Está en la página 1de 132

GLOSARIO DIAN

TRAMITES TRIBUTARIOS

¿Qué es el RUT?

El RUT, administrado por DIAN, constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a
los sujetos de obligaciones administradas por la DIAN, así como aquellos que por disposición legal
deban hacerlo o por decisión de la DIAN conforme con las normas legales y reglamentarias vigentes.

¿Qué es el Número de Identificación Tributaria (NIT)?

El NIT, es asignado por la DIAN y permite la individualización inequívoca de los inscritos, para todos
los efectos, en materia tributaria, aduanera y de control cambiario y, en especial, para el
cumplimiento de las obligaciones de la misma naturaleza.

Cuáles son los beneficios del RUT?

El RUT permite contar con información veraz, actualizada, clasificada y confiable de todos los sujetos
obligados a inscribirse, para desarrollar una gestión efectiva en materia de recaudo, control y servicio
que a su vez facilite el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, así
como la simplificación de trámites y reducción de costos.

La información registrada en el RUT se podrá compartir con otras entidades del Estado, previo
convenio con la DIAN, para efectos de su gestión y control con la consecuente simplificación de
trámites.

¿Para qué sirve el RUT?

Contar con el RUT le permite:

1. Que terceros con quienes usted sostenga una relación comercial, laboral o económica
identifiquen su actividad económica registrada en el RUT.

2. Acreditar e identificar la actividad económica ante terceros con quienes sostenga una
relación comercial, laboral o económica en general.

3. Identificar y reconocer sus obligaciones Tributarias Aduaneras y Cambiarias (TAC) frente al


Estado Colombiano.

4. Realizar los trámites relacionados con el cumplimiento de las obligaciones TAC a través de
los servicios en línea y presenciales que le ofrece la DIAN.

5. Finalmente, define cada una de las responsabilidades de índole tributaria y aduanera a las
cuales está sujeto, permitiéndole a la entidad ejercer un mejor control sobre el cumplimiento
de estas y adicionalmente comunicarse oportunamente sobre el vencimiento de las
obligaciones.

¿Qué costo tiene la inscripción en el RUT?

La inscripción en el RUT no tiene ningún costo, el trámite es completamente gratuito, así como el
formulario requerido para ello.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

¿Quiénes están obligados a inscribirse en el RUT?

• Las personas naturales sin residencia en Colombia y las sociedades y entidades extranjeras
por cada establecimiento permanente o sucursal que tengan en el territorio nacional;

• Las personas naturales sin residencia en Colombia y las sociedades y entidades extranjeras
están obligadas a inscribirse en el Registro Único Tributario -RUT para el cumplimento de
sus obligaciones fiscales, incluida la de declarar por las rentas y ganancias ocasionales de
fuente nacional percibidas directamente y no atribuibles a algún establecimiento permanente
o sucursal en el país, cuando ello proceda de conformidad con lo previsto en los artículos
591 y 592 del Estatuto Tributario;

• Los sujetos sin residencia o sin domicilio en Colombia que presten servicios desde el
exterior, gravados con el impuesto sobre las ventas -IVA en Colombia, a sujetos que no
estén en la obligación de practicarles la retención en la fuente a título del impuesto sobre las
ventas-IVA, prevista en el numeral 3 del artículo 437-2 del Estatuto Tributario, deberán
inscribirse para el cumplimento de sus obligaciones fiscales, incluidas las de recaudar,
declarar y pagar el impuesto sobre las ventas -IVA, de conformidad con lo previsto en el
parágrafo 3 del artículo 420 y parágrafo 2 del artículo 437 del Estatuto Tributario;

• Las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto
sobre la renta y complementario de ganancias ocasionales, y demás impuestos
administrados por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales-DIAN;

• Los patrimonios autónomos constituidos para desarrollar operaciones de comercio exterior,


en desarrollo y cumplimiento de la regulación aduanera y aquellos casos que por
disposiciones especiales deban contar con un Número de Identificación Tributaria - NIT
individual;

• Los inversionistas extranjeros obligados a cumplir deberes formales;

• Los inversionistas no residentes ni domiciliados en Colombia titulares de inversiones de


capital del exterior de portafolio, independientemente de la modalidad o vehículo utilizado
para efectuar la inversión;

• Las sucursales en el país de personas jurídicas o entidades extranjeras;

• Las personas naturales que actúan en calidad de representantes legales, mandatarios,


delegados, apoderados y representantes en general que deban suscribir declaraciones,
presentar información y cumplir otros deberes a nombre del contribuyente, responsable,
agente retenedor, declarante, informante o inversionista extranjero, en materia tributaria,
aduanera o cambiaría. Así mismo, deben cumplir con esta inscripción los revisores fiscales
y contadores, que deban suscribir declaraciones por disposición legal;

• Las personas y entidades no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio y las


personas naturales no responsables del impuesto nacional al consumo de restaurantes y
bares;

• Los responsables del impuesto sobre las ventas -IVA y no responsables del impuesto sobre
las ventas - IVA;

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

• Las personas o entidades no responsables del impuesto sobre las ventas - IVA, que
requieran la expedición de NIT cuando por disposiciones especiales están obligadas a
expedir factura, o como consecuencia del desarrollo de una actividad económica no gravada;

• Los responsables y no responsables del impuesto nacional al consumo;

• Los responsables del impuesto nacional a la gasolina y al ACPM;

• Los agentes retenedores;

• Los importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros;

• Los profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajeros;

• Los obligados a declarar el ingreso o salida del país de divisas o moneda legal colombiana
en efectivo;

• Los sujetos sobre los cuales la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales-DIAN requiera la inscripción para efectos del control del cumplimiento
de las obligaciones sustanciales y formales que administra;

• Las personas que decidan acogerse voluntariamente al Impuesto Unificado SIMPLE; o

• Quienes estén obligados al cumplimiento con las obligaciones sustanciales y formales de las
estructuras sin personería jurídica o similares.

¿Puedo usar la copia de un poder especial para realizar el trámite de inscripción, actualización
o cancelación del RUT?

Cuando el poder especial esté dirigido a varias entidades para varios trámites o para diferentes áreas
de la entidad, se aceptará copia de esta previa manifestación verbal o escrita del solicitante indicando
que el original fue entregado para otro trámite u otra entidad.

¿Quiénes no están obligados a inscribirse en el RUT?

Para efectos de las operaciones de importación, exportación tránsito aduanero, no estarán obligados
a inscribirse en el RUT en calidad de usuarios aduaneros:

Los extranjeros no residentes, diplomáticos, misiones diplomáticas, misiones consulares y misiones


técnicas acreditadas en Colombia, los sujetos al régimen de menajes y de viajeros, los
transportadores internacionales no residentes, las personas naturales destinatarias o remitentes de
mercancías bajo la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes, salvo cuando utilicen la modalidad
para la importación y/o exportación de expediciones comerciales.

Estos usuarios aduaneros podrán identificarse con el número de pasaporte, número de documento
de identidad o el número del documento que acredita la misión. Lo anterior sin perjuicio de la
inscripción que deban cumplir en virtud de otras responsabilidades u obligaciones a que estén
sujetos.

Los profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajeros deberán obtener
la autorización que acredite el cumplimiento de los requisitos y condiciones que establezca para el

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

efecto la DIAN, mediante resolución de carácter general, de acuerdo con lo dispuesto por el numeral
2 del artículo 75 de la Resolución Externa 8 de 2000, modificado por el artículo 1o de la Resolución
Externa número 6 de 2004 y el artículo 3o de la Resolución Externa número 4 de 2005 de la Junta
Directiva del Banco de la República.

¿En qué momento debo inscribirme en el RUT?

La inscripción en el RUT deberá efectuarse en forma previa al inicio de la actividad económica, al


cumplimiento de obligaciones administradas por la DIAN, y en general, a la realización de
operaciones en calidad de importador, exportador o usuario aduanero.

Las personas naturales que en el correspondiente año gravable adquieran la calidad de declarantes
del impuesto sobre la renta y complementarios, acorde con lo establecido en los artículos 592, 593
y 594-1 del Estatuto Tributario, tendrán plazo para inscribirse en el RUT hasta la fecha de
vencimiento prevista para presentar la respectiva declaración. Lo anterior, sin perjuicio de la
obligación de registrarse por una situación diferente.

¿Necesito tener una cuenta de ahorros o corriente para poder inscribirme en el RUT?

No, de acuerdo con lo establecido en el artículo 1 del Decreto 768 del 6 de mayo de 2016 ya no se
requiere de la cuenta bancaria para la inscripción en el RUT.

Las sucesiones ilíquidas que no se hayan abierto formalmente ante juez o notario, ¿no se
pueden inscribir en el RUT?

Sí, de acuerdo con el artículo 1.6.1.2.11 del Decreto Único Reglamentario 1625 de 2016, Cuando no
se haya iniciado el proceso de sucesión ante notaría o juzgado, los herederos de común acuerdo
podrán designar entre ellos mismos a un heredero como representante de la sucesión, el cual se
entiende presentado bajo la gravedad del juramento. En el mencionado documento se deberá
manifestar que el nombramiento es autorizado por los herederos conocidos.

De existir un único heredero, este deberá suscribir un documento a través del cual manifieste que
ostenta esta condición, el cual se entiende presentado bajo la gravedad del juramento.

Tratándose de menores o incapaces, el documento mencionado se suscribirá por sus representantes


o apoderados debidamente acreditados. En estos casos se deberá aportar copia física o digital del
documento que acredita la representación o del poder.

¿Qué vigencia tiene la inscripción en el RUT?

Sin perjuicio de las actualizaciones a que haya lugar, la inscripción en el RUT, tendrá vigencia
indefinida y, en consecuencia, no se exigirá su renovación.

¿Cómo me inscribo en el RUT?

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Dentro de la página de la DIAN encontrará herramientas como son cartillas (Cartilla de Inscripción
en el RUT para Personas Naturales y/o Personas Jurídicas, Actualice el RUT en línea con y sin firma
electrónica, Consultas RUT y Radica la solicitud de actualización de RUT con verificación en línea
con y sin firma electrónica).

El trámite de inscripción, actualización y solicitud de cancelación en el RUT se podrá realizar de


forma presencial:

Directamente por el interesado o por quien ejerza la representación legal, acreditando la calidad
correspondiente;

A través de apoderado debidamente acreditado, el cual no requiere tener la calidad de abogado.

De forma electrónica a través de la página web de la DIAN, se podrán formalizar los siguientes
trámites:

Inscripción en el RUT para las personas naturales no responsables del IVA que no realicen
actividades mercantiles, previa verificación de información que realizará el sistema.

Actualización del RUT para las personas naturales y para las personas jurídicas por sus
representantes legales con Firma Electrónica.

La radicación de las solicitudes de actualización del RUT sujetas a verificación y la radicación de la


solicitud de cancelación del RUT, con Firma Electrónica, para aquellos inscritos a quienes la DIAN,
le ha asignado tal mecanismo.

¿Si me encuentro en el exterior como realizo el trámite de inscripción, actualización o


cancelación del RUT?

Las personas naturales que se encuentren en el exterior podrán hacer su inscripción por la página
Web de la entidad en el enlace de RUT virtual, o si lo desean también podrán usar al igual que las
personas naturales sin residencia en Colombia, y las sociedades o entidades extranjeras sin
domicilio en Colombia, responsables del impuesto sobre las ventas IVA, el servicio de "PQSR y
Denuncias" de la página web de la DIAN, para enviar la solicitud de inscripción, actualización o
cancelación del RUT, anexando para los primeros su documento de identidad y pasaporte
escaneados, en donde conste la fecha de salida del país y el formato-tramite RUT debidamente
diligenciado con todos los datos que la persona desea actualizar o como quiere que se inscriba y
para los segundos, es decir los responsables de IVA aportando los documentos exigidos en el
numeral 11 del artículo 1.6.1.2.11. del Decreto 1625 de 2016.

Una vez la DIAN, formalice el respectivo trámite, enviará a la dirección electrónica informada por el
peticionario, el certificado del RUT. Comunicada la inscripción o actualización de que trata el
presente parágrafo, la misma tendrá plena validez sin que medie firma autógrafa en el formulario en
señal de aceptación legal.

¿Cuáles son las sanciones relativas al incumplimiento en la obligación de inscribirse en el


RUT y obtención del NIT?

Sanción por no inscribirse en el Registro Único Tributario, RUT, antes del inicio de la actividad, por
parte de quien esté obligado a hacerlo. Se impondrá la clausura del establecimiento, sede, local,
negocio u oficina, por el término de un (1) día por cada mes o fracción de mes de retraso en la

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

inscripción, o una multa equivalente a una (1) UVT por cada día de retraso en la inscripción, para
quienes no tengan establecimiento, sede, local, negocio u oficina.

Sanción por no exhibir en lugar visible al público la certificación de la inscripción en el Registro Único
Tributario, RUT, por parte del responsable del régimen simplificado del IVA. Se impondrá una multa
equivalente a diez (10) UVT.

Sanción por no actualizar la información dentro del mes siguiente al hecho que genera la
actualización, por parte de las personas o entidades inscritas en el Registro Unico Tributario, RUT.
Se impondrá una multa equivalente a una (1) UVT por cada día de retraso en la actualización de la
información. Cuando la desactualización del RUT se refiera a la dirección o a la actividad económica
del obligado, la sanción será de dos (2) UVT por cada día de retraso en la actualización de la
información.

Se impondrá una multa equivalente a cien (100) UVT por informar datos falsos, incompletos o
equivocados, por parte del inscrito o del obligado a inscribirse en el Registro Único Tributario, RUT.

¿Cómo puedo obtener una copia del Certificado del Registro Único Tributario?

Para solicitar la copia del RUT vía Internet es necesario crear y habilitar una cuenta, para ello por
favor ingrese al enlace:
https://muisca.dian.gov.co/WebArquitectura/DefNuevosUsuarios.faces

Después de habilitada puede ingresar la opción "Obtener en 2 pasos su copia del RUT":
https://muisca.dian.gov.co/WebArquitectura/DefLoginOld.faces

¿Las sucursales de sociedades extranjeras deben registrarse en el RUT?

Sí, las sucursales de sociedades extranjeras que tengan la condición de sujetos pasivos de
obligaciones o deberes formales de carácter tributario, aduanero o cambiario u otros que la ley
colombiana les asigne y que deban cumplir ante la DIAN, deben solicitar la asignación de NIT para
esto deben cumplir los mismos requisitos q se exigen para las sociedades nacionales.

¿A los fondos de inversión extranjera se les debe asignar el NIT?

Sí, los fondos de inversión de capital extranjero que por el desarrollo de sus actividades en el país
hayan de cumplir obligaciones o deberes formales ante la DIAN, deben solicitar el NIT.

Los fondos de inversión de capital extranjero son regulados según lo establecido en el Estatuto
Tributario articulo 18-1 y el decreto 4800 del 29 de diciembre de 2010.

¿Cuándo se puede realizar una Inscripción de oficio en el RUT?

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

La DIAN podrá realizar de oficio la inscripción de los obligados, en el RUT, previa orden judicial o
administrativa declarada por autoridad competente, siempre y cuando la medida indique los datos
relacionados con la identificación, ubicación y clasificación del obligado.

La DIAN, podrá realizar visita de constatación previa de ubicación y verificación de los datos
suministrados en la orden.

El acto administrativo que ordene la inscripción de oficio en el RUT se notificará de acuerdo con lo
establecido en el Estatuto Tributario y estará sujeto a recurso de reposición de conformidad con lo
previsto en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Registrada la inscripción de oficio en el sistema informático de en el RUT, se comunicará al


interesado a través de alguno de los medios utilizados por la DIAN para el efecto. Comunicada la
inscripción, la misma tendrá plena validez legal.

¿Quiénes solamente pueden Consultar la información del Registro Único Tributario a través
de los Servicios del Portal?

Podrán hacer uso del servicio de consultas, las personas naturales que figuren como
"Representantes" (Hoja 3) independientemente de que sean o no suscriptores de Firma Electrónica,
ingresando a nombre de los terceros a los cuales se encuentran relacionados, a excepción de:

• Asignatario

• Donatario

• Mandatario

• Representante Aduanero

• Agente de Aduanas

• Comunero

Además, las personas naturales que cumplan alguno de los roles determinados en la Hoja 5 de
"Revisor Fiscal y/o Contador", independientemente de que sean o no suscriptores de Firma
Electrónica, ingresando a nombre de los terceros a los cuales se encuentran relacionados:

• Revisor Fiscal Principal

• Revisor Fiscal Suplente

• Contador

¿Quiénes no podrán utilizar estos servicios?

El representante legal en calidad de Factor (administrador) y los Socios y/o Miembros de Juntas
Directivas.

¿Para la designación de agentes de retención en el impuesto sobre las ventas IVA, los
interesados en obtener tal calidad deben cumplir con los siguientes requisitos?

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Los agentes retenedores de IVA son aquellos contribuyentes (personas naturales y jurídicas) que se
encuentran autorizados para aplicar el cambio de sujeto del IVA, haciéndose responsables de la
obligación tributaria de retener, declarar y pagar los impuestos a su cargo. Un agente retenedor de
IVA no es un administrador del impuesto sino un intermediario en el recaudo de dicho tributo.

Los interesados en obtener la calidad de agentes de retención en el impuesto sobre las ventas IVA
deben cumplir con los siguientes requisitos:

Ser persona natural o jurídica residente en el país, responsable del impuesto sobre las ventas.

Que la inscripción en el RUT sea igual o superior a 3 años, y que en dicho registro el contribuyente
se encuentre activo y la información actualizada.

Encontrarse al día en el cumplimiento de las obligaciones de presentación y pago de sus


obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, a la fecha de presentación de la solicitud.

No haber sido sancionado por incumplimiento de los deberes de facturar e informar o por hechos
irregulares en la contabilidad, durante los 5 años anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

No haber sido objeto de liquidación de corrección aritmética, liquidación de revisión o de aforo en


ninguno de los impuestos administrados por la DIAN, durante los 5 años anteriores a la fecha de
presentación de la solicitud.

Estar dentro del sesenta por 60% de los contribuyentes que representan el mayor recaudo en la
Dirección Seccional de su domicilio, respecto de los valores declarados durante el año
inmediatamente anterior por concepto de impuesto a cargo de renta, ventas y retención en la fuente.

No haber sido objeto de proceso de cobro coactivo, en el que se haya notificado mandamiento de
pago dentro de los 2 años anteriores a la fecha de la solicitud y sobre el mismo no se hayan
presentado excepciones, o estas se hubieren fallado negativamente en la vía gubernativa, dentro del
mismo término.

No encontrarse en proceso de liquidación, reorganización, reestructuración, concordato o toma de


posesión.

Cancelación de la inscripción en el RUT: Permite a las personas naturales cancelar el RUT por
sucesión liquidada o a personas jurídicas y asimiladas cuando se presente liquidación, fusión, o
escisión; en ninguno de los casos se debe tener obligaciones pendientes con la entidad. Procede a
solicitud del interesado en los eventos señalados en la normatividad vigente.

Cancelación de oficio:

Permite realizar la cancelación del RUT cuando la persona natural inscrita hubiere fallecido, de
acuerdo con información suministrada por la Registraduría Nacional del Estado Civil y se encuentre
inscrita sin responsabilidades en el Registro Único Tributario (RUT) o únicamente como responsable
del régimen simplificado del impuesto sobre las ventas o del impuesto del régimen simplificado al
consumo; cuando la persona jurídica o asimilada se encuentre liquidada de acuerdo con información
suministrada por la cámara de comercio o autoridad competente; Cuando por declaratoria de
autoridad competente se establezca que existió suplantación en la inscripción en el RUT o por orden
expresa de autoridad competente.

Desistimiento expreso de la petición:

Los interesados podrán desistir en cualquier tiempo sus peticiones, sin perjuicio de que la respectiva
solicitud pueda ser nuevamente presentada con el lleno de los requisitos legales, pero las

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

autoridades podrán continuar de oficio la actuación si la consideran necesaria por razones de interés
público; en tal caso expedirán resolución motivada.

Normalización:

Consiste en el proceso de autenticación, validación e incorporación de la información, suministrada


virtual o físicamente por el obligado ante la DIAN o demás entidades autorizadas, y la expedición del
respectivo certificado.

Generar Firma Electrónica (IFE):

Generación de código y contraseña que sirve para el cumplimiento de deberes formales y tareas
electrónicas habilitadas en los servicios electrónicos de la entidad.

Recurso de reposición:

Recurso presentado ante el mismo funcionario que tomó la decisión, para que la aclare, modifique o
revoque el acto administrativo.

Recurso de reconsideración:

Recurso presentado para que se aclare, modifique o revoque el acto administrativo, ante el área
Jurídica o quien haga sus veces, de la Dirección Seccional que hubiere practicado el acto respectivo.
Cuando el acto haya sido proferido por el Director Seccional de Impuestos o de Impuestos y Aduanas
o sus delegados, el recurso de reconsideración deberá interponerse ante el mismo funcionario que
lo profirió.

Solicitudes de actualización del RUT sujetas a verificación:

Son aquellas actualizaciones del Registro Único Tributario que por disposición legal se encuentran
sujetas a verificación por parte de DIAN, en consecuencia, solo se registra la actualización en el RUT
una vez se demuestre por el solicitante el cumplimiento de los presupuestos legales y
procedimentales para su procedencia y se expida el acto administrativo correspondiente.

¿Qué es el Registro Único de Beneficiarios Finales - RUB?

El Registro Único de Beneficiarios Finales - RUB, es el registro a través del cual las personas
jurídicas
y estructuras sin personería jurídica o similares deben suministrar la información de sus beneficiarios
finales.

¿Quiénes son los beneficiarios finales de las personas jurídicas?


La persona natural que, actuando individual o conjuntamente, sea titular, directa o
indirectamente, del cinco por ciento (5%) o más del capital o de los derechos de voto de la persona
jurídica, y/o se beneficie en cinco por ciento (5%) o más de los activos, rendimientos o utilidades de
la persona jurídica; y
La persona natural que, actuando individual o conjuntamente, ejerce control directo y/o indirecto
sobre la persona jurídica por cualquier otro medio diferente a los establecidos en el punto anterior; o
cuando no se identifique ningún beneficiario final bajo los criterios señalados anteriormente, se
considerará como beneficiario final a la persona natural que ostente el cargo de representante legal,
salvo que exista una persona natural que ostente una mayor autoridad en relación con las funciones
de gestión o dirección de la persona jurídica, en cuyo caso se deberá reportar a esta última persona
natural.

¿Quiénes son los beneficiarios finales de las estructuras sin personería jurídica o similares?
Las personas naturales que ostenten cualquiera de las siguientes calidades:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

• Fiduciante(s), fideicomitente(s), constituyente(s) o posición similar o equivalente;


• Fiduciario(s) o posición similar o equivalente;
• Comité fiduciario, comité financiero o posición similar o equivalente;
• Fideicomisario(s), beneficiario (s) o beneficiario(s) condicionado(s); y cualquier otra persona
natural que ejerza control efectivo/final, o que tenga derecho a gozar y/o disponer de los
activos, beneficios, resultados o utilidades.

¿Cuál es el objetivo del Registro Único de Beneficiarios Finales – RUB?

Contribuir en la lucha contra la corrupción, el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la


evasión fiscal.

¿Quiénes están obligados a reportar información en el Registro Único de Beneficiarios Finales –


RUB?

Sociedades y entidades nacionales con o sin ánimo de lucro de conformidad con lo


establecido en el artículo 12-1 del Estatuto Tributario, incluyendo aquellas cuyas acciones se
encuentren inscritas o listadas en una o más bolsas de valores.
Establecimientos permanentes de conformidad con lo establecido en el artículo 20-1 del Estatuto
Tributario.
Estructuras sin personería jurídica o similares, en cualquiera de los siguientes casos:
• Las creadas o administradas en la República de Colombia.
• Las que se rijan por las normas de la República de Colombia.
• Las que su fiduciario o posición similar o equivalente sea una persona jurídica nacional o
persona natural residente fiscal en la República de Colombia.
• Personas jurıdicas extranjeras, cuando la totalidad de su inversi ́ ón en la República de
Colombia no se efectúe en personas jurıdicas, establecimientos permanentes y/o estructuras
sin personerıa jurıdica o similares obligadas a suministrar informacion en el Registro Unico
de Beneficiarios Finales (RUB) de acuerdo con los puntos anteriores.

¿Quiénes no están obligados a suministrar información en el Registro Único de Beneficiarios Finales


– RUB?
Entidades, establecimientos u organismos públicos, entidades descentralizadas (con excepción de
las sociedades de economía mixta) y las sociedades nacionales en las que el cien por ciento (100%)
de su participación sea público.
Embajadas, misiones diplomáticas, oficinas consulares, organizaciones u organismos
internacionales acreditados por el Gobierno Nacional.

Beneficiario condicionado:

Persona natural que adquirirá la calidad de beneficiario final de una persona jurídica o estructura sin
personería jurídica o similar con el acaecimiento o cumplimiento de un hecho futuro e incierto.

Conjuntamente:

La persona natural que actúa junto con terceros con los que tenga un vínculo hasta el segundo grado
de consanguinidad o afinidad o primero civil, independientemente de las personas jurídicas o
estructuras sin personería jurídica o similares
existentes entre estos, a través de las que actúen de manera directa o indirecta; o, la persona natural
que actúa, de manera directa o indirecta, junto con terceros, a través de un acuerdo.

Control:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

La persona natural ejerce control sobre una persona jurídica cuando, actuando individual o
conjuntamente, tiene la potestad de tomar y/o imponer decisiones relevantes en la administración,
dirección o gestión de la persona jurídica a través de la titularidad directa o indirecta.

Equivalente funcional:

Código alfanumérico otorgado por un país para el cumplimiento de obligaciones fiscales.

Control efectivo o control final:

La persona natural ejerce control sobre una estructura sin personería jurídica o similar cuando tiene
la potestad de tomar o imponer decisiones relevantes en la administración, dirección o gestión de la
estructura sin personería jurídica o similar.

Estructuras sin personería jurídica o similares:

Son estructuras sin personería jurídica o similares, entre otras, los patrimonios autónomos
constituidos mediante contratos de fiducia mercantil, los contratos de colaboración empresarial, los
fondos de capital privado o inversión colectiva, los fondos de deuda pública, los fondos de pensiones
y cesantías, y demás estructuras sin personería jurídica o similares de acuerdo con el artículo 4º de
la presente Resolución.

Titularidad directa:

La persona natural tiene titularidad directa sobre una persona jurídica cuando tiene un vínculo directo
con la misma.

Titularidad indirecta:

La persona natural tiene titularidad indirecta sobre una persona jurídica cuando no tiene un vínculo
directo con la misma, pero ejerce su titularidad a través de uno o más niveles de propiedad o de
interpuesta persona, representación o intermediarios.

SIESPJ:

Las estructuras sin personería jurídicas o similares que no se encuentren obligadas a inscribirse en
el RUT, deberán inscribirse en el Sistema de Identificación de Estructuras Sin Personería Jurídica
(SIESPJ).

RUB:

El Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB) establecido por el artículo 631-6 del Estatuto
Tributario, hará parte integral del Registro Único Tributario (RUT) y constituirá el único mecanismo
para suministrar la información indicada en el artículo 8º de la presente Resolución.

NIESPJ:
El Número de Identificación de Estructuras Sin Personería Jurídica (NIESPJ) constituye la
identificación de las estructuras sin personería jurídica o similares que, de acuerdo con las
disposiciones normativas, no se encuentren obligadas a inscribirse en el RUT.

Responsabilidad 55:

Informante de Beneficiarios Finales: Persona jurídica, estructura sin personería jurídica o estructura
similar obligada al reporte de Beneficiarios Finales. (Artículo 631-5 del Estatuto Tributario)

Estado 110:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Administradores de Estructuras sin Personería Jurídica. Persona natural o jurídica encargada de la


administración de una Estructura sin Personería Jurídica.

¿La vivienda de interés social debe cumplir algunos requisitos o estándares?

La vivienda de interés social y vivienda de interés social prioritaria debe cumplir los requisitos
establecido en el parágrafo 1 del artículo 1.6.1.26.1 del Decreto 1625 de 2016, el cual dispone:

“Se entiende que cada solución de vivienda de interés social y vivienda de interés social prioritaria,
además de los servicios públicos instalados y de los ductos necesarios para un punto de conexión
al servicio de internet, también contará con ducha, sanitario, lavamanos, lavadero, cocina, lavaplatos,
puertas, ventanas y vidrios.

De igual forma son parte integral de la vivienda las obras de urbanismo ejecutadas por el constructor
para garantizar la habitabilidad de las viviendas en los proyectos de vivienda de interés social y
vivienda de interés social prioritaria. El precio total de la vivienda, así descrito, no podrá exceder el
precio máximo señalado en este artículo."

¿Qué se entiende por vivienda de interés social?

Para efectos de la devolución o compensación del impuesto sobre las ventas, IVA, de que trata el
parágrafo 2° del artículo 850 del Estatuto Tributario, se considera se considera vivienda de interés
social y vivienda de interés social prioritaria, las unidades habitacionales que cumplen con los
estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción, cuyo valor, de acuerdo
con la escritura de compraventa o la resolución o acto traslaticio del dominio no excede el valor
máximo establecido en las normas que regulan la materia.

¿Qué pasa si la solicitud de devolución supera el 4% del valor total de las viviendas?

Si el valor de la solicitud supera el 4% del valor de la vivienda registrado en la escritura o en la


resolución de asignación de viviendas a título de subsidio en especie, se rechazará el mayor valor
solicitado y este se tendrá como mayor valor del costo del proyecto.

¿La devolución o compensación tiene algún costo?

El trámite para obtener una devolución o compensación de saldos a favor es totalmente gratuito

¿Qué debo hacer si me inadmiten una solicitud de devolución?

De acuerdo con lo reglamentado en el parágrafo 1 del artículo 857 del Estatuto Tributario, cuando
se inadmita una solicitud de devolución y/o compensación, el interesado deberá radicar una nueva
solicitud dentro del mes siguiente a la notificación del Auto Inadmisorio. En esta nueva solicitud se
deben subsanar cada una de las causales de inadmisión, así mismo se debe anexar la totalidad de
los requisitos generales y/o especiales conforme lo dispone en los artículos 1.6.1.21.13, 1.6.1.21.14,
1.6.1.21.15 y 1.6.1.21.16 del Decreto 1625 de 2016.

¿Cuáles son las causales más frecuentes de inadmisión de las solicitudes de devolución y/o
compensación?

De la recopilación de información histórica obtenida de las solicitudes de devolución inadmitidas, se


estableció que las siguientes son las causales que ocasionan el mayor número de inadmisorios:

Las fechas registradas en los formatos no corresponden con la información del mismo respecto del
año y periodo(s) objeto de devolución.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

En este caso es importante tener en cuenta que por cada año o periodo que conforman el saldo a
favor y sus arrastres se debe adjuntar un formato con la información solicitada y cada formato debe
estar identificado con el año al que corresponde la información registrada (Resolución 57/14).

Cuando se subsana un Inadmisorio no se adjuntan la totalidad de los requisitos o los que se anexan
fueron expedidos con el tiempo superior al señalado en la normatividad.

Se debe tener en cuenta que cuando se subsana un Inadmisorio se debe radicar como una nueva
solicitud anexando la totalidad de los requisitos y los formatos requeridos para soportar la misma (art
857 del E.T.).

En las solicitudes de devolución y/o compensación no se anexan la totalidad de formatos requeridos


para soportar las solicitudes de devolución, de acuerdo con la normatividad vigente (Resoluciones
57 de 2014 y 82 de 2020)

El RUT del titular de la solicitud, así como del representante legal o apoderado, no se encuentran
actualizados a la fecha de radicación de la solicitud de Devolución y/o Compensación.

Formatos no firmados por el competente (Representante Legal, Revisor Fiscal o Contador)

La información diligenciada en los formatos no coincide con los valores registrados en las respectivas
declaraciones.

Sociedades que encuentran liquidadas en Cámara de Comercio y no anexan el acta final de


liquidación.

El acta final de liquidación debe adjuntarse en PDF a la solicitud.

¿Existe algún documento o norma que indique cuáles son los criterios con los que la DIAN considera
a un contribuyente de alto riesgo? ¿Cómo puedo saber si tengo esta clasificación?

La información y procedimientos del sistema de Gestión de Riesgos que utiliza la DIAN son de
carácter reservado, acorde con lo establecido en el artículo 130 de la Ley 2010 de 2019.

En caso que, mi trámite deba ser realizado a través de apoderado, con poder otorgado en debida
forma y ante notaría. ¿Qué debo hacer si no me es posible acceder a los servicios de notaría?

Las Resoluciones 3323 y 3324 de la Superintendencia de Notariado y Registro proferidas el 9 de


abril de 2020, establecen los horarios y fechas especiales de funcionamiento para las notarías
durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria, no obstante, es necesario que utilices los canales de
atención establecidos por la Superintendencia de Notariado y Registro.

¿Cuánto tiempo tiene la DIAN para reconocer mi derecho a la devolución, después de realizada la
solicitud?

La DIAN, proferirá el respectivo acto administrativo que otorga el derecho a la devolución automática
dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en que radicaste la solicitud en debida forma. Si
la solicitud de devolución no cumple con los requisitos establecidos para tener derecho a la
devolución automática, continuará con el proceso ordinario, sin que se requiera acto administrativo
que así lo indique.

¿En qué casos mi solicitud puede ser inadmitida o rechazada?

Las causales de rechazo o inadmisión de tu solicitud están taxativamente establecidas en el artículo


857 del Estatuto Tributario.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

¿Cómo se efectúa el pago de la devolución?

Si el valor a devolver es inferior a 1.000 Unidad de Valor Tributario (UVT) que para el año 2020
equivale a $35.607.000 el valor se abona a la cuenta corriente o de ahorros indicada en la
certificación bancaria. Si el valor a devolver supera este monto la devolución se realiza en Títulos de
Devolución de Impuestos (TIDIS) que se expedirán en forma automática en la entidad financiera
(depositante directo) que indique el solicitante en su solicitud de devolución.

¿Qué debo hacer si deseo compensar las deudas tributarias que tengo con la DIAN con un
saldo a favor?

El contribuyente debe registrar en el Formato 010 “Solicitud de devolución y/o compensación" en la


casilla 65 “COMPENSACIÓN" la relación de las obligaciones que desea compensar.

En caso de que el solicitante no indique las deudas a compensar, la DIAN de oficio efectuará la
compensación aplicando lo previsto en el artículo 861 del Estatuto Tributario que dispone: “En todos
los casos, la devolución de saldos a favor se efectuará una vez compensadas las deudas y
obligaciones de plazo vencido del contribuyente o responsable. En el mismo acto que ordene la
devolución, se compensarán las deudas y obligaciones a cargo del contribuyente o responsable".

Acto administrativo:

Documento en el cual se expresa unilateralmente la voluntad de la Administración tributaria en


ejercicio de la potestad administrativa y que produce efectos jurídicos. Fuente: DIAN–Subdirección
de Gestión de Recaudo y Cobranzas – Coordinación de devoluciones y compensaciones.

Compensación:

Acción por medio de la cual el contribuyente, responsable o usuario aduanero cancela sus
obligaciones actuales por concepto de impuestos, anticipos, retenciones, intereses, y sanciones a
través de la utilización de un saldo a favor determinado en una liquidación privada de sus
declaraciones tributarias y/o aduaneras, o en una actuación oficial, siguiendo los procedimientos y
cumpliendo los requisitos establecidos para tal fin. Fuente: DIAN–Subdirección de Gestión de
Recaudo y Cobranzas – Coordinación de devoluciones y compensaciones.

Devolución:

Acción por medio de la cual la DIAN reintegra al contribuyente los saldos a favor, pagos en exceso
o pagos de lo no debido, determinados en una liquidación privada de las declaraciones tributarias
y/o aduaneras, o en una actuación oficial, siguiendo los procedimientos y cumpliendo los requisitos
establecidos para tal fin. Fuente: DIAN–Subdirección de Gestión de Recaudo y Cobranzas –
Coordinación de devoluciones y compensaciones.

Factura:

Es un título valor que el vendedor o prestador del servicio podrá librar y entregar o remitir al
comprador o beneficiario del servicio. Esta debe contener los siguientes requisitos: Estar
denominada expresamente como factura de venta, apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o
de quien presta el servicio, apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o
servicios, junto con la discriminación del IVA pagado, llevar un número que corresponda a un sistema
de numeración consecutiva de facturas de venta, fecha de su expedición, descripción específica o
genérica de los artículos vendidos o servicios prestados, valor total de la operación, el nombre o

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

razón social y el NIT del impresor de la factura, indicar la calidad de retenedor del Impuesto sobre
las Ventas.

Fuente: Coordinación Devoluciones y Compensaciones de la Subdirección de Gestión de Recudo y


Cobranzas.

ICFES:

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, entidad especializada en ofrecer servicios


de evaluación de la educación en todos sus niveles, y en particular, apoyar al Ministerio de Educación
Nacional en la realización de los exámenes de Estado y en adelantar investigaciones sobre los
factores que inciden en la calidad educativa, para ofrecer información pertinente y oportuna que
contribuya al mejoramiento de la calidad de la educación.

Institución de Educación Superior:

Establecimientos organizados con el fin de prestar el servicio público educativo en cualquiera de los
diferentes niveles de formación de la educación superior. La Ley establece que las Instituciones de
Educación Superior se pueden organizar en: a) Instituciones Técnicas Profesionales; b) Instituciones
Tecnológicas; c) Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas, d) Universidades.

Impuesto al valor agregado (IVA):

El Impuesto sobre las Ventas, comúnmente denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), es un
gravamen que recae sobre el consumo de bienes, servicios y explotación de juegos de suerte y azar.
Es un impuesto del orden nacional, indirecto, de naturaleza real, de causación instantánea y de
régimen general. Es impuesto por consistir en una obligación pecuniaria que debe sufragar el sujeto
pasivo sin ninguna contraprestación directa. Es del orden nacional porque su ámbito de aplicación
lo constituye todo el territorio nacional y el titular de la acreencia tributaria es la nación; es indirecto
porque entre el contribuyente, entendido como quien efectivamente asume la carga económica del
impuesto y la nación como sujeto activo, acreedor de la obligación tributaria, media un intermediario
denominado responsable.

Inadmitir:

Retornar la solicitud de devolución al contribuyente por no cumplir los requisitos establecidos, los
cuales pueden subsanarse para radicar una nueva solicitud.

INC (Impuesto Nacional al Consumo):

Es un gravamen cuyos responsables son: el prestador del servicio de telefonía móvil, el prestador
del servicio de expendio de comidas y bebidas, el importador como usuario final, el vendedor de los
bienes sujetos al impuesto al consumo y en la venta de vehículos usados el intermediario profesional.

Fuente: http://www.dian.gov.co/contenidos/servicios/rut_preguntasfrecuentes9.html

Organismo Internacional:

Asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos


permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y
capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros. Se caracterizan por:

• Ser titulares de personalidad jurídica internacional.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

• Estar conformadas por Estados.

• Fundar su existencia en un instrumento de derecho internacional.


• Disponer de una estructura orgánica, que les permita cumplir su objeto.

En consecuencia, las organizaciones internacionales son sujetos de derecho internacional titulares,


al igual que los Estados, de derechos y obligaciones, otorgados por el ordenamiento jurídico
internacional. Fuente: Concepto 22 Del 12 de diciembre de 2012 Ministerio de Relaciones Exteriores.

Liquidación oficial:

Es el acto administrativo que la autoridad tributaria determina el valor a pagar e impone las sanciones
a que hubiere lugar, cuando en desarrollo de programas de fiscalización se detecte que la liquidación
de la Declaración no se ajusta a las exigencias legales tributarias. La liquidación oficial también
puede efectuarse para determinar un menor valor a pagar en los casos establecidos en la Ley.

Misión diplomática:

Es una representación oficial de un Estado fuera de sus fronteras, sea de carácter permanente o
temporal, la expresión “Misión diplomática" se refiere a la representación permanente.

NIT:

Número de Identificación Tributaria (NIT) que asigna la DIAN por una sola vez cuando el obligado se
inscribe en el Registro Único Tributario (RUT).

Notificación:

Acto jurídico de comunicación que tiene por objeto dar noticia de una resolución, diligencia o
actuación, a todos los que sean parte del pleito o la causa y también a quienes se refieran o puedan
causar perjuicios, cuando así se disponga expresamente en aquellas resoluciones, de conformidad
con la Ley. Puede practicarse por medio de correo electrónico, personalmente, por edicto o de
cualquier medio técnico que permita la constancia de su práctica y de las circunstancias esenciales
de la misma, según determinen las leyes procesales.

Pago en exceso:

Pago de sumas mayores a las que figuran liquidadas por el contribuyente o responsable de la
obligación tributaria en cualquier tipo de impuesto vigente.

Pago de lo no debido:

Pago con cargo a impuestos no administrados por la DIAN o a impuestos administrados por la DIAN
sin que exista causa legal para hacer exigible su cumplimiento.

Recurso:

Facultad constitucional y legal que se otorga a las partes que intervienen en la actuación judicial para
impugnar las decisiones tomadas por los funcionarios cuando existe inconformidad con las mismas
y cuyo origen se sustenta en el principio universal de la doble instancia. Los recursos debidamente
sustentados se pueden interponer ante el mismo funcionario, cuando se trata de reposición o ante
el superior inmediato, el de apelación, para que se proceda a una nueva evaluación de la decisión.

Registro Único Tributario:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

El Registro Único Tributario (RUT) constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar
a las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto de
renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio, los responsables del régimen común,
los pertenecientes al régimen simplificado, los agentes retenedores, los importadores, exportadores
y demás usuarios aduaneros; y los demás sujetos de obligaciones administradas por la DIAN.

Representante legal:

Persona dotada de poderes que emanan de la ley o de los estatutos, con aptitud para actuar a
nombre de la sociedad, frente a terceros. Fuente: DIAN–Subdirección de Gestión de Recaudo y
Cobranzas – Coordinación de devoluciones y compensaciones.

TIDIS:

Títulos de Devolución de Impuestos, son títulos valores emitidos por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, para que la DIAN efectúe la devolución de impuestos sobre saldos a favor, a que
los contribuyentes tienen derecho.

UVT:

Medida de valor que permite ajustar los valores contenidos en las disposiciones relativas a los
impuestos y obligaciones administrados por la DIAN.

Títulos de devolución de impuestos – TIDIS

¿Qué son los TIDIS?

Son títulos valores emitidos por La Nación a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para
que la DIAN efectúe la devolución de impuestos que los contribuyentes tienen derecho cuando el
valor de la devolución supera las 1.000 UVT. Sus características son:

• Son títulos a la orden en moneda nacional.


• Se emiten por resoluciones de devolución proferidas por la DIAN.
• Se expiden o anotan en subcuentas de depósito abiertas a nombre del beneficiario de la
devolución indicado en la Resolución de devolución, a través de la entidad financiera
indicada en la solicitud de devolución.
• Solo sirven para cancelar impuestos administrados por la DIAN.
• Son negociables.
• Se deben redimir dentro del año calendario siguiente a la fecha de su expedición.

¿En qué consiste la presentación de declaraciones?

El declarante accede al portal de la DIAN, ingresa como usuario registrado por la opción Diligenciar-
Presentar y, diligencia sus declaraciones en el sistema, con la posibilidad de ingresar datos y cifras
en las casillas habilitadas; controlando el ingreso de valores u operaciones no válidas, con la
posibilidad de guardar de manera temporal, firmar, presentar, generar la declaración en PDF y
finalmente realizar el pago.

Si no cuenta con Firma Electrónica (FE), una vez diligenciado el formulario y con la seguridad de la
información diligenciada, se guarda de manera definitiva y se procede a su impresión y firma en
forma física, para presentar ante las entidades autorizadas para recaudar.

Si cuenta con Firma Electrónica (FE), no es necesaria la presentación personal del formulario de la
declaración ante la entidad recaudadora, basta con realizar la presentación de forma virtual a través
del portal de la DIAN. También se puede generar el recibo oficial de pago (si es el caso) y se presenta

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

en las entidades autorizadas para recaudar, solo, si no se ha realizado el pago a través del servicio
de pago electrónico dispuesto en el sistema DIAN.

¿Cuáles son los beneficios del diligenciamiento de la declaración a través del portal de la
DIAN?

Se controla, detecta y corrige de manera oportuna errores de identificación, tarifas, tasas, plazos, así
como errores aritméticos.

Se diligencia de manera gradual el formulario, se completa y corrige la información antes de generar


el formulario definitivo, incluso desde lugares y momentos diferentes.

Se ahorra costos en la compra de formularios.

¿Cuál es el procedimiento previo para hacer uso del Servicio de diligenciamiento de la


declaración en el portal de la DIAN?

Para acceder al diligenciamiento de la declaración en el portal de la DIAN hay dos opciones, para
ello es necesario:

Como usuario registrado: la habilitación de una cuenta, previa inscripción en el RUT de la


organización, sus vinculados o de la persona natural responsable.

Como usuario no registrado: tendrá a su disposición los formularios de renta F110 y F210, y el recibo
de pago de impuestos nacionales F490 sin claves.

¿Cómo presentar la declaración?

La declaración se puede ser presentar virtual o presencial.

De forma presencial tiene lugar cuando no se está obligado a presentar de manera virtual las
declaraciones. En consecuencia, el documento se imprime en formato PDF en una impresora de alta
calidad, para poder firmarlo y presentarlo ante la entidad recaudadora.

De manera virtual cuando se cuenta con Firma Electrónica (FE), sin que se requiera su presentación
ante la entidad recaudadora.

Tener presente que una vez el formulario se ha diligenciado, guardado, firmado y presentado, no
puede ser modificado.

Actividad económica:

son actividades económicas todos los procesos que tienen lugar para la obtención de productos,
bienes y/o servicios destinados a cubrir necesidades y deseos en una sociedad en particular.

Archivo XML:

Un archivo XML es un conjunto de registros magnéticos en un estándar específico. Se basan en


documentos de texto plano en los que se utilizan etiquetas para delimitar los elementos de un
documento. XML define estas etiquetas en función del tipo de datos que está describiendo y no de
la apariencia final que tendrán en pantalla o en la copia impresa, además de permitir definir nuevas
etiquetas y ampliar las existentes.

Bienes:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Se denomina bienes a aquellos elementos físicos, culturales o intelectuales que responden a la


satisfacción de una necesidad determinada.

Bienes exentos:

Los bienes exentos son aquellos que están gravados a la tarifa del 0% susceptible de devolución.

Correo registrado:

Se refiere al correo registrado en el RUT de la Empresa.

Enajenación de bienes:

En un sentido jurídico, la enajenación implica la transferencia de un derecho real de un patrimonio a


otro. La voz enajenación puede ser usada en un modo amplio o en un modo estricto. En un sentido
amplio, enajenación implica la transferencia del dominio o cualquier otro derecho real entre dos
patrimonios.

Declaración de renta:

El impuesto sobre la renta es de carácter nacional puesto que abarca a todo el país y es recaudado
por la nación mediante bancos y entidades financieras autorizadas, es directo porque graba los
desempeños a las rentas del sujeto que responde por su pago ante el Estado y es de período porque
abarca un período determinado de un año.

Información tributaria:

Es el vínculo que se establece por ley entre el acreedor (el Estado) y el deudor tributario (las personas
naturales o jurídicas) y cuyo objetivo es el cumplimiento de la prestación tributaria. Por tratarse de
una obligación, puede ser exigida de manera coactiva.

Ingresos brutos:

Son ingresos recibidos efectivamente en dinero o en especie que equivalgan legalmente a un pago
durante un año gravable (desde el 1 de enero a 31 de diciembre). Son todos los ingresos ordinarios
y extraordinarios recibidos en el año. Incluye también los ingresos por conceptos de dividendos o
participaciones en utilidades cuando les hayan sido abonados en cuenta de calidad de exigibles y
los ingresos en la enajenación de bienes inmuebles a partir de la fecha de la escritura pública. No se
incluyen los ingresos recibidos por anticipado.

IVA:

El impuesto sobre las ventas, comúnmente denominado impuesto al valor agregado IVA, es un
gravamen que recae sobre el consumo de bienes, servicios y explotación de juegos de suerte y azar.
Es un impuesto del orden nacional, indirecto, de naturaleza real, de causación instantánea y de
régimen general.

Monopolio rentístico de juegos de suerte y azar: es la facultad exclusiva del Estado para explotar,
organizar, administrar, operar, controlar, fiscalizar, regular y vigilar todas las modalidades de juegos
de suerte y azar y para establecer las condiciones en las cuales los particulares pueden operarlos,
facultad que siempre debe ejercerse respetando el interés público y social y con fines de arbitrio
rentístico a favor de los servicios de salud, incluidos sus costos prestacionales y la investigación.

NIT:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

El Número de Identificación Tributaria (NIT), es asignado por la DIAN y permite la individualización


inequívoca de los inscritos, para todos los efectos, en materia tributaria, aduanera y de control
cambiario y, en especial, para el cumplimiento de las obligaciones de la misma naturaleza.

Patrimonio bruto:

Es el conjunto de bienes y derechos apreciables en dinero poseídos a 31 de diciembre de cada año


gravable (31 de diciembre de 2013). Es decir, es el patrimonio antes de restarle el monto de las
deudas o pasivos a cargo del contribuyente al 31 de diciembre de 2013.

Patrimonio líquido:

Se determina restando del patrimonio bruto, las deudas a cargo del mismo contribuyente a 31 de
diciembre del 2013, que cumplan con las condiciones de aceptación de acuerdo a los artículos del
283 al 286 del Estatuto Tributario.

Prestación de servicios:

Se refiere a la ejecución de labores basadas en la experiencia, capacitación y formación profesional


de una persona en determinada materia. El contratista tiene autonomía e independencia desde el
punto de vista técnico y científico, lo que constituye el elemento esencial de este contrato.

Prevalidador de datos:

El prevalidador es una herramienta construida sobre Excel para facilitar la presentación de la


información y la conformación de los archivos cumpliendo con las especificaciones técnicas
dispuestas para cada uno de los formatos establecidos.

Remplazo parcial:

El remplazo procede cuando al consultar la información presentada por la opción "consultar envío
de solicitudes", existen registros con errores en los datos del formato, Ejemplo: (El NIT), sin que
estos afecten el esquema o características técnicas del mismo, igualmente el usuario podrá realizar
remplazos totales.

RUT:

Constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a las personas y entidades que
tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto de renta y no contribuyentes
declarantes de ingresos y patrimonio, los responsables del régimen común, los pertenecientes al
régimen simplificado, los agentes retenedores, los importadores, exportadores y demás usuarios
aduaneros; y los demás sujetos de obligaciones administradas por la DIAN.

Vinculación laboral:

Es el común acuerdo al que llegan dos partes: empleador y empleado mediante determinado tipo de
contrato en el cual se adquieren derechos y obligaciones que mutuamente se comprometen a
cumplir.

¿Qué es la nueva Firma Electrónica?

Lo primero que debes saber es que la nueva Firma Electrónica es un instrumento que te permite,
como usuario, generar la formalización de tus transacciones a través de un mecanismo más
moderno. En todos los casos la firma electrónica reemplaza tu firma autógrafa para las diferentes
obligaciones que cumplas ante la DIAN.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

¿Qué beneficios tiene la nueva Firma Electrónica?

Dentro de los beneficios de la nueva firma se destaca su simplicidad en el acceso y generación, pues
fue reducida la cantidad de pasos para generarla. Ya no es necesario que configures preguntas de
recordación y puedes realizar el procedimiento tantas veces como requieras, sin la necesidad de
agendar cita por olvido de contraseñas o configuraciones previas. Puedes realizar el trámite
totalmente en línea y está disponible no solo para las personas obligadas a tener Firma Electrónica,
sino también para quienes desean cumplir sus obligaciones y trámites ante la DIAN de forma
enteramente virtual.

¿Esta nueva Firma Electrónica tiene fecha de vencimiento?

Esta nueva Firma Electrónica, como su anterior versión, tendrá una vigencia de 3 años, contados a
partir de la fecha de su generación y la puedes renovar totalmente en línea, ya sea antes de la fecha
del vencimiento o después, sin ninguna restricción.

¿Qué debes hacer para solicitar la nueva Firma Electrónica?

Solo tienes que ingresar a tu cuenta de usuario en el portal transaccional de la DIAN, a nombre
propio, y allí podrás ubicar el botón "Generar Firma Electrónica". Siguiendo los pasos que te indica
el sistema, podrás generar, por ti mismo, la nueva firma.

¿En qué casos puedes generar la Firma Electrónica?

La puedes solicitar si eres una persona natural obligada a cumplir deberes formales a nombre propio
o de algún tercero en calidad de representante legal, apoderado, revisor fiscal o contador, tal como
lo contempla la Resolución 12761 de 2011. También cuando realices operaciones aduaneras,
cuando debas solicitar la autorización de numeración de facturación y, en general, cuando eres
declarante de renta o quieres hacer en línea una solicitud de devolución y/o compensación de un
saldo a favor.

En suma, la Firma Electrónica está disponible para todos los usuarios inscritos en el RUT. Ya no
importa si vives en Colombia o en el exterior, pues ahora puedes generarla cuando desees realizar
algún trámite u obligación con la DIAN.

¿Qué pasa si aún tengo vigente la antigua firma electrónica?

Debes realizar el Trámite de Generar Firma Electrónica (FE).

¿Qué debes hacer para renovar la antigua Firma Electrónica?

Si tu firma está a punto de expirar o se venció en días pasados, podrás realizar el proceso de
generación de la nueva Firma Electrónica en línea, siguiendo los mismos pasos de quien la va a
generar por primera vez.

¿Si realizaste la emisión o renovación de la antigua Firma Electrónica pero no la habilitaste,


qué debes hacer ahora?

En ese caso, entra a tu cuenta de usuario y realiza el procedimiento de generación de la nueva Firma
Electrónica. El sistema anterior ya no está disponible.

Código Electrónico (CE):

Combinación de caracteres numéricos enviados al correo electrónico del suscriptor de Firma


Electrónica (FE), la cual es usada como segundo factor de autenticación.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Contraseña de la identidad electrónica:


Combinación de caracteres alfanuméricos definidos por el usuario de Firma Electrónica (FE), la cual
se usa como primer factor de autenticación.

Exclusividad:

El uso de firma electrónica aplica exclusivamente para los suscriptores a que se refiere el artículo 1°
de la Resolución 0070 de 2016 obligados a utilizar este medio de acuerdo con la normativa vigente.

Firma:

Se entiende firmado un documento de manera electrónica a través de los servicios informáticos de


la DIAN en el momento que el sistema genera el acuse de recibo. Este acuse contiene la fecha y
hora en que la firma quedó plasmada en el documento.

Gratuidad:

La Firma Electrónica (FE) implementado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN
es gratis.

Firma Electrónica (FE):

Es la combinación de una identidad y un código electrónico que sirve para el cumplimiento de


deberes formales y tareas electrónicas.

Identidad electrónica:

Es la identificación, establecida con la información contenida en el RUT, que se asigna a cada


usuario que deba firmar en los servicios electrónicos de la DIAN. La Identidad Electrónica (IE) permite
identificar de manera efectiva las operaciones y documentos firmados electrónicamente por el
suscriptor.

¿Qué es un Certificado de acreditación de residencia fiscal?

Es el documento donde la DIAN certifica que el contribuyente tiene domicilio o residencia en


Colombia para fines tributarios durante un período gravable determinado.

¿Quiénes pueden solicitar el Certificado de Residencia Fiscal?

El Certificado de Residencia Fiscal puede ser solicitado por todas las personas naturales o jurídicas,
que cumplan los requisitos establecidos en los artículos 10 y 12-1 del Estatuto Tributario, según sea
el caso.

¿Ante qué dependencia se radica la solicitud de Certificación sobre Residencia Fiscal?

La solicitud de Certificados de Acreditación de Residencia Fiscal se deberá realizar ÚNICAMENTE


de manera virtual ingresando en el siguiente enlace Ir a la sección "Generalidades" y allí en la opción
"Solicite su Certificado de Residencia Fiscal y Situación Tributaria"

¿Cuál es el tiempo de vigencia del Certificado de Residencia Fiscal?

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

A partir de la expedición de la Resolución 00026 del 11 de abril de 2019, el Certificado de Residencia


Fiscal tiene vigencia indefinida.

¿Qué es un certificado sobre situación tributaria?

Es un documento que permite certificar la naturaleza, cuantía y pago del impuesto de renta y
complementarios; del impuesto y pago al patrimonio o de las retenciones en la fuente pagados o
retenidos en el país, que fueron practicadas a una persona natural o jurídica, por un periodo gravable
solicitado, el cual no puede tener más de 5 años de antigüedad.

¿Quiénes pueden solicitar el Certificado de Situación Tributaria?

Todas las personas naturales o jurídicas, contribuyentes de los impuestos sobre la renta y
complementarios, al patrimonio, a la riqueza y demás impuestos afines reconocidos por los
Convenios de Doble Imposición o que hayan sido sujetos de retención en la fuente a título de
impuesto sobre la renta, cuando se requiera certificar los impuestos pagados por concepto de renta
en Colombia, ante la autoridad tributaria de otro país.

¿Cuáles son los requisitos para solicitar el Certificado de Situación Tributaria?

El procedimiento se encuentra establecido en el numeral 2 del artículo 3 de la Resolución 26 del 11


de abril de 2019.

¿Se puede solicitar Certificado de Situación Tributaria para cualquier año?

No se podrá solicitar certificado de situación tributaria de más de 5 años de antigüedad.

¿Cuál es el tiempo de vigencia del Certificado de Situación Tributaria?

A partir de la expedición de la Resolución 00026 del 11 de abril de 2019, el certificado de situación


tributaria tiene vigencia indefinida.

¿Quiénes son responsables de facturar electrónicamente?

De acuerdo con los artículos 615 y 616-1 del Estatuto Tributario, todas las personas (naturales o
jurídicas; públicas o privadas) que vendan bienes o presten servicios están obligadas a facturar.
Salvo los sujetos que están exceptuados de esta obligación en el artículo 616-2 del Estatuto
Tributario.
¿Qué conceptos se deben facturar?

De acuerdo con el artículo 615 del estatuto tributario deben ser facturados los ingresos
correspondientes a la venta de bienes y/o la prestación de servicios.

Adquiriente:

Es adquiriente la persona natural o jurídica y demás sujetos que adquieren bienes y/o servicios que
se encuentran obligados a exigir y exhibir la factura de venta y/o documento equivalente a la factura
de venta.

Código de respuesta rápida - Código QR:

Por sus siglas en inglés «quick response code», «código de respuesta rápida», que consiste en un
código de barras bidimensional cuadrado que permite almacenar información en una matriz de
puntos para la consulta de las facturas electrónicas.

Código Único de Factura Electrónica - CUFE:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Es un valor alfanumérico que permite identificar de manera inequívoca la citada factura, incluido en
los demás documentos e instrumentos electrónicos que se deriven de la citada factura, cuando fuere
el caso.

Código Único de Documento Electrónico -CUDE-:

Es un requisito de las notas débito, notas crédito y demás instrumentos electrónicos que se deriven
de la factura electrónica de venta con validación previa a su expedición, cuando fuere el caso,
constituido por un valor alfanumérico que permite identificar de manera inequívoca los citados
documentos.

Consumidor o usuario:

Es el consumidor o usuario, persona natural o jurídica y demás sujetos que como destinatario final
adquiera, disfrute o utilice un determinado producto, bienes o servicios, cualquiera que sea su
naturaleza para la satisfacción de una necesidad propia, privada, familiar o doméstica y empresarial.

Contenedor electrónico:

Es un instrumento electrónico obligatorio que se utiliza para incluir la información de la factura


electrónica de venta, las notas débito, notas crédito y los demás instrumentos y en general la
información electrónica derivada de los sistemas de facturación, junto con la validación realizada por
la DIAN, cuando fuere del caso.

Correo de recepción de documentos e instrumentos electrónicos:

Es el correo electrónico suministrado en el procedimiento de habilitación por parte del facturador


electrónico, para la recepción de la factura electrónica de venta, notas débito, notas crédito e
instrumentos derivados de la factura electrónica de venta y demás sistemas de facturación.

Expedición y entrega de la factura electrónica de venta con validación previa a su expedición:

La expedición de la factura electrónica de venta, se cumple con la entrega al adquiriente de manera


física o electrónica según el caso, acompañada del documento electrónico de validación.

Factura electrónica de venta con validación previa a su expedición:

La factura electrónica de venta con validación previa a su expedición es el documento que soporta
operaciones de venta de bienes y/o prestación de servicios de conformidad con lo previsto en artículo
616-1 del Estatuto Tributario y que ha sido validada por la DIAN previamente a su expedición al
adquiriente.

Facturador electrónico:

Es facturador electrónico el sujeto obligado a expedir factura electrónica de venta, notas débito, notas
crédito y demás documentos electrónicos por la venta de bienes y/o la prestación de servicios.

Proveedor Tecnológico:

Es la persona jurídica habilitada por la DIAN, para prestar a los sujetos obligados a facturar que sean
facturadores electrónicos, los servicios de generación, transmisión, entrega y/o expedición,

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

recepción y conservación de las facturas electrónicas de venta, sin perjuicio de la prestación de otros
servicios.

¿Para qué se registran los libros de contabilidad ante la DIAN?

El registro de los libros de contabilidad ante la DIAN es el trámite que efectúa el obligado para que
la contabilidad misma se constituya como prueba y debe realizarse el registro de algunos de ellos
ante la DIAN.

¿Quiénes pueden registrar libros de contabilidad ante la DIAN?

El artículo 774 del Estatuto Tributario indica que quienes estén obligados a llevar libros de
contabilidad deberán registrar tales libros en la DIAN, según el caso. Artículo 2 del Decreto 2500 de
1986 y según lo que se indica en las normas contenidas en el artículo 45 del Decreto 2150 de 1995
y el artículo 3 del Decreto 427 de marzo de 1996, se entiende que las entidades no tienen que
registrar sus libros de contabilidad ante las cámaras de comercio, sino que lo tendrían que hacer
ante la DIAN.

¿Cuál es el plazo para solicitar el registro de libros?

El registro de los libros de contabilidad se podrá hacer en cualquier tiempo, para que puedan servir
como prueba los libros deben haberse registrado previamente a su diligenciamiento, ante las
autoridades competentes en el lugar del domicilio principal.

¿Qué plazo tiene la DIAN para realizar el registro de los libros de contabilidad?

Dentro de los 15 días hábiles contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud por parte de
la DIAN.

¿Cuáles son los libros de contabilidad más usados y que pueden ser registrados en la DIAN?

Libro diario columnario, mayor y balance, libro inventario y balances, libros auxiliares, libros de
registro de accionistas y de socios, libro de actas, libro registro de propietarios y residentes, libro
foliado y sellado.

¿Los recaudadores de cuotas de fomento que libro deben registrar?

Los recaudadores de la cuota de fomento están obligados a llevar un libro foliado y sellado en donde
se anotarán por los menos los siguientes datos:

• Fecha y número de comprobante.


• Nombre e identidad del responsable de la cuota.
• Cantidad del producto que causa la cuota, señalada en kilogramos.
• El valor recaudado en cada caso por concepto de la cuota de fomento

¿Dónde registran los libros de contabilidad los consorcios y uniones temporales?

Los consorcios no comerciales no se encuentran obligados a registrar su constitución, o los libros de


contabilidad en las cámaras de comercio, por lo tanto, los libros de contabilidad de los consorcios y
uniones temporales se deben registrar en la DIAN.

Contabilidad:

La contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar,
las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Libros de contabilidad:

Son los documentos en los que se efectúan los registros o asientos contables por las distintas
operaciones realizadas por las empresas o entes económicos y que serán el fundamento de los
estados financieros, como quiera que sus saldos y las operaciones registradas son la fuente para su
elaboración.

Libros de contabilidad más usados:

Libro diario:

Es un libro donde se registran día a día todas las operaciones resultantes de los hechos económicos
ocurridos en un período no superior a un mes. Los asientos que se hacen en este libro son un
traslado de la información contenida en los comprobantes de contabilidad, los que a su vez deben
estar soportados con los documentos que los justifiquen.

Libro mayor o libro mayor y balances:

Se registran de forma resumida los valores por cuenta o rubros de las transacciones del período
respectivo. Partiendo de los saldos del período anterior, se muestran los valores del movimiento
débito y crédito del período respectivo (diario, semanal, quincenal o mensual) para luego registrar
los nuevos saldos, los cuáles serán la base como saldos anteriores para el período siguiente. Estas
partidas corresponden a los totales registrados en el libro de diario y el saldo final del mismo mes.

Libro de inventarios y balances:

Se emplea para registrar por lo menos una vez al año los inventarios de todos los bienes, derechos
y obligaciones de la compañía o el balance general en forma detallada, de tal forma que se presente
una descripción mayor a la que se encuentra en los demás libros oficiales u obligatorios.

Libros auxiliares:

Existe la obligación de llevar libros auxiliares los cuales deben servir de soporte para conocer las
transacciones individuales, su número es ilimitado de acuerdo con las necesidades de cada ente
económico, de manera que permitan el completo entendimiento de los libros obligatorios de
contabilidad.

Libros de registro de accionistas y de socio:

Tanto las sociedades de responsabilidad limitada como las sociedades por acciones están obligadas
a llevar un libro de registro de sus socios o accionistas, los cuales pueden llevarse por medios
mecanizados o electrónicos (sistematizados).

Libro de actas:

Las actas son documentos donde se consignan los temas tratados y decididos en las reuniones de
los órganos colegiados de las diferentes clases de personas jurídicas, sean estas sociedades
comerciales, civiles o entidades sin ánimo de lucro.

El libro de actas tiene por finalidad dar testimonio de lo ocurrido en las reuniones de los órganos
colegiados del ente, constituyéndose en el relato histórico, aunque resumido, de aspectos
administrativos, económicos, jurídicos, financieros, contables, y en general los aspectos
relacionados con el desarrollo del objeto social de la entidad.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Libro foliado y sellado:

Los recaudadores de la cuota de fomento están obligados a llevar un libro foliado y sellado en la
oficina competente de la administración de impuestos nacionales de su jurisdicción, en donde se
anotarán por los menos los siguientes datos:

• Fecha y número de comprobante.


• Nombre e identidad del responsable de la cuota.
• Cantidad del producto que causa la cuota, señalada en kilogramos.
• El valor recaudado en cada caso por concepto de la cuota de fomento.

Principios de contabilidad generalmente aceptados:

De conformidad con el artículo 68 de la Ley 43 de 1990, se entiende por principios o normas de


contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas
que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de
personas naturales o jurídicas.

¿Qué es la autorización de numeración de facturación?

Acto administrativo donde la DIAN autoriza los rangos y vigencia de las solicitudes de numeración
de facturación realizadas por los ciudadanos clientes.

¿Quiénes están obligados a facturar?

De conformidad con el artículo 1.6.1.4.2. del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia
Tributaria se encuentran obligados a expedir factura de venta y/o documento equivalente por todas
y cada una de las operaciones que realicen, los siguientes sujetos:

Los responsables del impuesto sobre las ventas -IVA.

Los responsables del impuesto nacional al consumo.

Todas las personas o entidades que tengan la calidad de comerciantes, ejerzan profesiones liberales
o presten servicios inherentes a estas, o enajenen bienes producto de la actividad agrícola o
ganadera, independiente de su calidad de contribuyentes o no contribuyentes de los impuestos
administrados por la DIAN, con excepción de los sujetos no obligados a expedir factura de venta y/o
documento equivalente previstos en los artículos 616-2, inciso 4 del parágrafo 2 y parágrafo 3 del
artículo 437 y 512-13 del Estatuto Tributario y en el artículo 1.6.1.4.3., del Decreto 1625 de 2016,
Único Reglamentario en Materia Tributaria.

Los comerciantes, importadores o prestadores de servicios o en las ventas a consumidores finales.

Los tipógrafos y litógrafos que no sean responsables del impuesto sobre las ventas -IVA, de acuerdo
con lo previsto en el parágrafo 3 del artículo 437 del Estatuto Tributario, por el servicio prestado de
conformidad con lo previsto en el artículo 618-2 del Estatuto Tributario.

Los contribuyentes inscritos en el impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación -SIMPLE.
Personas naturales o jurídicas responsables del Impuesto sobre las ventas, Personas naturales o
jurídicas responsables del impuesto al consumo, personas naturales del régimen simplificado, con
las actividades económicas 1811, 1812, 1820 (litógrafos, tipógrafos).

Personas naturales que superen los montos establecidos, y personas jurídicas obligados a facturar
por bienes o servicios excluidos de IVA.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Personas naturales o jurídicas voluntarios u obligados por modalidad electrónica.

¿Quiénes no están obligados a expedir factura?

De conformidad con el artículo 1.6.1.4.3. del Decreto 1625 de 2016, único reglamentario en materia
tributaria los siguientes sujetos no se encuentran obligados a expedir factura de venta y/o documento
equivalente en sus operaciones:

Los bancos, las corporaciones financieras y las compañías de financiamiento.

Las cooperativas de ahorro y crédito, los organismos cooperativos de grado superior, las
instituciones auxiliares del cooperativismo, las cooperativas multiactivas e integrales, y los fondos de
empleados, en relación con las operaciones financieras que realicen tales entidades.

Las personas naturales de que tratan los parágrafos 3 y 5 del artículo 437 del Estatuto Tributario,
siempre que cumplan la totalidad de las condiciones establecidas en la citada disposición, como no
responsable del impuesto sobre las ventas IVA.

Las personas naturales de que trata el artículo 512-13 del Estatuto Tributario, siempre y cuando
cumplan la totalidad de las condiciones establecidas en la citada disposición, para ser no
responsables del impuesto nacional al consumo.

Las empresas constituidas como personas jurídicas o naturales que presten el servicio de transporte
público urbano o metropolitano de pasajeros, en relación con estas actividades.

Las personas naturales vinculadas por una relación laboral o legal y reglamentaria y los pensionados,
en relación con los ingresos que se deriven de estas actividades.

Las personas naturales que únicamente vendan bienes excluidos o presten servicios no gravados
con el Impuesto sobre las Ventas (IVA), que hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes
de estas actividades en el año anterior o en el año en curso, inferiores a 3.500 Unidades de Valor
Tributario (UVT). Dentro de los ingresos brutos, no se incluyen los derivados de una relación laboral
o legal y reglamentaria, pensiones, ni ganancia ocasional.

Los prestadores de servicios desde el exterior, sin residencia fiscal en Colombia por la prestación de
los servicios electrónicos o digitales. Cuando los sujetos no obligados opten por expedir factura de
venta y/o documento equivalente, deberán cumplir con los requisitos y condiciones señaladas para
cada sistema de facturación y serán considerados sujetos obligados a facturar.

¿Cuáles son los requisitos legales de la factura?

De acuerdo con lo establecido en la Resolución número 000042 de 05 de mayo de 2020 «Por la cual
se desarrollan los sistemas de facturación, los proveedores tecnológicos, el registro de la factura
electrónica de venta como título valor, se expide el anexo técnico de factura electrónica de venta y
se dictan otras disposiciones en materia de sistemas de facturación.»

A continuación, se relacionan los requisitos de la factura de venta de talonario o de papel

Artículo 12. Requisitos de la factura de venta de talonario o de papel. La factura de venta de talonario
o de papel debe expedirse con el cumplimiento de lo dispuesto del artículo 617 del Estatuto
Tributario, adicionados en el presente artículo de acuerdo con lo dispuesto en el parágrafo 2 del
artículo 616-1 del mismo estatuto, así

1. De conformidad con lo establecido en el literal a) del artículo 617 del Estatuto Tributario, estar
denominada expresamente como factura de venta de talonario o de papel.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

2. De conformidad con lo establecido en el literal b) del artículo 617 del Estatuto Tributario, apellidos
y nombre o razón social y Número de Identificación Tributaria -NIT del vendedor o de quien presta
el servicio.

Identificación del adquiriente:

De conformidad con lo establecido en el literal c) del artículo 617 del Estatuto Tributario, apellidos y
nombre o razón social y Número de Identificación Tributaria (NIT) del adquiriente de los bienes y/o
servicios.

Registrar apellidos y nombre y número de identificación del adquiriente de los bienes y/o servicios;
para los casos en que el adquiriente no suministre la información del literal a) de este numeral, en
relación con el NIT.

Registrar la frase «consumidor final» o apellidos y nombre y el número «222222222222» en caso de


adquirientes de bienes y/o servicios, cuando los mismos no suministren la información de los literales
a) o b) del presente artículo.

Se debe registrar la dirección del lugar de entrega del bien y/o prestación del servicio, cuando la
citada operación de venta se realiza fuera de la sede de negocio, oficina o local del facturador
electrónico para los casos en que la identificación del adquiriente corresponda a la señalada en los
literales b) y c) de este numeral.

3. De conformidad con lo establecido en el literal d) del artículo 617 del Estatuto Tributario, llevar un
número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de facturas de venta, incluyendo
el número, rango, fecha y vigencia de la numeración autorizada por la DIAN.

4. De conformidad con lo establecido en el literal e) del artículo 617 del Estatuto Tributario, fecha y
hora de expedición.

5. De conformidad con lo establecido en el literal f) del artículo 617 del Estatuto Tributario, indicar el
número de registro, línea o ítems, la cantidad, unidad de medida, descripción específica y códigos
inequívocos que permitan la identificación de los bienes vendidos o servicios prestados, la
denominación -bien cubierto- cuando se traten de los bienes vendidos de que trata el artículo 24 de
la Ley 2010 de 2010, los impuestos de que trata el numeral 11 del presente artículo cuando fuere
del caso, así como el valor unitario y el valor total de cada una de las líneas o ítems.

6. De conformidad con lo establecido en el literal g) del artículo 617 del Estatuto Tributario, el valor
total de la venta de bienes o prestación de servicios, como resultado de la sumatoria de cada una de
las líneas o ítems, que conforman la factura de talonario o de papel.

7. La forma de pago, estableciendo si es de contado o a crédito, en este último caso se debe señalar
el plazo.

8. El medio de pago, registrando si se trata de efectivo, tarjeta crédito, tarjeta débito o transferencia
electrónica u otro medio, que aplique. Este requisito aplica cuando la forma de pago es de contado.

9. De conformidad con lo establecido en el literal i) del artículo 617 del Estatuto Tributario, indicar la
calidad de agente retenedor del Impuesto sobre las Ventas -IVA-, de autorretenedor del Impuesto
sobre la Renta y Complementarios, de gran contribuyente o de contribuyentes del impuesto unificado
bajo el régimen simple de tributación –SIMPLE, cuando corresponda.

10. De conformidad con lo establecido en el literal c) del artículo 617 del Estatuto Tributario, la
discriminación del Impuesto sobre las Ventas -IVA-, Impuesto Nacional al Consumo, Impuesto
Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas, con su correspondiente tarifa aplicable a los bienes y/o
servicios que se encuentren gravados con estos impuestos.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

11. De conformidad con lo establecido en el literal h) del artículo 617 del Estatuto Tributario contener
el nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura, para el caso en que la factura de venta
de talonario o de papel se genere de forma manual o autógrafa.

12. Apellidos y nombre o razón social y NIT, del fabricante del software y el nombre del software y
del proveedor tecnológico si lo tuviere, para los casos en que la factura se genere y expida a través
de un sistema informático electrónico.

13. El Código de respuesta rápida -Código QR-, en caso de que la factura de venta de talonario o de
papel se genere a través de sistemas informáticos electrónicos.

Parágrafo. De conformidad con el inciso 2 del artículo 617 del Estatuto Tributario, al momento de la
expedición de la factura los requisitos de los numerales 1, 2, 4, 12 y 13 del presente artículo, deberán
estar previamente impresos a través de medios litográficos, tipográficos o de técnicas industriales
de carácter similar. No obstante, cuando la factura de venta de talonario o de papel se genere para
su expedición a través de sistemas informáticos electrónicos de conformidad con lo indicado en el
parágrafo del artículo 9 de esta resolución, se entenderán cumplidos los requisitos de impresión
previa de que trata el presente parágrafo"

¿Qué es la factura?

De acuerdo con el artículo 615 del Estatuto Tributario es el documento que soporta la venta de bienes
y/o prestación de servicios.

¿Cuál es la importancia de la factura?

La factura expedida con los requisitos legales es procedente para soporte de costos y deducciones
en el impuesto sobre la renta e impuestos descontables en el impuesto sobre las ventas, de
conformidad con el artículo 771-2 E.T.

¿Cuáles son las solicitudes de numeración de facturación?

Autorización de rangos: Es la asignación de la numeración consecutiva que realiza la DIAN, previa


solicitud por parte del obligado

Habilitación de rangos: Es la solicitud que realiza el obligado cuando resulta insuficiente el término
de vigencia inicialmente autorizado y no se hubiere agotado la numeración respectiva. Para el efecto,
el obligado podrá adelantar el trámite de habilitación de la numeración con una antelación de 15 días
hábiles previo a la fecha de vencimiento de la vigencia de la autorización o habilitación según el
caso.

Inhabilitación de rangos: Es el acto administrativo por medio del cual, previa solicitud del obligado o
de oficio, en los eventos mencionados en el artículo 43 de la resolución 0042 de 2020, quedan rangos
de numeración sobrante, los cuales deberán ser inhabilitados de tal forma que, una vez gestionado
este trámite, los mismos no puedan ser utilizados. Para los casos en los cuales, la resolución de
numeración se encuentra vencida, no procede la inhabilitación. Debe solicitar la inhabilitación de
rangos sobrantes, los cuales no podrán ser utilizados una vez realizado el trámite.

¿Cuáles son las modalidades de facturación?

Factura electrónica o de venta: Documento que soporta transacciones de venta de bienes y/o
servicios.

Factura de talonario o de papel.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Documentos equivalentes, expedido por las máquinas registradoras con sistema POS.

Documento soporte en adquisiciones efectuadas a sujetos no obligados a expedir factura de venta


o documento equivalente.

¿Qué es un prefijo?

Dígitos alfabéticos, numéricos o alfanuméricos, de máximo 4 letras o números, que se asignan a los
establecimientos de comercio, sedes, oficinas, o lugares donde desarrollen actividades económicas
a los contribuyentes.

¿Cuál es la vigencia de la autorización de numeración de facturación?

Término de tiempo que señala la DIAN para utilizar la numeración de facturación, que podrá ser de
6, 12, 18 y 24 meses.

¿Cuáles son los canales de atención del trámite?

Por medio de los servicios informáticos de la entidad en www.dian.gov.co y canales virtuales.

¿Qué es el formato 1302?

Es la solicitud inicial dentro del procedimiento de numeración de facturación por parte del
contribuyente, donde incluye el rango consecutivo desde-hasta, modalidad de facturación, prefijo, si
da a lugar y establecimiento de comercio.

¿Cuáles causales generan sanción para los obligados a facturar?

Los responsables de facturar que no lo realicen podrán ser objeto de las sanciones establecidas en
el artículo 652-1 del Estatuto Tributario.

¿Qué tipos de sanciones existen?

La DIAN, previo cumplimiento de los procedimientos, podrá imponer sanciones pecuniarias en virtud
del artículo 652-1 Estatuto Tributario o sanción de clausura del establecimiento prevista en el artículo
657 del E.T.

¿En qué criterios técnicos de control se basa la entidad para determinar la autorización y
vigencia de la numeración de facturación?

Según la facultad discrecional de la entidad, establecida en el artículo 616-1 del Estatuto Tributario
y la Resolución 0042 de 2020.

¿Qué sucede con la numeración de facturación cuando se presenta un cambio de razón social
o nombres?

Se debe solicitar la inhabilitación de los rangos sobrantes y realizar una nueva solicitud de
autorización de nuevos rangos.

¿Es procedente facturar por factura electrónica de venta y factura de talonario o papel?

De acuerdo con la Resolución número 000042 de 05 de mayo de 2020, en su "Artículo 38. Servicio
informático electrónico de numeración de facturación" establece:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Es el servicio informático electrónico para la solicitud de autorización, habilitación e inhabilitación de


la numeración consecutiva, que se encuentra dispuesto en la página web de la DIAN y le permite al
sujeto obligado, cumplir con el requisito de la numeración consecutiva en los siguientes documentos:

• Factura electrónica de venta.


• Factura de talonario o de papel.
• Documentos equivalentes, expedido por las máquinas registradoras con sistema POS.
• Documento soporte en adquisiciones efectuadas a sujetos no obligados a expedir factura de
venta o documento equivalente.

Cargue o cargar documentos:

Acción por la cual la sociedad registra el contrato y demás documentos del trámite.

Contratos de licencia de tecnología:

Por medio de un acuerdo de licencia tecnológica, el licenciante autoriza al licenciatario a utilizar su


tecnología de conformidad con ciertos términos y condiciones previamente convenidos. Se trata, por
consiguiente, de un contrato contraído de manera voluntaria entre dos partes que contienen términos
y condiciones previamente convenido.

Contratos de licencia de marcas:

El contrato de licencia de marca es un contrato mercantil por el que el propietario de una marca
(licenciante) permite que otra persona (licenciatario) identifique con ella los bienes y servicios que
ofrezca. Así pues, tiene por objeto la cesión del derecho de uso de la marca.

Contratos de licencia de patentes:

La licencia de patente es un contrato en cuya virtud el licenciante aun conservando su condición de


titular de una patente susceptible de ser explotado comercialmente, autoriza, mediante una
remuneración y por un período limitado de tiempo, a que el licenciatario ejerza todas o algunas de
las facultades que como titular de la patente.

Contratos de asistencia técnica:

Se entiende por contrato de asistencia técnica la asesoría dada mediante contrato de prestación del
servicio incorporales, para la utilización de conocimientos tecnológicos aplicados por medio del
ejercicio de un arte o técnica. Dicha asistencia comprende también el adiestramiento de personas
para la aplicación de los expresados conocimientos.

Contratos de servicios técnicos:

El contrato de servicio técnico, se entienden como la asesoría dada mediante contrato de prestación
de servicios incorporales, para la utilización de conocimientos tecnológicos aplicados por medio del
ejercicio de un arte o técnica, sin que implique la transferencia de conocimientos.

Proceso de autenticación:

Momento donde el usuario registra el usuario y contraseña para ingresar al sistema.

Proceso de verificación:

Acción que realiza el funcionario de la DIAN al realizar verificación de los documentos radicados por
la sociedad.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Vigencia:

Periodo de validez que tiene el contrato una vez haya sido registrado en el sistema de la DIAN, hasta
la fecha de finalización de la vigencia pactada en el contrato.

Acuerdo de Cartagena:

El Acuerdo de Cartagena es un instrumento jurídico internacional firmado en Cartagena de Indias


por el cual se crea la Comunidad Andina.

¿Qué es un Acuerdo Anticipado de Precios (APA)?

Es el acuerdo suscrito entre la DIAN y el contribuyente del impuesto sobre la renta y complementario,
que lo solicite, en el que se determina, para efectos del impuesto sobre la renta y complementario,
un conjunto de criterios y una metodología para la fijación de los precios, montos de contraprestación
o márgenes de utilidad aplicables durante determinados periodos fiscales a las operaciones que se
realicen con vinculados, de conformidad con el artículo 260-10 del Estatuto Tributario.

¿Cuáles son los diferentes tipos de APA?

Los tipos de APA son los siguientes:

• Acuerdos Anticipados Unilaterales de Precios de Transferencia: se establece un acuerdo


entre el contribuyente y la DIAN sobre la aplicación de los artículos 260-1 a 260-4 del
Estatuto Tributario a las transacciones controladas que hacen parte del acuerdo.

• Acuerdos Anticipados Bilaterales de Precios de Transferencia: un contribuyente solicita que


la Autoridad Competente de Colombia llegue a un acuerdo con un socio de un convenio para
evitar la doble imposición en relación con la aplicación del artículo sobre empresas asociadas
del convenio para evitar la doble imposición a las transacciones controladas que hacen parte
del acuerdo.

• Acuerdos Anticipados Multilaterales de Precios de Transferencia: un contribuyente solicita


que la Autoridad Competente de Colombia llegue a un acuerdo con dos o más socios de un
convenio para evitar la doble imposición en relación con la aplicación del artículo sobre
empresas asociadas de los convenios para evitar la doble imposición pertinentes a las
transacciones controladas que hacen parte del acuerdo.

¿En qué tiempo puedo solicitar un APA?

Los contribuyentes pueden presentar su solicitud de APA en cualquier momento del año.

¿Cuánto tiempo tiene la Administración Tributaria para dar respuesta a la solicitud de un


APA?

APAS Unilaterales la Administración Tributaria tendrá un plazo máximo 9 meses contados a partir
de la presentación de la solicitud de acuerdos unilaterales, para efectuar los análisis pertinentes,
solicitar y recibir modificaciones y aclaraciones y aceptar o rechazar la solicitud para iniciar el
proceso. APAS bilaterales o multilaterales, el tiempo será el que se determine conjuntamente entre
las autoridades competentes de dos o más estados.

¿Puede la administración tributaria rechazar una solicitud de APA?

Efectivamente, la administración tributaria puede rechazar una solicitud de APA, si en el análisis de


la solicitud se establece que no se cumplen las condiciones para iniciar el proceso.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

¿Qué fecha de vigencia tiene el acuerdo celebrado entre la Administración y el Contribuyente?

De conformidad con el artículo 260-10 del Estatuto Tributario reglamentado por el artículo 1.2.2.4.6
del Decreto 1625 de 2016 el Acuerdo podrá surtir efectos en el año en que se suscriba el acuerdo,
el año inmediatamente anterior, y hasta por los 3 períodos gravables siguientes a la suscripción del
acuerdo.

APA: El Acuerdo Anticipado de Precios es el acuerdo suscrito entre la DIAN y el contribuyente del
impuesto sobre la renta y complementario, que lo solicite, en el que se determina de forma
anticipada, para efectos del impuesto sobre la renta y complementario, un conjunto de criterios y una
metodología para la fijación de los precios, montos de contraprestación o márgenes de utilidad
aplicables durante determinados periodos fiscales a las operaciones que se realicen con vinculados.

Acuerdo unilateral:

Es el acuerdo mediante donde se suscribe un acuerdo entre el contribuyente y la DIAN.

Acuerdo bilateral:

Es el acuerdo donde el contribuyente solicita a la Autoridad Competente de Colombia que llegue a


un acuerdo con un país con donde exista convenio de doble tributación, en relación con las
operaciones sujetas al régimen de precios que se tienen con empresas vinculadas en ese país.

Acuerdo multilateral:

Es el acuerdo donde el contribuyente solicita a la Autoridad Competente de Colombia que llegue a


un acuerdo con dos o más países con los cuales exista convenio de doble tributación, en relación
con las operaciones sujetas al régimen de precios que se tienen con empresas vinculadas en esos
países.

Autoridad competente:

La autoridad o autoridades competentes en materia fiscal que designe cada estado contratante.

Convenio de doble imposición:

Los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión y elusión fiscal son acuerdos
solemnes entre Estados soberanos contratantes que tienen como finalidad distribuir la potestad
tributaria entre ellos para evitar que sus residentes estén sometidos a doble imposición.

Suscribir un acuerdo:

Acto mediante donde se formaliza o protocoliza un acuerdo de voluntades entre las partes.

Supuestos fundamentales:

Aquellas asunciones críticas que de realizarse pueden afectar significativamente la idoneidad de los
términos sustantivos del APA o la base sobre la que se acordó.

Precios de transferencia:

Los precios de transferencia pueden ser definidos como aquellos precios a los cuales una empresa
le transfiere bienes o servicios a vinculados del exterior, vinculados ubicados en Zonas Francas o a

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

personas, sociedades, entidades o empresas ubicadas, residentes o domiciliadas en jurisdicciones


no cooperantes y de baja o nula imposición y regímenes tributarios preferenciales.

Vinculación: se considera que existe vinculación cuando un contribuyente se encuentra en uno o


más de los de los casos indicados en el artículo 260-1 del Estatuto tributario.

¿Qué es un proveedor tecnológico?

Es la persona jurídica que cumple con las condiciones y requisitos establecidos en el artículo 616-4
del Estatuto Tributario, habilitada por la DIAN, para prestar a los facturadores electrónicos, entre
otros, los servicios de generación, transmisión, entrega y/o expedición, recepción y conservación de
las facturas electrónicas de venta.

¿Qué es el proceso de habilitación de un proveedor tecnológico?

Es el proceso establecido en la Resolución 0042 de 2020 a través del cual la DIAN verifica los
requisitos de un aspirante a ser proveedor tecnológico, es decir, para que una persona jurídica pueda
ofrecer los servicios de facturación electrónica a los responsables de expedir factura electrónica.

Si la verificación de los requisitos del aspirante es satisfactoria, la DIAN expide la resolución


habilitándolo como proveedor tecnológico

¿Qué tipo de bienes y equipos donados pueden importarse para obtener el beneficio de
exclusión de IVA?

Aquellos destinados al deporte, a la salud, a la investigación científica y tecnológica, y la educación,


siempre y cuando obtengan calificación favorable en el Comité de entidades sin ánimo de lucro.

¿Cuáles entidades pueden recibir las donaciones que obtienen el beneficio de exclusión de
IVA sobre bienes y equipos importados?

Las entidades oficiales o sin ánimo de lucro.

¿Quiénes pueden hacer las donaciones de bienes y equipos sobre los que se obtiene el
beneficio de exclusión de IVA?

Personas o entidades nacionales o por entidades, personas o gobiernos extranjeros.

¿Para qué fines y a quién deben estar destinados los bienes y equipos importados que están
definidos previamente por ley como excluidos de IVA?

Los bienes y equipos para la seguridad nacional con destino a la fuerza nacional.

¿Cuál es el requisito sine qua non para obtener el beneficio de exclusión de IVA indicado en
el artículo 480 del Estatuto Tributario?

Obtener la calificación favorable del comité de entidades sin ánimo de lucro.

¿Ante quién se hace la solicitud para obtener la calificación favorable para la importación de
bienes y equipos con el beneficio de exclusión de IVA?

Ante el comité de entidades sin ánimo de lucro.

¿Se requiere la calificación favorable del comité de entidades sin ánimo de lucro para la
importación de bienes y equipos excluidos de IVA que hagan las entidades oficiales?

No se requiere.

Entidades sin ánimo de lucro:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Se trata de personas jurídicas que se constituyen por la voluntad de asociación o creación de una o
más personas (naturales o jurídicas) para realizar actividades en beneficio de asociados, terceras
personas o comunidad en general.

IVA:

Es un impuesto indirecto; se llama así porque a diferencia de los impuestos directos, no repercute
directamente sobre los ingresos, por el contrario, recae sobre los costos de producción y venta de
las empresas y se devenga de los precios que los consumidores pagan por dichos productos. Esto
significa que se aplica sobre el consumo y que resulta financiado por el consumidor final.

Se dice que es un impuesto indirecto que el fisco no lo recibe directamente del tributario.

Donación:

Negocio jurídico en virtud del cual una persona (donante) dispone de una cosa de su patrimonio a
favor de otra (donatario) a título gratuito. Se requiere para su perfección no solo el animus donandi
en el donante, es decir, la liberalidad, sino también la aceptación del donatario.

Bienes excluidos de IVA:

Son aquellos que por disposición del Estado se les dé la calidad de "no causa" impuesto sobre las
ventas.

¿Cómo puede realizar este trámite?

La solicitud se puede radicar en cualquier dirección seccional mediante escrito dirigido a la


Subdirección de Gestión de Recaudo y Cobranzas, la cual debe estar firmada por el representante
legal o quien haga sus veces, se debe adjuntar copia del documento de identidad de quien firma la
solicitud.

¿Sobre cuáles impuestos puedo solicitar la calidad de autorretenedor?

La calidad de autorretenedor se otorga para el impuesto de renta.

¿Puedo hacerlo a través de un tercero?

En caso de hacerse por intermedio de apoderado, deberá anexarse el respectivo poder y adjuntar
copia del documento de identidad de quien firma la solicitud.

¿Qué otros documentos que debo allegar en la solicitud?

• Copia del documento de identidad de quien firma la solicitud.

• Anexar certificado expedido por el contador público o revisor fiscal cuando esté obligado a contar
con los servicios de este, inscrito ante la Junta Central de Contadores, en la cual, conste el
cumplimiento de los requisitos de que trata el artículo 1º de la Resolución 005707 del 05 de
agosto de 2019.

• Se debe anexar copia de la tarjeta profesional del contador público o revisor fiscal y certificado
expedido por la Junta Central de Contadores de antecedentes disciplinarios vigente.

Autorretenedor:

Persona, natural o jurídica, sujeto pasivo de Retención, que se aplica a sí misma la retención en la
fuente que debería aplicarle el agente de retención. En este ejercicio, al adquirir bienes o productos,
el proveedor de estos no le practica la retención, sino que la efectúa el mismo sujeto.

UVT:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Es la Unidad de Valor Tributario (UVT) creada y definida por el gobierno con el fin de unificar y facilitar
el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Es la medida de valor que permite ajustar los valores
contenidos en las disposiciones relativas a los impuestos y obligaciones administrados por la DIAN.

TRAMITES ADUANEROS

¿En Colombia, qué entidad se encarga de expedir las pruebas de origen (o certificados de
origen) establecidas en los acuerdos comerciales?

El Gobierno Nacional estableció como autoridad competente para la expedición de pruebas de origen
(o certificados de origen) en aplicación de los acuerdos comerciales en vigor para Colombia a la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

¿Qué exige la DIAN para expedirle una prueba de origen a un exportador?

El requisito previo para la expedición de una prueba de origen es la presentación de una declaración
juramentada de origen a través del sistema informático de origen de la DIAN, en la que se debe
relacionar la información suficiente para acreditar que el producto es originario en el marco del
acuerdo comercial para el cual suministra el criterio de calificación de origen correspondiente.

¿Qué es un criterio de calificación de origen?

El criterio de calificación de origen corresponde a un conjunto de condiciones (respecto a los


materiales utilizados, las transformaciones a que deben someterse y otras condiciones) establecidas
en las normas de origen cuyo cumplimiento se hace constar en una prueba de origen (o certificado
de origen), lo que permite que los productos amparados en la prueba de origen sean elegibles para
el trato arancelario preferencial en el país parte de importación, conforme lo establezca en un
acuerdo comercial.

El cumplimiento del criterio de calificación de origen de un producto como originario deberá


declararse por el exportador (o por el productor o el importador, según corresponda) en la prueba de
origen correspondiente.

¿Qué hace que un producto pueda considerarse "originario"?

El hecho que el producto haya sido producido cumpliendo las normas de origen y las reglas
específicas de origen de un acuerdo comercial. El hecho que un producto pueda calificarse como
originario de un acuerdo comercial no garantiza que sea originario en el marco de otro acuerdo
comercial. La calificación como originario debe hacerse considerando el cumplimiento de las normas
de origen y las reglas específicas de origen de cada acuerdo comercial de forma individual.

Asociación:

Procedimiento mediante el cual se "enlaza" en el sistema informático de origen el productor con la


persona a la que le otorga poder para elaborar y presentar a través del sistema informático de origen
la declaración juramentada de origen.

Acuerdo comercial:

Se entiende por "acuerdo comercial" un acuerdo o tratado internacional en vigor para Colombia, que
tiene por objeto el otorgamiento recíproco de trato arancelario o aduanero preferencial, incluye los
acuerdos preferenciales y los acuerdos o tratados que tienen por objeto el establecimiento de una
zona libre comercio o una unión Aduanera, u otras formas de integración. Reciben distintas
denominaciones dependiendo de sus objetivos, entre otros, acuerdo comercial, acuerdo de

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

promoción comercial, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI, acuerdo


de alcance parcial (AAP), acuerdo de complementación económica (ACE) y Acuerdo Regional
relativo a la Preferencia Arancelaria Regional (AR-PAR), y la Comunidad Andina.

Declaración juramentada de origen:

Declaración bajo juramento emitida por el productor que contiene información del proceso
productivo, materiales, costos de producción y en general toda aquella información que permita
establecer que la mercancía es originaria y que sirve como soporte para la expedición de una prueba
de origen.

Determinación de origen:

La determinación origen de las mercancías corresponde al cumplimiento de los requisitos de origen


exigidos en virtud de un acuerdo comercial.

Exportador:

Se entiende por exportador, la persona natural o jurídica, que cumple las formalidades aduaneras
para la salida de la mercancía del territorio aduanero nacional.

Firma digital:

Se entenderá como un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que, utilizando un
procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje permite
determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y que el mensaje
inicial no ha sido modificado después de efectuada la transformación.

Productor:

Se entiende por productor, la persona natural o jurídica, que tiene como actividad económica, en un
lugar determinado y con el equipamiento requerido, la producción de bienes.

Prueba de origen:

Documento físico o electrónico en el que se hace constar que la mercancía califica como originaria
para acceder a las preferencias arancelarias en el marco de un acuerdo comercial. Para el efecto,
se puede considerar como prueba de origen los documentos que para tal fin se encuentren previstos
en cada acuerdo comercial.

Prueba de origen electrónica:

Prueba de origen que se expide mediante firma digital de funcionario autorizado de la DIAN, y para
la cual se han establecido su consulta por las autoridades aduanera del país importador por medios
informáticos.

Reglas de origen:

Se definen como los requisitos establecidos entre las partes en un acuerdo comercial, que debe
cumplir una mercancía para ser considerado originario.

¿Cuáles son los formatos para diligenciar las planillas A y B de material originario de la
subregión?

La DIAN ha dispuesto para las planillas A y B los formatos 1757 y 1758 y se ha indicado como se
deben diligenciar y presentar.

¿Dónde puedo obtener los formatos de planillas A y B, de material originario de la Subregión?

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Se pueden obtener en los siguientes links de la web DIAN:

Formatos 1757 Planilla "A" – "Información para calificación de materiales originarios de la subregión"

Formato 1758 Planilla "B" – "Calificación del material originario de la subregión"

Planillas A y B de material originario de la Subregión:

son las planillas presentadas por parte de los fabricantes de autopartes nacionales como
proveedores de las empresas ensambladoras de vehículos automotores del anexo 1 de la resolución
323 de 1999 a la DIAN, a fin de avalar la calificación de origen dada por los mismos, en cumplimiento
de la resolución 336 del 10 de enero de 2000.

¿Qué se entiende por tránsito aduanero?

Es el régimen que permite el transporte terrestre de mercancías nacionales o de procedencia


extranjera, bajo control aduanero, de una aduana a otra situadas en el territorio aduanero nacional.

¿Qué modalidades se pueden presentar dentro de este régimen?

En este régimen se pueden dar las modalidades de tránsito, cabotaje, cabotaje especial, el transito
aduanero internacional y transbordo.

¿Qué operaciones están permitidas dentro del tránsito aduanero?

Está permitido el tránsito para las mercancías que vayan a ser sometidas a una de las siguientes
modalidades de importación y sólo podrá autorizarse para las mercancías que estén consignadas o
se endosen a la nación, entidades territoriales y las entidades descentralizadas, a un usuario de zona
franca, a un titular de un depósito privado, a un usuario aduanero permanente o a un usuario
altamente exportador (ALTEX).

Operaciones permitidas:

• Importación para transformación y ensamble.


• Importación temporal para perfeccionamiento activo de bienes de capital.
• Importación temporal en desarrollo de sistemas especiales de importación – exportación.
• Importación temporal para procesamiento industrial.

¿Qué empresas están autorizadas para realizar tránsito?

Las operaciones de tránsito se realizan únicamente en los vehículos de empresas inscritas y


autorizadas previamente por la aduana.

¿Qué garantías se deben constituir en el régimen de tránsito?

Toda operación de tránsito debe estar amparada con las siguientes garantías:

Garantía a cargo del declarante, para respaldar el pago de tributos aduaneros y sanciones.

Garantía por la finalización de la modalidad, a cargo del transportador.

¿Qué se entiende por transporte multimodal internacional?

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Es el traslado de mercancías por 2 o más modos de transporte diferentes, en virtud de un único


contrato de transporte de este tipo, desde un lugar situado en un país en que el operador de
transporte toma la mercancía bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega.

¿Qué se entiende por cabotaje?

Es la modalidad del régimen de tránsito que regula el transporte de mercancías bajo control
aduanero, cuya circulación esté restringida por agua o por aire entre 2 puertos o aeropuertos
habilitados dentro del territorio aduanero nacional.

¿Qué se entiende por cabotaje especial?

Es la modalidad del régimen de tránsito aduanero, que regula el traslado de mercancías bajo control
aduanero entre 2 puertos marítimos o fluviales, las cuales, después de ingresadas al territorio
aduanero nacional, se trasladarán, previo cambio del medio de transporte, al puerto nacional de
destino, debiendo tener la embarcación como ruta final un país extranjero.

¿Qué se entiende por transbordo?

Es la modalidad del régimen de tránsito que regula el traslado de mercancías del medio de transporte
utilizado para la llegada al territorio aduanero nacional, a otro que efectúa la salida a país extranjero,
dentro de una misma aduana y bajo su control sin que se causen tributos aduaneros.

¿Cómo se fijan los términos de duración para una operación de tránsito aduanero?

El término de duración de cada operación, lo fija la dirección seccional que lo autoriza en la aduana
de partida, con base en la tabla fijada por la Resolución 4240 de 2000, en su Artículo 319, para cuya
determinación se tuvieron en cuenta las distancias entre una y otra aduana de finalización.

Aduana de destino:

Es aquella donde finaliza la modalidad de tránsito aduanero. Fuente: Artículo 1 del Decreto 2685 de
1999.

Aduana de partida:

Es aquella donde se inicia legalmente un tránsito aduanero. Fuente: Artículo 1 del Decreto 2685 de
1999.

BL:

Bill of Landing

Carta de porte:

Documento de transporte por vía férrea o por vía terrestre que expide el transportador y que tiene
los mismos efectos del conocimiento de embarque. Fuente: Artículo 1 del Decreto 2685 de 1999.

Documento de transporte:

Es un término genérico que comprende el documento marítimo, aéreo, terrestre o ferroviario que el
transportador respectivo o el agente de carga internacional, entrega como certificación del contrato
de transporte y recibo de la mercancía que será entregada al consignatario en el lugar de destino y
puede ser objeto de endoso. Fuente: Artículo 1 del Decreto 2685 de 1999.

DTA: Declaración de Tránsito Aduanero.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

La inspección aduanera física será no intrusiva, cuando la revisión se realice a través de equipos de
alta tecnología que no implique la apertura de las unidades de carga o de los bultos. Fuente. Artículo
1 del Decreto 993 de 2015.

Medio de transporte:

Es cualquier nave, aeronave, vagón de ferrocarril o vehículo de transporte por carretera, incluidos
los remolques y semirremolques cuando están incorporados a un tractor o a otro vehículo automóvil,
que movilizan mercancías. Fuente: Artículo 1 del Decreto 2685 de 1999.

Mercancía:

Es todo bien clasificable en el arancel de aduanas, susceptible de ser transportado y sujeto a un


régimen aduanero. Fuente: Artículo 1 del Decreto 2685 de 1999.

MUISCA:

Modelo Único de Ingreso, Servicio y Control Automatizado.

Precinto aduanero:

Es el conjunto formado por un fleje, cordel o elemento análogo, que finaliza en un sello o marchamo
y que dada su naturaleza y características permite a la autoridad aduanera, controlar efectivamente
la seguridad de las mercancías contenidas dentro de una unidad de carga o unidad de transporte.
Fuente: Artículo 1 del Decreto 2685 de 1999.

Reconocimiento de la carga:

Es la operación que puede realizar la autoridad aduanera, con la finalidad de verificar peso, número
de bultos y estado de estos, sin que para ello sea procedente su apertura. Lo anterior sin perjuicio
de la facultad de Inspección Aduanera.

El reconocimiento puede ser documental o físico, este último se podrá realizar a través de equipos
de alta tecnología que permitan la "inspección no intrusiva" que no implique la apertura de las
unidades de carga o de los bultos. Fuente Artículo 1 del Decreto 2685 de 1999.

SYGA:

Sistema de Información y Gestión Aduanera.

Tránsito aduanero:

Es el régimen aduanero que permite el transporte de mercancías nacionales o de procedencia


extranjera, bajo control aduanero, de una Aduana a otra situadas en el territorio aduanero nacional.

En este régimen se pueden dar las modalidades de tránsito, cabotaje y transbordo. Fuente: Artículo
1 del Decreto 2685 de 1999.

Unidad de carga:

Es el continente utilizado para trasladar una mercancía de un lugar a otro, entre los cuales se
encuentran los contenedores, los vehículos sin motor o autopropulsión de transporte por carretera,
tales como remolques y semirremolques, vagones de ferrocarril, barcazas y otras embarcaciones sin
sistemas de autopropulsión dedicadas a la navegación interior. Fuente: Artículo 1 del Decreto 2685
de 1999.

¿Cuáles son los artículos propios del arte u oficio del viajero?

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Son aquellas mercancías que un viajero importa o exporta para desarrollar las actividades inherentes
a su oficio, profesión, actividad artística o deportiva.

¿Qué son efectos personales?

Son todos los artículos nuevos o usados que un viajero o tripulante pueda necesitar para su uso
personal en el transcurso del viaje, teniendo en cuenta las circunstancias de este, que se encuentren
en sus equipajes acompañados o no acompañados, o los lleven sobre sí mismos o en su equipaje
de mano, con exclusión de cualquier mercancía que constituya expedición comercial.

¿Qué se considera como expedición comercial?

No se considera expedición comercial hasta 10 unidades de la misma clase, por viajero, de aquellas
mercancías que se introduzcan de manera ocasional y consistan en bienes reservados al uso
personal o familiar, o bienes que estén destinados a ser ofrecidos como regalo, sin que por su
naturaleza o su cantidad reflejen intención alguna de carácter comercial.

¿En la importación de equipajes de viajeros qué impuestos se cancelan?

Las mercancías que vengan en el equipaje de los viajeros provenientes del exterior y que no gocen
de franquicia de gravámenes pagarán un tributo único del 15% ad valórem.

¿Cuál es el cupo con franquicia al que tiene derecho un viajero?

Los viajeros que ingresen al país tendrán derecho a traer equipaje acompañado, sin registro o
licencia de importación, hasta por un valor total de USD 2.000 dólares de los Estados Unidos de
América o su equivalente y con franquicia del tributo único.

Los efectos personales que ingrese el viajero no se tendrán en cuenta para la determinación del
cupo de mercancías.

¿Si el cupo excede el exento del pago del tributo único qué tributos se deben liquidar y pagar?

Los viajeros que ingresen al país y acrediten una permanencia mínima en el exterior de 5 días
calendario, tendrán derecho a traer como equipaje acompañado o no acompañado, sin registro o
licencia de importación y con el pago del tributo único del 15% ad valorem, hasta 3 unidades de cada
uno de los siguientes bienes: artículos de uso doméstico sean o no eléctricos, artículos deportivos,
artículos propios de la profesión, arte u oficio del viajero y hasta 10 unidades de la misma clase de
los demás artículos para el uso personal o familiar, hasta por un valor total de USD 3.000 dólares de
los Estados Unidos de América o su equivalente en la moneda que corresponda.

¿A qué cupo tiene derecho los menores de edad?

Los menores de edad tendrán derecho al 50% del cupo a que tienen derecho los adultos.

¿Dónde debe cancelarse el tributo único?

El pago deberá efectuarse en los bancos o entidades financieras autorizados por la DIAN, ubicados
en los puertos o aeropuertos de arribo del viajero al territorio aduanero nacional.

¿Cuál es el plazo para la llegada del equipaje no acompañado?

El plazo para la importación del equipaje no acompañado será de 1 mes antes de la fecha de llegada
del viajero al territorio aduanero nacional, o hasta 3 meses después de la citada fecha.

Los viajeros que introduzcan equipaje no acompañado deberán declarar expresamente este hecho
en la Declaración de Viajeros a su llegada al territorio aduanero. El viajero deberá pagar el tributo
único ad-valorem.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Los efectos personales que lleguen como equipaje no acompañado del viajero no estarán sometidos
al pago del tributo único.

¿Es obligatorio presentar la declaración de viajeros?

Se deberá diligenciar y presentar la declaración de equipaje por viajero en los siguientes eventos:

• Cuando el equipaje esté sujeto al pago de tributo único;

• Cuando el monto de cualquier clase de divisas o moneda legal colombiana en efectivo o de títulos
representativos de divisas y/o de moneda legal colombiana que el viajero porte al momento
de su ingreso o salida del país, sea superior a USD 10.000 dólares de los Estados Unidos
de América o su equivalente en otras monedas.

• Cuando exista norma especial que exija una información específica para mercancías
ingresadas por viajeros internacionales.

• Cuando se ingresen vegetales, animales y sus productos reglamentados e insumos


agropecuarios, incluyendo los animales de compañía o mascotas.

• Cuando se ingresen mercancías que constituyan patrimonio de la Nación o de otras


naciones.

• Cuando se ingresen mercancías sujetas a los requisitos establecidos por el Ministerio de


Cultura o de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

• Cuando el viajero sea residente en el exterior y pretenda introducir temporalmente y libre de


impuestos artículos para su uso personal, profesional o bienes que vaya a usar durante su
estadía en Colombia, para reexportación en el mismo estado al momento de la salida del
viajero al resto del mundo. La mercancía deberá ser presentada por el viajero al momento
de su salida.

• Cuando las misiones médicas acreditadas en el país ingresen como equipaje acompañado
o no acompañado los insumos necesarios para el desarrollo de las jornadas de salud
organizadas.

• Cuando el viajero haya enviado o pretenda enviar equipaje no acompañado.

• Cuando el viajero traiga en su equipaje mercancías que constituyan cantidades comerciales.

• Cuando el viajero ingrese mercancías que implique efectuar cambio de modalidad. Lo


anterior, sin perjuicio de someter a revisión de la autoridad aduanera conforme sistema de
perfilamiento de riesgos, los elementos que componen el equipaje.

¿Cuáles son las características del menaje?

El menaje deberá haber sido adquirido durante el período de permanencia en el exterior del
propietario de este, y deberá proceder del país en el cual se encontraba residenciado.

Cuando por razones de orden técnico, relacionadas con el voltaje o el sistema de transmisión, no
puedan utilizarse algunos electrodomésticos en Colombia, se admitirá la procedencia de un país
diferente al de residencia, previa demostración del hecho.

¿Qué mercancías que constituyen el menaje doméstico?

El menaje doméstico estará constituido por los muebles, aparatos y accesorios de utilización normal
en una vivienda. No hará parte del menaje doméstico, el material de transporte comprendido en la
Sección XVII del Arancel de Aduanas.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Las mercancías que formen parte del menaje doméstico pagarán un tributo único del 15% ad
Valorem.

¿Cuál es el plazo para la llegada del menaje al país?

El plazo para la llegada al territorio aduanero nacional del menaje será de 1 mes antes o 4 meses
después de la fecha de arribo de su propietario.

Efectos personales:

Son todos los artículos nuevos o usados que un viajero o un tripulante pueda necesitar para su uso
personal en el transcurso del viaje, teniendo en cuenta las circunstancias de este, que se encuentren
en sus equipajes acompañados o no acompañados, o los lleven sobre sí mismos o en su equipaje
de mano, con exclusión de cualquier mercancía que constituya expedición comercial.

Equipaje:

Son todos aquellos efectos personales y demás artículos contenidos en maletas, maletines, tulas,
baúles, cajas o similares, que lleva el viajero en un medio de transporte.

Equipaje acompañado:

Es el equipaje que lleva consigo el viajero al momento de su entrada o salida del país.

Equipaje no acompañado:

Es el que llega o sale del país con anterioridad o posterioridad a la llegada o salida del viajero, a
cuyo nombre debe estar consignado en el correspondiente documento de transporte.

Menaje:

Es el conjunto de muebles, aparatos, enseres y demás accesorios de utilización normal en una


vivienda.

Residente en el exterior:

Es la persona que habita en el exterior por lo menos 24 meses continuos o discontinuos, durante los
3 años inmediatamente anteriores a su llegada al país.

Residente en el país:

Esla persona natural que permanece de manera continua o discontinua en el Territorio Aduanero
Nacional por más de 183 días calendario, incluyendo días de entrada y salida del país, durante un
período cualquiera de 365 días calendario consecutivos.

También se consideran residentes las personas naturales nacionales que conserven la familia o el
asiento principal de sus negocios en el país, aun cuando permanezcan en el exterior.

Turista:

Persona natural que se traslada de su país de origen o procedencia al territorio del país de destino,
sin que pueda ser considerado residente en el país de destino o tenga por finalidad establecer su
residencia o lugar de domicilio en el mismo.

Tripulantes:

Son las personas que forman parte del personal que opera o presta sus servicios a bordo de un
medio de transporte.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Viajeros:

Son personas residentes en el país que salen temporalmente al exterior y regresa al territorio
aduanero nacional, así como persona no residente que llega al país para una permanencia temporal
o definitiva. El concepto de turista queda comprendido en esta definición.

Viajeros en tránsito:

Son personas que llegan del exterior y permanecen en el país a la espera de continuar su viaje hacia
el extranjero, de conformidad con las normas de inmigración que rigen en el país.

¿Qué se entiende por exportación?

Es la salida de mercancías del territorio aduanero colombiano con destino a otro país o a una zona
franca industrial de bienes y servicios, con el cumplimiento de los requisitos previstos en la norma.
El estado regula la salida del país de los recursos genéticos y su utilización, de acuerdo con el interés
nacional.

¿Cuáles son las normas de origen en la exportación?

Las normas de origen preferenciales son las acordadas por los países que suscribieron los acuerdos
y tratados comerciales con Colombia, o las definidas por países en forma unilateral en los esquemas
como el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias y el ATPA – ATPDEA. Cada acuerdo
comercial o esquema tiene sus propias normas de origen.

El cumplimiento de las normas de origen asegura el aprovechamiento de los beneficios arancelarios


de productos originarios de los países participantes del acuerdo o beneficiarios del esquema
comercial. El documento que avala el cumplimiento de las normas de origen es el “Certificado de
Origen", el cual es expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

¿Qué es el documento de transporte?

Es un término genérico que comprende el documento marítimo, aéreo, terrestre o ferroviario que el
transportador respectivo o el agente de carga internacional, entrega como certificación del contrato
de transporte y recibo de la mercancía que será entregada al consignatario en el lugar de destino y
puede ser objeto de endoso.

¿Qué debe entenderse por embarque?

El embarque comprende, además de la operación de cargue de la mercancía en el medio de


transporte, su salida del puerto, aeropuerto o cruce de frontera, con destino a otro país.

¿Qué productos no se pueden exportar bajo la modalidad de muestras sin valor comercial?

No podrán exportarse bajo la modalidad de muestras sin valor comercial los siguientes productos:

• Café.

• Esmeraldas.

• Artículos manufacturados de metales preciosos.

• Oro y sus aleaciones.

• Platino y metales del grupo platino.

• Cenizas de orfebrería, residuos o desperdicios de oro.

• Productos minerales con concentrados auríferos, plata y platino.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

• Plasma humano, órganos humanos, estupefacientes y los productos cuya exportación está
prohibida, tales como los bienes que forman parte del patrimonio artístico, histórico y
arqueológico de la Nación.

• No quedan comprendidas en la prohibición aquí prevista, las exportaciones de muestras de café


efectuadas por la Federación Nacional de Cafeteros o las que de este producto se realicen
mediante programas de exportación autorizados por la federación.

¿Qué es un reembarque?

Es la modalidad de exportación que regula la salida del territorio aduanero nacional de mercancías
procedentes del exterior que se encuentren en almacenamiento y respecto de las cuales no haya
operado el abandono legal ni hayan sido sometidas a ninguna modalidad de importación.

No podrá autorizarse el reembarque de substancias químicas controladas por el Consejo Nacional


de Estupefacientes.

¿La solicitud de autorización de embarque se debe presentar en todos los casos antes del
ingreso de la mercancía al lugar de embarque o zona franca?

Como norma general sí, la solicitud de autorización de embarque se debe presentar antes del ingreso
de la mercancía al lugar de embarque o zona franca. La DIAN mediante resolución establecerá los
casos donde la solicitud de autorización de embarque se puede presentar después de que la
mercancía haya ingresado al lugar de embarque.

¿Cómo se invalida una solicitud de autorización de embarque aceptada?

Una vez haya ingresado al proceso de Salida de mercancías a través de los servicios digitales, el
usuario debe hacer clic en la opción del menú “Solicitar embarque", y luego seleccionar “Consultar
solicitudes de embarque" en estado presentado. Allí aparecerá una lista con las solicitudes de
autorización de embarque para que seleccionar la que se desee invalidar y en la parte inferior se
hace clic en el botón "Invalidar solicitud".

Posteriormente, en la casilla “Tipo de justificación" se debe escoger una de las opciones y diligenciar
el campo “Especifique".

¿Los vistos buenos que se tramitan ante la VUCE, se validarán en línea en el trámite de la
solicitud de autorización de embarque a través de los servicios informáticos electrónicos?

Sí, se encuentra previsto que los vistos buenos que se tramitan en la VUCE se validarán en línea,
como requisito para la aceptación de la solicitud de autorización de embarque que se diligencie a
través de los servicios informáticos electrónicos. Cuando al momento de consultar la información de
la VUCE no se obtenga respuesta, el usuario podrá registrar manualmente los vistos buenos
obtenidos de las entidades competentes.

¿Es necesario llenar todos los datos en la información de documentos soporte, facturas,
mandato, resolución de facturación?

En la Solicitud de Autorización de Embarque (SAE), el declarante deberá suministrar a la aduana


toda la información que ésta requiera, es así que, en el momento de diligenciamiento de las casillas,
el sistema le va a exigir el diligenciamiento de los documentos soporte obligatorios dependiendo de
la modalidad de exportación que vaya a realizar.

Agencias de aduanas:

Son las personas jurídicas cuyo objeto social principal es el ejercicio del agenciamiento aduanero,
para lo cual deben obtener autorización por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

También se consideran agencias de aduanas, los Almacenes Generales de Depósito sometidos al


control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria, cuando ejerzan la actividad de agenciamiento
aduanero, respecto de las mercancías consignadas o endosadas a su nombre en el documento de
transporte, que hubieren obtenido la autorización para el ejercicio de dicha actividad por parte de la
DIAN, sin que se requiera constituir una nueva sociedad dedicada a ese único fin.

Autorización de embarque:

Es el acto de autoridad aduanera permite la salida de las mercancías que han sido sometidas al
régimen de exportación.

Control aduanero:

Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el objeto de asegurar la


observancia de las disposiciones aduaneras.

Declarante:

Es la persona que suscribe y presenta una Declaración de mercancías a nombre propio o por
encargo de terceros. El declarante debe realizar los trámites inherentes a su despacho

Exportación:

Es la salida de mercancías del territorio aduanero nacional con destino a otro país. También se
considera exportación, además de las operaciones expresamente consagradas como tales en
Decreto 2685 de 1999, la salida de mercancías a una zona franca en los términos previstos en el
Decreto 2685 de 1999.

Inspección aduanera:

Es la actuación realizada por la autoridad aduanera competente, con el fin de determinar la


naturaleza, origen, estado, cantidad, valor, clasificación arancelaria, tributos aduaneros, régimen
aduanero y tratamiento tributario aplicable a una mercancía. Esta inspección cuando implica el
reconocimiento de mercancías será física y cuando se realiza únicamente con base en la información
contenida en la Declaración y en los documentos que la acompañan, será documental.

Mercancía:

Es todo bien clasificable en el Arancel de Aduanas, susceptible de ser transportado y sujeto a un


régimen aduanero.

Mercancía declarada:

Es la mercancía nacional o extranjera que se encuentra descrita en una Declaración de Exportación,


de Tránsito Aduanero o de Importación.

Régimen aduanero:

Es el tratamiento aplicable a las mercancías sometidas al control y vigilancia de la autoridad


aduanera, mediante el cual se les asigna un destino aduanero específico de acuerdo con las normas
vigentes. Los regímenes aduaneros son importación, exportación y tránsito

Territorio aduanero nacional:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Demarcación dentro de la cual se aplica la legislación aduanera; cubre todo el territorio nacional,
incluyendo el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona
económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro
electromagnético y el espacio donde actúa el Estado colombiano, de conformidad con el derecho
internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales

Zona primaria aduanera:

Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por la Aduana para la realización de las
operaciones materiales de recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran o
salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su potestad de control y
vigilancia.

Zona secundaria aduanera:

Es la parte del territorio aduanero nacional que no constituye Zona Primaria Aduanera.

¿Cuál es el trámite inicial para importar en Colombia?

Para adelantar actividades de importación en Colombia, ya sea como persona natural o jurídica
(empresa) se debe tramitar previamente el Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye en
el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y
controladas por la DIAN.

¿Cuál es la norma o fundamento legal para realizar los trámites de importación en Colombia?

Los trámites generales para surtir en el proceso de ingreso de mercancías al territorio aduanero
nacional y su despacho corresponden a los consagrados en los artículos 140 a 297 del Decreto 1165
de 2019 y artículos 185 a 303 de la Resolución 46 de 2019 y sus modificaciones o adiciones.

¿Qué requisitos, permisos o autorizaciones adicionales a los señalados en el Régimen de


aduanas, se requieren para importar en Colombia?

La Circular 018 del 03 de septiembre de 2020, modificada por la Circular 004 del 25 de febrero de
2021 (anexos), emitida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, dio a conocer los
requisitos, permisos o autorizaciones previas a la importación exigidos por las entidades vinculadas
a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), para la presentación de solicitudes de registro y
licencia de importación. Esto, en concordancia con lo dispuesto en el Decretos 925 de 2013.

¿Cómo determino los requisitos y las tarifas aplicables a una mercancía para su importación?

Para determinar las autorizaciones exigibles, la tarifa arancelaria, IVA aplicable o preferencias
arancelarias por país de origen o bloque económico, es necesario contar con la clasificación
arancelaria de la mercancía, para lo cual puede consultar el arancel de aduanas publicado en la
página web de la entidad.

¿Qué es actuación directa?

Es aquella mediante donde el importador o exportador podrán actuar directamente ante la


Administración Aduanera, por cualquier cuantía, para adelantar los trámites aduaneros inherentes al
régimen, modalidad u operación aduanera de que se trate.

¿Quiénes pueden actuar ante la autoridad aduanera para gestionar las formalidades
aduaneras propias del régimen aduanero?

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Podrán actuar ante las autoridades aduaneras como declarantes con el objeto de adelantar los
procedimientos y trámites de importación, exportación o tránsito aduanero:

• Las agencias de aduanas.

• Los almacenes generales de depósito.

• El importador y exportador.

• Los viajeros.

• La Sociedad Servicios Postales Nacionales y los intermediarios inscritos ante la DIAN, en la


modalidad de tráfico postal y envíos urgentes.

• Los turistas en la importación temporal de vehículos para turismo.

• Los consignatarios de las entregas urgentes.

• La Nación, las entidades territoriales y las entidades descentralizadas.

• Los agentes diplomáticos, consulares y los organismos internacionales acreditados en el país y


diplomáticos colombianos.

• Las empresas transportadoras.

• Los comerciantes del Departamento Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina.

• Los raizales y residentes del Departamento Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa
Catalina.

• Los usuarios de un programa especial de exportación (PEX).

• Los autores de obras de arte.

• Los consorcios y las uniones temporales.

¿Cómo se liquidan los tributos aduaneros en una importación?

Una vez se conozca la subpartida arancelaria, el declarante tomará las tarifas que, de acuerdo con
el arancel de aduanas, correspondan a tal subpartida, y las aplica al valor en aduanas de las
mercancías así:

• Valor en aduanas = Valor FOB + Fletes + Seguros + otros gastos (Valor CIF).

• Gravamen arancelario = Valor CIF * % de la Tarifa Arancelaria establecida para la Subpartida


(arancel de aduanas)

• IVA = (Valor CIF + Gravamen Arancelario) * Tarifa del IVA establecida para la Subpartida.

• Tributos aduaneros = Gravamen Arancelario + IVA.

Nota: Recuerde que el valor en aduana corresponde al valor CIF multiplicado por la tasa
representativa del mercado, establecida por el Banco de la República del último día hábil de la
semana inmediatamente anterior.

Ejemplo:

• Se realiza una compra en EE. UU. por valor FOB: US 774.000 (casilla 78 Declaración de
Importación (DIM)).

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

• Fletes, seguro y otros gastos: US 45.000 (casillas 82 DIM).


• Valor CIF (valor en aduana): US 819.000 (casilla 84 DIM) x tasa de cambio: $3.040.947.000
(casilla 93 DIM).
• $3.040.947.000 x 5% arancel (152.047.000) $3.192.994.000 (cas. 94 y 95 DIM).
• $3.192.994.000 x19% IVA: (606.669.000) (casilla 99 y 100 DIM).
• Valor tributos aduaneros: $152.047.000 más 606.669.000= $758.716.000 (casilla 125
DIM).

¿Cuáles son los documentos soporte de la declaración de importación?

Los documentos soporte de una declaración de importación, son los siguientes:

1. Registro o licencia de importación que ampare la mercancía, cuando a ello hubiere lugar.
2. Factura comercial, cuando hubiere lugar a ella.
3. Documento de transporte.
4. La prueba de origen señalada en el respectivo acuerdo comercial y los documentos relativos
a las condiciones de expedición directa, tránsito y/o transbordo, cuando a ello hubiere lugar;
o certificación de origen no preferencial, cuando se requiera.
5. Certificado de sanidad y aquellos otros documentos exigidos por normas especiales, cuando
hubiere lugar.
6. Lista de empaque, cuando hubiere lugar a ella.
7. Mandato, cuando no exista endoso aduanero y la declaración de importación se presente a
través de una agencia de aduanas o apoderado.
8. Declaración andina del valor y los documentos justificativos de esta.
9. Copia de la declaración de exportación o el documento que acredite la operación de
exportación, en las modalidades de reimportación en el mismo estado y reimportación por
perfeccionamiento pasivo.
10. Las autorizaciones previas establecidas por la DIAN, para la importación de determinadas
mercancías.
11. Documento de constitución del consorcio o unión temporal cuando los documentos de
transporte y demás documentos soporte de la operación de comercio exterior se consignen,
endosen o expidan, según corresponda, a nombre de un consorcio o de una Unión
Temporal.
12. Certificación de marcación física o electrónica expedida por el sistema técnico de control
vigente (SUNIR), para los bienes sujetos al pago del impuesto al consumo de que trata la
Ley 223 de 1995. Este documento soporte solo será obligatorio una vez entre en producción
la fase del SUNIR correspondiente a la obtención de información para cada industria.
13. Documentos establecidos expresamente en disposiciones aduaneras o en normas
especiales reguladas por otras autoridades, como soportes de la declaración de importación.

¿Qué documentos soporte adicional a los anteriores, se requiere para la importación de


celulares?

Para la importación de teléfonos móviles inteligentes y teléfonos móviles celulares clasificables en la


subpartida 8517.12.00.00, constituye documento soporte de la declaración de importación la carta
de homologación de marca y modelo del equipo terminal móvil expedido por la Comisión de
Regulación de Comunicaciones (CRC) y el documento expedido por el Ministerio de Tecnologías de
la Información y de Comunicaciones, relativo a la verificación de los números de Identidad
Internacional de Equipos Móviles (IMEI por sus siglas en inglés) de los teléfonos móviles inteligentes
y teléfonos móviles celulares.

Cuando los teléfonos móviles inteligentes o teléfonos móviles celulares clasificables en la subpartida
8517.12.00.00, ingresen al país para la realización de pruebas técnicas en las redes de los
Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones Móviles, no será exigible la carta de
homologación de marca y modelo del teléfono móvil, expedida por la Comisión de Regulación de
Comunicaciones (CRC), pero el importador deberá demostrar que el teléfono móvil ingresa al país

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

para pruebas, con la presentación de la carta expedida por el fabricante donde conste dicha
circunstancia.

¿Qué son mercancías restringidas para importar a Colombia?

Mercancías restringidas, son aquellas sobre las cuales existe restricción legal o administrativa, es
decir, requieren autorización, permisos, licencias o cumplimiento de requisitos de una o más
entidades competentes, para ser sometidas a un determinado régimen aduanero.

¿Qué mercancías se encuentran incluidas en la lista de prohibida importación en Colombia?

Las mercancías prohibidas son aquellas que por ley se encuentran impedidas para ingresar o salir
del territorio nacional y son establecidas por las entidades competentes, entre ellas encontramos:

1. Los juguetes bélicos.


2. Las armas de fuego.
3. Las armas químicas, biológicas y nucleares.
4. Residuos nucleares y desechos tóxicos.
5. Mercancías prohibidas por convenios internacionales a los que haya adherido o adhiera
Colombia.
6. Equipos y productos que contengan o requieran para su producción u operación, las
sustancias agotadoras de la capa de ozono, listadas en los Grupos I y II del Anexo A y en
los grupos 1, 11 y, 111 del Anexo B del Protocolo de Montreal
7. Refrigeradores, congeladores y combinaciones de refrigerador-congelador, de uso
doméstico, que contengan o requieran para su producción u operación las sustancias
Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), listadas en el Anexo C del Protocolo de Montreal.
8. Equipos biomédicos usados de riesgo llb y 111.
9. Especies exóticas o foráneas que se declaración como invasoras (hay algunas variedades
de peces).
10. Algunos plaguicidas de uso agrícola, doméstico o veterinario.

Las armas, las municiones, explosivos y sus accesorios destinados a la Fuerza Pública para el
cumplimiento de su misión constitucional y legal, así como su fabricación y comercialización en las
empresas estatales, no está sujeta a esta restricción.

¿Qué se entiende por sistemas especiales de importación / exportación (SEIEX) conocido


anteriormente como PLAN VALLEJO?

Se entiende por importación temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de Importación-


Exportación, la modalidad que permite recibir dentro del territorio aduanero nacional, con suspensión
total o parcial de tributos aduaneros, mercancías destinadas a ser exportadas total o parcialmente
en un plazo determinado, después de haber sufrido transformación, elaboración o reparación; así
como los insumos necesarios para estas operaciones.

Bajo esta modalidad podrán importarse también bienes intermedios, bienes de capital y repuestos
que se empleen en la producción de bienes de exportación o que se destinen a la prestación de
servicios directamente vinculados a la producción o exportación de estos bienes, o a la exportación
de servicios.

¿Qué modalidades se pueden dar en el régimen de importación?

En el régimen de importación se pueden dar las siguientes modalidades:

1. Importación ordinaria: Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio


aduanero nacional, con el fin de permanecer en él de manera indefinida, en libre disposición, con el
pago de los tributos aduaneros a que hubiere lugar.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

2. Importación con franquicia: Es aquella importación que, en virtud de Tratado, Convenio o ley,
goza de exención total o parcial de tributos aduaneros y con base en la cual la mercancía queda en
disposición restringida, salvo lo dispuesto en la norma que consagra el beneficio.

3. Importación en cumplimiento de garantía: Se podrá importar sin el pago de tributos


aduaneros, la mercancía que, en cumplimiento de una garantía del fabricante o proveedor, se haya
reparado en el exterior, o reemplace otra previamente exportada, que haya resultado averiada,
defectuosa o impropia para el fin para el cual fue importada. La mercancía así importada quedará en
libre disposición.

4. Importación temporal para reexportación en el mismo estado: Es la importación al territorio


aduanero nacional, con suspensión de tributos aduaneros, de determinadas mercancías destinadas
a la reexportación en un plazo señalado, sin haber experimentado modificación alguna, con
excepción de la depreciación normal originada en el uso que de ellas se haga, y con base en la cual
su disposición quedará restringida.

5. Importación temporal para perfeccionamiento activo.

• Importación temporal para perfeccionamiento activo de bienes de capital.

Es la modalidad que permite la importación temporal de bienes de capital, así como de sus partes y
repuestos, con suspensión de tributos aduaneros, destinados a ser reexportados después de haber
sido sometidos a reparación o acondicionamiento, en un plazo no superior a 6 meses y con base en
su disposición queda restringida. En casos debidamente justificados, la autoridad aduanera podrá
autorizar plazos superiores a los previstos en este artículo, hasta por un término igual al otorgado
inicialmente.

• Importación temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de Importación- Exportación.

Se entiende por importación temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de Importación-


Exportación, la modalidad que permite recibir dentro del territorio aduanero nacional, con suspensión
total o parcial de tributos aduaneros, mercancías destinadas a ser exportadas total o parcialmente
en un plazo determinado, después de haber sufrido transformación, elaboración o reparación; así
como los insumos necesarios para estas operaciones.

• Importación temporal para procesamiento industrial.

Es la modalidad bajo la cual se importan temporalmente materias primas e insumos que van a ser
sometidos a transformación, procesamiento o manufactura industrial, por parte de los Operadores
Económicos Autorizados tipo importador o tipo exportador y de los beneficiarios de la condición de
usuario aduanero con trámite simplificado, con base en la cual su disposición quedará restringida.

6. Reimportación por perfeccionamiento pasivo.

La reimportación de mercancía exportada temporalmente para elaboración, reparación o


transformación causará tributos aduaneros sobre el valor agregado en el exterior, incluidos los gastos
complementarios a dichas operaciones, para lo cual se aplicarán las tarifas correspondientes a la
subpartida arancelaria del producto terminado que se importa. La mercancía así importada quedará
en libre disposición.

7. Reimportación en el mismo estado.

Se podrá importar sin el pago de los tributos aduaneros, la mercancía exportada temporal o
definitivamente que se encuentre en libre disposición, siempre que no haya sufrido modificación en
el extranjero y se establezca plenamente que la mercancía que se reimporta es la misma que fue
exportada y que se hayan cancelado los impuestos internos exonerados y reintegrado los beneficios
obtenidos con la exportación. La mercancía así importada quedará en libre disposición.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

8. Importación para transformación y/o ensamble

Es la modalidad bajo la cual se importan mercancías que van a ser sometidas a procesos de
transformación y/o ensamble, por parte de industrias reconocidas por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, y autorizadas para el efecto por la DIAN, y con base en la cual su disposición
quedará restringida.

9. Importación por tráfico postal y envíos urgentes.

Podrán ser objeto de importación por esta modalidad los envíos de correspondencia, los envíos que
lleguen al territorio aduanero nacional por la red oficial de correos y los envíos urgentes siempre que
su valor FOB no exceda de dos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$2.000) y requieran
ágil entrega a su destinatario. La mercancía importada según lo establecido para esta modalidad
queda en libre disposición.

10. Entregas urgentes.

La DIAN podrá autorizar sin trámite previo alguno, la entrega directa al importador, de determinadas
mercancías que así lo requieran, bien sea porque ingresen como auxilio para damnificados de
catástrofes o siniestros, por su especial naturaleza o porque respondan a la satisfacción de una
necesidad apremiante.

En los dos últimos casos, se causarán los tributos aduaneros a que haya lugar y la Aduana, si lo
considera conveniente, exigirá garantía para afianzar la finalización de los trámites de la respectiva
importación.

11. Viajeros.

La modalidad de importación de viajeros solo es aplicable a las mercancías que no constituyan


expedición comercial (hasta 10 unidades de la misma clase) y sean introducidas por los viajeros en
forma ocasional y consistan en bienes reservados al uso personal o familiar, o bienes que estén
destinados a ser ofrecidos como regalo, sin que por su naturaleza o su cantidad reflejen intención
alguna de carácter comercial.

¿Que se considera muestra sin valor comercial?

Se considera muestras sin valor comercial a cualquier mercancía importada cuyo valor FOB no
supere los cinco mil dólares de los Estados Unidos de América (US$5.000), siempre que no supere
las 10 unidades por ítem, tomando en cuenta la unidad de medida de la subpartida específica del
Arancel de Aduanas que corresponda, que no estén destinadas a la venta y que cumplan con las
siguientes condiciones:

1. Que estén claramente identificadas como muestras sin valor comercial o que se demuestre que
la mercancía no será destinada para la venta, y

2. Que sea importada con el objeto de ser utilizada en estudios de mercado, investigación,
desarrollo, pruebas de laboratorio, ensayos, u obtención de documentos de control previo u otros
requisitos similares.

Igualmente, se considera muestra sin valor comercial, el material publicitario que ingresa al país de
manera ocasional para participar en ferias, exposiciones y/o promocionar mercancías, siempre que
su presentación lo descalifique para la venta, su cantidad no refleje intención alguna de carácter
comercial y su valor FOB no exceda de cinco mil dólares de los Estados Unidos de América
(US$5.000).

¿Qué mercancías no se pueden importar a una zona de régimen aduanero especial?

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Al amparo del Régimen Aduanero Especial no se podrá importar armas, productos precursores en
la elaboración de narcóticos, estupefacientes o drogas no autorizadas por el Ministerio de Salud y
Protección Social y mercancías cuya importación se encuentren prohibidas por el artículo 81 de la
Constitución Política o por convenios internacionales a los que haya adherido o adhiera Colombia.

¿A quiénes aplica la franquicia de tributos aduaneros?

En termino generales la importación con franquicia aplica para los siguientes eventos:

1. Importaciones realizadas por Diplomáticos, Decreto 2841 de 1991 modificado por el Decreto
379 de 1993.
2. Importación con franquicia al amparo de normas especiales que otorgan exención del
gravamen arancelario o del IVA, ejemplo: Decretos 255/1992, 1659 de 1964.
3. Importación a Zonas Aduaneras de Régimen Especial y Puerto Libre de San Andrés.
4. Importaciones al amparo de Fomento a la Industria

A continuación, se listan algunos eventos de importaciones con franquicia:

1. Las provisiones de a bordo que se encuentren en un buque o aeronave a la llegada al territorio


aduanero nacional se admitirán libres del pago de tributos aduaneros, siempre que permanezcan
embarcadas.

2. Los viajeros que ingresen al país, tendrán derecho a traer equipaje acompañado, sin registro o
licencia de importación, hasta por un valor total de dos mil dólares de los Estados Unidos de América
(USD 2.000) o su equivalente y con franquicia del tributo único.

3. Los viajeros residentes en el exterior que ingresen temporalmente al territorio aduanero


nacional podrán importar temporalmente, con franquicia de tributos y sujetos a reexportación, los
artículos necesarios para su uso personal o profesional durante el tiempo de su estadía, siempre que
los declaren al momento de su ingreso.

4. Las empresas ensambladoras debidamente reconocidas por la autoridad competente, podrán


vender vehículos ensamblados en Colombia, en el Puerto Libre de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, únicamente con el pago del impuesto al consumo, mediante la presentación y aceptación
de una Declaración de Importación bajo la modalidad de importación con franquicia.

5. Los viajeros procedentes del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y


Santa Catalina, después de una permanencia mínima de 3 días, tendrán el derecho personal e
intransferible, a internar al resto del territorio aduanero nacional por una sola vez al año, mercancías
sin el pago de tributos aduaneros, artículos para su uso personal o doméstico hasta por un valor total
equivalente a tres mil quinientos dólares de los Estados Unidos de América (US$3.500). Los menores
de edad podrán ejercer este derecho reducido en un cincuenta por ciento (50 %).

6. Las importaciones para uso exclusivo en las Zonas de Régimen Especial de la Región de
Urabá y Tumaco y Guapi, de materiales, maquinarias, equipos y sus partes, destinados a la
construcción de obras públicas de infraestructura, obras para el desarrollo económico y social y para
la prestación de servicios públicos, gozarán de franquicia de tributos aduaneros, previo concepto
favorable del Corpes Regional o de la entidad que haga sus veces, sobre los programas y proyectos
que se desarrollen en dichas áreas y su conformidad con los planes de desarrollo regional y local
debidamente aprobados.

7. Las mercancías importadas a las Zonas de Régimen Aduanero Especial de la Región de


Urabá y Tumaco y Guapi podrán ser introducidas al resto del territorio aduanero nacional bajo la
modalidad de viajeros o presentando una modificación de la Declaración de Importación
Simplificada, bajo la modalidad de franquicia, presentada en el momento de la importación.

8. Las importaciones realizadas por los comerciantes de la Zona de Régimen Especial


Aduanero de Maicao, Uribia y Manaure:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

• Los comerciantes establecidos en la Zona de Régimen Aduanero Especial, inscritos en el


RUT, para lo cual deberán diligenciar y presentar la Declaración de Importación Simplificada
bajo la modalidad de franquicia, con el pago del impuesto de ingreso a la mercancía.
• Los importadores de bienes de capital, maquinaria y equipos, destinados a la construcción
de obras públicas de infraestructura, obras para el desarrollo económico y social, así como
los bienes de capital destinados al establecimiento de nuevas industrias o al ensanche de
las existentes en la zona, quienes deberán diligenciar y presentar la Declaración de
Importación Simplificada bajo la modalidad de franquicia, sin el pago del impuesto de ingreso
a la mercancía.

9. La importación de mercancías a la Zona de Régimen Aduanero Especial de Leticia, cuyo


valor FOB supere los mil dólares de los Estados Unidos de América (US$1.000) se deberá diligenciar
y presentar, sin el pago de tributos aduaneros, la Declaración de Importación Simplificada, bajo la
modalidad de franquicia, en el formato que para el efecto prescriba la DIAN. No se requerirá tampoco
de registro o licencia de importación, ni de ningún otro visado, autorización o certificación

10. Las mercancías importadas a la Zona de Régimen Aduanero Especial de Leticia podrán
ingresar como carga al resto del territorio aduanero nacional, con el pago de tributos aduaneros y
mediante la presentación y aceptación de la modificación de la Declaración de Importación
Simplificada, bajo la modalidad de franquicia.

Autoridad aduanera:

Es el funcionario público o dependencia oficial que en virtud de la Ley y en ejercicio de sus funciones,
tiene la facultad para exigir o controlar el cumplimiento de las normas aduaneras.

Control aduanero:

Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el objeto de asegurar la


observancia de las disposiciones aduaneras.

Declaración de mercancías:

Es el acto efectuado en la forma prevista por la legislación aduanera, mediante el cual el declarante
indica el régimen aduanero que ha de aplicarse a las mercancías y consigna los elementos e
informaciones exigidos por las normas pertinentes.

Declarante:

Es la persona que suscribe y presenta una Declaración de mercancías a nombre propio o por
encargo de terceros. El declarante debe realizar los trámites inherentes a su despacho.

Decomiso:

Es el acto en virtud del cual pasan a poder de la Nación las mercancías, respecto de las cuales no
se acredite el cumplimiento de los trámites previstos para su presentación y/o declaración ante las
autoridades aduaneras, por presentarse alguna de las causales previstas en el artículo 502o. de este
Decreto.

Desgravación:

Política de comercio exterior, la cual consiste en la eliminación o reducción del gravamen arancelario.
Modalidad C100, código de acuerdo: 021

Diferimiento:

Mecanismo mediante el cual se suspende por un tiempo determinado la liquidación y pago del
gravamen arancelario establecido en el Arancel Nacional. Ejemplo, código de modalidad C136.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Exención:

Mecanismo mediante el cual, por disposición de tratado, convenio o ley, no está sujeta al pago de
gravámenes arancelarios, es decir que en este evento se parte de la existencia de tarifas de
gravámenes, sólo que, por disposiciones especiales, las mismas no se aplican. Ejemplo, los códigos
de modalidad que inician por el código C15: Importación con franquicia del gravamen arancelarlo o
del Impuesto sobre las ventas.

Inspección aduanera:

Es la actuación que realiza la autoridad aduanera competente con el fin de verificar la naturaleza,
descripción, estado, cantidad, peso y medida; así como el origen, valor y clasificación arancelaria de
las mercancías; para la correcta determinación de los tributos aduaneros, régimen aduanero y
cualquier otro recargo percibido por la aduana y para asegurar el cumplimiento de la legislación
aduanera y demás disposiciones, cuya aplicación o ejecución sean de competencia o
responsabilidad de la DIAN.

Lista de empaque:

Es la relación de las mercancías heterogéneas contenidas en cada bulto. La lista de empaque puede
ser sustituida por la factura.

Manifiesto de carga:

Es el documento que contiene la relación de todos los bultos que comprende la carga, incluida la
mercancía a granel, a bordo del medio de transporte y que va a ser cargada o descargada en un
puerto o aeropuerto, o ingresada o exportada por un paso de frontera, excepto los efectos
correspondientes a pasajeros y tripulantes, y que el representante del transportador debe entregar
debidamente suscrito a la DIAN.

Mercancía declarada:

Es la mercancía nacional o extranjera que se encuentra descrita en una Declaración de Exportación,


de Tránsito Aduanero o de Importación.

Mercancía de disposición restringida:

Es aquella mercancía cuya circulación, enajenación o destinación está sometida a condiciones o


restricciones aduaneras.

Mercancía en libre disposición:

Es la mercancía que no se encuentra sometida a restricción aduanera alguna.

Régimen aduanero:

Es el tratamiento aplicable a las mercancías sometidas al control y vigilancia de la autoridad


aduanera, mediante el cual se les asigna un destino aduanero específico de acuerdo con las normas
vigentes. Los regímenes aduaneros son importación, exportación y tránsito.

Reimportación:

Es la introducción al territorio aduanero nacional de mercancías previamente exportadas del mismo.

Territorio aduanero nacional:

Demarcación dentro de la cual se aplica la legislación aduanera; cubre todo el territorio nacional,
incluyendo el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona
económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

electromagnético y el espacio donde actúa el Estado colombiano, de conformidad con el derecho


internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.

Zona primaria aduanera:

Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por la aduana para la realización de las
operaciones materiales de recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran o
salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su potestad de control y
vigilancia.

Zona secundaria aduanera:

Es la parte del territorio aduanero nacional que no constituye zona primaria aduanera.

¿Cuándo se autorizan las entregas urgentes?

De acuerdo con lo establecido en el artículo 265 del Decreto 1165 de 2019, “la DIAN podrá autorizar
sin ningún trámite previo la entrega directa al importador de determinadas mercancías que así lo
requieran, bien sea porque ingresen como auxilio para damnificados de catástrofes o siniestros, por
su especial naturaleza, o porque respondan a la satisfacción de una necesidad apremiante".

¿Qué tipo de bienes pueden ser autorizados como entregas urgentes, cuando vienen
destinadas a los damnificados por catástrofes o siniestros?

Cualquier tipo de bienes que sean donados para la atención de estos eventos, siempre y cuando no
se trate de bienes que tengan restricciones legales o administrativas para su importación, caso en el
cual deberán contar con los permisos, registros o certificaciones de las autoridades competentes.

¿Quiénes pueden ser destinatarios de mercancías que ingresan como auxilios para
damnificados de catástrofes o siniestros?

Las entidades oficiales de cualquier orden, o las entidades sin ánimo de Lucro que hayan recibido
tal calificación por el Comité de Calificaciones, de acuerdo con lo establecido en el artículo 362 del
Estatuto Tributario, y se encuentren atendiendo la emergencia.

Auxilio:

Consiste en la Ayuda que se presta a una persona o comunidad que está en una situación peligrosa
o difícil. En la actualidad, y bajo las normas internacionales de la Cooperación y Ayuda Humanitaria,
se le denomina también “Ayudas de Socorro".

Catástrofe:

Suceso trágico y desgraciado de grandes proporciones que altera el orden. Se caracteriza por su
ubicación en un sitio geográfico determinado.

Comodato:

El comodato o préstamo de uso es un contrato por el cual una parte entrega a la otra gratuitamente
una especie, mueble o bien raíz, para que haga uso de ella, con cargo de restituir la misma especie
después de terminado el uso.

Damnificado:

Se aplica a la persona o comunidad que han sufrido algún gran daño o perjuicio, en especial a las
que han sido víctima de un desastre colectivo. En la actualidad, y bajo las normas internacionales
de la cooperación y ayuda humanitaria, se le denomina también “afectado".

Entidades de beneficencia sin ánimo de lucro:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Son personas jurídicas, capaces de ejercer derechos judiciales y extrajudiciales, con sujeción a las
disposiciones legales y a sus propios estatutos. Nacen por voluntad de los asociados en virtud del
derecho constitucional de asociación o por la libertad de disposición de los bienes de los particulares,
para la realización de fines altruistas o de beneficio comunitario, de lo que se infiere que la ausencia
de lucro es una de las características fundamentales, lo cual significa, que no existe reparto de
utilidades o remanentes generados en el desarrollo de sus objetivos, ni es viable el reembolso de los
bienes o dineros aportados a la entidad.

Levante especial por entrega urgente:

Consiste en la actuación que el funcionario inspector de aduanas o quien haga sus vences, consigne
sobre el formato de solicitud de levante especial por entrega urgente, que actualmente es el Formato
1764. Se ubica en el siguiente enlace:

Naturaleza especial:

Condición que deben cumplir ciertas mercancías para recibir un tratamiento aduanero especial,
consistente en la agilización de su entrega al declarante o importador, debido al riesgo que corren
de perder alguna de sus cualidades, condiciones o elementos en virtud de los cuales son importados.

Necesidad apremiante:

Se trata de una necesidad asociada al concepto de “Urgencia". Que es inaplazable.

Red de solidaridad social:

Entiéndase como tal, a las que se han transformado hoy en la Agencia Presidencial para la
Cooperación Internacional APC Colombia, y el Departamento para la Prosperidad Social DPS.

Siniestro:

Se dice de un hecho que causa desgracias o va acompañado de ellas. Con arreglo a la Ley 1523 de
2012, en Colombia se declaran los hechos como “desastre nacional", o “calamidad pública",
dependiendo de su alcance y cubrimiento, así como de la autoridad de los declare.

Red de Solidaridad Social:

Entiéndase como tal, a las que se han transformado hoy en la Agencia Presidencial para la
Cooperación Internacional (APC) Colombia, y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

¿Qué es la importación temporal de medios de transporte de turistas?

Es la autorización temporal emitida por la DIAN, para amparar los:

• automóviles,

• camionetas,

• casas rodantes,

• motos,

• motonetas,

• bicicletas,

• cabalgaduras,

• lanchas,

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

• naves,

• aeronaves,

• dirigibles,

• cometas,

• embarcaciones de recreo o de deporte de servicio privado que permitan la navegación de altura;

Cuando son conducidos o ingresan con los turistas sin necesidad de garantía ni otro documento
aduanero diferente a la tarjeta de ingreso que establece la DIAN, o la libreta o carné de Paso por
Aduana, o el tríptico, o cualquier otro documento internacional reconocido en convenios de los cuales
Colombia haga parte.

¿Quién y cuándo se solicita la autorización para la importación?

El turista antes de la llegada o al momento del ingreso del medio de transporte al Territorio aduanero
nacional (TAN).

¿Qué documentos se deben presentar con la solicitud?

• Documento de identificación del propietario o responsable del medio de transporte.


• Documento que acredite la propiedad del medio de transporte o contrato de arrendamiento
consularizado, cuando se trate de vehículos para transporte terrestre.
• Aportar las improntas que identifican el medio de transporte, las cuales pueden ser tomadas
por la autoridad aduanera. Si el medio de transporte no cuenta con improntas, se exigirá otra
identificación que permita individualizar el bien.
• Patente de navegación vigente cuando se trate de embarcaciones de recreo o deporte de
uso privado, o título o documento que acredite la propiedad del medio de transporte, o
documento consularizado que acredite el alquiler o utilización en calidad de préstamo y la
salida del vehículo desde el exterior, cuando se trate de los demás medios de transporte.
• Relación de mercancías y accesorios extranjeros que vengan dentro de la embarcación,
cuando se trate de embarcaciones de recreo o deporte que permitan la navegación de altura.
• Autorización de ingreso por parte de la autoridad migratoria de Colombia.
• Tarjeta de ingreso, libreta o carné de paso, tríptico, o cualquier otro documento
internacionalmente reconocido o autorizado en convenios o tratados públicos de los cuales
Colombia haga parte.

• Para nacionales residentes en el exterior la carta de residencia expedida por el cónsul de Colombia
en el país de residencia o la visa de residente vigente.

Autoridad aduanera:

Es el funcionario público o dependencia oficial que en virtud de la ley y en ejercicio de sus


funciones, tiene la facultad para exigir o controlar el cumplimiento de las normas aduaneras.

Aduana de ingreso:

Es aquella por donde ingresa el medio de transporte con o sin el turista.

Aduana de salida:

Es aquella por donde sale bajo reexportación, el medio de transporte del turista.

Aprehensión:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Es una medida cautelar consistente en la retención de mercancías respecto de las cuales se


configure alguno de los eventos previstos en el artículo 502 del Decreto 2685 de 1999.

Control aduanero:

Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el objeto de asegurar la


observancia de las disposiciones aduaneras.

Derechos de aduana:

Son todos los derechos, impuestos, contribuciones, tasas y gravámenes de cualquier clase, los
derechos antidumping o compensatorios y todo pago que se fije o se exija, directa o
indirectamente por la importación de mercancías al territorio aduanero nacional o en relación con
dicha importación, lo mismo que toda clase de derechos de timbre o gravámenes que se exijan
o se tasen respecto a los documentos requeridos para la importación o, que en cualquier otra
forma, tuvieren relación con la misma.

No se consideran derechos de aduana, el impuesto sobre las ventas, ni los impuestos al


consumo causados con la importación, las sanciones, las multas y los recargos al precio de los
servicios prestados.

Desnaturalización de mercancías:

La desnaturalización de la mercancía es el proceso de alterar las propiedades esenciales de una


mercancía hasta dejarla en un estado de inservible, de tal forma que no pueda utilizarse para los
fines inicialmente previstos.

Mercancía de disposición restringida:

Es aquella mercancía cuya circulación, enajenación o destinación está sometida a condiciones


o restricciones aduaneras.

Mercancía en libre disposición:

Es la mercancía que no se encuentra sometida a restricción aduanera alguna.

Régimen aduanero:

Es el tratamiento aplicable a las mercancías sometidas al control y vigilancia de la autoridad


aduanera, mediante el cual se les asigna un destino aduanero específico de acuerdo con las
normas vigentes. Los regímenes aduaneros son importación, exportación y tránsito.

Reexportación:

Es la salida del territorio aduanero nacional, de mercancías previamente importadas al mismo, y


que se encuentran en disposición restringida.

Territorio aduanero nacional:

Demarcación dentro de la cual se aplica la legislación aduanera; cubre todo el territorio nacional,
incluyendo el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona
económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro
electromagnético y el espacio donde actúa el Estado colombiano, de conformidad con el derecho
internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.

Zona primaria aduanera:

Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por la Aduana para la realización de las
operaciones materiales de recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

o salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su potestad de control y
vigilancia.

Zona secundaria aduanera:

Es la parte del territorio aduanero nacional que no constituye Zona Primaria Aduanera.

¿Qué es un Exportador autorizado?

Para efectos de la aplicación del tratamiento establecido en los acuerdos comerciales vigentes para
Colombia, se entiende como tal, la persona que haya sido autorizada por la DIAN, previo el
cumplimiento de los requisitos señalados en el Decreto 1165 de 2019.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019), Decreto 1165, art 22.

¿Cuál es el beneficio de ser Exportador autorizado?

Poder expedir declaraciones de origen o declaraciones en factura, de conformidad con lo establecido


en el Acuerdo comercial correspondiente.

¿Qué acuerdos comerciales contemplan la figura del Exportador autorizado?

Los Acuerdos que contemplan la figura del Exportador autorizado son:

• Acuerdo comercial entre Colombia y el Perú, por una parte, y la Unión Europea y sus estados
miembros, por la otra.
• Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC (EFTA).
• Acuerdo comercial entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, por una parte,
y la República de Colombia, la República del Ecuador y la República del Perú por la otra (a
partir de su entrada en vigor).

¿Cuáles son las obligaciones que se deben cumplir al adquirir la figura del Exportador
autorizado?

Las obligaciones del Exportador autorizado se listan en el numeral 4 del artículo 10 del Decreto 1165
del 2019:

• Las obligaciones que le correspondan del numeral 3 del Decreto 1165 del 2019
• Tener vigente la declaración juramentada de origen para cada uno de los productos
contenidos en las declaraciones de origen o declaraciones en factura que expida.
• Cumplir con las normas de origen establecidas en el respectivo acuerdo comercial
• Expedir declaraciones de origen o declaraciones en factura, solo para aquellas mercancías
para las cuales haya obtenido autorización y que cumplan con lo establecido en el capítulo
de origen del respectivo acuerdo comercial.

¿Ante qué dependencia debo presentar la solicitud de autorización?

Se debe presentar ante la Subdirección de Gestión Técnica Aduanera, Coordinación del Servicio de
Origen.

¿Qué debe contener la solicitud de autorización?

El artículo 118 de la Resolución 46 estipuló que de conformidad con lo dispuesto en el numeral 2 del
artículo 10 del Decreto 1165 del 2 de julio de 2019, la persona natural o el representante legal de la
persona jurídica que pretenda ser autorizada como Exportador autorizado, o su apoderado
constituido, deberá presentar solicitud dirigida a la Coordinación del Servicio de Origen de la
Subdirección de GestiónTécnica Aduanera de la Dirección de Gestión de Aduanas, o quien haga sus
veces, que deberá contener como mínimo lo siguiente:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

• Relación de los números de las declaraciones juramentadas de origen vigentes presentadas


por el Servicio Informático Electrónico de origen, que amparen los productos a exportar bajo
los acuerdos comerciales que establecen la declaración en factura o declaración de origen.
Cuando el exportador no sea el productor de los bienes, deberá informar además el número
de las declaraciones juramentadas de origen del productor.
• Dirección o ubicación física de la planta o plantas de producción de los productos a exportar.
• Manifestación bajo juramento de la persona natural o del representante legal de la persona
jurídica, que se entiende prestado con la firma del documento, que las mercancías a exportar
cumplen con las normas de origen y demás requisitos establecidos en los acuerdos
comerciales para los que se pretenda expedir declaración en factura o declaración de origen.
• Relación de las declaraciones aduaneras de exportación definitivas a los países que
establecen la figura del Exportador autorizado, bajo el marco del respectivo marco comercial,
presentadas en el año inmediatamente anterior a la solicitud, acreditando más de 4
operaciones.
• Poder general o especial, en el evento que la solicitud de autorización sea presentada por
medio de apoderado.

¿Cuál es el tiempo que tiene la DIAN, para resolver la solicitud de autorización?

La dependencia competente deberá expedir el acto administrativo que decide sobre la solicitud de
autorización, dentro de los 3 meses siguientes a su radicación.

¿La DIAN puede solicitar más información al exportador?

La DIAN podrá solicitar información cuando haya lugar a ello.

La información deberá suministrarse dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de recepción
del requerimiento de información, prorrogables por una sola vez y hasta por el mismo término.

¿Se puede desistir de la solicitud?

Se entenderá que ha desistido de la solicitud de autorización si el solicitante no responde o responde


de forma incompleta o extemporánea al requerimiento de información, igualmente se podrá desistir
expresamente de la solicitud antes de la notificación del acto administrativo que la resuelve.

¿Cuáles son las causales de negación de la solicitud?

1. Cuando no se cumpla alguno de los requisitos establecidos en el numeral 2 del artículo 10


del Decreto 116 del 2019.
2. Cuando las declaraciones juramentadas de origen, relacionadas en la solicitud no contengan
criterios de calificación de origen para los acuerdos comerciales que contemplan la figura
del Exportador autorizado, o contengan errores en la información consignada.
3. Cuando alguno de los productos a exportar no califique como originario.
4. Cuando el exportador o productor no permita ni facilite la realización de la visita previa o no
suministre los documentos ni la información que se requiera.

¿Cuáles son las causales de pérdida de la solicitud?

1. Incumplir las normas de origen establecidas en los acuerdos comerciales que incluyen la
figura del Exportador autorizado o las obligaciones establecidas en el Decreto 1165 del 2019.
2. No mantenga el requisito previsto en el numeral 2.4. del artículo 10 del Decreto 1165 del
2019; “contar con el concepto favorable emitido con base en la calificación de riesgo, según
lo previsto en el artículo 584 del Decreto 1165 del 2019…"
3. No permitir la realización de las visitas de verificación de cumplimiento de obligaciones y
mantenimiento de requisitos.
4. No suministrar a la autoridad aduanera, cuando esta lo solicite, los documentos o
información requeridos para demostrar el origen de la mercancía exportada.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

5. Renunciar expresamente a la autorización.


6. Se disuelva y liquide la persona jurídica o por muerte de la persona natural autorizada.
7. El país se retire del acuerdo comercial que permita la figura del Exportador autorizado.
8. Se ordene la cancelación dentro de un proceso sancionatorio.

Calificación de riesgo:

Con base en el sistema de gestión del riesgo se calificará con riesgo bajo, medio o alto, Esta
calificación servirá para emitir concepto favorable o desfavorable de los usuarios aduaneros. En
ningún caso se emitirá concepto favorable con base en una calificación de riesgo alto.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019), Decreto 1165, art 584.

Declaraciones de origen o declaraciones en factura:

Prueba de origen expedida por un Exportador autorizado en el marco de los Acuerdos Comerciales
que contempla la figura.

Fuente: Subdirección de Gestión Técnica Aduanera - Coordinación del Servicio de Origen

Declaración juramentada de origen:

Declaración bajo juramento emitida por el productor que contiene información del proceso
productivo, materiales, costos de producción y en general toda aquella información que permita
establecer que la mercancía es originaria y que sirve como soporte para la expedición de una prueba
de origen.
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019), Decreto 1165, art 3.
Prueba de origen:
Documento físico o electrónico en el que se hace constar que la mercancía califica como originaria
para acceder a las preferencias arancelarias en el marco de un acuerdo comercial. Para el efecto,
se puede considerar como prueba de origen los documentos que para tal fin se encuentren previstos
en cada acuerdo comercial.
Fuente Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019), Decreto 1165, art 3.
Normas de origen:
Son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto. Su importancia
se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la importación pueden variar según el
origen de los productos importados. WTO.

¿Qué es la garantía?

Es una obligación accesoria a la responsabilidad aduanera, que asegura el pago de los tributos, las
sanciones y los intereses que resulten del incumplimiento de una obligación aduanera (Decreto 1165
de 2019).

¿Cuáles son las clases de garantías aduaneras?

Podrán ser globales o específicas.


Las globales amparan las obligaciones que adquiera el importador, exportador, o usuario de varias
operaciones o trámites aduaneros.
Las específicas amparan el cumplimiento de obligaciones de una operación o trámite aduanero en
particular.
El artículo 2 del Decreto 572 de 2021 y la Resolución 55 de 2021, incluyó y reglamentó las siguientes
garantías:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

• compañía de seguros,
• entidad bancaria,
• hipotecaria,
• fiducia mercantil en garantía,
• prenda sin tenencia,
• fianza,
• certificado de depósito a término.

¿Las garantías necesitan ser aceptadas por la DIAN?

Sí, están sujetas a la aceptación o certificación de la DIAN, como requisito para iniciar actividades o
para conservar la autorización o habilitación como usuario aduanero registrado, o como exigencia
previa para el inicio o desarrollo de una operación o trámite aduanero.

¿Se puede modificar el tipo de garantía?

Sí, el usuario podrá realizarla en cualquier momento, pero no podrá volver a modificarla en un plazo
inferior a 6 meses. La DIAN la modificará cuando determine que no cubre el monto de la obligación
garantizada.

¿Cuál es el tiempo para presentarla ante la DIAN?

Las garantías con ocasión de la habilitación, inscripción o autorización tendrán un tiempo de 3 meses
siguientes a la ejecutoria del correspondiente acto administrativo.

¿Qué tipo de garantías deben radicarse primero de manera física en la DIAN?

• Hipotecaria
• Fiducia mercantil en garantía
• Prenda sin tenencia
• Fianza
• Certificado de depósito a término
• Entidad bancaria
• Luego, deberán radicarse en el Servicio informático electrónico (SIE) y se entenderán
presentadas en el momento que el SIE de Garantías genere el número y fecha de radicado.

¿Qué es el seguro de cumplimiento de disposiciones legales?

Es un contrato de seguros celebrado entre una compañía de seguros y un tomador, denominado


afianzado, donde la aseguradora garantiza el cumplimiento por parte del citado tomador de unas
obligaciones contenidas en la ley o en un contrato.
Si el tomador no cumple con dichas obligaciones, por causas que le sean imputables, la aseguradora
deberá pagar al acreedor de la obligación (asegurado-beneficiario de la póliza), los perjuicios
patrimoniales que se causaron por tal incumplimiento, sin exceder el valor asegurado en la póliza.

¿Qué es el valor asegurado?

Es el límite máximo de responsabilidad del asegurador.

¿El monto de la garantía puede estar en dólares de los Estados Unidos?

Sí, y este monto se convertirá a pesos colombianos aplicando la tasa representativa del mercado
publicada por la Superintendencia Financiera para el día hábil anterior a la fecha de expedición de
la garantía.

¿Cuál es el objeto de la póliza para los usuarios aduaneros?

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Toda garantía global constituida ante la DIAN deberá tener como objeto asegurable el de “Garantizar
el pago de los tributos aduaneros, sanciones e intereses a que haya lugar, como consecuencia del
incumplimiento de las obligaciones y responsabilidades consagradas en la normatividad aduanera".
Para las garantías específicas, deberá indicarse en cada caso, la correspondiente disposición legal
que contiene la obligación que ampara.

¿Cuál es la vigencia y renovación de las garantías globales?

Deberá constituirse desde la fecha en que surge la obligación y mantenerse vigente mientras dure
la autorización, habilitación, reconocimiento e inscripción, régimen u obligación que deba ser
amparada (Decreto 1165 de 2019).
Vigencia para garantías de entidad bancaria y de compañía de seguros: mínimo 24 meses.
Vigencia para garantías hipotecaria, fiducia mercantil en garantía, prenda sin tenencia y certificado
de depósito a término: la vigencia se mantendrá hasta que la DIAN, certifique el cumplimiento de las
obligaciones aduaneras.
Vigencia para garantía de fianza: corresponderá a la establecida en el contrato de fianza.
El monto para las renovaciones se realizará sobre el monto exigido para la constitución. Las
disminuciones solo se pueden aplicar cuando se haya hecho uso de las que les preceden, es decir:
Primera renovación: monto de la garantía global será del 75 % del monto exigido para la
constitución.
Segunda renovación: monto de la garantía global será del 50 % del monto exigido para la
constitución.
Tercera renovación y subsiguientes: monto de la garantía global será 25 % del monto exigido para
la constitución.
Condiciones para obtener la disminución:
Que el usuario aduanero no presente durante los 36 meses anteriores, sanciones por infracciones
gravísimas o graves impuestas mediante acto administrativo en firme de imposición de sanción con
o sin allanamiento, siempre que el usuario aduanero esté al día con el cumplimiento o subsane, sus
obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias que se encuentren pendientes de pago, para lo cual
deberá acreditar el pago o el cumplimiento del acuerdo de pago correspondiente.
Subsanar las deudas que se presenten al momento de realizar la renovación a efectos de acceder a
las disminuciones.
Solo se podrán aplicar en su orden, siempre y cuando se haya hecho uso de las disminuciones que
les preceden.
Las garantías serán objeto del mismo beneficio cuando se trate de una nueva constitución, siempre
y cuando correspondan a la misma obligación garantizada.

¿Cuándo debe presentarse la renovación de la garantía global?

A más tardar 2 meses antes de su vencimiento.

¿Qué ocurre si no presenta la renovación de la garantía global a tiempo?

Se quedará sin efecto la autorización, reconocimiento, inscripción o habilitación, a partir del día
siguiente a la fecha de vencimiento de dicha garantía, sin necesidad de acto administrativo que así
lo declare, hecho sobre el cual la autoridad aduanera informará al obligado aduanero.

¿Las garantías se pueden anular?

No, las garantías son irrevocables y deben ser constituidas en todos los eventos exigidos en el
Decreto 1165 de 2019, y se mantendrán vigentes mientras dure el objeto asegurable. La constitución
de las garantías se hará a favor de la nación, DIAN, y deberá constar expresamente la mención que
la compañía de seguros o entidad bancaria renuncia al beneficio de excusión.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

¿Qué es el beneficio de excusión?

Consiste en darle la oportunidad al fiador cuando este ha sido requerido por el acreedor de la
obligación, para que exija al acreedor que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los
bienes del deudor principal y contra las garantías que este haya prestado. **

¿El obligado con garantía global certificada, debe constituir garantía específica?

No, quien hubiere constituido una garantía global certificada por la DIAN, mientras se encuentre
vigente, no estará obligado a constituir garantías específicas, salvo cuando se trate de garantías en
reemplazo de una medida cautelar.

¿Las garantías son devueltas al usuario?

Las garantías globales de compañía de seguros, de entidad bancaria y fianza que se hubieren
presentado de forma física, se devolverán al interesado transcurridos 2 años, contados a partir de la
finalización de su vigencia, siempre que no haga parte de un proceso ejecutivo de cobro y dejando
copia digitalizada de la misma.
Las garantías de hipoteca, fiducia mercantil en garantía, prenda sin tenencia y certificado de depósito
a término, se devolverán una vez se certifique el cumplimiento de las obligaciones aduaneras
amparadas en dichas garantías.
(*) Información tomada de la página de Fasecolda www.fasecolda.com
(**) Información tomada de la página de Gerencie www.gerencie.com

Agente de seguros:

Persona física o moral independiente que desempeña una labor de intermediación entre las
compañías aseguradoras y los consumidores que demandan los servicios de protección mediante
una póliza de seguros.
Asegurado(a):

Es la persona que mediante el pago de la prima tiene derecho al pago de las indemnizaciones a
consecuencia de una pérdida por la realización de una eventualidad amparada por el contrato de
seguro.
Asegurador:

Es la empresa que asume la cobertura del riesgo, previamente autorizada a operar como tal por la
Superintendencia Bancaria.

Autorización:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN otorgan la facultad para actuar como operador de comercio exterior a una persona natural o
jurídica.
Beneficiario:

Es la persona física o moral designada por el asegurado para recibir los beneficios derivados de la
póliza de seguros en caso de que se presente la pérdida o daño. Puede ser en determinado momento
el mismo contratante de la póliza, como es el caso de los seguros de daños.

Certificado de depósito a término:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Documento en el que consta que se ha dejado a cargo del banco un dinero por un tiempo. La garantía
corresponde al certificado original emitido por la entidad bancaria endosado a favor de la DIAN y el
documento en donde se certifique la inscripción de este en el registro del emisor.

Compañía de seguros (aseguradora):

Entidad debidamente autorizada por la Superintendencia Bancaria, que asume riesgos particulares
a cambio de un pago que hace el asegurado.

Contrato de seguros:

Es el contrato que una parte se obliga al pago de una prima para poder tener derecho a recibir las
indemnizaciones a consecuencia de una pérdida o daño amparada en el mismo. La otra parte se
obliga a cubrir dichas indemnizaciones de acuerdo con el clausulado de dicho contrato en donde
generalmente se establecen las condiciones en que deben ocurrir los siniestros, se definen las
exclusiones, las limitaciones y las condiciones de pago, temporalidad del compromiso y definiciones
de los aspectos relacionados con el seguro.

Son partes del contrato de seguro:


1. El asegurador, la persona jurídica que asume los riesgos, autorizada para ello con arreglo a
las leyes y reglamentos,
2. El tomador, la persona que, obrando por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos.
Son elementos esenciales del contrato de seguro
• El interés asegurable;
• El riesgo asegurable;
• La prima o precio del seguro, y
• La obligación condicional del asegurador.
• En defecto de cualquiera de estos elementos, el contrato de seguro no producirá efecto
alguno.

Fianza:
Contrato mediante el cual una persona se obliga a responder por las deudas de un tercero, que se
conoce como fiador.

Fiducia mercantil en garantía:

Consiste en la transferencia irrevocable de la propiedad de uno o varios bienes a título de fiducia


mercantil o la entrega en encargo fiduciario irrevocable, con la finalidad de garantizar el cumplimiento
de obligaciones propias del fideicomitente o de terceros, a favor de uno o varios acreedores; se utiliza
para garantizar créditos y deudas sin recurrir a la hipoteca o a la prenda.

Inscripción:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Registro y Control Aduanero de la


DIAN, otorga la facultad para actuar como operador de comercio exterior a una persona natural o
jurídica.

Garantía:
Es una obligación accesoria a la obligación aduanera, por la cual se asegura el pago de los derechos
e impuestos, las sanciones y los intereses que resulten del incumplimiento de una obligación
aduanera.

Garantía global:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Las garantías globales amparan las obligaciones que adquiera el declarante u operador de comercio
exterior, de varias operaciones o formalidades aduaneras.

Garantía hipotecaria:
Contrato por el cual un deudor deja como garantía un bien (generalmente un inmueble) como aval
para el pago de una deuda.

Homologación:

Es el cumplimiento de requisitos establecidos en la normatividad que deberán demostrarse ante la


DIAN para los operadores de comercio exterior, con el fin de evitar quedar sin efecto la autorización,
inscripción o habilitación del registro, sin necesidad de acto administrativo que así lo declare.

Prenda sin tenencia:

Contrato de garantía que se constituye sobre un bien mueble para garantizar el cumplimiento de una
obligación.

Póliza:

Es el instrumento probatorio por excelencia del contrato. Es aconsejable, leer todas las cláusulas
contenidas en el mismo para tener una información completa de sus tiempos y condiciones. En él se
reflejan las normas que, de forma general, particular o especial regulan la relación contractual
convenida entre el asegurador y el asegurado.
Con fines exclusivamente probatorios, el asegurador está obligado a entregar en su original, al
tomador, dentro de los 15 días siguientes a la fecha de su celebración el documento contentivo del
contrato de seguro, el cual se denomina póliza, el que deberá redactarse en castellano y firmarse
por el asegurador**.
La Superintendencia Bancaria señalará los ramos y la clase de contratos que se redacten en idioma
extranjero.
• La póliza de seguro debe expresar además de las condiciones generales del contrato:
• La razón o denominación social del asegurador;
• El nombre del tomador;
• Los nombres del asegurado y del beneficiario o la forma de identificarlos, si fueren distintos
del tomador;
• La calidad en que actúe el tomador del seguro;
• La identificación precisa de la cosa o persona con respecto a las cuales se contrata el seguro;
• La vigencia del contrato, con indicación de las fechas y horas de iniciación y vencimiento, o
el modo de determinar unas y otras;
• La suma aseguradora o el modo de precisarla;
• La prima o el modo de calcularla y la forma de su pago;
• Los riesgos que el asegurador toma su cargo:
• La fecha en que se extiende y la firma del asegurador, y

Las demás condiciones particulares que acuerden los contratantes.


En los casos en que no aparezca expresamente acordadas, se tendrán como condiciones del
contrato aquellas de la póliza o anexo que el asegurador haya depositado en la Superintendencia
Bancaria para el mismo ramo, amparo, modalidad del contrato y tipo de riesgo.

Prima:

Es el precio pactado por el seguro contratado. Es la remuneración que recibe la aseguradora para
hacerle frente a los riesgos que está amparando en la póliza y es la contraprestación que está
obligando a ambas partes a cumplir con lo establecido en el contrato. Es el pago que se hace por
adelantado para iniciar el contrato de seguro y en ocasiones puede ser demandada legalmente
cuando la aseguradora ha iniciado la cobertura en ciertos riesgos.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

El tomador del seguro está obligado al pago de la prima. Salvo disposición legal o contractual en
contrario, deberá hacerlo a más tardar dentro del mes siguiente contado a partir de la fecha de la
entrega de la póliza o, si fuere el caso, de los certificados o anexos que se expidan con fundamento
en ella.

Requerimiento único de información:

Oficio requerido por única vez al solicitante, indicándole de manera clara los documentos o
información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación, homologación,
registro, reconocimiento e inscripción.

Riesgo:

El suceso incierto que no depende exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado o del
beneficiario, y cuya realización da origen a la obligación del asegurador. Los hechos ciertos, salvo la
muerte, y los físicamente imposibles, no constituyen riesgos y son, por lo tanto, extraños al contrato
de seguro. Tampoco constituye riesgo la incertidumbre subjetiva respecto de determinado hecho que
haya tenido o no cumplimiento.

La asunción de riesgos:

Con las restricciones legales, el asegurador pondrá, a su arbitrio, asumir todos o algunos de los
riesgos a que estén expuestos el interés o la cosa asegurados, el patrimonio o la persona del
asegurado.
El tiempo desde el cual se asumen los riesgos, los riesgos principiarán a correr por cuenta del
asegurador a la hora 24 del día en que se perfeccione el contrato.

Siniestro:

La realización del riesgo asegurado.

Tomador:

Es la persona que contrata el seguro con el Asegurador. Generalmente en los seguros individuales
el tomador contrata el seguro por cuenta propia, uniéndose así en una persona dos figuras (Tomador
o Contratante y Asegurado). Por el contrario, el seguro es por cuenta ajena cuando el tomador es
distinto del Asegurado; esta situación es típica en los seguros colectivos. Es la persona que, obrando
por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos a una aseguradora.

Vencimiento del seguro:

Finalización de los efectos de una póliza como consecuencia del cumplimiento de las condiciones
previstas y determinadas de ello.
(*) Información tomada de la página de Fasecolda www.fasecolda.com
(**) Información tomada del Código de Comercio

Arancel de aduanas: Listado oficial en el cual se encuentran estructuradas, en forma ordenada, las
mercancías o bienes objeto de una operación aduanera.

Arancel Externo Común (AEC):

Es el arancel que se aplica a terceros países, diferentes de los miembros de la CAN.

Arancel fijo:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Corresponde al AEC establecido para una subpartida Nandina.

Aranceles variables:

Son los aranceles aplicados por los Países Miembros de la CAN dentro del mecanismo de
estabilización de precio, a las importaciones de estos productos procedentes de terceros países.

Desdoblamiento arancelario nacional:

Es la modificación de la nomenclatura arancelaria a diez dígitos con el fin de identificar claramente


un producto específico dentro de la nomenclatura arancelaria nacional.

Nandina:

Es la nomenclatura arancelaria a ocho dígitos establecida por la Comunidad Andina.

Partida: Subcategoría de segundo nivel (código de 4 dígitos) usada en la nomenclatura del Sistema
Armonizado (SA).

Sistema Armonizado de Designación y Codificación de las Mercancías (SA):

Conjunto coherente de partidas y subpartidas que, completado con las reglas generales de
interpretación, las notas de Sección y de Capítulo, permiten la clasificación de las mercancías, de
manera sistemática y uniforme.

Subpartida:

Subcategoría de tercer nivel y más detallada (código de 6 dígitos) usada en la nomenclatura del
Sistema Armonizado (SA).

Tarifa aduanera:

Es la indicación de la alícuota del impuesto a la que están sujetas las mercancías de importación,
referida en el arancel de aduanas.

¿Qué es el Operador Económico Autorizado (OEA)?

Es la persona natural o jurídica establecida en Colombia que, siendo parte de la cadena de suministro
internacional, realiza actividades reguladas por la legislación aduanera, vigiladas y controladas por
el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), la Superintendencia de Transporte, la Dirección General Marítima o la Dirección
Administrativa Especial Aeronáutica Civil, que mediante el cumplimiento de las condiciones y los
requisitos mínimos establecidos en el Decreto 3568 de 2011, garantiza operaciones de comercio
exterior seguras y confiables y, por lo tanto, es autorizada como tal por la DIAN.

¿Es posible homologar autorizaciones?

No. En ningún caso será homologada la autorización Operador Económico Autorizado.

Acción requerida:

Es la actividad que se debe realizar con el fin de subsanar el incumplimiento de requisitos


establecidos para ser y mantener la autorización de Operador Económico Autorizado.

Amenaza:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Cualquier tipo de peligro que represente posibles daños o efectos adversos en personas, empresas
y sus cadenas de suministro.

Análisis y evaluación de riesgos:

Proceso mediante el cual se determina el grado de vulnerabilidad de un sistema a daños o efectos


negativos. De esta evaluación se obtiene la información necesaria para establecer los programas de
gestión de la seguridad, determinar los requisitos para su diseño, especificación e implantación.

Asociado de negocio:

Toda persona natural o jurídica que mantiene una relación de negocios con el operador de comercio
exterior incluye entre otros proveedores, clientes, contratistas y subcontratistas.

Cadena de suministro internacional:

Es la red compuesta por un conjunto de operadores del comercio exterior que intervienen en el
proceso logístico de la distribución física internacional de mercancías desde el lugar de procedencia
hasta su destino, tales como productores, fabricantes, exportadores, importadores, transportadores,
agentes de carga, agentes de aduana, depósitos habilitados, puertos, entre otros.

Cadena de suministro segura:

Es aquella en la cual cada uno de los operadores de comercio que hacen parte del proceso logístico,
cumple con las condiciones y requisitos exigidos en el presente decreto y adopta e implementa de
manera continua mejores prácticas, garantizando con ello de modo integral procesos confiables de
comercio exterior.

Cancelación de la autorización del Operador Económico Autorizado:

Es la pérdida de la autorización como Operador Económico Autorizado en los términos y condiciones


previstos en el presente decreto.

Cargo crítico:

Todo cargo dentro de la compañía que puede generar un riesgo en la cadena de suministro
internacional.

Concepto técnico:

Es el pronunciamiento de las autoridades de control competentes, sobre el cumplimiento de las


condiciones y requisitos por parte de los interesados para ser Operador Económico Autorizado.

Desastre:

Situación o proceso que se desencadena como consecuencia de la manifestación de un fenómeno


de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas, graves y
extendidas en las condiciones normales de un grupo de personas, de una empresa o de sus cadenas
de suministro.

Deuda legalmente exigible:

Aquella obligación de pago que se encuentre debidamente ejecutoriada y que no ha sido emitido
auto admisorio de la demanda en acción de nulidad y restablecimiento del derecho.

Especialista Operador Económico Autorizado:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Es el servidor público designado por cada una de las Autoridades de Control, que en virtud de las
normas vigentes y en ejercicio de sus funciones, tiene la facultad de verificar, validar y revalidar el
cumplimiento de condiciones, requisitos mínimos y obligaciones exigidos al interesado.

Evidencia objetiva:

Información que respalda la existencia y veracidad del cumplimiento de los requisitos mínimos del
Operador Económico Autorizado en Colombia.

Gestión de la seguridad:

Aplicación sistemática y coordinada para planear y aplicar las políticas, estrategias, instrumentos y
medidas orientadas a dirigir y controlar de manera óptima los riesgos asociados, amenazas e
impactos potenciales.

Incidente:

Es el hecho, acción u omisión, que en cualquier tiempo, modo y lugar constituye una conducta
descrita en la legislación nacional o en tratados y acuerdos internacionales suscritos por Colombia,
como punible, que afecte la seguridad de la cadena de suministro internacional, incluidas aquellas
que generen niveles de riesgo sanitario masivo que afecte la salud pública y la sanidad animal y
vegetal.

Interrupción provisional de la autorización de Operador Económico Autorizado:

Es la suspensión inmediata de los beneficios otorgados al Operador Económico Autorizado, en los


términos y condiciones previstos en el presente decreto.

Mejora continua:

Proceso constante mediante el cual se establecen objetivos y se identifican oportunidades para la


mejora.

Oficial de operaciones:

Es el servidor público designado por cada una de las Autoridades de Control, que en ejercicio de sus
funciones presta soporte permanente en cada sede seccional, regional o departamental al Operador
Económico Autorizado en sus operaciones de comercio exterior.

Operación sospechosa:

Es aquella que por su número, cantidad, frecuencia o características pueda conducir razonablemente
a concluir que se está ocultando, encubriendo, asegurando, custodiando, invirtiendo, adquiriendo,
transformando o transportando cualquier tipo de bienes y servicios provenientes de actividades
delictivas, o cuando se está dando apariencia de legalidad a las operaciones o fondos vinculados
con las mismas.

Plan de contingencia:

Conjunto de procedimientos operativos específicos y preestablecidos de coordinación, alerta,


movilización y respuesta ante la manifestación o la inminencia de la materialización de una amenaza.

Plan de seguridad:

Conjunto de medidas, estrategias, directrices y procedimientos de seguridad que se crean en forma


ordenada y coherente con las políticas, metas y objetivos para evitar acciones no deseadas. El plan
de seguridad deberá estar perfectamente documentado, incluir los procedimientos necesarios, ser
comunicado a todos y cada uno los implicados según sus necesidades.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Política de gestión de la seguridad:

Directrices generales relacionadas con la seguridad de la empresa y la cadena de suministro. Estas


directrices deben ser coherentes con las demás políticas organizacionales, apropiadas para las
amenazas, servir como marco de referencia para el establecimiento de objetivos, metas y programas
del sistema de gestión y ser concordante con la naturaleza de las operaciones y los riesgos de la
empresa. Todas las políticas deben ser autorizadas, respaldadas, documentadas, implementadas,
comunicadas, mantenidas y en proceso de mejora continua por la alta dirección del Operador. Su
difusión debe extenderse a empleados, proveedores y visitantes.

Procedimiento documentado:

Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso. Todos los procedimientos deben
estar establecidos, documentados, comunicados, implementados, mantenidos, verificables y
mejorados continuamente.

Proceso:

Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan entre sí, para obtener un
resultado.

Recomendación de seguridad:

Son acciones fundamentadas en las mejores prácticas internacionales y se constituyen en una


oportunidad de mejora en los procesos que desarrolla la empresa. Estas acciones propenden
optimizar o asegurar un proceso y no constituyen una acción requerida.

Representante líder Operador Económico Autorizado.

Es el personal designado por el solicitante o por el Operador Económico Autorizado como su


representante ante las Autoridades de Control, en lo relacionado con las actividades propias del
Operador Económico Autorizado.

Riesgo:

Probabilidad de que una amenaza a la seguridad se haga efectiva.

Riesgo sanitario:

Probabilidad de que se produzca un evento que pueda afectar adversamente la salud de las
poblaciones humanas, los animales y los vegetales, considerando en particular la posibilidad que se
propaguen nacional o internacionalmente.

Sistema de gestión de la seguridad:

Conjunto de acciones coordinadas por medio de las cuales se maneja óptimamente el riesgo, las
amenazas y potenciales impactos derivados de los mismos en la cadena de suministro internacional.
Este sistema de gestión de la seguridad debe ser consistente con la política de gestión de la
seguridad, trazar objetivos generales, objetivos específicos, metas y programas medibles. Todo
sistema de gestión debe ser establecido, documentado, comunicado, implementado, mantenido,
verificable y mejorado continuamente.

Solicitud de Operador Económico Autorizado aceptada:

Es aquella petición presentada ante la Dirección de Impuestos y aduanas Nacionales, que cumple
con las condiciones previas para obtener la autorización.

Solicitud De Operador Económico Autorizado rechazada:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Es aquella petición presentada ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, que no cumple
con las condiciones previas, establecidas en el presente decreto para obtener la autorización.

Solicitud de Operador Económico Autorizado negada:

Es aquella que no cumple con los requisitos mínimos de seguridad establecidos por las autoridades
de control para obtener la autorización.

Solvencia financiera:

Indicador financiero que mide la capacidad de una persona natural o jurídica para cumplir con sus
obligaciones cuando estas sean exigibles, ya sea a corto o a largo plazo. Determina el riesgo del
negocio, de generación de ingresos y de respaldo financiero.

Tipo de usuario:

Es cada uno de los operadores de comercio exterior, que intervienen en el proceso logístico de la
cadena de suministro internacional, tales como exportador, importador, agente de aduanas, agente
de carga internacional, depósito habilitado, puerto, aeropuerto y transportador, entre otros.

Trayectoria efectiva:

Se entiende por trayectoria efectiva, la práctica permanente, continua o habitual de operaciones


correspondientes a la naturaleza de la actividad desarrollada por el interesado, la cual será verificada
por la entidad competente cuando fuere del caso.

Trazabilidad:

Capacidad para hacer seguimiento de la historia, aplicación o localización de un objetivo.

Vulnerabilidad:

Predisposición a sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de


origen natural o causado por el hombre.

¿Qué es un Observador de la Operación de Importación?

Es una persona natural propuesta como tal por una o varias asociaciones gremiales reconocidas,
que contando con conocimientos y experiencia en un sector económico industrial o comercial
específico, ha obtenido autorización de la DIAN para apoyar técnicamente la labor de los funcionarios
inspectores que laboran en las dependencias de Gestión de Operación Aduanera de las Direcciones
Seccionales de Aduanas o de Impuestos y Aduanas.

¿Puede una persona natural solicitar ser observador de la operación de importación?

No, el observador en las operaciones de importación es la persona natural propuesta como tal por
una o varias asociaciones gremiales reconocidas, por tanto, es dicha asociación o asociaciones
quienes entregan la lista de elegibles a la Comisión Nacional Mixta de Gestión Tributaria y Aduanera,
quienes finalmente las aprueban y se procede a realizar la autorización mediante resolución por parte
de la DIAN.

¿Cuál es la función del observador de la operación de importación?

Consistirá en observar de cerca las operaciones de trámite de importación de un determinado tipo


de mercancías. La actuación de los observadores estará encaminada a brindar apoyo en las labores
de lucha contra el contrabando, la subfacturación y cualquier otro tipo de prácticas que puedan
constituir fraude aduanero, y apoyar con sus conocimientos técnicos a la Dirección Seccional de
Aduanas en las diligencias de inspección de mercancías previas al levante.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

¿Cuál es el alcance y desarrollo de la actividad como observador?

El respectivo Director de la DIAN, directamente o a través de las Divisiones de Gestión de Operación


Aduanera, o la dependencia que haga sus veces, suministrará a los observadores de las operaciones
de importación la información relacionada con las mercancías seleccionadas para inspección, junto
con los datos, documentos o cualquier información técnica de utilidad para valorar las operaciones
de importación objeto de observación, siempre que dicha documentación no tenga el carácter legal
de reservada.

Las recomendaciones del observador no interferirán en el tiempo y desarrollo de la diligencia de


inspección. El observador deberá emitir siempre concepto técnico por escrito, en un formato cuyas
características y contenido será fijado por la DIAN.

¿Quiénes no pueden actuar como observadores de la operación de importación?

No podrán adelantar las actividades de observación, aquellos que tengan un interés directo en una
operación de importación, debido a su actividad económica, laboral o profesional.

Asimismo, si el director de la DIAN de la jurisdicción donde se realiza la importación conoce de la


existencia del conflicto de intereses, deberá informar de forma inmediata a la Subdirección de
Gestión de Comercio Exterior para que disponga que el Observador incurso en dicha situación no
intervenga en tal calidad en la operación de importación.

El incumplimiento dará lugar a la cancelación de la autorización del Observador, así como a las
sanciones disciplinarias a que hubiere lugar para los funcionarios de la DIAN.

Autoridad aduanera:

Es la persona de la administración aduanera que en virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones


ejerce la potestad aduanera.

Autorización:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN otorgan la facultad para actuar como operador de comercio exterior a una persona natural o
jurídica.

Declaración aduanera:

Es el acto o documento que el declarante indica el régimen aduanero específico aplicable a las
mercancías y suministra los elementos e información que la autoridad aduanera requiere.

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Inspección aduanera:

Es la actuación que realiza la autoridad aduanera competente con el fin de verificar la naturaleza,
descripción, estado, cantidad, peso y medida; así como el origen, valor y clasificación arancelaria de
las mercancías; para la correcta determinación de los tributos aduaneros, régimen aduanero y
cualquier otro recargo percibido por la aduana y para asegurar el cumplimiento de la legislación
aduanera y demás disposiciones, cuya aplicación o ejecución sean de competencia o
responsabilidad de la DIAN.

Levante:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Es la autorización de la administración aduanera para continuar con el proceso de pago y retiro de


las mercancías, como resultado de la aplicación de criterios basados en técnicas de análisis de
riesgo, ya sea de manera automática o una vez establecida la conformidad entre lo declarado y lo
verificado, de forma física o documental, previo el cumplimiento de los requisitos legales y el
otorgamiento de garantía cuando a ello haya lugar.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

¿Qué es un agente de carga internacional?

Persona jurídica inscrita ante la DIAN, para actuar exclusivamente en el modo de transporte
marítimo, y cuyo objeto social incluye, entre otras, las siguientes actividades:

• Coordinar y organizar embarques,

• Consolidar carga de exportación o desconsolidar carga de importación

• Emitir o recibir del exterior los documentos de transporte propios de su actividad.

Estos usuarios no pueden ser: agencias de aduanas, depósito público o privado.

¿Cuál es el plazo máximo para presentar la garantía ante la DIAN una vez ejecutoriada la
resolución de inscripción?

Dentro del mes siguiente a la fecha en que quede ejecutoriada la resolución de inscripción de agente
de carga internacional, la sociedad constituirá y presentará una garantía bancaria o de compañía de
seguros, según el caso.

Si vencido este tiempo la empresa no radica la garantía ante la DIAN, automáticamente quedará sin
efecto la resolución de inscripción sin necesidad de proferir acto administrativo que así lo declare, y,
por ende, la empresa realizará de nuevo el proceso de solicitud de inscripción como agente de carga
internacional.

Agente marítimo:

Persona natural o jurídica, representante en Colombia del propietario armador extranjero de un


buque que llega a cualquiera de los puertos nacionales o sale de ellos. Su función es adelantar los
trámites de ingreso o salida del buque, disponer la provisión de los servicios y abastecimiento que
necesite, y cumplir los trámites que fijen los reglamentos ante las autoridades que intervienen en la
actividad.

Autoridad aduanera:

Es la persona de la administración aduanera que en virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones


ejerce la potestad aduanera.

Conocimiento de embarque:

Es el documento que el transportador marítimo expide como certificación de que ha tomado a su


cargo la mercancía para entregarla, contra la presentación de este en el punto de destino, a quien
figure como consignatario de esta o a quien la haya adquirido por endoso, como constancia del flete

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

convenido y como representativo del contrato de fletamento en ciertos casos. Los conocimientos de
embarque de la carga consolidada los expide el agente de carga internacional.

Declaración aduanera:

Es el acto o documento donde el declarante indica el régimen aduanero específico aplicable a las
mercancías y suministra los elementos e información que la autoridad aduanera requiere.

Declarante:

Persona natural o jurídica que realiza una declaración de mercancías a nombre propio o en cuyo
nombre se realiza la declaración mencionada.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, donde la autoridad
aduanera resolverá la solicitud con la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Documento consolidador de carga:

Corresponde al documento que contiene la relación de los documentos de transporte hijos de todas
las cargas, agrupadas y a bordo del medio de transporte, y que van a ser cargadas y descargadas
en un puerto a nombre de un agente de carga internacional.

Documento de transporte:

Es un concepto genérico que comprende el documento marítimo, aéreo, terrestre o ferroviario que
el transportador respectivo o el agente de carga internacional, entrega como certificación del contrato
de transporte y recibo de la mercancía que será entregada al consignatario en el lugar de destino y
puede ser objeto de endoso.

Documento de transporte hijo:

Corresponde al documento de transporte que expide un agente de carga internacional en desarrollo


de su actividad, es prueba de la existencia del contrato de transporte y acredita la recepción de la
mercancía objeto de tal contrato por parte del transportador.

Formalidades aduaneras:

Todas las actuaciones o procedimientos que son llevados a cabo por las personas interesadas y por
la aduana a los efectos de cumplir con la legislación aduanera.

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Inscripción:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, otorga la facultad para actuar como operador de comercio exterior a una persona natural o
jurídica.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Operación aduanera:

Toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida, traslado, circulación y almacenamiento


de las mercancías objeto de comercio internacional, sujeta al control aduanero.

Requerimiento único de información:

Oficio requerido por única vez al solicitante, indicándole de manera clara los documentos o
información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación, homologación,
registro, reconocimiento e inscripción.

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas

¿Qué es tránsito aduanero nacional?

Es la modalidad que permite el transporte terrestre de mercancías nacionales o de procedencia


extranjera, bajo control aduanero, de una aduana a otra situadas en el Territorio Aduanero
Nacional.

¿Cuáles son las operaciones permitidas por el tránsito aduanero nacional?

La modalidad de tránsito aduanero solo podrá solicitarse y autorizarse para las mercancías que
estén consignadas o se endosen a la nación, las entidades territoriales y las entidades
descentralizadas, a un usuario de una zona franca, a un titular de un depósito privado, o cuando las
mercancías vayan a ser sometidas a una de las siguientes modalidades de importación:

• Importación para la transformación o ensamble;


• Importación temporal para perfeccionamiento activo de bienes de capital;
• Importación temporal en desarrollo de sistemas especiales de importación-exportación,
• Importación temporal para procesamiento industrial.

La modalidad de tránsito aduanero podrá autorizarse a los usuarios industriales de las zonas francas
para la salida de mercancías desde sus instalaciones con destino a un depósito de transformación o
ensamble.

Autoridad aduanera:

Es la persona de la administración aduanera que en virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones


ejerce la potestad aduanera.

Aduana de partida:

Es donde se inicia una operación de tránsito.

Aduana de destino:

Es donde finaliza una operación de tránsito.

Autorización de embarque:

Es el acto administrativo aduanero que permite la salida del Territorio Aduanero Nacional de las
mercancías que han sido sometidas al régimen de exportación.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Conocimiento de embarque:

Es el documento que el transportador marítimo expide como certificación de que ha tomado a su


cargo la mercancía para entregarla, contra la presentación de este en el punto de destino, a quien
figure como consignatario de esta o a quien la haya adquirido por endoso, como constancia del flete
convenido y como representativo del contrato de fletamento en ciertos casos. Los conocimientos de
embarque de la carga consolidada los expide el agente de carga internacional.

Declaración aduanera:

Es el acto o documento que el declarante indica el régimen aduanero específico aplicable a las
mercancías y suministra los elementos e información que la autoridad aduanera requiere.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, donde la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Documento consolidador de carga:

Corresponde al documento que contiene la relación de los documentos de transporte hijos de todas
las cargas, agrupadas y a bordo del medio de transporte, y que van a ser cargadas y descargadas
en un puerto a nombre de un agente de carga internacional.

Documento de transporte:

Es un concepto genérico que comprende el documento marítimo, aéreo, terrestre o ferroviario que
el transportador respectivo o el agente de carga internacional, entrega como certificación del contrato
de transporte y recibo de la mercancía que será entregada al consignatario en el lugar de destino y
puede ser objeto de endoso.

Documento de transporte hijo:

Corresponde al documento de transporte que expide un agente de carga internacional en desarrollo


de su actividad, es prueba de la existencia del contrato de transporte y acredita la recepción de la
mercancía objeto de tal contrato por parte del transportador.

Formalidades aduaneras:

Todas las actuaciones o procedimientos que deben ser llevados a cabo por las personas interesadas
y por la aduana a los efectos de cumplir con la legislación aduanera.

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Inscripción:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, otorga la facultad para actuar como operador de comercio exterior a una persona natural o
jurídica.

Medio de transporte:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Es cualquier nave, aeronave, vagón de ferrocarril o vehículo de transporte por carretera, incluidos
los remolques y semirremolques, cuando están incorporados a un tractor o a otro vehículo
automóvil.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Planilla de envío:

Es el registro que autoriza y ampara el traslado de la carga bajo control aduanero de un lugar a otro
ubicados en la misma jurisdicción aduanera.

Planilla de recepción:

Es el registro que relaciona los datos del documento de transporte recibido, dejando constancia de
la carga recibida, de la cantidad, descripción genérica, peso y estado de los bultos, y del estado de
los dispositivos electrónicos de seguridad.

Planilla de traslado:

Es el registro que ampara el traslado de la carga o mercancía objeto de exportación, desde zona
secundaria aduanera o depósito, a zona primaria aduanera, para su salida del Territorio Aduanero
Nacional.

Operación aduanera:

Es toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida, traslado, circulación y


almacenamiento de las mercancías objeto de comercio internacional, sujeta al control aduanero.

Requerimiento único de información:

Oficio requerido por única vez al solicitante, indicándole de manera clara los documentos o
información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación, homologación,
registro, reconocimiento e inscripción.

Territorio Aduanero Nacional:

Es la demarcación que aplica la legislación aduanera; cubre todo el territorio nacional, incluyendo el
subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva,
el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio
donde actúa el estado colombiano, de conformidad con el derecho internacional o con las leyes
colombianas a falta de normas internacionales.

Tránsito aduanero:

Es el régimen aduanero que permite el transporte de mercancías nacionales o de procedencia


extranjera, bajo control aduanero, de una aduana a otra situadas en el Territorio Aduanero
Nacional. En este régimen se pueden dar las modalidades de tránsito, cabotaje y transbordo.

Transportista nacional para operaciones del régimen de tránsito aduanero:

Persona jurídica cuyo objeto es el transporte de mercancías nacionales o de procedencia extranjera,


inscritas y autorizadas por la DIAN para realizar operaciones dentro del régimen de tránsito
aduanero. No puede tener la calidad de agencia de aduanas.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas.

Acta de aprehensión:

Artículo 660 del Decreto 1165 de 2019. Es un acto administrativo de trámite contra el que no procede
recurso alguno en sede administrativa y hará las veces de documento de ingreso de las mercancías
al recinto de almacenamiento. En ella se dejará constancia sobre las condiciones en que se entrega
al depósito.

Aprehensión:

Artículo 3 del Decreto 1165 de 2019. Es una medida cautelar consistente en la retención de
mercancías, medios de transporte o unidades de carga, mientras la autoridad aduanera verifica su
legal introducción, permanencia y circulación dentro del territorio aduanero nacional, en los términos
previstos en este decreto.

Decomiso:

Artículo 3 del Decreto 1165 de 2019. Acto en virtud del cual pasan a poder de la nación las
mercancías, medios de transporte o unidades de carga, respecto de los cuales no se acredite el
cumplimiento de los trámites previstos para su legal introducción, permanencia y circulación en el
territorio aduanero nacional.

Decomiso directo:

Artículo 667 del Decreto 1165 de 2019. Es el que se realiza simultáneamente con la aprehensión y
solo procederá cuando la causal o causales de aprehensión surgen respecto de las siguientes
mercancías: Certificados de antecedentes de infractores aduaneros | 5 | 1. Mercancías que, sin
importar su naturaleza, tengan un valor inferior o igual 500 UVT. 2. Hidrocarburos o sus derivados.
3. Licores, vinos, aperitivos, cervezas, sifones, refajos. 4. Tabaco, cigarrillos. 5. Perfumes. 6.
Animales vivos. 7. Mercancías de prohibida importación. 8. Mercancías objeto de devolución en
virtud de convenios internacionales. 9. Mercancías que impliquen alto riesgo para la salubridad
pública, certificada por la autoridad respectiva. 10. Mercancías que se encuentren en los demás
casos expresamente previstos en el Decreto 1165 de 2019.

Allanamiento:

Concepto desarrollado en el artículo 610 del Decreto 1165 de 2019, así:

El presunto infractor podrá allanarse y reconocer la comisión de la infracción, en cuyo caso las
sanciones de multa establecidas en este decreto se reducirán a los siguientes porcentajes, sobre el
valor establecido en cada caso:

• Al 20 %, cuando el presunto infractor reconozca voluntariamente y por escrito haber


cometido la infracción, antes de que se notifique el requerimiento especial aduanero.
• Al 40 %, cuando el presunto infractor reconozca por escrito haber cometido la infracción,
después de notificado el requerimiento especial aduanero y hasta antes de notificarse la
decisión de fondo.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

• Al 60 %, cuando el presunto infractor reconozca por escrito haber cometido la infracción


dentro del término para interponer el recurso contra el acto administrativo que decide de
fondo.

Para que proceda la reducción de la sanción prevista en este artículo, el infractor deberá, en cada
caso, anexar al escrito en que reconoce haber cometido la infracción la copia del recibo oficial de
pago, con el que canceló los tributos aduaneros, intereses y la sanción reducida, correspondientes.
Así mismo, el infractor acreditará el cumplimiento del trámite u obligación incumplido en los casos
en que a ello hubiere lugar.

La dependencia que esté conociendo de la actuación administrativa será la competente para resolver
la solicitud de reducción de la sanción de multa, que de prosperar dará lugar a la terminación del
proceso y archivo del expediente. Contra el auto que resuelve negativamente sobre la solicitud de
allanamiento solo procede el recurso de reposición.

PARÁGRAFO.

Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a los valores liquidados por intereses de mora, ni a la
sanción de multa cuando no sea posible aprehender la mercancía, ni a los valores de rescate.

Clases de Sanciones:

Artículo 603 del Decreto 1165 de 2019. Las infracciones administrativas aduaneras de que trata el
presente Título serán sancionadas con multas, suspensión o cancelación de la autorización,
inscripción o habilitación para ejercer actividades, según corresponda a la naturaleza de la infracción
y a la gravedad de la falta. De acuerdo con lo anterior, las faltas se califican como leves, graves y
gravísimas, respectivamente.

Liquidaciones Oficiales:

Artículo 673 del Decreto 1165 de 2019. La liquidación oficial es el acto administrativo con el cual la
autoridad aduanera modifica la declaración aduanera de importación, para corregir las inexactitudes
que ella presente. La liquidación oficial remplaza la declaración aduanera correspondiente; y puede
ser de corrección o de revisión.

¿Qué es una Agencia de Aduanas?

Es una persona jurídica autorizada por la DIAN para ejercer el agenciamiento aduanero, actividad
auxiliar de la función pública aduanera de naturaleza mercantil y de servicio, orientada a garantizar
que los usuarios de comercio exterior que utilicen sus servicios cumplan con las normas legales
existentes en materia de importación, exportación y tránsito aduanero y cualquier operación o
procedimiento aduanero inherente a dichas actividades.

Tienen como fin esencial colaborar con las autoridades aduaneras en la estricta aplicación de las
normas legales relacionadas con el comercio exterior para el adecuado desarrollo de los regímenes,
modalidades aduaneras y demás actividades y procedimientos derivados de los mismos.

¿Cómo se clasifican las agencias de aduanas?

Las agencias de aduanas se clasifican en los siguientes niveles:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

• Agencias de aduanas nivel 1.

• Agencias de aduanas nivel 2.

• Agencias de aduanas nivel 3.

• Agencias de aduanas nivel 4.

Agencias de aduanas nivel 1:

Personas jurídicas autorizadas por la DIAN para ejercer el agenciamiento aduanero, actividad
auxiliar de la función pública aduanera de naturaleza mercantil y de servicio, orientada a garantizar
que los usuarios de comercio exterior que utilicen sus servicios cumplan con las normas legales
existentes. Deberá ejercer su actividad en todo el territorio nacional respecto de la totalidad de las
operaciones de comercio exterior

Agencias de aduanas nivel 2:

Las agencias de aduanas son las personas jurídicas autorizadas por la DIAN para ejercer el
agenciamiento aduanero, actividad auxiliar de la función pública aduanera de naturaleza mercantil y
de servicio, orientada a garantizar que los usuarios de comercio exterior que utilicen sus servicios
cumplan con las normas legales existentes.

Deberá ejercer su actividad en todo el territorio nacional respecto de operaciones sobre las cuales
no exista limitación alguna para ejercer el agenciamiento aduanero.

Agencias de aduanas nivel 3:

Las agencias de aduanas son las personas jurídicas autorizadas por la DIAN para ejercer el
agenciamiento aduanero, actividad auxiliar de la función pública aduanera de naturaleza mercantil y
de servicio, orientada a garantizar que los usuarios de comercio exterior que utilicen sus servicios
cumplan con las normas legales existentes.

Deberá ejercer su actividad exclusivamente en una sola de las jurisdicciones aduaneras de las
administraciones de la DIAN de Bucaramanga, Cartago, Cúcuta, (Ipiales, Maicao, Manizales,
Pereira, Riohacha, Santa Marta, Urabá o Valledupar, y demás administraciones que establezca dicha
entidad, respecto de operaciones sobre las cuales no exista limitación alguna para ejercer el
agenciamiento aduanero.

Agencias de aduanas nivel 4:

Las agencias de aduanas son las personas jurídicas autorizadas por la DIAN para ejercer el
agenciamiento aduanero, actividad auxiliar de la función pública aduanera de naturaleza mercantil y
de servicio, orientada a garantizar que los usuarios de comercio exterior que utilicen sus servicios
cumplan con las normas legales existentes. Deberá ejercer su actividad exclusivamente en una sola
de las jurisdicciones aduaneras de las administraciones de la DIAN de Arauca, Inírida, Leticia, Puerto
Asís, Puerto Carreño, San Andrés, Tumaco o Yopal y demás administraciones que establezca dicha
entidad, respecto de operaciones sobre las cuales no exista limitación alguna para ejercer el
agenciamiento aduanero.

Autoridad aduanera:

Es la persona de la administración aduanera que en virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones


ejerce la potestad aduanera.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Autorización:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN otorgan la facultad para actuar como operador de comercio exterior a una persona natural o
jurídica.

Declaración aduanera:

Es el acto o documento que el declarante indica el régimen aduanero específico aplicable a las
mercancías y suministra los elementos e información que la autoridad aduanera requiere.

Declarante:

Persona natural o jurídica que realiza una declaración de mercancías a nombre propio o en cuyo
nombre se realiza la declaración mencionada.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, en la cual la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Desaduanamiento:

Es el cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para permitir a las mercancías,


importarlas para el consumo, ser exportadas o ser sometidas a otro régimen aduanero.

Para los regímenes de importación, depósito aduanero y tránsito, comprende desde la presentación
de la declaración aduanera hasta la culminación del régimen, y para el régimen de exportación,
desde el ingreso de la mercancía al lugar de embarque hasta la culminación del régimen.

Cualquier referencia a la expresión “nacionalización" en otras normas, debe entenderse como


“desaduanamiento" en la importación de mercancías que quedan en libre circulación.

Exportación:

Es la salida de mercancías del Territorio Aduanero Nacional cumpliendo las formalidades aduaneras
previstas en el presente decreto. También se considera exportación, la salida de mercancías a
depósito franco, en las condiciones previstas en el presente decreto.

Formalidades aduaneras:

Son todas las actuaciones o procedimientos que deben ser llevados a cabo por las personas
interesadas y por la aduana a los efectos de cumplir con la legislación aduanera.

Levante:

Es la autorización de la administración aduanera para continuar con el proceso de pago y retiro de


las mercancías, como resultado de la aplicación de criterios basados en técnicas de análisis de
riesgo, ya sea de manera automática o una vez establecida la conformidad entre lo declarado y lo

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

verificado, de forma física o documental, previo el cumplimiento de los requisitos legales y el


otorgamiento de garantía cuando a ello haya lugar.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Mandato aduanero:

Es el contrato por el cual una agencia de aduanas se obliga para con el importador o exportador a
realizar los trámites aduaneros necesarios para la importación o exportación de una mercancía.

Operación aduanera:

Es toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida, traslado, circulación y


almacenamiento de las mercancías objeto de comercio internacional, sujeta al control aduanero.

Requerimiento único de información:

Oficio requerido por única vez al solicitante, indicándole de manera clara los documentos o
información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación, homologación,
registro, reconocimiento e inscripción.

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas.

¿Qué es cabotaje especial?

Es la modalidad del régimen de tránsito aduanero, que regula el traslado de mercancías bajo control
aduanero entre 2 puertos marítimos o fluviales, las cuales, después de ingresadas al Territorio
Aduanero Nacional, se trasladarán, previo cambio del medio de transporte, al puerto nacional de
destino, con la embarcación como ruta final un país extranjero.

¿Qué diferencia existe entre cabotaje y cabotaje especial?

Cabotaje: la circulación está restringida por agua o por aire, entre dos puertos o aeropuertos
habilitados dentro del Territorio Aduanero Nacional.

Cabotaje especial: después de ingresar al Territorio Aduanero Nacional, se trasladarán previo


cambio del medio de transporte al puerto nacional de destino, debiendo tener la embarcación como
ruta final un país extranjero.

¿Qué tipo de empresas pueden realizar cabotajes?

Las operaciones de cabotaje las realizan empresas transportadoras que se encuentren inscritas y
autorizadas para realizar este tipo de operaciones por la DIAN.

Las naves y aeronaves destinadas por los transportadores inscritos ante la DIAN para realizar este
tipo de operaciones tienen autorizada su operación.

Autoridad aduanera:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Es la persona de la administración aduanera que en virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones


ejerce la potestad aduanera.

Aduana de partida:

Es donde se inicia una operación de tránsito.

Aduana de destino:

Es donde finaliza una operación de tránsito.

Autorización de embarque:

Es el acto administrativo aduanero que permite la salida del Territorio Aduanero Nacional de las
mercancías que han sido sometidas al régimen de exportación.

Conocimiento de embarque:

Es el documento que el transportador marítimo expide como certificación de que ha tomado a su


cargo la mercancía para entregarla, contra la presentación de este en el punto de destino, a quien
figure como consignatario de esta o a quien la haya adquirido por endoso, como constancia del flete
convenido y como representativo del contrato de fletamento en ciertos casos. Los conocimientos de
embarque de la carga consolidada los expide el agente de carga internacional.

Declaración aduanera:

Es el acto o documento que el declarante indica el régimen aduanero específico aplicable a las
mercancías y suministra los elementos e información que la autoridad aduanera requiere.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, donde la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Documento consolidador de carga:

Corresponde al documento que contiene la relación de los documentos de transporte hijos de todas
las cargas, agrupadas y a bordo del medio de transporte, y que van a ser cargadas y descargadas
en un puerto a nombre de un agente de carga internacional.

Documento de transporte:

Es un concepto genérico que comprende el documento marítimo, aéreo, terrestre o ferroviario que
el transportador respectivo o el agente de carga internacional, entrega como certificación del contrato
de transporte y recibo de la mercancía que será entregada al consignatario en el lugar de destino y
puede ser objeto de endoso.

Documento de transporte hijo:

Corresponde al documento de transporte que expide un agente de carga internacional en desarrollo


de su actividad, es prueba de la existencia del contrato de transporte y acredita la recepción de la
mercancía objeto de tal contrato por parte del transportador.

Formalidades aduaneras:

Todas las actuaciones o procedimientos que deben ser llevados a cabo por las personas interesadas
y por la aduana a los efectos de cumplir con la legislación aduanera.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Inscripción:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, otorga la facultad para actuar como operador de comercio exterior a una persona natural o
jurídica.

Medio de transporte:

Es cualquier nave, aeronave, vagón de ferrocarril o vehículo de transporte por carretera, incluidos
los remolques y semirremolques, cuando están incorporados a un tractor o a otro vehículo
automóvil.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Planilla de envío:

Es el registro que autoriza y ampara el traslado de la carga bajo control aduanero de un lugar a otro
ubicados en la misma jurisdicción aduanera.

Planilla de recepción:

Es el registro que relacionan los datos del documento de transporte recibido, dejando constancia de
la carga recibida, de la cantidad, descripción genérica, peso y estado de los bultos, y del estado de
los dispositivos electrónicos de seguridad.

Planilla de traslado:

Es el registro que ampara el traslado de la carga o mercancía objeto de exportación, desde zona
secundaria aduanera o depósito, a zona primaria aduanera, para su salida del Territorio Aduanero
Nacional.

Operación aduanera:

Es toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida, traslado, circulación y


almacenamiento de las mercancías objeto de comercio internacional, sujeta al control aduanero.

Requerimiento único de información:

Oficio requerido por única vez al solicitante, indicándole de manera clara los documentos o
información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación, homologación,
registro, reconocimiento e inscripción.

Territorio Aduanero Nacional:

Es la demarcación que aplica la legislación aduanera; cubre todo el territorio nacional, incluyendo el
subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva,
el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio
donde actúa el estado colombiano, de conformidad con el derecho internacional o con las leyes
colombianas a falta de normas internacionales.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Tránsito aduanero:

Es el régimen aduanero que permite el transporte de mercancías nacionales o de procedencia


extranjera, bajo control aduanero, de una aduana a otra situadas en el Territorio Aduanero
Nacional. En este régimen se pueden dar las modalidades de tránsito, cabotaje y transbordo.

Transportador aéreo, marítimo o fluvial modalidad cabotaje:

Empresas transportadoras de mercancías bajo control aduanero, inscritas y autorizadas por la DIAN
para realizar operaciones dentro del régimen de tránsito aduanero en la modalidad de cabotaje.

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas.

Autoridad aduanera:

Persona de la administración aduanera, que en virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones ejerce
la potestad aduanera.

Aduana de partida:

Es donde se inicia una operación de tránsito.

Aduana de destino:

Es donde finaliza una operación de tránsito.

Autorización de embarque:

Es el acto administrativo aduanero que permite la salida del Territorio Aduanero Nacional de las
mercancías que han sido sometidas al régimen de exportación.

Conocimiento de embarque:

Es el documento que el transportador marítimo expide como certificación que ha tomado a su cargo
la mercancía para entregarla, contra la presentación de este en el punto de destino, a quien figure
como consignatario de esta o a quien la haya adquirido por endoso, como constancia del flete
convenido y como representativo del contrato de fletamento en ciertos casos. Los conocimientos de
embarque de la carga consolidada los expide el agente de carga internacional.

Declaración aduanera:

Es el acto o documento donde el declarante indica el régimen aduanero específico aplicable a las
mercancías y suministra los elementos e información que la autoridad aduanera requiere.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, donde la autoridad
aduanera resolverá la solicitud con la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Documento consolidador de carga:

Corresponde al documento que contiene la relación de los documentos de transporte hijos de todas
las cargas, agrupadas y a bordo del medio de transporte, y que van a ser cargadas y descargadas
en un puerto a nombre de un agente de carga internacional.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Documento de transporte:

Es un concepto genérico que comprende el documento marítimo, aéreo, terrestre o ferroviario que
el transportador respectivo o el agente de carga internacional, entrega como certificación del contrato
de transporte y recibo de la mercancía que será entregada al consignatario en el lugar de destino y
puede ser objeto de endoso.

Documento de transporte hijo:

Corresponde al documento de transporte que expide un agente de carga internacional en desarrollo


de su actividad, es prueba de la existencia del contrato de transporte y acredita la recepción de la
mercancía objeto de tal contrato por parte del transportador.

Formalidades aduaneras:

Todas las actuaciones o procedimientos que se llevan a cabo por las personas interesadas y por la
aduana a los efectos de cumplir con la legislación aduanera.

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional,


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Inscripción:

Conjunto de actividades que la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de la DIAN, otorga la


facultad para actuar como operador de comercio exterior a una persona natural o jurídica.

Intermediario de tráfico postal y envíos urgentes:

Persona jurídica con licencia del Ministerio de Comunicaciones, para realizar operaciones de
mensajería especializada y autorizada por la DIAN, para desarrollar la actividad como intermediario
en la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes. Adicional, cuenta con la calidad de depósito
privado de envíos urgentes. No es titular de un depósito público y no cuenta con la calidad de agencia
de aduanas.

Medio de transporte:

Es cualquier nave, aeronave, vagón de ferrocarril o vehículo de transporte por carretera, incluidos
los remolques y semirremolques, cuando están incorporados a un tractor o a otro vehículo
automóvil.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Planilla de envío:

Es el registro que autoriza y ampara el traslado de la carga bajo control aduanero de un lugar a otro
ubicados en la misma jurisdicción aduanera.

Planilla de recepción:

Es el registro que relaciona los datos del documento de transporte recibido, dejando constancia de
la carga recibida, de la cantidad, descripción genérica, peso y estado de los bultos, y del estado de
los dispositivos electrónicos de seguridad.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Planilla de traslado:

Es el registro que ampara el traslado de la carga o mercancía objeto de exportación, desde


zona secundaria aduanera o depósito, a zona primaria aduanera, para su salida del Territorio
Aduanero Nacional.

Operación aduanera:

Es toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida, traslado, circulación y


almacenamiento de las mercancías objeto de comercio internacional, sujeta al control aduanero.

Requerimiento único de información:

Oficio requerido por única vez al solicitante, indicándole de manera clara los documentos o
información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación, homologación,
registro, reconocimiento e inscripción.

Territorio Aduanero Nacional:

Es la demarcación que aplica la legislación aduanera; cubre todo el territorio nacional, incluyendo el
subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva,
el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio
donde actúa el estado colombiano, de conformidad con el derecho internacional o con las leyes
colombianas a falta de normas internacionales.

Tránsito aduanero:

Es el régimen aduanero que permite el transporte de mercancías nacionales o de procedencia


extranjera, bajo control aduanero, de una aduana a otra situadas en el Territorio Aduanero
Nacional. En este régimen se pueden dar las modalidades de tránsito, cabotaje y transbordo.

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas.

Abandono legal:

Situación en que se encuentra una mercancía cuando vencido el término de permanencia en


depósito no ha obtenido su levante o no se ha reembarcado.

Abandono voluntario:

Es el acto mediante el cual, quien tiene derecho a disponer de la mercancía, comunica a la autoridad
aduanera que la deja a favor de la nación en forma total o parcial, siempre y cuando el abandono
sea aceptado por dicha autoridad. En este evento, el oferente deberá sufragar los gastos que el
abandono ocasione, incluida la destrucción si fuere necesario.

Almacenamiento:

Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad aduanera en recintos habilitados por la


aduana.

Área plana útil de almacenamiento:

Superficie horizontal, continúa, lisa y adecuada para el tipo de mercancías que se pretende
almacenar.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Control aduanero:

Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el objeto de asegurar la


observancia de las disposiciones aduaneras.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, en la cual la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Depósito:

Es el recinto público o privado habilitado por la autoridad aduanera para el almacenamiento de


mercancías bajo control aduanero. Para todos los efectos se considera como zona primaria
aduanera.

Depósito privado:

Persona jurídica a la cual la DIAN le habilita un lugar para almacenar, bajo control aduanero,
mercancías que vengan consignadas a la misma persona jurídica titular del depósito o a sus
sociedades filiales o subsidiarias. No podrá tener adicionalmente la calidad de sociedad de
intermediación aduanera, transportador, agente de carga internacional u operador de transporte
multimodal.

Habilitación:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, autoriza el lugar físico para el ingreso y salida de mercancías bajo control aduanero del
territorio aduanero nacional y/o para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero
(depósitos, puertos y muelles, puntos de exportación de energía eléctrica, punto de exportación o
importación de poliductos y/u oleoductos e instalaciones industriales).

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del territorio aduanero nacional.

Inspección aduanera:

Es la actuación que realiza la DIAN con el fin de verificar la naturaleza, descripción, estado, cantidad,
peso y medida; así como el origen, valor y clasificación arancelaria de las mercancías; para la
correcta determinación de los tributos aduaneros, régimen aduanero y cualquier otro recargo
percibido por la aduana y para asegurar el cumplimiento de la legislación aduanera y demás
disposiciones, cuya aplicación o ejecución sean de competencia o responsabilidad de la DIAN.

Cuando la inspección aduanera implica la verificación de la mercancía, será física y cuando se realiza
únicamente con base en la información contenida en la declaración y en los documentos que la
acompañan, será documental.

La inspección aduanera física será no intrusiva, cuando la revisión se realice a través de equipos de
alta tecnología que no implique la apertura de las unidades de carga o de los bultos.

Instalaciones no adyacentes:

Instalaciones no continúas al lugar habilitado.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Manifestación:

Declarar, dar a conocer o expresar algo con cierta formalidad para que se sepa o se haga público.
Las manifestaciones para los trámites aduaneros se deben hacer por escrito y cumplimento lo que
la norma solicita.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Requerimiento único de información:

Oficio mediante el cual por una única vez se requiere al solicitante, indicándole de manera clara los
documentos o información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación,
homologación, registro, reconocimiento e inscripción.

Término de permanencia de la mercancía:

Tiempo en el cual puede permanecer la mercancía en el lugar habilitado, que para el caso de los
Depósitos privados es de 1 mes contado a partir de la fecha de llegada de la mercancía al territorio
aduanero nacional, prorrogable por una sola vez y hasta por 1 mes más.

Usuario aduanero:

Es la persona natural, la persona jurídica o sucursal de sociedad extranjera, que hace parte o
interviene, como importador, exportador, consorcio, unión temporal o declarante en los regímenes,
modalidades, operaciones aduaneras o en cualquier trámite aduanero. También se considera
usuario aduanero toda aquella persona que requiera autorización, habilitación o registro para actuar
ante la administración aduanera.

Zona primaria aduanera:

Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por la Aduana para la realización de las
operaciones materiales de recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran o
salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su potestad de control y
vigilancia.

Abandono legal:

Situación en que se encuentra una mercancía cuando vencido el término de permanencia en


depósito no ha obtenido su levante o no se ha reembarcado.

Almacenamiento:

Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad aduanera en recintos habilitados por la


aduana.

Área plana útil de almacenamiento:

Superficie horizontal, continúa, lisa y adecuada para el tipo de mercancías que se pretende
almacenar.

Control aduanero:

Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el objeto de asegurar la


observancia de las disposiciones aduaneras.

Debida forma:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, en la cual la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Depósito:

Es el recinto público o privado habilitado por la autoridad aduanera para el almacenamiento de


mercancías bajo control aduanero. Para todos los efectos se considera como Zona Primaria
Aduanera.

Depósito franco:

Persona jurídica o natural a la cual la DIAN le habilita un lugar ubicado dentro de las instalaciones
de los aeropuertos y de los puertos marítimos con operación internacional, para el almacenamiento,
exhibición y venta a viajeros al exterior de mercancías nacionales o extranjeras. No podrá tener
adicionalmente la calidad de agencia de aduanas, transportador, agente de carga internacional u
operador de transporte multimodal.

Depósito privado:

Es el lugar habilitado por la DIAN para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero que
vengan consignadas a la misma persona jurídica titular del depósito o a sus sociedades filiales o
subsidiarias.

Habilitación:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, autoriza el lugar físico para el ingreso y salida de mercancías bajo control aduanero del
territorio aduanero nacional y/o para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero
(depósitos, puertos y muelles, puntos de exportación de energía eléctrica, punto de exportación o
importación de poliductos y/u oleoductos e instalaciones industriales)

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Inspección aduanera:

Es la actuación que realiza la DIAN con el fin de verificar la naturaleza, descripción, estado, cantidad,
peso y medida; así como el origen, valor y clasificación arancelaria de las mercancías; para la
correcta determinación de los tributos aduaneros, régimen aduanero y cualquier otro recargo
percibido por la aduana y para asegurar el cumplimiento de la legislación aduanera y demás
disposiciones, cuya aplicación o ejecución sean de competencia o responsabilidad de la DIAN.

Cuando la inspección aduanera implica la verificación de la mercancía, será física y cuando se realiza
únicamente con base en la información contenida en la declaración y en los documentos que la
acompañan, será documental.

La inspección aduanera física será no intrusiva, cuando la revisión se realice a través de equipos de
alta tecnología que no implique la apertura de las unidades de carga o de los bultos.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Manifestación:

Declarar, dar a conocer o expresar algo con cierta formalidad para que se sepa o se haga público.
Las manifestaciones para los trámites aduaneros se deben hacer por escrito y cumplimento lo que
la norma solicita.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Requerimiento único de información:

Oficio mediante el cual por una única vez se requiere al solicitante, indicándole de manera clara los
documentos o información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación,
homologación, registro, reconocimiento e inscripción.

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas.

Usuario aduanero:

Es la persona natural, la persona jurídica o sucursal de sociedad extranjera, que hace parte o
interviene, como importador, exportador, consorcio, unión temporal o declarante en los regímenes,
modalidades, operaciones aduaneras o en cualquier trámite aduanero. También se considera
usuario aduanero toda aquella persona que requiera autorización, habilitación o registro para actuar
ante la administración aduanera.

Viajeros:

Personas residentes en el país que salen temporalmente al exterior y regresan al territorio aduanero
nacional, así como personas no residentes que llegan al país para una permanencia temporal o
definitiva. El concepto de turista queda comprendido en esta definición.

Zona primaria aduanera:

Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por la Aduana para la realización de las
operaciones materiales de recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran o
salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su potestad de control y
vigilancia.

Abandono legal:

Situación en que se encuentra una mercancía cuando vencido el término de permanencia en


depósito no ha obtenido su levante o no se ha reembarcado.

Abandono voluntario:

Es el acto mediante el cual, quien tiene derecho a disponer de la mercancía, comunica a la autoridad
aduanera que la deja a favor de la nación en forma total o parcial, siempre y cuando el abandono
sea aceptado por dicha autoridad. En este evento, el oferente deberá sufragar los gastos que el
abandono ocasione, incluida la destrucción si fuere necesario.

Almacenamiento:

Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad aduanera en recintos habilitados por la


Aduana.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Área plana útil de almacenamiento:

Superficie horizontal, continúa, lisa y adecuada para el tipo de mercancías que se pretende
almacenar.

Control aduanero:

Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el objeto de asegurar la


observancia de las disposiciones aduaneras.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, en la cual la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Depósito:

Es el recinto público o privado habilitado por la autoridad aduanera para el almacenamiento de


mercancías bajo control aduanero. Para todos los efectos se considera como Zona Primaria
Aduanera.

Depósito público:

Persona jurídica a la cual la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales le habilita un lugar para
almacenar, bajo control aduanero, mercancía de cualquier operador del comercio exterior. No podrá
tener adicionalmente la calidad de Agencia de Aduanas, usuario aduanero permanente,
transportador, agente de carga internacional u operador de transporte multimodal.

Habilitación:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, autoriza el lugar físico para el ingreso y salida de
mercancías bajo control aduanero del territorio aduanero nacional y/o para el almacenamiento de
mercancías bajo control aduanero (depósitos, puertos y muelles, puntos de exportación de energía
eléctrica, punto de exportación o importación de poliductos y/u oleoductos e instalaciones
industriales).

Importación: Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero


Nacional cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la
introducción de mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero
Nacional.

Inspección aduanera:

Es la actuación que realiza la DIAN con el fin de verificar la naturaleza, descripción, estado, cantidad,
peso y medida; así como el origen, valor y clasificación arancelaria de las mercancías; para la
correcta determinación de los tributos aduaneros, régimen aduanero y cualquier otro recargo
percibido por la aduana y para asegurar el cumplimiento de la legislación aduanera y demás
disposiciones, cuya aplicación o ejecución sean de competencia o responsabilidad de la DIAN.

Cuando la inspección aduanera implica la verificación de la mercancía, será física y cuando se realiza
únicamente con base en la información contenida en la declaración y en los documentos que la
acompañan, será documental.

La inspección aduanera física será no intrusiva, cuando la revisión se realice a través de equipos de
alta tecnología que no implique la apertura de las unidades de carga o de los bultos.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Instalaciones no adyacentes:

Instalaciones no continúas al lugar habilitado.

Manifestación:

Declarar, dar a conocer o expresar algo con cierta formalidad para que se sepa o se haga público.
Las manifestaciones para los trámites aduaneros se deben hacer por escrito y cumplimento lo que
la norma solicita.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Término de permanencia de la mercancía:

Tiempo en el cual puede permanecer la mercancía en el lugar habilitado, que para el caso de
los Depósitos privados es de 1 mes contado a partir de la fecha de llegada de la mercancía al
territorio aduanero nacional, prorrogable por una sola vez y hasta por 1 mes más.

Usuario aduanero:

Es la persona natural, la persona jurídica o sucursal de sociedad extranjera, que hace parte o
interviene, como importador, exportador, consorcio, unión temporal o declarante en los regímenes,
modalidades, operaciones aduaneras o en cualquier trámite aduanero. También se considera
usuario aduanero toda aquella persona que requiera autorización, habilitación o registro para actuar
ante la administración aduanera.

Zona primaria aduanera:

Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por la Aduana para la realización de las
operaciones materiales de recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran o
salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su potestad de control y
vigilancia.

Abandono legal:

Situación en que se encuentra una mercancía cuando vencido el término de permanencia en


depósito no ha obtenido su levante o no se ha reembarcado.

Almacenamiento:

Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad aduanera en recintos habilitados por la


Aduana.

Área plana útil de almacenamiento:

Superficie horizontal, continúa, lisa y adecuada para el tipo de mercancías que se pretende
almacenar.

Control aduanero:

Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el objeto de asegurar la


observancia de las disposiciones aduaneras.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, en la cual la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Depósito:

Es el recinto público o privado habilitado por la autoridad aduanera para el almacenamiento de


mercancías bajo control aduanero. Para todos los efectos se considera como Zona Primaria
Aduanera.

Depósito privado aeronáutico:

Empresas nacionales de transporte aéreo regular de pasajeros y/o carga a la cual la DIAN habilita
un lugar para el almacenamiento de material aeronáutico que venga consignado a dichas empresas.
Debe tener igualmente la calidad de transportador nacional del régimen de importación y exportación,
y no podrá tener adicionalmente la calidad de Agencias de Aduanas, Agente de Carga Internacional
u Operador de Transporte Multimodal.

Empresa de transporte aéreo regular de pasajeros y/o de carga:

Empresa que se dedica al transporte de pasajeros y/o carga por avión, de forma regular

Habilitación:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, autoriza el lugar físico para el ingreso y salida de mercancías bajo control aduanero del
territorio aduanero nacional y/o para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero
(depósitos, puertos y muelles, puntos de exportación de energía eléctrica, punto de exportación o
importación de poliductos y/u oleoductos e instalaciones industriales)

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Manifestación: Declarar, dar a conocer o expresar algo con cierta formalidad para que se sepa o
se haga público.

Las manifestaciones para los trámites aduaneros se deben hacer por escrito y cumplimento lo que
la norma solicita.

Levante:

Es la autorización de la administración aduanera para continuar con el proceso de pago y retiro de


las mercancías, como resultado de la aplicación de criterios basados en técnicas de análisis de
riesgo, ya sea de manera automática o una vez establecida la conformidad entre lo declarado y lo
verificado, de forma física o documental, previo el cumplimiento de los requisitos legales y el
otorgamiento de garantía cuando a ello haya lugar

Material aeronáutico:

Se entiende todos aquellos bienes necesarios para permitir el vuelo de las aeronaves, tales como
motores, turbinas, repuestos, componentes y equipo de tierra directamente relacionado con la

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

aeronavegabilidad, así como aquellos equipos requeridos para la asistencia, mantenimiento y


operación de las aeronaves durante su estadía en los puertos.

Requerimiento único de información:

Oficio mediante el cual por una única vez se requiere al solicitante, indicándole de manera clara los
documentos o información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación,
homologación, registro, reconocimiento e inscripción.

Término de almacenamiento:

Tiempo en el cual puede permanecer el material aeronáutico en el lugar habilitado, que para el
caso es de 1 año contado a partir de la fecha de llegada de la mercancía al territorio aduanero
nacional.

Transportador aéreo nacional:

Persona natural o jurídica, organizada legalmente en Colombia, que a nombre propio o


representación de terceros ejerce como actividad principal la prestación de servicios de transporte
nacional de carga y/o pasajeros y que participa en el transporte de carga aérea, dentro del proceso
de salida de mercancías.

Usuario aduanero:

Es la persona natural, la persona jurídica o sucursal de sociedad extranjera, que hace parte o
interviene, como importador, exportador, consorcio, unión temporal o declarante en los regímenes,
modalidades, operaciones aduaneras o en cualquier trámite aduanero. También se considera
usuario aduanero toda aquella persona que requiera autorización, habilitación o registro para actuar
ante la administración aduanera.

Zona primaria aduanera:

Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por la Aduana para la realización de las
operaciones materiales de recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran o
salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su potestad de control y
vigilancia.

Carga:

Conjunto de mercancías que son objeto de una operación de transporte desde un puerto, aeropuerto,
terminal terrestre o lugar de entrega, con destino a otro puerto, aeropuerto, terminal terrestre o lugar
de destino, amparadas en un documento de transporte.

Concesión portuaria:

La concesión portuaria es un contrato administrativo en virtud del cual la Nación, por intermedio de
la Superintendencia General de Puertos, permite que una sociedad portuaria ocupe y utilice en forma
temporal y exclusiva las playas, terrenos de bajamar y zonas accesorias a aquéllas o éstos, para la
construcción y operación de un puerto a cambio de una contraprestación económica a favor de la
Nación, y de los municipios o distritos donde operen los puertos.

Control aduanero:

Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el objeto de asegurar la


observancia de las disposiciones aduaneras.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, en la cual la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Exportación:

Es la salida de mercancías del Territorio Aduanero Nacional cumpliendo las formalidades aduaneras.
También se considera exportación, la salida de mercancías a depósito franco.

Habilitación:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, autoriza el lugar físico para el ingreso y salida de mercancías bajo control aduanero del
Territorio Aduanero Nacional y/o para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero
(depósitos, puertos y muelles, puntos de exportación de energía eléctrica, punto de exportación o
importación de poliductos y/u oleoductos e instalaciones industriales).

Importación: Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero


Nacional cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la
introducción de mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero
Nacional.

Mercancía: Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y
sujetos a control aduanero.

Mercancía presentada: Mercancía de procedencia extranjera introducida al Territorio Aduanero


Nacional por lugar habilitado, relacionada en el manifiesto de carga y amparada en el documento de
transporte, que ha sido puesta a disposición de la autoridad aduanera.

Operación aduanera: Toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida, traslado,


circulación y almacenamiento de las mercancías objeto de comercio internacional, sujeta al control
aduanero.

Operador portuario:

Es la empresa que presta servicios en los puertos, directamente relacionados con la entidad
portuaria, tales como cargue y descargue, almacenamiento, practicaje, remolque, estiba y desestiba,
manejo terrestre o porteo de la carga, dragado, clasificación y reconocimiento.

Requerimiento único de información:

Oficio requerido por única vez al solicitante, indicándole de manera clara los documentos o
información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación, homologación,
registro, reconocimiento e inscripción.

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas.

Unidad de carga:

El continente utilizado para el acondicionamiento de mercancías con el objeto de posibilitar o facilitar


su transporte, susceptible de ser remolcado, pero que no tenga tracción propia. Estas unidades de
carga son: barcazas o planchones, contenedores, furgones, paletas, remolques y semirremolques,
tanques, vagones o plataformas de ferrocarril y otros elementos similares.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Zona primaria aduanera:

Es aquel lugar del Territorio Aduanero Nacional habilitado por la Aduana para la realización de las
operaciones materiales de recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran o
salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su potestad de control y
vigilancia.

Abandono legal:

Situación en que se encuentra una mercancía cuando vencido el tiempo de permanencia en depósito
no ha obtenido su levante o no se ha reembarcado.

Aeropuerto de servicio público o privado:

Persona jurídica administradora o poseedora de concesión para operar aeropuertos de servicio


público o privado, habilitada por la DIAN para el manejo de la operación de entrada y salida de carga
al o desde el territorio nacional. La habilitación se otorga por Decreto del gobierno nacional o por
resolución de carácter particular expedida por la DIAN

Almacenamiento:

Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad aduanera en recintos habilitados por la


Aduana.

Área plana útil de almacenamiento:

Superficie horizontal, continúa, lisa y adecuada para el tipo de mercancías que se pretende
almacenar.

Control aduanero:

Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el objeto de asegurar la


observancia de las disposiciones aduaneras.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, en la cual la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Depósito:

Es el recinto público o privado habilitado por la autoridad aduanera para el almacenamiento de


mercancías bajo control aduanero. Para todos los efectos se considera como Zona Primaria
Aduanera.

Centros de distribución logística internacional:

Depósito de carácter público, ubicado en puertos, aeropuertos o en las Infraestructuras Logísticas


Especializadas (ILE) cuando éstas cuentan con lugares de arribo habilitados. los depósitos
habilitados no podrán realizar labores de consolidación o desconsolidación de carga, transporte o
agenciamiento aduanero, salvo excepciones previstas en la normatividad.

Exportación:

Es la salida de mercancías del Territorio Aduanero Nacional cumpliendo las formalidades


aduaneras. También se considera exportación, la salida de mercancías a depósito franco.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Habilitación:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, autoriza el lugar físico para el ingreso y salida de mercancías bajo control aduanero del
Territorio Aduanero Nacional y/o para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero
(depósitos, puertos y muelles, puntos de exportación de energía eléctrica, punto de exportación o
importación de poliductos y/u oleoductos e instalaciones industriales).

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Infraestructuras Logísticas Especializadas (ILE):

Son áreas delimitadas donde se realizan, por parte de uno o varios operadores, actividades relativas
a la logística, el transporte, manipulación y distribución de mercancías, funciones básicas técnicas y
actividades de valor agregado para el comercio de mercancías nacional e internacional.

Mercancía: Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y
sujetos a control aduanero.

Muelle privado: Es aquella parte de un puerto que se facilita para el uso exclusivo de un usuario
con el propósito de facilitar el cargue y descargue, mediato o inmediato, de naves.

Puerto: Es el conjunto de elementos físicos que incluyen obras canales de acceso, instalaciones de
servicios, que permiten aprovechar un área frente a la costa o ribera de un río en condiciones
favorables para realizar operaciones de cargue y descargue de toda clase de naves, intercambio de
mercancía entre tráfico terrestre, marítimo y/o fluvial. Dentro del puerto quedan los terminales
portuarios, muelles y embarcaderos.

Reembarque: Es la salida efectiva del Territorio Aduanero Nacional de mercancías procedentes del
exterior, que se encuentran en lugar de arribo, en depósito temporal o en centros de distribución
logística internacional, que no han sido sometidas a ningún régimen aduanero, no han sido puestas
a disposición del importador, ni han quedado en abandono.

Requerimiento único de información:

Oficio requerido por única vez al solicitante, indicándole de manera clara los documentos o
información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación, homologación,
registro, reconocimiento e inscripción.

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas.

Tiempo de permanencia de la mercancía:

Tiempo en el cual puede permanecer la mercancía en el lugar habilitado, que para el caso de los
Centros de Distribución Logística Internacional es de 1 año contado para las mercancías extranjeras
desde la fecha de llegada al Territorio Aduanero Nacional, prorrogable hasta por un tiempo igual.

Zona primaria aduanera:

Es aquel lugar del Territorio Aduanero Nacional habilitado por la aduana para la realización de las
operaciones materiales de recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran o

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su potestad de control y
vigilancia.

Abandono legal:

Situación en que se encuentra una mercancía cuando vencido el término de permanencia en


depósito no ha obtenido su levante o no se ha reembarcado.

Almacenamiento:

Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad aduanera en recintos habilitados por la


Aduana.

Área plana útil de almacenamiento:

Superficie horizontal, continúa, lisa y adecuada para el tipo de mercancías que se pretende
almacenar.

Control aduanero:

Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el objeto de asegurar la


observancia de las disposiciones aduaneras.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, en la cual la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Depósito:

Es el recinto público o privado habilitado por la autoridad aduanera para el almacenamiento de


mercancías bajo control aduanero. Para todos los efectos se considera como Zona Primaria
Aduanera.

Depósito privado:

Persona jurídica a la cual la DIAN le habilita un lugar para almacenar, bajo control aduanero,
mercancías que vengan consignadas a la misma persona jurídica titular del depósito o a sus
sociedades filiales o subsidiarias. No podrá tener adicionalmente la calidad de sociedad de
intermediación aduanera, transportador, agente de carga internacional u operador de transporte
multimodal.

Depósito privado de transformación o ensamble:

Lugar habilitado por la DIAN para el almacenamiento de mercancías de importación que serán
sometidas a la modalidad de transformación y ensamble. No podrá tener adicionalmente la calidad
de Agencia de Aduanas, transportador, agente de carga internacional u operador de transporte
multimodal.

Exportación:

Es la salida de mercancías del territorio aduanero nacional cumpliendo las formalidades


aduaneras. También se considera exportación, la salida de mercancías a depósito franco.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Habilitación:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, autoriza el lugar físico para el ingreso y salida de mercancías bajo control aduanero del
territorio aduanero nacional y/o para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero
(depósitos, puertos y muelles, puntos de exportación de energía eléctrica, punto de exportación o
importación de poliductos y/u oleoductos e instalaciones industriales)

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Inspección aduanera:

Es la actuación que realiza la DIAN con el fin de verificar la naturaleza, descripción, estado, cantidad,
peso y medida; así como el origen, valor y clasificación arancelaria de las mercancías; para la
correcta determinación de los tributos aduaneros, régimen aduanero y cualquier otro recargo
percibido por la aduana y para asegurar el cumplimiento de la legislación aduanera y demás
disposiciones, cuya aplicación o ejecución sean de competencia o responsabilidad de la DIAN.

Cuando la inspección aduanera implica la verificación de la mercancía, será física y cuando se realiza
únicamente con base en la información contenida en la declaración y en los documentos que la
acompañan, será documental.

La inspección aduanera física será no intrusiva, cuando la revisión se realice a través de equipos de
alta tecnología que no implique la apertura de las unidades de carga o de los bultos.

Instalaciones no adyacentes:

Instalaciones no continúas al lugar habilitado.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Requerimiento único de información:

Oficio mediante el cual por una única vez se requiere al solicitante, indicándole de manera clara los
documentos o información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación,
homologación, registro, reconocimiento e inscripción.

Término de permanencia de la mercancía:

Tiempo en el cual puede permanecer la mercancía en el lugar habilitado, que para el caso de
los Depósitos Privados de Transformación y Ensamble es de 15 días contados a partir de la llegada
de las mercancías al territorio aduanero nacional, o a partir de la culminación de la operación de
tránsito, cuando la mercancía haya sido sometida al régimen de tránsito.

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas.

Usuario aduanero:

Es la persona natural, la persona jurídica o sucursal de sociedad extranjera, que hace parte o
interviene, como importador, exportador, consorcio, unión temporal o declarante en los regímenes,

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

modalidades, operaciones aduaneras o en cualquier trámite aduanero. También se considera


usuario aduanero toda aquella persona que requiera autorización, habilitación o registro para actuar
ante la administración aduanera.

Zona primaria aduanera:

Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por la Aduana para la realización de las
operaciones materiales de recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran o
salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su potestad de control y
vigilancia.

Almacenamiento:

Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad aduanera en recintos habilitados por la


Aduana.

Control aduanero:

Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el objeto de asegurar la


observancia de las disposiciones aduaneras.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, en la cual la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Depósito:

Es el recinto público o privado habilitado por la autoridad aduanera para el almacenamiento de


mercancías bajo control aduanero. Para todos los efectos se considera como Zona Primaria
Aduanera.

Exportación:

Es la salida de mercancías del territorio aduanero nacional cumpliendo las formalidades


aduaneras. También se considera exportación, la salida de mercancías a depósito franco.

Federación nacional de cafeteros:

Es una asociación que contribuye a promover el cultivo de café en Colombia y su exportación a


mercados internacionales, con la misión de procurar el bienestar de los caficultores colombianos.

Habilitación:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, autoriza el lugar físico para el ingreso y salida de mercancías bajo control aduanero del
territorio aduanero nacional y/o para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero
(depósitos, puertos y muelles, puntos de exportación de energía eléctrica, punto de exportación o
importación de poliductos y/u oleoductos e instalaciones industriales)

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Mercancía:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Requerimiento único de información:

Oficio mediante el cual por una única vez se requiere al solicitante, indicándole de manera clara los
documentos o información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación,
homologación, registro, reconocimiento e inscripción.

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas.

Usuario aduanero:

Es la persona natural, la persona jurídica o sucursal de sociedad extranjera, que hace parte o
interviene, como importador, exportador, consorcio, unión temporal o declarante en los regímenes,
modalidades, operaciones aduaneras o en cualquier trámite aduanero. También se considera
usuario aduanero toda aquella persona que requiera autorización, habilitación o registro para actuar
ante la administración aduanera.

Zona primaria aduanera:

Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por la Aduana para la realización de las
operaciones materiales de recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran o
salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su potestad de control y
vigilancia.

Autoridad aduanera:

Es la persona de la administración aduanera que en virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones


ejerce la potestad aduanera.

Declaración aduanera:

Es el acto o documento que el declarante indica el régimen aduanero específico aplicable a las
mercancías y suministra los elementos e información que la autoridad aduanera requiere.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, en la cual la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Exportación:

Es la salida de mercancías del Territorio Aduanero Nacional con destino a otro país. También se
considera exportación, además de las operaciones expresamente consagradas como tales en este
decreto, la salida de mercancías a una zona franca y a un depósito franco en los tiempos previstos
en el Decreto 1165 de 2019.

Formalidades aduaneras:

Todas las actuaciones o procedimientos que deben ser llevados a cabo por las personas interesadas
y por la aduana a los efectos de cumplir con la legislación aduanera.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Operación aduanera:

Es toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida, traslado, circulación y


almacenamiento de las mercancías objeto de comercio internacional, sujeta al control aduanero.

Requerimiento único de información:

Oficio requerido por única vez al solicitante, indicándole de manera clara los documentos o
información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación, homologación,
registro, reconocimiento e inscripción.

Territorio Aduanero Nacional:

Es la demarcación dentro de la cual se aplica la legislación aduanera; cubre todo el territorio nacional,
incluyendo el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona
económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro
electromagnético y el espacio donde actúa el Estado colombiano, de conformidad con el derecho
internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas.

Autoridad aduanera:

Es la persona de la administración aduanera que en virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones


ejerce la potestad aduanera.

Aduana de partida:

Es donde se inicia una operación de tránsito.

Aduana de destino:

Es donde se finaliza una operación de tránsito.

Autorización de embarque:

Es el acto administrativo aduanero que permite la salida del Territorio Aduanero Nacional de las
mercancías que han sido sometidas al régimen de exportación.

Conocimiento de embarque:

Es el documento que el transportador marítimo expide como certificación de que ha tomado a su


cargo la mercancía para entregarla, contra la presentación de este en el punto de destino, a quien
figure como consignatario de esta o a quien la haya adquirido por endoso, como constancia del flete
convenido y como representativo del contrato de fletamento en ciertos casos. Los conocimientos de
embarque de la carga consolidada los expide el agente de carga internacional.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Declaración aduanera:

Es el acto o documento que el declarante indica el régimen aduanero específico aplicable a las
mercancías y suministra los elementos e información que la autoridad aduanera requiere.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, en la cual la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Documento consolidador de carga:

Corresponde al documento que contiene la relación de los documentos de transporte hijos de todas
las cargas, agrupadas y a bordo del medio de transporte, y que van a ser cargadas y descargadas
en un puerto a nombre de un agente de carga internacional.

Documento de transporte:

Es un tiempo genérico que comprende el documento marítimo, aéreo, terrestre o ferroviario que el
transportador respectivo o el agente de carga internacional, entrega como certificación del contrato
de transporte y recibo de la mercancía que será entregada al consignatario en el lugar de destino y
puede ser objeto de endoso.

Documento de transporte hijo:

Corresponde al documento de transporte que expide un agente de carga internacional en desarrollo


de su actividad, es prueba de la existencia del contrato de transporte y acredita la recepción de la
mercancía objeto de tal contrato por parte del transportador.

Formalidades aduaneras:

Todas las actuaciones o procedimientos que deben ser llevados a cabo por las personas interesadas
y por la aduana a los efectos de cumplir con la legislación aduanera.

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Intermediario de tráfico postal y envíos urgentes:

Persona jurídica con licencia del Ministerio de Comunicaciones para realizar operaciones de
mensajería especializada y autorizada por la DIAN, para desarrollar la actividad como intermediario
en la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes. Debe tener adicionalmente la calidad de depósito
privado de envíos urgentes, no puede ser titular de un depósito público y no podrá tener
adicionalmente la calidad de Agencia de Aduanas.

Medio de transporte:

Es cualquier nave, aeronave, vagón de ferrocarril o vehículo de transporte por carretera, incluidos
los remolques y semirremolques, cuando están incorporados a un tractor o a otro vehículo automóvil.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Planilla de envío:

Es el registro que autoriza y ampara el traslado de la carga bajo control aduanero de un lugar a otro
ubicados en la misma jurisdicción aduanera.

Planilla de recepción:

Es el registro que relacionan los datos del documento de transporte recibido, dejando constancia de
la carga recibida, de la cantidad, descripción genérica, peso y estado de los bultos, y del estado de
los dispositivos electrónicos de seguridad.

Planilla de traslado:

Es el registro que ampara el traslado de la carga o mercancía objeto de exportación, desde


zona secundaria aduanera o depósito, a zona primaria aduanera, para su salida del Territorio
Aduanero Nacional.

Operación aduanera:

Es toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida, traslado, circulación y


almacenamiento de las mercancías objeto de comercio internacional, sujeta al control aduanero.

Requerimiento único de información:

Oficio requerido por única vez al solicitante, indicándole de manera clara los documentos o
información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación, homologación,
registro, reconocimiento e inscripción.

Territorio Aduanero Nacional:

Es la demarcación dentro de la cual se aplica la legislación aduanera; cubre todo el territorio nacional,
incluyendo el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona
económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro
electromagnético y el espacio donde actúa el Estado colombiano, de conformidad con el derecho
internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.

Tránsito aduanero:

Es el régimen aduanero que permite el transporte de mercancías nacionales o de procedencia


extranjera, bajo control aduanero, de una Aduana a otra situadas en el Territorio Aduanero
Nacional. En este régimen se pueden dar las modalidades de tránsito, cabotaje y transbordo.

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas.

Zona primaria aduanera:

Es aquel lugar del Territorio Aduanero Nacional, habilitado por la DIAN, para la realización de las
operaciones materiales de recepción, almacenamiento, movilización o embarque de mercancías que
entran o salen del país, donde la administración aduanera ejerce sin restricciones su potestad de
control y vigilancia.

También se considera Zona Primaria Aduanera el área declarada como Zona Franca, para efectos
del ejercicio de la potestad de control y vigilancia por parte de la autoridad aduanera.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Abandono legal:

Situación en que se encuentra una mercancía cuando vencido el término de permanencia en


depósito no ha obtenido su levante o no se ha reembarcado.

Abandono voluntario:

Es el acto mediante el cual, quien tiene derecho a disponer de la mercancía, comunica a la autoridad
aduanera que la deja a favor de la nación en forma total o parcial, siempre y cuando el abandono
sea aceptado por dicha autoridad. En este evento, el oferente deberá sufragar los gastos que el
abandono ocasione, incluida la destrucción si fuere necesario.

Almacenamiento:

Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad aduanera en recintos habilitados por la


Aduana.

Área plana útil de almacenamiento:

Superficie horizontal, continúa, lisa y adecuada para el tipo de mercancías que se pretende
almacenar.

Control aduanero:

Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el objeto de asegurar la


observancia de las disposiciones aduaneras.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, en la cual la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Depósito:

Es el recinto público o privado habilitado por la autoridad aduanera para el almacenamiento de


mercancías bajo control aduanero. Para todos los efectos se considera como Zona Primaria
Aduanera.

Depósito privado:

Persona jurídica a la cual la DIAN le habilita un lugar para almacenar, bajo control aduanero,
mercancías que vengan consignadas a la misma persona jurídica titular del depósito o a sus
sociedades filiales o subsidiarias. No podrá tener adicionalmente la calidad de sociedad de
intermediación aduanera, transportador, agente de carga internacional u operador de transporte
multimodal.

Habilitación:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, autoriza el lugar físico para el ingreso y salida de mercancías bajo control aduanero del
territorio aduanero nacional y/o para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero
(depósitos, puertos y muelles, puntos de exportación de energía eléctrica, punto de exportación o
importación de poliductos y/u oleoductos e instalaciones industriales)

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Inspección aduanera:

Es la actuación que realiza la DIAN con el fin de verificar la naturaleza, descripción, estado, cantidad,
peso y medida; así como el origen, valor y clasificación arancelaria de las mercancías; para la
correcta determinación de los tributos aduaneros, régimen aduanero y cualquier otro recargo
percibido por la aduana y para asegurar el cumplimiento de la legislación aduanera y demás
disposiciones, cuya aplicación o ejecución sean de competencia o responsabilidad de la DIAN.

Cuando la inspección aduanera implica la verificación de la mercancía, será física y cuando se realiza
únicamente con base en la información contenida en la declaración y en los documentos que la
acompañan, será documental.

La inspección aduanera física será no intrusiva, cuando la revisión se realice a través de equipos de
alta tecnología que no implique la apertura de las unidades de carga o de los bultos.

Manifestación:

Declarar, dar a conocer o expresar algo con cierta formalidad para que se sepa o se haga público.
Las manifestaciones para los trámites aduaneros se deben hacer por escrito y cumplimento lo que
la norma solicita.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Requerimiento único de información:

Oficio mediante el cual por una única vez se requiere al solicitante, indicándole de manera clara los
documentos o información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación,
homologación, registro, reconocimiento e inscripción.

Término de permanencia de la mercancía:

Tiempo en el cual puede permanecer la mercancía en el lugar habilitado, que para el caso de
los Depósitos privados es del mes contado a partir de la fecha de llegada de la mercancía al territorio
aduanero nacional, prorrogable por una sola vez y hasta por 1 mes más.

Usuario aduanero:

Es la persona natural, la persona jurídica o sucursal de sociedad extranjera, que hace parte o
interviene, como importador, exportador, consorcio, unión temporal o declarante en los regímenes,
modalidades, operaciones aduaneras o en cualquier trámite aduanero. También se considera
usuario aduanero toda aquella persona que requiera autorización, habilitación o registro para actuar
ante la administración aduanera.

Zona primaria aduanera: Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por la Aduana
para la realización de las operaciones materiales de recepción, almacenamiento y movilización de
mercancías que entran o salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su
potestad de control y vigilancia.

Abandono legal:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Situación en que se encuentra una mercancía cuando vencido el término de permanencia en


depósito no ha obtenido su levante o no se ha reembarcado.

Abandono voluntario:

Es el acto mediante el cual, quien tiene derecho a disponer de la mercancía, comunica a la autoridad
aduanera que la deja a favor de la nación en forma total o parcial, siempre y cuando el abandono
sea aceptado por dicha autoridad. En este evento, el oferente deberá sufragar los gastos que el
abandono ocasione, incluida la destrucción si fuere necesario.

Almacenamiento:

Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad aduanera en recintos habilitados por la


Aduana.

Área plana útil de almacenamiento:

Superficie horizontal, continúa, lisa y adecuada para el tipo de mercancías que se pretende
almacenar.

Control aduanero:

Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el objeto de asegurar la


observancia de las disposiciones aduaneras.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, en la cual la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Depósito:

Es el recinto público o privado habilitado por la autoridad aduanera para el almacenamiento de


mercancías bajo control aduanero. Para todos los efectos se considera como Zona Primaria
Aduanera.

Depósito privado:

Persona jurídica a la cual la DIAN le habilita un lugar para almacenar, bajo control aduanero,
mercancías que vengan consignadas a la misma persona jurídica titular del depósito o a sus
sociedades filiales o subsidiarias. No podrá tener adicionalmente la calidad de sociedad de
intermediación aduanera, transportador, agente de carga internacional u operador de transporte
multimodal.

Habilitación:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, autoriza el lugar físico para el ingreso y salida de mercancías bajo control aduanero del
territorio aduanero nacional y/o para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero
(depósitos, puertos y muelles, puntos de exportación de energía eléctrica, punto de exportación o
importación de poliductos y/u oleoductos e instalaciones industriales)

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Inspección aduanera:

Es la actuación que realiza la DIAN con el fin de verificar la naturaleza, descripción, estado, cantidad,
peso y medida; así como el origen, valor y clasificación arancelaria de las mercancías; para la
correcta determinación de los tributos aduaneros, régimen aduanero y cualquier otro recargo
percibido por la aduana y para asegurar el cumplimiento de la legislación aduanera y demás
disposiciones, cuya aplicación o ejecución sean de competencia o responsabilidad de la DIAN.

Cuando la inspección aduanera implica la verificación de la mercancía, será física y cuando se realiza
únicamente con base en la información contenida en la declaración y en los documentos que la
acompañan, será documental.

La inspección aduanera física será no intrusiva, cuando la revisión se realice a través de equipos de
alta tecnología que no implique la apertura de las unidades de carga o de los bultos.

Instalaciones no adyacentes:

Instalaciones no continúas al lugar habilitado.

Manifestación:

Declarar, dar a conocer o expresar algo con cierta formalidad para que se sepa o se haga público.
Las manifestaciones para los trámites aduaneros se deben hacer por escrito y cumplimento lo que
la norma solicita.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Requerimiento único de información:

Oficio mediante el cual por una única vez se requiere al solicitante, indicándole de manera clara los
documentos o información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación,
homologación, registro, reconocimiento e inscripción.

Término de permanencia de la mercancía:

Tiempo en el cual puede permanecer la mercancía en el lugar habilitado, que para el caso de
los Depósitos privados es de 1 mes contado a partir de la fecha de llegada de la mercancía al
territorio aduanero nacional, prorrogable por una sola vez y hasta por 1 mes más.

Usuario aduanero:

Es la persona natural, la persona jurídica o sucursal de sociedad extranjera, que hace parte o
interviene, como importador, exportador, consorcio, unión temporal o declarante en los regímenes,
modalidades, operaciones aduaneras o en cualquier trámite aduanero. También se considera
usuario aduanero toda aquella persona que requiera autorización, habilitación o registro para actuar
ante la administración aduanera.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Zona primaria aduanera:

Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por la Aduana para la realización de las
operaciones materiales de recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran o
salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su potestad de control y
vigilancia.

Agencia de aduanas:

Son las personas jurídicas autorizadas por la DIAN para ejercer el agenciamiento aduanero, actividad
auxiliar de la función pública aduanera de naturaleza mercantil y de servicio, orientada a garantizar
que los usuarios de comercio exterior que utilicen sus servicios cumplan con las normas legales
existentes en materia de importación, exportación y tránsito aduanero y cualquier operación o
procedimiento aduanero inherente a dichas actividades.

Archivo electrónico:

Es cualquier documento en forma de mensaje de datos, generado, enviado, recibido, almacenado o


comunicado en medios electrónicos, ópticos o similares, garantizando las condiciones y requisitos
para su conservación. Su contenido está en un código digital, que puede ser leído, reproducido y
transferido a los servicios informáticos electrónicos.

Autoridad aduanera:

Es la persona de la administración aduanera que en virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones


ejerce la potestad aduanera.

Autorización:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN otorgan la facultad para actuar como operador de comercio exterior a una persona natural o
jurídica.

Depósito:

Es el recinto público o privado habilitado por la autoridad aduanera para el almacenamiento de


mercancías bajo control aduanero. Para todos los efectos se considera como Zona Primaria
Aduanera.

Habilitación:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, autorizan el lugar físico para el ingreso y salida de mercancías bajo control aduanero del
Territorio Aduanero Nacional y/o para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero
(depósitos, puertos y muelles, puntos de exportación de energía eléctrica, punto de exportación o
importación de poliductos y/u oleoductos e instalaciones industriales).

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Inscripción:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, otorga la facultad para actuar como operador de comercio exterior a una persona natural o
jurídica.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Login:

Identificación del usuario ante el Sistema, es otorgado automáticamente.

Menaje:

Es el conjunto de muebles, aparatos, enseres y demás accesorios de utilización normal en una


vivienda.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Usuario aduanero permanente:

Es la persona natural o jurídica que haya sido reconocida e inscrita como tal por la DIAN.

Usuario altamente exportador:

Es la persona jurídica que haya sido reconocida e inscrita como tal por la DIAN.

Agencia de aduanas:

Son las personas jurídicas autorizadas por la DIAN para ejercer el agenciamiento aduanero, actividad
auxiliar de la función pública aduanera de naturaleza mercantil y de servicio, orientada a garantizar
que los usuarios de comercio exterior que utilicen sus servicios cumplan con las normas legales
existentes en materia de importación, exportación y tránsito aduanero y cualquier operación o
procedimiento aduanero inherente a dichas actividades.

Archivo electrónico:

Es cualquier documento en forma de mensaje de datos, generado, enviado, recibido, almacenado o


comunicado en medios electrónicos, ópticos o similares, garantizando las condiciones y requisitos
para su conservación. Su contenido está en un código digital, que puede ser leído, reproducido y
transferido a los servicios informáticos electrónicos.

Autoridad aduanera:

Es la persona de la administración aduanera que en virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones


ejerce la potestad aduanera.

Autorización:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN otorgan la facultad para actuar como operador de comercio exterior a una persona natural o
jurídica.

Declaración aduanera:

Es el acto o documento que el declarante indica el régimen aduanero específico aplicable a las
mercancías y suministra los elementos e información que la autoridad aduanera requiere.

Declarante:

Persona natural o jurídica que realiza una declaración de mercancías a nombre propio o en cuyo
nombre se realiza la declaración mencionada.

Desaduanamiento:

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Es el cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para permitir a las mercancías,


importarlas para el consumo, ser exportadas o ser sometidas a otro régimen aduanero. Para los
regímenes de importación, depósito aduanero y tránsito, comprende desde la presentación de la
declaración aduanera hasta la culminación del régimen, y para el régimen de exportación, desde el
ingreso de la mercancía al lugar de embarque hasta la culminación del régimen.

Cualquier referencia a la expresión “nacionalización" en otras normas, debe entenderse como


“desaduanamiento" en la importación de mercancías que quedan en libre circulación.

Exportación:

Es la salida de mercancías del Territorio Aduanero Nacional cumpliendo las formalidades aduaneras
previstas en el presente Decreto. También se considera exportación, la salida de mercancías a
depósito franco, en las condiciones previstas en el presente Decreto.

Formalidades aduaneras:

Son todas las actuaciones o procedimientos que deben ser llevados a cabo por las personas
interesadas y por la aduana a los efectos de cumplir con la legislación aduanera.

Levante:

Es la autorización de la administración aduanera para continuar con el proceso de pago y retiro de


las mercancías, como resultado de la aplicación de criterios basados en técnicas de análisis de
riesgo, ya sea de manera automática o una vez establecida la conformidad entre lo declarado y lo
verificado, de forma física o documental, previo el cumplimiento de los requisitos legales y el
otorgamiento de garantía cuando a ello haya lugar.

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Inscripción:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, otorga la facultad para actuar como operador de comercio exterior a una persona natural o
jurídica.

Login:

Identificación del usuario ante el sistema, es otorgado de manera automática.

Mandato aduanero:

Es el contrato donde una agencia de aduanas se obliga para con el importador o exportador a realizar
los trámites aduaneros necesarios para la importación o exportación de una mercancía.

Menaje:

Es el conjunto de muebles, aparatos, enseres y demás accesorios de utilización normal en una


vivienda.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Operación aduanera:

Es toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida, traslado, circulación y


almacenamiento de las mercancías objeto de comercio internacional, sujeta al control aduanero.

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas.

Usuario aduanero permanente:

Es la persona natural o jurídica que haya sido reconocida e inscrita como tal por la DIAN.

Agencia de aduanas:

Son las personas jurídicas autorizadas por la DIAN para ejercer el agenciamiento aduanero, actividad
auxiliar de la función pública aduanera de naturaleza mercantil y de servicio, orientada a garantizar
que los usuarios de comercio exterior que utilicen sus servicios cumplan con las normas legales
existentes en materia de importación, exportación y tránsito aduanero y cualquier operación o
procedimiento aduanero inherente a dichas actividades.

Archivo electrónico:

Es cualquier documento en forma de mensaje de datos, generado, enviado, recibido, almacenado o


comunicado en medios electrónicos, ópticos o similares, garantizando las condiciones y requisitos
para su conservación. Su contenido está en un código digital, que puede ser leído, reproducido y
transferido a los servicios informáticos electrónicos.

Autoridad aduanera:

Es la persona de la administración aduanera que en virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones


ejerce la potestad aduanera.

Autorización:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN otorgan la facultad para actuar como operador de comercio exterior a una persona natural o
jurídica.

Declaración aduanera:

Es el acto o documento que el declarante indica el régimen aduanero específico aplicable a las
mercancías y suministra los elementos e información que la autoridad aduanera requiere.

Declarante: persona natural o jurídica que realiza una declaración de mercancías a nombre propio
o en cuyo nombre se realiza la declaración mencionada.

Desaduanamiento:

Es el cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para permitir a las mercancías,


importarlas para el consumo, ser exportadas o ser sometidas a otro régimen aduanero. Para los
regímenes de importación, depósito aduanero y tránsito, comprende desde la presentación de la
declaración aduanera hasta la culminación del régimen, y para el régimen de exportación, desde el
ingreso de la mercancía al lugar de embarque hasta la culminación del régimen.

Cualquier referencia a la expresión “nacionalización" en otras normas, debe entenderse como


“desaduanamiento" en la importación de mercancías que quedan en libre circulación.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Exportación:

Es la salida de mercancías del Territorio Aduanero Nacional cumpliendo las formalidades aduaneras
previstas en el presente Decreto. También se considera exportación, la salida de mercancías a
depósito franco, en las condiciones previstas en el presente Decreto.

Formalidades aduaneras:

Son todas las actuaciones o procedimientos que deben ser llevados a cabo por las personas
interesadas y por la aduana a los efectos de cumplir con la legislación aduanera.

Levante:

Es la autorización de la administración aduanera para continuar con el proceso de pago y retiro de


las mercancías, como resultado de la aplicación de criterios basados en técnicas de análisis de
riesgo, ya sea de manera automática o una vez establecida la conformidad entre lo declarado y lo
verificado, de forma física o documental, previo el cumplimiento de los requisitos legales y el
otorgamiento de garantía cuando a ello haya lugar.

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Inscripción:

Conjunto de actividades a través de las cuales la Subdirección de Gestión de Registro Aduanero de


la DIAN, otorga la facultad para actuar como operador de comercio exterior a una persona natural o
jurídica.

Login:

Identificación del usuario ante el sistema, es otorgado de manera automática.

Mandato aduanero:

Es el contrato donde una agencia de aduanas se obliga para con el importador o exportador a realizar
los trámites aduaneros necesarios para la importación o exportación de una mercancía.

Menaje:

Es el conjunto de muebles, aparatos, enseres y demás accesorios de utilización normal en una


vivienda.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Operación aduanera:

Es toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida, traslado, circulación y


almacenamiento de las mercancías objeto de comercio internacional, sujeta al control aduanero.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas.

Usuario aduanero permanente:

Es la persona natural o jurídica que haya sido reconocida e inscrita como tal por la DIAN.

Acuerdo comercial:

En este documento se entiende por "acuerdo comercial " un acuerdo o tratado internacional
celebrado por Colombia con otros Estados, con el objeto de otorgarse preferencias arancelarias o
con el objeto de crear una zona de libre comercio.

Acuerdo preferencial:

En este documento se entiende por "tratado o acuerdo Preferencial" un acuerdo internacional


celebrado por Colombia con otros Estados, con el objeto de otorgarse en forma recíproca
preferencias arancelarias.

Acuerdo o Tratado de libre comercio:

En este documento se entiende por “acuerdo o tratado de Libre Comercio" un acuerdo internacional
celebrado por Colombia con otros Estados, con el objeto de crear una zona de libre comercio,
entendida esta como una zona en la cual se pretende que el comercio entre las partes sea libre de
aranceles y demás restricciones.

Materiales:

Significa cualquier ingrediente, insumo, materias primas, bien intermedio, componente, parte o pieza
u otra mercancía que es utilizada en el proceso de producción de un producto.

Materiales fungibles:

Materiales que son intercambiables para efectos comerciales y cuyas propiedades son
esencialmente idénticas.

Material no originario: material que no califica como originario de las partes, al no cumplir con las
reglas de origen establecidas en un acuerdo comercial.

Originario: Producto o material que cumple las reglas de origen establecidas en un acuerdo, lo que
permite calificarlo como originario.

Parte: se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por un acuerdo o tratado
comercial y con respecto al cual el acuerdo o tratado está en vigor.

Partida arancelaria: significa los primeros cuatro dígitos del código numérico de la nomenclatura
arancelaria del Sistema Armonizado.

Producto: en este documento se hará referencia a producto respecto mercancía resultante de un


proceso de producción y que será objeto de la declaración juramentada de origen y de una prueba
de origen.

Productor:

Significa una persona que cultiva, extrae, cosecha, cría, pesca, caza, manufactura, procesa o
ensambla un material o un producto. En otros términos, en algunos acuerdos comerciales se hace
referencia a productor, como la persona que lleva a cabo un proceso de producción.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Para efectos de los procedimientos de la declaración juramentada de origen y las pruebas de origen
ante la DIAN se considera productor, la persona que tenga Registro Único Tributario (RUT), en el
que aparezca como actividad de la empresa la producción del producto para el cual presenta la
Declaración Juramentada de Registro.

Resolución anticipada de origen:

Es el acto mediante el cual la autoridad aduanera o la autoridad competente, antes de la importación


de una mercancía, a solicitud de exportadores, importadores, productores, sus representantes o
cualquier particular legitimado, previo estudio de los documentos aportados, expide una resolución
con respecto a si una mercancía califica como originaría o no originaria de un determinado país.

Subpartida:

Significa los primeros 6 dígitos del código numérico de la nomenclatura en el que clasifica una
mercancía en el Sistema Armonizado.

Tercer país:

Se entiende por "tercer país" un Estado que no es parte en el acuerdo o tratado.

Nota: Las definiciones que se incorporan en este documento tienen por objeto facilitar la
comprensión del tema; para su elaboración se tomaron en cuenta definiciones de la Convención de
Viena sobre el derecho de los tratados de 1969 y las más comunes de las establecidas en los
acuerdos comerciales.

Sin embargo, las definiciones que contengan los acuerdos comerciales tendrán en todo caso
prelación en el análisis de los casos relacionados.

Base gravable:

Los tributos aduaneros causados por la importación serán liquidados de acuerdo con lo siguiente:

• Para los derechos de aduana, se toma como base gravable el valor en aduana de la
mercancía importada, determinado conforme lo establecen las disposiciones que rigen la
valoración aduanera.
• Para los demás derechos que conforman los tributos aduaneros, será el valor en aduana de
la mercancía importada cuando corresponda y, en casos especiales, será lo que dispongan
las normas que regulan la materia.
• Para el impuesto sobre las ventas en la importación, la base gravable se establecerá a partir
del valor en aduana determinado conforme lo establecen las disposiciones que rigen la
valoración aduanera, adicionando el valor de los derechos de aduana, conforme con lo
previsto en el artículo 459 del Estatuto Tributario y normas que lo reglamenten.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019), Decreto 1165, art. 16.

Derechos de aduana:

Los derechos establecidos en el arancel de aduana, a los cuales se encuentran sometidas las
mercancías, tanto a la entrada como a la salida del Territorio Aduanero Nacional, cuando haya lugar
a ello.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019), Decreto 1165, art. 3.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Datos objetivos y cuantificables:

La información o datos suministrados sobre cualquiera de los elementos constitutivos del valor en
aduana, deben ser objetivos y cuantificables, es decir, deben ser conocidos y aparecer en los
respectivos documentos soporte.

Los datos deben basarse únicamente en elementos de hecho sin interpretaciones personales. Debe
ser posible fijar su monto mediante cantidades y cifras. No deben basarse en estimaciones,
apreciaciones o presunciones ni en la experiencia personal.

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina (2014), Reglamento Comunitario adoptado por
Resolución 1684, Art. 61.

Importación:

Es el ingreso de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional cumpliendo


con los términos y condiciones previstos en el decreto.

También se considera importación, la entrada de mercancías procedentes de Zona franca, o de un


depósito franco al resto del territorio aduanero nacional, en las condiciones previstas en este decreto.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019), Decreto 1165, Art. 3.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019), Decreto 1165, art. 3.

Resolución anticipada:

Es el acto mediante el cual la autoridad aduanera o la autoridad competente, antes de la importación


de una mercancía, a solicitud de exportadores, importadores, productores, sus representantes o
cualquier particular legitimado, previo estudio de los documentos aportados, expide una resolución
con respecto a:

• La clasificación arancelaria.

• La aplicación de criterios de valoración aduanera.

• Si una mercancía es originaria de acuerdo con las reglas de origen establecidas en los
acuerdos suscritos por Colombia que se encuentren en vigor, o en la legislación nacional.

• La aplicación de devoluciones, suspensiones u otras exoneraciones.

• Si una mercancía reimportada después de exportación para perfeccionamiento pasivo es


elegible para tratamiento libre de pago de tributos aduaneros.

• La aplicación de una cuota bajo un contingente arancelario.

• Marcado país origen.

• Cualquier otro asunto acordado por Colombia en el marco un acuerdo o tratado de libre
comercio.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Tributos aduaneros:

Los derechos de aduana y todos los otros derechos, impuestos o recargos percibidos en la
importación o con motivo de la importación de mercancías, salvo los recargos cuyo monto se limite
al costo aproximado de los servicios prestados o percibidos por la aduana por cuenta de otra
autoridad nacional.

El impuesto a las ventas causado por la importación de las mercancías al Territorio Aduanero
Nacional está comprendido dentro de esta definición. No se consideran tributos aduaneros las
sanciones, las multas y los recargos al precio de los servicios prestados.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019), Decreto 1165, art. 3.

Valor en aduana:

Por "Valor en aduana de las mercancías importadas" se entenderá el valor de las mercancías a los
efectos de percepción de derechos de aduana ad valorem sobre las mercancías importadas.

Fuente: Organización Mundial de Comercio. Acuerdo sobre Valoración de la OMC, art. 15.

El Valor en aduana de las mercancías importadas será determinado de conformidad con los métodos
establecidos en los artículos 1 a 7 del Acuerdo sobre valoración de la OMC y sus respectivas notas
interpretativas, teniendo en cuenta los lineamientos generales del mismo Acuerdo, la Decisión 571
y su reglamento (artículo 3 Decisión 571 de 2003).

Valor en aduana de las mercancías importadas:

(artículo 1 Reglamento Comunitario adoptado por la Resolución 1684 de 2014)

• El valor en aduana de las mercancías importadas es la base imponible para la liquidación


de los derechos de aduana ad valorem. Será determinado de conformidad con los métodos
y procedimientos del Acuerdo sobre valoración de la OMC, en concordancia con lo
establecido en la Decisión 571 y en el presente reglamento.

El valor en aduana podrá ser tomado como base gravable para los demás derechos e impuestos a
la importación definidos en las normas comunitarias, de conformidad con lo señalado en el presente
reglamento y en las respectivas legislaciones nacionales.

Ajustes de valor permanente:

Cuando las adiciones al precio realmente pagado o por pagar se efectúan en forma repetitiva en
cada importación, realizada en igualdad de circunstancias por un mismo importador, la
administración aduanera podrá, de oficio o a petición de parte, establecer Ajustes de valor
permanente, los cuales serán notificados al importador, quien estará obligado a reflejarlos en la
declaración andina del valor y de importación.

Fuente: Reglamento Comunitario (2014), Resolución 1684, art. 58.

Base gravable:

Los tributos aduaneros causados por la importación serán liquidados de acuerdo con lo siguiente:

• Para los derechos de aduana, se toma como base gravable el valor en aduana de la
mercancía importada, determinado conforme lo establecen las disposiciones que rigen la
valoración aduanera.
• Para los demás derechos que conforman los tributos aduaneros, será el valor en aduana de
la mercancía importada cuando corresponda y, en casos especiales, será lo que dispongan
las normas que regulan la materia.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

• Para el impuesto sobre las ventas en la importación, la base gravable se establecerá a partir
del valor en aduana determinado conforme lo establecen las disposiciones que rigen la
valoración aduanera, adicionando el valor de los derechos de aduana, conforme con lo
previsto en el artículo 459 del Estatuto Tributario y normas que lo reglamenten.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019), Decreto 1165, art. 16.

Declaración andina del valor:

Documento soporte de la declaración aduanera que debe ser elaborado antes de la presentación y
aceptación de la declaración de importación, en el cual se señalan los elementos de hecho y
circunstancias comerciales de la negociación, así como los conceptos y cálculos que determinan el
valor en aduana, que será tomado como base gravable para el cálculo de los tributos aduaneros, así
como, para los demás derechos causados por la importación, de acuerdo con lo que se regule en
norma especial sobre la materia.

Derechos de aduana:

Los derechos establecidos en el arancel de aduana, a los cuales se encuentran sometidas las
mercancías, tanto a la entrada como a la salida del Territorio Aduanero Nacional, cuando haya lugar
a ello.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019), Decreto 1165, art. 3.

Datos objetivos y cuantificables:

La información o datos suministrados sobre cualquiera de los elementos constitutivos del valor en
aduana, deben ser objetivos y cuantificables, es decir, deben ser conocidos y aparecer en los
respectivos documentos soporte.

Los datos deben basarse únicamente en elementos de hecho sin interpretaciones personales. Debe
ser posible fijar su monto mediante cantidades y cifras. No deben basarse en estimaciones,
apreciaciones o presunciones ni en la experiencia personal.

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina (2014), Reglamento Comunitario adoptado por
Resolución 1684, art. 61.

Importación:

Es la entrada de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional cumpliendo


con los términos y condiciones previstos en el decreto.

También se considera importación, el ingreso de mercancías procedentes de Zona Franca, o de un


depósito franco al resto del territorio aduanero nacional, en las condiciones previstas en este decreto.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019), Decreto 1165, art. 3.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019), Decreto 1165, art. 3.

Tributos aduaneros:

Los derechos de aduana y todos los otros derechos, impuestos o recargos percibidos en la
importación o con motivo de la importación de mercancías, salvo los recargos cuyo monto se limite

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

al costo aproximado de los servicios prestados o percibidos por la aduana por cuenta de otra
autoridad nacional.

El impuesto a las ventas causado por la importación de las mercancías al Territorio Aduanero
Nacional está comprendido dentro de esta definición.

No se consideran tributos aduaneros las sanciones, las multas y los recargos al precio de los
servicios prestados.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019), Decreto 1165, art. 3.

Valor en aduana:

Por “Valor en aduana de las mercancías importadas" se entenderá el valor de las mercancías a los
efectos de percepción de derechos de aduana ad valorem sobre las mercancías importadas.

Fuente: Organización Mundial de Comercio. Acuerdo sobre Valoración de la OMC, art. 15.

El valor en aduana de las mercancías importadas será determinado de conformidad con los métodos
establecidos en los artículos 1 a 7 del Acuerdo sobre valoración de la OMC y sus respectivas notas
interpretativas, teniendo en cuenta los lineamientos generales del mismo acuerdo, la Decisión 571 y
su reglamento. (artículo 3 Decisión 571 de 2003).

Valor en aduana de las mercancías importadas (artículo 1 Reglamento Comunitario adoptado por la
Resolución 1684 de 2014).

1. El valor en aduana de las mercancías importadas es la base imponible para la liquidación


de los derechos de aduana ad valorem.
2. Será determinado de conformidad con los métodos y procedimientos del Acuerdo sobre
valoración de la OMC, en concordancia con lo establecido en la Decisión 571 y en el presente
reglamento.
3. El valor en aduana podrá ser tomado como base gravable para los demás derechos e
impuestos a la importación definidos en las normas comunitarias, de conformidad con lo
señalado en el presente reglamento y en las respectivas legislaciones nacionales.

Valor en aduana provisional:

Valor declarado por el importador cuando el precio realmente pagado o por pagar no se determina
de manera definitiva y depende de una condición futura o cuando el valor de los elementos del
artículo 8 del acuerdo, no se conozcan al momento de la declaración del valor en aduana y puedan
estimarse.

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina (2014), del Reglamento Comunitario adoptado
por la Resolución 1684, Literal p) art. 2.

Autoridad aduanera:

Es la persona de la administración aduanera que en virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones


ejerce la potestad aduanera.

Aduana de partida:

Es donde se inicia una operación de tránsito.

Aduana de destino:

Es donde finaliza una operación de tránsito.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Autorización de embarque:

Es el acto administrativo aduanero que permite la salida del Territorio Aduanero Nacional de las
mercancías que han sido sometidas al régimen de exportación.

Conocimiento de embarque:

Es el documento que el transportador marítimo expide como certificación de que ha tomado a su


cargo la mercancía para entregarla, contra la presentación de este en el punto de destino, a quien
figure como consignatario de esta o a quien la haya adquirido por endoso, como constancia del flete
convenido y como representativo del contrato de fletamento en ciertos casos. Los conocimientos de
embarque de la carga consolidada los expide el agente de carga internacional.

Declaración aduanera:

Es el acto o documento que el declarante indica el régimen aduanero específico aplicable a las
mercancías y suministra los elementos e información que la autoridad aduanera requiere.

Debida forma:

Hace referencia a la entrega total de los documentos que acreditan el cumplimiento a los requisitos
generales y específicos exigidos por la norma; lo anterior se puede presentar con la radicación o una
vez satisfecho el requerimiento único de información permitido por la norma, donde la autoridad
aduanera resolverá la solicitud mediante la expedición del acto administrativo a que haya lugar.

Documento consolidador de carga:

Corresponde al documento que contiene la relación de los documentos de transporte hijos de todas
las cargas, agrupadas y a bordo del medio de transporte, y que van a ser cargadas y descargadas
en un puerto a nombre de un agente de carga internacional.

Documento de transporte:

Es un concepto genérico que comprende el documento marítimo, aéreo, terrestre o ferroviario que
el transportador respectivo o el agente de carga internacional, entrega como certificación del contrato
de transporte y recibo de la mercancía que será entregada al consignatario en el lugar de destino y
puede ser objeto de endoso.

Documento de transporte hijo: Corresponde al documento de transporte que expide un agente de


carga internacional en desarrollo de su actividad, es prueba de la existencia del contrato de
transporte y acredita la recepción de la mercancía objeto de tal contrato por parte del transportador.

Documento de transporte multimodal:

Es el documento prueba de un contrato de transporte multimodal que acredita que el operador ha


tomado las mercancías bajo su custodia y se ha comprometido a entregarlas de conformidad con las
cláusulas de ese contrato.

Formalidades aduaneras:

Todas las actuaciones o procedimientos que deben ser llevados a cabo por las personas interesadas
y por la aduana a los efectos de cumplir con la legislación aduanera.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Homologación:

Es el cumplimiento de requisitos establecidos en la normatividad que deberán demostrarse ante la


DIAN para los operadores de comercio exterior, con el fin de evitar quedar sin efecto la autorización,
inscripción o habilitación del registro, sin necesidad de acto administrativo que así lo declare.

Importación:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al Territorio Aduanero Nacional


cumpliendo las formalidades aduaneras. También se considera importación, la introducción de
mercancías procedentes de un depósito franco al resto del Territorio Aduanero Nacional.

Medio de transporte:

Es cualquier nave, aeronave, vagón de ferrocarril o vehículo de transporte por carretera, incluidos
los remolques y semirremolques, cuando están incorporados a un tractor o a otro vehículo automóvil.

Mercancía:

Son todos los bienes susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y sujetos a
control aduanero.

Planilla de envío:

Es el registro que autoriza y ampara el traslado de la carga bajo control aduanero de un lugar a otro
ubicados en la misma jurisdicción aduanera.

Planilla de recepción:

Es el registro que relacionan los datos del documento de transporte recibido, dejando constancia de
la carga recibida, de la cantidad, descripción genérica, peso y estado de los bultos, y del estado de
los dispositivos electrónicos de seguridad.

Planilla de traslado:

Es el registro que ampara el traslado de la carga o mercancía objeto de exportación, desde zona
secundaria aduanera o depósito, a zona primaria aduanera, para su salida del Territorio Aduanero
Nacional.

Operación aduanera:

Toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida, traslado, circulación y almacenamiento


de las mercancías objeto de comercio internacional, sujeta al control aduanero.

Operador de transporte multimodal:

Persona jurídica inscrita como operador de transporte multimodal ante el ministerio de transporte,
que cuenta con autorización otorgada por la DIAN, para realizar operaciones de transporte
multimodal de carga por el Territorio Aduanero Nacional. Es toda persona que, por sí o por medio de
otra que actúe en su nombre, celebra un contrato de transporte multimodal y actúa como principal,
no como agente o por cuenta del expedidor o de los transportadores que participan en las
operaciones de transporte multimodal y asume la responsabilidad de su cumplimiento.

Requerimiento único de información:

Oficio requerido por única vez al solicitante, indicándole de manera clara los documentos o
información que hagan falta dentro de su solicitud de autorización, habilitación, homologación,
registro, reconocimiento e inscripción.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Territorio Aduanero Nacional:

Demarcación que aplica la legislación aduanera; cubre todo el territorio nacional, incluyendo el
subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva,
el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio
donde actúa el estado colombiano, de conformidad con el derecho internacional o con las leyes
colombianas a falta de normas internacionales.

Transito aduanero:

Es el régimen aduanero que permite el transporte de mercancías nacionales o de procedencia


extranjera, bajo control aduanero, de una aduana a otra situadas en el Territorio Aduanero Nacional.

Transporte multimodal internacional:

Es el traslado de mercancías por dos o más modos de transporte diferentes, en virtud de un único
contrato de transporte multimodal, desde un lugar situado en un país donde el operador de transporte
multimodal toma la mercancía bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega. En este
régimen se pueden dar las modalidades de tránsito, cabotaje y transbordo.

Tributos aduaneros:

Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las ventas.

TRAMITES CAMBIARIOS

Declarantes viajeros en operaciones de ingreso y/o salida de dinero y de títulos


representativos de dinero del país:

Para efectos cambiarios son las personas naturales o los grupos familiares conformados por viajeros,
que ingresen o salgan del país por cualquier aeropuerto, puerto fluvial o marítimo o paso fronterizo
terrestre, con un monto en efectivo superior a US$10.000 o su equivalente en otras monedas, o con
títulos representativos de dinero que excedan de dicho monto, con la obligación de presentar ante la
autoridad aduanera el Formulario 530 "Declaración de Equipaje, de Dinero en Efectivo y de Títulos
Representativos de Dinero – Viajeros."

Declarante en operaciones de ingreso al país de títulos representativos de dinero por usuario


diferente al viajero:

Es la persona natural o jurídica, o asimilada a esta última, residente o no en el país, que ingrese al
mismo por un régimen diferente al de viajeros títulos representativos de dinero de los cuales sea
beneficiaria por un monto superior a diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US$10.000)
o su equivalente en otras monedas, con la obligación de presentar ante la autoridad aduanera el
Formulario 534 "Declaración de Ingreso - Salida de Títulos Representativos de Dinero por Usuarios
Diferentes a Viajeros".

Declarante en operaciones de salida del país de títulos representativos de dinero por usuario
diferente al viajero:

Es la persona natural o jurídica, o asimilada a esta última, residente o no en el país, que remita desde
Colombia hacia el exterior por un régimen diferente al de viajeros, títulos representativos de dinero
por un monto superior a diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US$10.000) o su
equivalente en otras monedas, con la obligación de presentar ante la autoridad aduanera el
Formulario 534 "Declaración de Ingreso - Salida de Títulos Representativos de Dinero por Usuarios
Diferentes a Viajeros".

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Dinero:

Es el medio legal para realizar los pagos, representado por monedas o billetes y usado como unidad
de medida en las transacciones económicas.

Dinero en efectivo:

Comprende tanto la moneda legal colombiana como las divisas que se encuentren representadas
en monedas o papel moneda (billetes).

Divisa:

Es toda moneda extranjera diferente al peso colombiano – COP.

Grupo familiar de viajeros:

Se entenderá por "Grupo Familiar de Viajeros" para efectos cambiarios, el grupo de personas
naturales que viajen de manera conjunta y tengan entre sí vínculos de carácter civil, de
consanguinidad o de afinidad.

Mandatario en operaciones de ingreso o salida del país de títulos representativos de dinero


por usuario diferente al viajero:

Quien por cualquier forma de representación actúe en nombre del declarante en las operaciones de
ingreso o de salida de títulos representativos de dinero del país por un régimen diferente al de
viajeros, y en tal calidad presente en su nombre ante la autoridad aduanera el Formulario 534
"Declaración de Ingreso - Salida de Títulos Representativos de Dinero por Usuarios Diferentes a
Viajeros".

Residente en el país:

Para los efectos de esta resolución son residentes en el país las personas que cumplan los criterios
de residencia señalados por el artículo 2.17.1.2 del Decreto 1068 del 26 de mayo de 2015, o la norma
que haga sus veces.

No residente en el país:

Para los efectos de esta resolución no son residentes en el país las personas que no cumplan los
criterios de residencia señalados por el artículo 2.17.1.2 del Decreto 1068 del 26 de mayo de 2015,
o la norma que haga sus veces.

Títulos representativos de dinero:

Son los cheques y cualquier otro título que incorpore una obligación cierta, clara, expresa y exigible
de pago en dinero, en moneda legal colombiana o en divisas.

Declarante en operaciones de ingreso al país de dinero en efectivo por usuario diferente al


viajero:

Es la persona natural o jurídica, o asimilada a esta última, residente o no en el país, destinataria en


Colombia de divisas o de moneda legal colombiana en efectivo ingresadas al país desde el exterior
únicamente a través de empresas de transporte de valores autorizadas, por un monto superior a
US$10.000 o su equivalente en otras monedas, con la obligación de presentar ante la autoridad
aduanera el Formulario 532 DECLARACIÓN DE INGRESO - SALIDA DE DINERO EN EFECTIVO."

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Declarante en operaciones de salida del país de dinero en efectivo por usuario diferente al
viajero:

Es la persona natural o jurídica, o asimilada a esta última, residente o no en el país, remitente desde
Colombia al exterior de divisas o moneda legal colombiana en efectivo por un monto superior a
US$10.000 o su equivalente en otras monedas, sacadas del país únicamente por conducto de las
empresas de transporte de valores autorizadas, con la obligación de presentar ante la autoridad
aduanera el Formulario 532 DECLARACIÓN DE INGRESO - SALIDA DE DINERO EN EFECTIVO."

Declarantes viajeros en operaciones de ingreso y/o salida de dinero y de títulos


representativos de dinero del país:

Para efectos cambiarios son las personas naturales o los grupos familiares conformados por viajeros,
que ingresen o salgan del país por cualquier aeropuerto, puerto fluvial o marítimo o paso fronterizo
terrestre, con un monto en efectivo superior a US$10.000 o su equivalente en otras monedas, o con
títulos representativos de dinero que excedan de dicho monto, con la obligación de presentar ante la
autoridad aduanera el Formulario "530 DECLARACIÓN DE EQUIPAJE, DE DINERO EN EFECTIVO
Y DE TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE DINERO – VIAJEROS."

Dinero:

Es el medio legal para realizar los pagos, representado por monedas o billetes y usado como unidad
de medida en las transacciones económicas.

Dinero en efectivo:

Comprende tanto la moneda legal colombiana como las divisas que se encuentren representadas
en monedas o papel moneda (billetes).

Divisa:

Es toda moneda extranjera diferente al peso colombiano – COP.

Grupo familiar de viajeros:

Se entenderá por "Grupo Familiar de Viajeros" para efectos cambiarios, el grupo de personas
naturales que viajen de manera conjunta y tengan entre sí vínculos de carácter civil, de
consanguinidad o de afinidad.

Mandatario en operaciones de ingreso o salida del país de dinero en efectivo por usuario
diferente al viajero:

Quien por cualquier forma de representación actúe en nombre del destinatario en Colombia del
dinero en efectivo que ingrese al país, o del remitente del dinero en efectivo que salga del país por
un régimen diferente al de viajeros, solo a través de empresas de transporte de valores autorizadas,
y en tal calidad presente en su nombre ante la autoridad aduanera, a través de dichas empresas de
transporte de valores, el Formulario 532 "DECLARACIÓN DE INGRESO - SALIDA DE DINERO EN
EFECTIVO".

Residente en el país:

Para los efectos de esta resolución son residentes en el país las personas que cumplan los criterios
de residencia señalados por el artículo 2.17.1.2 del Decreto 1068 del 26 de mayo de 2015, o la norma
que haga sus veces.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Beneficiario final:

De conformidad con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), se
entenderá(n) como beneficiario(s) final(es) a la(s) persona(s) natural(es) que finalmente posee(n) o
controla(n) a una contraparte o cliente; o a la persona natural en cuyo nombre se realiza una compra
o una venta de divisas o de cheques de viajero. Incluye también a las personas que ejercen el control
efectivo final o tienen una titularidad del 25% o más de una persona jurídica.

Cancelación de la autorización como profesional de compra y venta de divisas en efectivo y


cheques de viajero:

Es la medida adoptada mediante resolución motivada, expedida por la dependencia competente de


la DIAN, por la cual se excluye del Registro de Profesionales de Compra y Venta de Divisas a las
personas que así lo soliciten, o a aquellas que incurran en alguna de las causales previstas por el
artículo 26º de la presente resolución.

Contrapartes:

Hace referencia a los clientes externos e internos.

Cliente externo:

Persona natural o jurídica y demás entidades asimiladas a estas, con las que el profesional de
cambio celebra compras o ventas de divisas o cheques de viajero.

Cliente interno:

Es la persona vinculada al profesional de compra y venta de divisas y cheques de viajero, en forma


directa o indirecta.

Debida Diligencia del Cliente (DDC):

Consiste en desarrollar las acciones que sean necesarias para conocer adecuadamente a las
contrapartes.

Gestión del riesgo de LA/FT-FPADM:

Consiste en la adopción de políticas que permitan prevenir y controlar el riesgo de LA/FT-FPADM.

Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI):

Es un ente intergubernamental cuyo objetivo es fijar estándares y promover la implementación


efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el LA/FT- FPADM y otras
amenazas a la integridad del sistema financiero internacional.

Indicador:

Es la medida para determinar la probabilidad de ocurrencia de un riesgo.

LA/FT-FPADM: Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación


de Armas de Destrucción Masiva. Su denominación abreviada para los efectos de la presente
resolución será la sigla: LA/FT- FPADM.

Listas nacionales e internacionales:

Relación de personas que de acuerdo con el organismo que las publica, pueden estar vinculadas
con actividades de LA/FT- FPADM, como lo son las listas del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas- ONU; Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos de América – OFAC;
INTERPOL, entre otras.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Operación intentada:

Se configura cuando se tiene conocimiento de la intención de una persona de realizar una operación
sospechosa, pero no se perfecciona por cuanto quien intenta llevarla a cabo desiste de la misma o
porque los controles establecidos o definidos por el profesional de cambio no permitieron realizarla.

Operación inusual:

Es aquella cuya cuantía o características no guarden relación con la actividad económica ordinaria
o normal de la persona que tenga la calidad de cliente externo o interno, o que, por su número, por
las cantidades transadas o por sus características particulares, se salen de los criterios y parámetros
de normalidad establecidos por el profesional de cambio en el Sistema de Administración del Riesgo
de LA/FT-FPADM.

Operación sospechosa:

Es aquella que por su número, cuantía, cantidad o características no se enmarca en los sistemas y
prácticas normales de los negocios de un sector determinado y, además, no ha podido ser
razonablemente justificada de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad que se trate.

Personas Expuestas Políticamente (PEP):

Son las establecidas en el artículo 1º del Decreto 1674 del 21 de octubre de 2016, o la norma que
haga sus veces.

Profesional de compra y venta de divisas y cheques de viajero:

Persona natural o jurídica autorizada por la DIAN para acceder al registro señalado por el numeral
2º del artículo 75 de la Resolución Externa 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República.
Su denominación abreviada para los efectos de la presente resolución será "profesional de cambio".

Registro de profesionales de compra y venta de divisas:

Está constituido por las personas naturales o jurídicas autorizadas por la DIAN para ejercer la
actividad de compra y venta de divisas y cheques de viajero, una vez surtido el procedimiento de
verificación previsto en la presente resolución.

La DIAN es la entidad asignada por la Junta Directiva del Banco de la República para señalar los
requisitos y las condiciones para acceder y para salir o ser cancelado del registro de profesionales
de compra y venta de divisas.

Riesgo de LA/FT- FPADM:

Es la posibilidad de pérdida o daño que puede sufrir una persona natural o jurídica o asimilada, al
ser utilizada para cometer o facilitar la comisión de los delitos de Lavado de Activos, Financiación
del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva - LA/FT- FPADM.

Riesgos Asociados al LA/FT - FPADM:

Son aquellos a través de los cuales se puede llegar a materializar una operación de LA/FT- FPADM.

Segmentación:

Es el proceso por medio donde se lleva a cabo la separación de elementos en grupos homogéneos
al interior de ellos y heterogéneos entre ellos. La separación se fundamenta en el reconocimiento de
diferencias significativas en sus características.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

Señales de alerta:

Son todas aquellas situaciones, hechos, eventos, cuantías, indicadores cuantitativos y cualitativos,
razones financieras y demás información que, al analizarse de acuerdo con la experiencia y el
conocimiento de la actividad económica de la persona natural o jurídica, se salen de sus
comportamientos particulares o de las tendencias del mercado; no guardan relación con su actividad
económica; son atípicas o se salen de los parámetros.

Antecedentes cambiarios:

Hace referencia a las investigaciones cambiarias que ya han sido cerradas y cuyo resultado ha
dejado recaudo por concepto de sanciones de aspecto cambiario en caso de haber tenido
antecedentes.

Investigaciones en curso:

Se refiere a investigaciones que aún no se han finalizado y por lo tanto no se tiene resultado de la
investigación.

Poder:

Es un mandato para que un tercero represente a una persona en un asunto o negocio en especial,
o de forma general dependiendo del tipo de mandato, y el poder está sujeto a las normas y reglas
del contrato de mandato.

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados


GLOSARIO DIAN

WWW .CONCURSACONEXITO.COM Copyright 2023- Concursaconexito.com- Todos los derechos reservados

También podría gustarte