA FAMILIAR
PUNTOS FIJOS CONJUNTOS
DE VIVIENDA INDIVIDUAL
UNIDADES DE VIVIENDA CONJUNTOS
DE VIVIENDA INDIVIDUAL

COMUNICACIÓN ESPACIOS COMUNALES DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA INDIVIDUAL

PUNTOS FIJOS CONJUNTOS


DE VIVIENDA FAMILIAR
PUNTOS FIJOS CONJUNTOS
DE VIVIENDA INDIVIDUAL
RECORRIDOS Y ESPACIOS COMUNALES
DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA
INDIVIDUAL
84
LOCALIZACIÓN
PLANIMETRÍA
PLANTA PRIMEROS PISOS
PLANIMETRÍA
PLANTA TERCER PISO
PLANIMETRÍA
PLANTA CUARTO PISO
PLANIMETRÍA
PLANTA QUINTO PISO
PLANIMETRÍA
PLANTA SEXTO PISO
PLANIMETRÍA
PLANTA TIPOS DE VIVIENDA
PLANIMETRÍA
CORTES
PLANIMETRÍA
N+18.0m N+18.0m

N+15.0m N+15.0m

N+12.0m N+12.0m

N+9.0m N+9.0m

N+6.0m

N+3.0m

CORTE A-A’

N+18.0m
N+18.0m

N+15.0m
N+15.0m

N+12.0m
N+12.0m

N+9.0m
N+9.0m

N+6.0m

N+3.0m

CORTE B-B’

CORTE C-C’

CORTE D-D’
CORTE POR FACHADA
PLANIMETRÍA
VISTAS DEL PROYECTO
PLANIMETRÍA
VISTAS DEL PROYECTO
PLANIMETRÍA
MAQUETA
PLANIMETRÍA
CONCLUSIONES
86
CONCLUSIONES
Es responsabilidad del arquitecto solucionar problemáticas que se gene-
ran en la ciudad con el paso del tiempo, involucrando ámbitos sociales,
culturales, de transporte etc.

La arquitectura implica trabajar con un contexto existente, ya sea físico,


cultural, histórico, etc. El cual debe ser tenido en cuenta para la interven-
ción de cualquier lugar.

Entender un proyecto como un sistema replicable y no como una inter-


vención puntual, permite una solución no solo para un punto especifico,
sino una solución a una problemática o realidad existente en un territorio
urbano.

La mezcla de usos en un edificio garantiza la vitalidad del proyecto, en


este caso la mezcla de vivienda con comercio, permite actividad día y
noche y a la vez alimenta el espacio público de manera dinámica que
genera relaciones.

Generar actividad al interior de las manzanas hace que se revitalice la


ciudad, incremente el espacio publico, se genere mas área verde, aumen-
ten las relaciones entre la comunidad, y se perciba cada manzana como
una mini ciudad, lo que mejora la calidad de vida de los habitantes.

La arquitectura debe plantear un sistema de planificación que involucre


las diferentes escalas, así como un método de relación entre ellas que
promueva las relaciones sociales con el paso del tiempo.

87
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Cuellar, Marcela. Atlas histórico de Bogotá. Bogotá: Planeta, 2007.

D.C., Alcaldía Mayor de Bogotá. La Candelaria. Bogotá, Noviembre de 2007.

Habraken, John. Soportes: Vivienda y Ciudad. Barcelona: Actar D, 2009.

Habraken, N.J. The structure of the ordinary. London: The MIT Press, 1998.

investigación, Habitar grupo de. rehabitar. Madrid: Lampreave, 2012.

Sarkis, Hashim. Le Corbusier's Venice Hospital and the mat building revival. New York: Prestel, 2001.

Smithson, Alison. Mat Building. Barcelona: Departament de projectes arquitectonics, 2011.

Team 10 . Cambridge: The MIT press, 1968.

Avermaete, Tom. Another modern : the post-war architecture and urbanism of Candilis-Josic-Woods.
Rotterdam: NAi, 2005.

Téllez, Germán. Rogelio Salmona : obra completa . Bogotá: Escala, 2013.


ANEXOS
ANEXOS
PRIMERAS APROXIMACIONES EN MAQUETA
ANEXOS
PRIMERAS APROXIMACIONES EN MAQUETA

También podría gustarte