Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE MONTERREY

Materia: Macroeconomía
Maestro: Saidi Magaly Flores Sanchez

Actividad
“Proyecto Coil”

Salón: 3309

Carolina Treviño Ramirez Matrícula:610941


Roberto Quiroga Villarreal Matricula: 612358

San Pedro Garza García, Nuevo León, 9 de octubre del 2023.


Introducción

Las perspectivas económicas generales de Chile son un tema de constante interés y


debate, ya que este país sudamericano ha experimentado una serie de cambios y
desafíos en los últimos años. Chile ha sido tradicionalmente considerado como uno
de los países más estables y prósperos de América Latina, gracias a su economía
abierta y orientada hacia el mercado, así como a su historial de políticas
económicas prudentes. Sin embargo, en las últimas décadas, el país ha enfrentado
diversos desafíos económicos y sociales que han influido en sus perspectivas a
corto y largo plazo.

Uno de los aspectos más destacados de la economía chilena es su dependencia de


los recursos naturales, en particular del cobre. Chile es uno de los principales
productores mundiales de este metal, y su economía está estrechamente vinculada
a su precio en los mercados internacionales. Esto significa que las perspectivas
económicas de Chile a menudo están vinculadas a la volatilidad de los precios del
cobre, lo que puede generar incertidumbre en la economía del país.

Además de la dependencia del cobre, Chile también ha experimentado desafíos en


términos de desigualdad económica y social. A pesar de sus éxitos en la reducción
de la pobreza y el aumento del ingreso per cápita, persisten desigualdades
significativas en la distribución de la riqueza y el acceso a servicios básicos, lo que
ha llevado a protestas sociales en los últimos años.

En términos de políticas económicas, Chile ha implementado reformas importantes


en áreas como la educación y las pensiones, con el objetivo de abordar algunas de
estas desigualdades y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Estas reformas
han generado un debate continuo sobre su efectividad y su impacto a largo plazo en
la economía del país.

A nivel internacional, Chile ha firmado acuerdos de libre comercio con numerosos


países, lo que ha contribuido a su integración en la economía global. Sin embargo,
también enfrenta desafíos en términos de relaciones comerciales y diplomáticas,
especialmente en un entorno geopolítico en constante cambio.
Indicadores

Tasa de Inflación Anualizada: La tasa de inflación anualizada mide el aumento porcentual


promedio de los precios de bienes y servicios en un período de un año en comparación con
el año anterior. Es un indicador importante para evaluar la estabilidad de precios en una
economía.
En Chile, la tasa de inflación ha continuado disminuyendo en los últimos meses, desde
máximos cercanos a 14% anual en 2022, hasta ubicarse en 6,5% anual en julio pasado, aún
por encima de la meta de 3%.

Tasa de Crecimiento del Producto:La tasa de crecimiento del producto mide la variación
porcentual en el producto interno bruto (PIB) de un país en un período específico,
generalmente en un trimestre o un año, en comparación con el mismo período del año
anterior.
La tasa de crecimiento del PIB es un indicador clave de la salud económica de un país. En
Chile,durante el año 2022, el producto interno bruto (PIB) creció en todas las regiones,
registrando un alza de 2,4% para el país.

Tasa de Interés a Largo Plazo Libre de Riesgo:La tasa de interés a largo plazo libre de
riesgo representa el rendimiento de los bonos del gobierno de Chile a largo plazo,
generalmente con vencimientos de 10 años o más. Refleja el costo de financiamiento sin
tener en cuenta el riesgo crediticio.
Esta tasa de interés es un indicador importante para los inversores y empresas, ya que
afecta las tasas de interés en toda la economía y, por lo tanto, el costo de endeudamiento y
financiamiento. En Chile actualmente la tasa de interés o tasa de Política Monetaria (TPM)
es de 9,5%.

Meta de Inflación del Banco Central: La meta de inflación es el objetivo establecido por el
Banco Central de Chile para controlar la tasa de inflación y mantenerla dentro de un rango
específico. Este objetivo busca mantener la estabilidad de precios en la economía.
La meta de inflación en Chile es del 3% con un rango de tolerancia del 1% al 4%. El Banco
Central de Chile utiliza políticas monetarias, como las tasas de interés, para alcanzar este
objetivo y garantizar una inflación controlada. Mantener la inflación dentro de este rango es
fundamental para la estabilidad económica del país y la toma de decisiones de inversión y
gasto. Se espera que la inflación total continúe disminuyendo, para alcanzar el 3% en la
segunda mitad de 2024. La inflación subyacente lo haría a inicios de 2025. De
materializarse las proyecciones del escenario central de este IPoM, en el corto plazo la TPM
continuará la trayectoria delineada en la reunión de julio.

Tasa de Crecimiento del Producto Potencial: La tasa de crecimiento del producto


potencial es una estimación de la tasa de crecimiento sostenible a largo plazo de la
economía, sin presiones inflacionarias excesivas ni recursos infrautilizados.
La tasa de crecimiento del producto potencial es un indicador importante para evaluar el
crecimiento económico sostenible de Chile. En general, representa la capacidad de la
economía para crecer sin generar desequilibrios. Con este supuesto, el crecimiento
tendencial del PIB total es 2,1% en el decenio 2023-2032.
Estos indicadores económicos son fundamentales para el análisis y seguimiento de la
economía chilena, y su evolución tiene un impacto significativo en las decisiones de
políticas públicas, inversiones y estrategias empresariales en el país.

Preocupación de cada Banco Central por el desempleo.

El Banco Central de Chile publicó el miércoles 5 de abril de 2023 el Informe de Política


Monetaria (IPoM) de marzo de 2023. En él, señala que la inflación sigue siendo muy
elevada. Destaca que, si bien la variación anual del IPC descendió hasta 11,9% en febrero,
sigue estando muy por sobre la meta de 3%.

Las proyecciones del IPoM indican que, en el escenario central, la inflación total seguirá
reduciéndose en los próximos trimestres y convergerá a la meta de 3% en la última parte de
2024. La inflación finalizará 2023 en 4,6% anual, cifra superior a la prevista en el IPoM
anterior.

Referencias:

Datosmacro. (2023, October 6). IPC de Chile 2023. Datosmacro.com.

https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/chile#:~:text=La%20tasa%20de%2

0variaci%C3%B3n%20anual,es%20del%203%2C3%25.
CHILE 1. Rasgos generales de la evolución reciente. (n.d.).

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/168eb902-ab11-458f-a23d

-5450725a964a/content#:~:text=El%20PIB%20de%20Chile%20se

REF: Aprueba Informe Técnico Definitivo que fija la Tasa de descuento a que hace

referencia el artículo 118° de la Ley General de Servicios Eléctricos. (n.d.).

https://www.cne.cl/wp-content/uploads/2022/04/Res-N%C2%B0287-2022-Apru

eba-Informe-Tasa-Art.-118-LGSE-VxTx-2024-2027-1.pdf

Informe de Política Monetaria - Banco Central de Chile. (2023). Bcentral.cl.

https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/politica-monetaria/informe-de-p

olitica-monetaria#:~:text=Este%20a%C3%B1o%2C%20el%20crecimiento%20d

e,la%20econom%C3%ADa%20volver%C3%A1%20a%20crecer.

El Banco Central publicó Informe de Política Monetaria (IPOM) de marzo de 2023 -

Banco Central de Chile. (s. f.).

https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/banco-central-publico-informe-de-pol

itica-monetaria-de-marzo-de-2023#:~:text=Las%20proyecciones%20de%20este

%20IPoM,prevista%20en%20el%20IPoM%20anterior.


También podría gustarte