Está en la página 1de 37

UNIDAD 1. TEMA 1.

INTRODUCCIÓN A LA
CIENCIA DEL DERECHO
O T O Ñ O 2023
ANTES

¿Qué es el
derecho?
Obligaciones
Poderes
Reglas
Deberes
Justicia
El Estado
Pensamiento
Leyes
Normas
Reglas
Sistema Equidad
ALGUNAS
INTERROGANTES

¿Son las reglas jurídicas


expresión de auténticos deberes?

¿Deriva su validez de la voluntad


del legislador?

¿En qué se distinguen de los


principios religiosos, y de los
demás preceptos que rigen
nuestro comportamiento?
A PARTIR
DE NORMAS

a) En sentido amplio, la palabra


norma se aplica a toda regla de
comportamiento, obligatoria o no.

B) En sentido estricto, corresponde a


la que impone deberes o confiere
derechos.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS NORMAS

Provocan Fin Deber


conductas práctico ser

Condicionadas Eludibles Obligatoriedad


NORMAS
MORALES
Son unilaterales; no hay ningún sujeto que
nos pueda obligar a cumplir con esto. Por
ejemplo, dar limosna, ceder el asiento a una
mujer embarazada, etcétera. ¿Qué otros
ejemplos podemos encontrar?

NORMAS
JURÍDICAS
Son bilaterales; imponen
deberes correlativos de
facultades o conceden derechos
correlativos de obligaciones.
BILATERALIDAD

DEBERES FACULTADES
El Derecho, entendido como En el sentido paralelo, una
conjunto de normas que norma puede otorgar, así
regulan una conducta, trae mismo, derechos o
como consecuencia una facultades para que las
imposición de conducta. A ejerza un individuo o grupo de
esto le llamamos un "deber", o personas.
una obligación.

Normas Jurídica: reglas de conducta que imponen deberes o conceden


derechos.
COERCIBILIDAD

LO MORAL LO JURÍDICO
En sentido inverso, las normas jurídicas
Las normas morales son
son coercibles, de lo contrario serían
incoercibles: esto significa
imperfectas. El derecho tolera y en
que su cumplimiento se
ocasiones prescribe el empleo de la
efectúa de manera
fuerza como medio para cumplir los
espontánea.
preceptos de las normas jurídicas.

Coercibilidad (o coerción): presión ejercida sobre alguien para forzar su


voluntad o su conducta.
POR
EJEMPLO
Art. 2182. del Código Civil para el estado de Nuevo León: "El vendedor debe entregar la
cosa vendida en el estado en que se hallaba al perfeccionarse el contrato."

Provocan Fin Deber


conductas práctico ser

Condicionadas Eludibles Obligatoriedad


POR
EJEMPLO
Art. 76 del Reglamento de Tránsito de San Pedro Garza García: "Los pasajeros y
ocupantes de vehículos, tienen prohibido lo siguiente: (i) Ingerir bebidas alcohólicas en
vehículos; (ii) sacar del vehículo parte de su cuerpo u objetos; [...]"

Provocan Fin Deber


conductas práctico ser

Condicionadas Eludibles Obligatoriedad


POR
EJEMPLO
Art. 325 del Código Penal Federal: "Comete el delito de feminicidio quien prive de la
vida a una mujer por una razón de género. [...] A quien cometa el delito de feminicidio
se le impondrán de cuarenta a sesenta años de prisión y de quinientos a mil días
multa."

Provocan Fin Deber


conductas práctico ser

Condicionadas Eludibles Obligatoriedad


POR
EJEMPLO
Art. 31 de la Ley general de Sociedades Mercantiles: "Los socios no pueden ceder sus
derechos en la compañía sin el consentimiento de todos los demás, y sin él, tampoco
pueden admitirse a otros nuevos, salvo que en uno u otro caso el contrato social
disponga que será bastante el consentimiento de la mayoría."

Provocan Fin Deber


conductas práctico ser

Condicionadas Eludibles Obligatoriedad


Fuentes
ANTES

del
derecho
TIPOS
DE FUENTES Legislación

Fuentes formales: procesos de


creación de las normas jurídicas
(leyes). Costumbre

Fuentes reales: factores y


elementos que determinan el
contenido de tales normas. Jurisprudencia
Fuentes históricas: documentos
que encierran el texto de una ley
o conjunto de leyes.
Doctrina y principios

Normas individualizadas
LA
LEGISLACIÓN
Proceso por el cual uno o varios
órganos del Estado formulan y
promulgan determinadas reglas
jurídicas de observancia general, a
las que se les da el nombre específico
de leyes.

El Estado mexicano es federal:


cada entidad federativa tiene
su propio Congreso, que emite
leyes.

El proceso consta de seis


diversas etapas, que veremos
más adelante.
LA
COSTUMBRE
Un uso implantado en una colectividad y
considerado por ésta como
jurídicamente obligatorio; es el derecho
nacido del "día a día".

Existente en un grupo social que


expresa un sentimiento jurídico de los
individuos que componen dicho grupo.

Dos componentes esenciales:


(1) reglas sociales de uso más o menos
largo;
(2) se transforma en derecho cuando los
individuos le reconocen obligatoriedad.

Contra la observancia de la ley no puede


alegarse desuso, costumbre o práctica en
contrario.
LA
JURISPRUDENCIA
Conjunto de principios y doctrinas
contenidas en las decisiones de los
tribunales.

Reglas específicas para que se


creen.

Obligan en el mismo sentido que una


ley.
LAS
NORMAS INDIVIDUALIZADAS

Subordinadas a las leyes o normas


generales.

Tal cual indica el nombre: solo


obligan a ciertos sujetos.

Resoluciones judiciales y
administrativas, los testamentos y los
contratos.
LA
DOCTRINA Y PRINCIPIOS

Estudios de carácter científico que los


juristas realizan acerca del derecho.

Para que adquieran obligatoriedad es


necesario que se formalice en ley o
en algún otro cuerpo normativo.

Los principios son verdades jurídicas


notorias, indiscutibles, de carácter
general, creadas mediante
procedimientos jurídico-filosóficos de
generalización.
ALGUNOS
PRINCIPIOS
Constituyen una fuente supletoria de la ley, que permite a
los juzgadores resolver las controversias frente a las
lagunas u omisiones de ésta.

1. Nadie está obligado a lo imposible. 8. El derecho nace del hecho.


2. Quien puede lo más, puede lo menos. 9. Lo que no está prohíbido, esta permitido
3. Nadie debe enriquecerse con daño de otro. 10. Las obligaciones no se presumen, hay
4. Nadie debe ser condenado sin ser oído. que demostrarlas.
5. En todas las cosas y muy particularmente 11. El que afirma está obligado a probar.
debe atenderse la equidad. 12. La ignorancia de la ley no exime de su
6. Nadie debe ser juzgado dos veces por la cumplimiento.
misma causa. 13. Las leyes favorecen al engañado, no al
7. Nadie tiene derecho a hacerse justicia por su que engaña.
propia mano.
Estado &
ANTES

División de
Poderes
EL
ESTADO
El ordenamiento jurídico tiene su base
sociológica en una organización específica, a
la se da el nombre de Estado; el poder político
mantiene y garantiza el orden jurídico.

ELEMENTOS
DEL ESTADO
El Estado suele definirse como la organización
jurídica de una sociedad bajo un poder de
dominación que se ejerce en determinado territorio.
Son tres entonces sus elementos: población,
territorio y poder.
EL PODER Y
LA SOBERANÍA Capacidad de organizarse por
sí mismo y autonomía: la
características esencial
estriba en la capacidad de
Toda sociedad requiere de una organizarse de acuerdo a su
voluntad que la dirija; esta propio derecho.
voluntad constituye el poder del
grupo.
Es una unidad; de aquí deriva
La soberanía es un atributo el prinicipio de indivisibilidad
esencial del poder político. del poder político. Nuna hay
dos titulares del mismo pode.r.
Implica dos carácteristicas: (i)
negación de cualquier poder
superior al del Estado; (ii) es El poder soberano reside
independiente. Pero no es esencial y naturalmente en el
ilimitado: se encuentra sometido pueblo, el cual lo "reparte" de
al Derecho. acuerdo a normas
constitucionales.
ANTES
Artículo 39 de la Constitución:
"La soberanía nacional reside esencial y
originariamente en el pueblo. Todo poder público
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste.
El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de
alterar o modificar la forma de su gobierno."
LA
CONSTITUCIÓN

Las normas relativas a la


organización fundamental del Estado
reciben el nombre de Constitución.

La Constitución comprende las


reglas jurídicas que determinan
los órganos supremos del Estado;
su modo de creación; sus
relaciones recíprocas; su
competencia, y la posisción de
cada uno en relación al poder
estatal."
PIRÁMIDE DE KELSEN
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIÓN
Es la norma fundamental: establece la organización del país y los derechos de
todos los mexicanos. Contiene los valores e ideales que persiguen nuestras
1 leyes, y todas las demás normas deben emanar de ella.

TRATADOS INTERNACIONALES
2 Acuerdos suscritos entre dos o más naciones, sujeto al Derecho
Internacional.

3 LEYES GENERALES (FEDERALES)


Reglamentan o "expanden" los contenidos constitucionales para regular una
materia y/o derechos.

4 LEYES LOCALES
Leyes cuya ámbito de aplicación es territorialmente circunscrito a la entidad
federativa donde se emitió

DECRETOS Y REGLAMENTOS
5
Disposiciones de carácter administrativo que son emitidos por el Poder
Ejecutivo para aplicar y ejecutar de manera adecuadas las leyes.

NORMAS JURÍDICAS INDIVIDUALIZADAS


6
Actos jurídicos que limitan el actuar de un número determinado de personas,
como por ejemplo, los contratos entre particulares.
ANTES
Artículo 133 de la Constitución:
"Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de
ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma,
celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los
jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha
Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en
contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las
entidades federativas."
Ejercido por el presidente de la
República, cuya función es ejecutar
las leyes aprobadas por el órgano
legislativo.

Conformado por una asamblea


bicameral: la Cámara de
TRES Senadores (128) y la Cámara de

PODERES Diputados (500); realizan las leyes


y aprueban presupuesto. Legisla en
todos los asuntos del Estado.

Su máximo tribunal es la Suprema Corte


de Justicia de la Nación; le corresponde
defender el orden establecido por la
Constitución, mantener el equilibrio
entre los diversos poderes y órganos de
gobierno, y solucionar, de modo
definitivo, asuntos judiciales de gran
relevancia social.
ANTES

Artículo 80 de la Constitución:
" Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo
de la Unión en un solo individuo, que se denominará
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos."

¿Funciones? Artículo 89.


EL PODER
EJECUTIVO

Hacienda Educación
Se encarga de la Crear condiciones que
recaudación fiscal y dirige permitan asegurar el
y controlar la política en acceso de todos a una
materia financiera, fiscal, educación de calidad.
de gasto y deuda pública,
etc.
Salud
STPS Desarrollar y supervisar
Vigila el cumplimiento las acciones necesarias
de los derechos para la prevención y
laborales de las y los Secretarías control de
trabajadores.
de enfermedades.

Estado
Gobernación SAGARPA
atiende el desarrollo Promueve el desarrollo
político del país y del sector
relaciones entre agropecuario,
Poderes. acuícola y pesquero.

Economía Relaciones Exteriores


Desarrolla e implementa políticas Conduce la política exterior de
integrales de innovación, México mediante el diálogo, la
diversificación e inclusión cooperación, la promoción del país
económica; estimula a la inversión y la atención a los mexicanos en el
nacional y extranjera. extranjero.
EL PODER
LEGISLATIVO

128 500
Senadores Diputados
Es uno de los órganos constitucionales del Estado que ostentan representación popular y es el generador de las normas con
rango de ley, además de ser el fiscalizador y controlador de la acción del gobierno.
ANTES

Artículo 50 de la Constitución:
" El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos
se deposita en un Congreso general, que se dividirá en
dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores."

¿Funciones? Artículo 73
ANTES

Actividad
en clase
ACTIVIDAD 1
NORMAS Y FUENTES

Investiga dos normas jurídicas a las que estés


sujeto o sujeta en tu día a día (v.gr., en tu calidad
de estudiante, en tu calidad de conductor, de
arrendatario) y analiza cada uno de sus elementos
vistos en clase. Enfrenta esa comparación contra
una norma moral a la que estés sujeto por tu
contexto social. Es decir, compara cómo difieren
sus características.

Posteriormente analiza a qué tipo de fuente


corresponde las normas que determinaste.
ACTIVIDAD 2
PROCESO DE CREACIÓN DE LEYES

1. Investiga cuál es el proceso y las etapas de


creación de una ley. Posteriormente, elabora un
diagrama breve sobre esta información.
2. Investigar cuál es el proceso para reformar la
Constitución y escribe brevemente las
diferencias entre las reformas a una ley
ordinaria vs. una reforma constitucional.
BIBLIOGRAFÍA
García Máynez, Eduardo. Introducción al Estudio del
Derecho, 63a ed. México: Editorial Porrúa. 2011.
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época,
Tercera Sala, t. LV, p. 2642; CD-ROM IUS: 357113

javier.talamas@udem.edu

También podría gustarte

  • Musica Del Mundo - Canción
    Musica Del Mundo - Canción
    Documento7 páginas
    Musica Del Mundo - Canción
    Carolina Treviño Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6. Títulos y Operaciones de Crédito (Final)
    Tema 6. Títulos y Operaciones de Crédito (Final)
    Documento29 páginas
    Tema 6. Títulos y Operaciones de Crédito (Final)
    Carolina Treviño Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 4. Parcial 2. Sociedad Anónima
    Actividad 4. Parcial 2. Sociedad Anónima
    Documento5 páginas
    Actividad 4. Parcial 2. Sociedad Anónima
    Carolina Treviño Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • Chile
    Chile
    Documento6 páginas
    Chile
    Carolina Treviño Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • Carolina Treviño Ramirez
    Carolina Treviño Ramirez
    Documento3 páginas
    Carolina Treviño Ramirez
    Carolina Treviño Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • Green Red Colorful Groovy Project Retro Deck Presentation
    Green Red Colorful Groovy Project Retro Deck Presentation
    Documento5 páginas
    Green Red Colorful Groovy Project Retro Deck Presentation
    Carolina Treviño Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • Book 5
    Book 5
    Documento7 páginas
    Book 5
    Carolina Treviño Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • Barbie
    Barbie
    Documento7 páginas
    Barbie
    Carolina Treviño Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • Cazadores de Sensaciones
    Cazadores de Sensaciones
    Documento3 páginas
    Cazadores de Sensaciones
    Carolina Treviño Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • Alfabeto
    Alfabeto
    Documento2 páginas
    Alfabeto
    Carolina Treviño Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • Case
    Case
    Documento8 páginas
    Case
    Carolina Treviño Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • Huella Digital
    Huella Digital
    Documento2 páginas
    Huella Digital
    Carolina Treviño Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • Caso de Estudio
    Caso de Estudio
    Documento10 páginas
    Caso de Estudio
    Carolina Treviño Ramírez
    Aún no hay calificaciones
  • GERENTES
    GERENTES
    Documento2 páginas
    GERENTES
    Carolina Treviño Ramírez
    Aún no hay calificaciones