Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS VETERINARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA VETERINARIA
Titular: Efraín García Sanmiguel.
PRÁCTICA #2 APARATO RESPIRATORIO,
CARDIOVASCULAR Y PIEL

Integrantes:
227606 Frida Guadalupe López Espinoza
223909 Keyla Daniela De la Rosa Sigala
224291 Mayra Alejandra Gasca Ceballos
224172 Denisse Mendoza Aragonez

29 de septiembre de 2023
INTRODUCCIÓN.
Sistema tegumentario.
La piel y sus anexos constituyen un órgano complejo compuesto por muchos tipos
celulares diferentes. La diversidad de estas células y su capacidad para trabajar en
conjunto proporcionan muchas funciones que permiten a la persona enfrentarse con
el medioambiente externo. Las principales funciones de la piel son las siguientes:
• Actúa como una barrera que protege contra agentes físicos, químicos y biológicos
del medio externo (es decir, barrera mecánica, barrera de permeabilidad, barrera
ultravioleta).
• Provee información inmunitaria obtenida durante el procesamiento de antígenos a
las células efectoras adecuadas del tejido linfático.
• Participa en la homeostasis mediante la regulación de la temperatura corporal y la
pérdida de agua.
• Transmite información sensitiva acerca del medio externo al sistema nervioso.
• Desempeña funciones endocrinas mediante la secreción de hormonas, citocinas y
factores de crecimiento al convertir moléculas precursoras en moléculas con
actividad hormonal (vitamina D3).
• Interviene en la excreción a través de la secreción exocrina de las glándulas
sudoríparas, sebáceas y apocrinas.

La piel consta de dos estratos principales:


Epidermis: compuesta por un epitelio estratificado plano cornificado que crece
continuamente, pero mantiene su espesor normal por el proceso de descamación.
La epidermis deriva del ectodermo.
Desde la profundidad hasta la superficie, los estratos son:
• Estrato basal, también llamado estrato germinativo por la presencia de células con
actividad mitótica, que son las células madre de la epidermis.
• Estrato espinoso, también llamado capa espinocítica o de células espinosas por el
aspecto microscópico óptico característico de sus componentes celulares, los
cuales tienen proyecciones cortas que se extienden de una célula a otra.
• Estrato granuloso, cuyas células contienen gránulos abundantes que se tiñen con
intensidad.
• Estrato lúcido, limitado a la piel gruesa y considerado una subdivisión del estrato
córneo. • Estrato córneo, compuesto por células queratinizadas.

Las células de la epidermis pertenecen a cuatro tipos celulares diferentes:


• Queratinocitos, que son células epiteliales altamente especializadas diseñadas
para cumplir una función muy específica: la separación del organismo de su
medioambiente. Constituyen el 85% de las células de la epidermis.
• Melanocitos, que son las células productoras de pigmento de la epidermis.
Constituyen alrededor del 5% de las células de la epidermis.
• Células de Langerhans, que participan en la respuesta inmunitaria. Constituyen
entre el 2% y el 15% de las células de la epidermis.
• Células de Merkel, que están asociadas con terminaciones nerviosas sensitivas.
Constituyen entre el 6% y el 10% de las células de la epidermis.
Dermis: compuesta por un tejido conjuntivo denso que imparte sostén mecánico,
resistencia y espesor a la piel. La dermis deriva del mesodermo.
La exploración de todo el espesor de la dermis con el microscopio óptico permite
identificar dos capas de estructura bien definida.
• La dermis papilar, la capa más superficial, consiste en tejido conjuntivo laxo
ubicado justo debajo de la epidermis. Las fibras colágenas en esta parte de la
dermis no son tan gruesas como las de la porción más profunda. Esta delicada red
colágena contiene sobre todo moléculas de colágeno tipo I y tipo III. De igual modo,
las fibras elásticas son filiformes y se organizan en una red irregular. La dermis
papilar es relativamente delgada e incluye la sustancia de las papilas y crestas
dérmicas. Contiene vasos sanguíneos que irrigan la epidermis, pero no entran en
ella. También contiene evaginaciones nerviosas que, o bien terminan en la dermis o
penetran la lámina basal para introducirse en el compartimento epitelial. Debido a
que los vasos sanguíneos y las terminaciones nerviosas sensoriales se concentran
en esta capa, son particularmente evidentes en las papilas dérmicas.
• La dermis reticular es profunda con respecto a la dermis papilar. Si bien su espesor
varía en diferentes partes de la superficie corporal, siempre es bastante más gruesa
y contiene menos células que la dermis papilar. Se caracteriza por los gruesos
haces irregulares de fibras de colágeno, en su mayoría tipo I, y por las fibras
elásticas menos delicadas.

Los anexos cutáneos derivan de brotes en profundidad del epitelio epidérmico


durante el desarrollo embrionario. Comprenden las siguientes estructuras:
• Folículos pilosos y su producto, los pelos.
• Glándulas sebáceas y su producto, el unto sebáceo.
• Glándulas sudoríparas ecrinas y su producto, el sudor.
• Glándulas sudoríparas apocrinas y su producto mixto, que consiste en una forma
de sudor con una concentración elevada de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

 Aparato respiratorio.
Funciones: Condición e intercambio de gases. Se dividen en componentes
conductivos, transacción y de intercambio.
 Conductores: Se extienden desde las fosas nasales externas hasta los
bronquiolos respiratorios.
 Transición: Estructuras que conducen e intercambia gases, está presente en
algunos animales.
 Intercambio: Consta de conductos alveolares, sacos alveolares y alveolos.
 También se realizan muchas funciones auxiliares, como la fonación, el olfato,
la regulación de temperatura corporal, la execración, el equilibrio ácido/base
y la presión arterial.
Componentes conductores
Cavidad nasal: Se divide en tres regiones. Lámina epitelial y propia descansa sobre
cartílago.
o Región vestibular: Es el punto de transición del tegumento a la cavidad nasal.
o Su lámina típica, propia tela submucosa se funde con la subyacente cubierta
del músculo o la capa fibrosa de los revestimientos óseos y cartilaginosos.
En su parte cutánea se encuentran pelos (vibrisas), glándulas sudoríparas y
gandulas sebáceas. Las glándulas tubuloalveolares ramificadas (serosas y
mixtas) también pueden estar presentes y ayudan a humedecer el aire.
Cuenta con región rostral es de epitelio estratificado, pigmentados. La parte
media es no queratinizado y en la parte caudal se transforma
seudoestratificado cilíndrico no ciliado. La lámina propia se mezcla con el
pericondrio.
o Región respiratoria: La membrana mucosa de la región respiratoria
comprende la mayor parte de la cavidad nasal. Su lámina epitelial mucosa
(epitelio respiratorio), un epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con
células caliciformes humedece y limpia el aire. Es típica su lámina propia-tela
submucosa. Muchas glándulas ramificadas, rubuloalveolares, mixtas
(glándulas nasales), que en su mayoría son servidas, se encuentran a lo
largo de esta capa. El tejido eréctil también puede estar presente. El tejido
glandular humedece el aire y el tejido eréctil hinchado lo enfría o lo calienta
usando la membrana mucosa como un dispositivo de transferencia de calor.
El tejido eréctil no son más que vasos sanguíneos rodeados de tejido
conectivo denso.
o Región olfativa: Se localiza en los cornetes dorsales adyacentes y tabiqué
nasal. Su lámina epitelial mucosa (epitelio olfatorio) son células cilíndricas
pseudoestratificadas gruesas. El saco mucoso de la lámina propia
subyacente es típico y contiene glándulas serosas tubulo alveolares
ramificadas. Estas glándulas olfatorias limpian la superficie olfatoria y
solubilizan la producción de olores.
Hay tres tipos de células presentes
Las células sustentaculares: Son altas con ápices anchos y bases estrechas; los
núcleos vesiculares ovales están posicionados hacia el ápice (punta o extremo) y
están presentes los gránulos del pigmento responsables de color macroscópico de
la región.
Las células basales: Son típicas de este epitelio.
Las células olfatorias: Son sustancias neutras bipolares modificadas.

Nasofaringe: Su lámina epitelial mucosa es un epitelio cilíndrico ciliado


pseudoestratificado con células califormes. Su lámina propia-tela submucosa es
típica, con tejido linfático difuso, nodular y fibras clásticas prominentes. Está
presente glándulas tubuloalveolares ramificadas.

Laringe: Conecta la faringe con la tráquea. Es un tubo muscular de forma irregular,


reforzado con cartílago cuya lámina epitelial de la mucosa varía en lugares
específicos dentro de la laringe. Su revestimiento puede ser epitelio cilíndrico ciliado
escamoso estratificado o pseudoestratificado. Las papilas gustativas están
presentes en epiglotis de los carnívoros, cerdos, rumiantes y humanos. La lámina
propia-tela submucosa es típica, con algunas fibras elásticas. Hay tejido linfático
difuso y mobiliar. Ramificado y tubuloalveolar.

Tráquea: Órgano tubular que se extiende desde la laringe hasta los bronquios
extrapulmonares primarios. Su lámina epitelial mucosa está compuesta por epitelio
cilíndrico ciliado pseudoestratificado con algunas células caliciformes. Su lámina
propina-tela submucosa es típica, con fibras elásticas prominentes que se cree que
remplazan la lámina muscular de la mucosa. Células caliciformes y células clara.

 Aparato cardiovascular.

Función: Bombear, transportar, y distribuir los elementos necesarios a las células y


tejidos.
-El sistema arterial transporta un bajo volumen de sangre de alta presión a alta
velocidad.
-El sistema capilar tiene un gran volumen de sangre bajo presiones y velocidades
disminuidas.
-El sistema venoso transporta un alto volumen de sangre a bajas presiones y
velocidades.
Organización
El esquema básico consta de tres túnicas
La túnica íntima tiene tres subdivisiones: El endotelio es el típico epitelio escamoso
que recubre la luz. Es una característica constante de todos los vasos sanguíneos
y del corazón. Las células residen sobre la membrana basal que separa el endotelio
del tejido conjuntivo fribroelastico periférico y los fibroblastos de la capa
subendorelial. Estos elementos están generalmente orientados paralelos al eje
longitudinal del recipiente. Pueden estar presentes fibras musculares lisas, así como
células que normalmente ocupan espacios de tejido conjuntivo. La membrana
elástica interna es una condensación de fibras elásticas que separan la túnica íntima
de la media.
La túnica media consta de una mezcla de células musculares lisas, fibras de
colágeno, fibras clasticas y fibroblastos. Las células del músculo liso están
dispuestas de un patrón circular alrededor de la Luz íntimamente asociado con
colágeno y fibras elásticas.
La túnica adventicia está formada por membrana y tejido conjuntivo fibroelastico. El
endotelio es la única característica constante.

Endocardio: Equivalente cardiaco de la túnica íntima, consta con:


Endotelio, las células poligonales se continúan con el revestimiento endotelial de los
vasos.
Subendoteolio, el colágenor fino y las fibras elásticas se continúan con una capa de
fibras de colágeno laxo. Músculo liso
Subendocardio, contiene fibras de colágeno y fibras elásticas, células adiposas,
fibras musculares lisas, vasos sanguíneos y nerviosos (en el ventrículo hay fibras
de pirkinge)
Miocardio: Equivalente a la túnica media, está formado por músculo cardiaco, fibras
de tejido conjuntivo, nervios y vasos sanguíneos.
Epicardio: Es en realidad una membrana serosa, el perocardiode la anatomía
macroscópica. El mesotelio reside suelto, la capa suepicardia

Comparación- sistema de alta y baja presión


La túnica media está más desarrollada en arterias, en venas es la adventicia.
El lúmen es mayor que el grosor de la pared en venas, en arterias es lo contrario.
Las arterias están sujetas a contracciones con mayor regularidad.
La membrana elástica interna está conformada a las grandes venas, eventualmente
en arterias.
La túnica adventicia de las venas es la más gruesa de la pared
En las venas contiene sangre en el lúmen (cortes histológicos)

Esqueleto cardiaco: Conjuntivo fibroso blanco denso


Cuatro anillos fibrosos: Rodean las dos válvulas semilunares (de la arteria pulmonar
y la aorta) y las válvulas auriculoventriculares derecha e izquierda.

Triángulo fibroso: Una masa de tejido fibroso entre dos canalés auricoventriculares.
Un tabiqué fibroso o septo membranoso.

Válvulas cardíacas, son Evangelina coinés del endocardio hacia la luz cardiaca, el
tejido fibroso continúa como núcleo de soporte en las válvulas entre las dos capas
endocárdicas.

OBJETIVOS GENERALES DE LA PRÁCTICA:


El objetivo de esta práctica es la observación e identificación de diversos tejidos del
aparato respiratorio, cardiovascular y piel.

OBJETIVOS PARTICULARES:
El objetivo de esta práctica es el análisis y la identificación de los componentes de
diversos tejidos, tales como: el corazón, pulmón, tráquea y la vena cava; donde se
reconocerán cada tipo de tejido y sus características, como las túnicas, células,
cartílago, etc.

MATERIAL Y MÉTODOS:
 Microscopio.
 Portaobjetos.
 Cubreobjetos.
 Muestras de tejidos.

El primer paso fue tomar las muestras respectivamente preparados en los


portaobjetos e identificados, donde después, se colocó en el microscopio para
posteriormente acomodarlo y enfocarlo en los lentes para la identificación de las
partes de cada uno.
A continuación, se le tomó foto a cada uno de los tejidos para realizar los reportes
de investigación, para después identificar la composición de dichos tejidos.
RESULTADOS:
 En estos cortes observamos las características del corazón:

En las imágenes siguientes son de fuentes alternas y se pretende demostrar las


mismas características ya mencionadas:
 En estos cortes observamos las características del pulmón

En las imágenes siguientes son de fuentes alternas y se pretende demostrar las


mismas características ya mencionadas:
 En estos cortes observamos las características de la tráquea:

En las imágenes siguientes son de fuentes alternas y se pretende demostrar las


mismas características ya mencionadas:
 En este corte observamos las características de la vena cava:

En las imágenes siguientes son de fuentes alternas y se pretende demostrar las


mismas características ya mencionadas:
 En este corte observamos las características del pulmón del microscopio
número 8:

En las imágenes siguientes son de


fuentes alternas y se pretende
demostrar las mismas
características ya mencionadas:

 En este corte observamos las características del corazón del microscopio


número 9:
En las imágenes siguientes son de fuentes alternas y se pretende demostrar las
mismas características ya mencionadas:
 En este corte observamos las características del corazón del microscopio
número 7:

N: nucleos
M: musculo cardiaco
E:endoscardio

 En este corte se observan características del pulmón del microscopio número


5
C: Cartílago
T.C.: tejido conectivo.
B: bronquiolo
E: epitelio
T.I: túnica intima
T.M: túnica media
A: adventicia
Fuentes bibliográficas:
 Bacha. W, Bacha. L (2001). Atlas color de Histología Veterinaria. 2a ed. Inter-
Medica. p. 59-69, 183.
 Cheville, N. F. (2006). Introduction to Veterinary Pathology (1.a ed.) [PDF].
Wiley-Blackwell.
 Geneser, F. (1985). Color atlas of histology. (No Title).
 Pombal, M. M. P. M. M. Á. (s. f.). Tejidos animales. muscular. cardiaco. Atlas de
Histología Vegetal y animal. https://mmegias.webs.uvigo.es/a-imagenes-
grandes/muscular_cardiaco.php

También podría gustarte