Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LICENCIATURA MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA


BIOQUÍMICA VETERINARIA I
PROF. JORGE DANIEL RIVERA SIDA

TAREA 1 CONCEPTOS
KEYLA DANIELA DE LA ROSA SIGALA 223909
MICELA:

INTERACCIONES HIDROFÓBICAS:
Las interacciones hidrofóbicas son fuerzas que no permiten a la molécula a poder interactuar con
las demás moléculas del agua que en pocas palabras estas tienen cierta repulsión al agua por lo
cual se llega a generar las fuerzas para mantener las regiones apolares, un ejemplo básico que
todos identificamos es el aceite y su reacción con el agua las cuales desde que entran en
contacto se separan.

INTERACCIONES ELECTROSTÁTICAS:
Es la fuerza eléctrica la cual ayuda a la atracción como también al rechazo entre los deferentes
átomos, esta llega a tener dos cargas del mismo signo las cuales rechazan la atracción y dos
cargas opuestas las cuales permiten la atracción entre ellos.

ENTROPÍA:
La entropía por explicarlo así es la que ayuda a medir el desorden que se puede llegar a tener
en un sistema por lo cual si en el sistema hay demasiado desorden va a ser más la frecuencia de
entropía.

ENTALPIA:
La entalpia es aquella que ayuda a referirse a las cantidades totales de energía que pueden
llegar a tener también un sistema al cual también puede intercambiar con su entorno la cual
puede ser medida la cual puede depender totalmente de su estado inicial y el estado final que
puede llegar a tener.

PROPIEDADES COLIGATIVAS:
Estas son propiedad de las disoluciones las cuales se diferencian por la dependencia de cierto
número de partículas disueltas las cuales ayudan a que se presenten las modificaciones que se
necesitan

OSMOLARIDAD:
Se refiere a la medida la cual expresa la cantidad de concentración de partículas de lagunos
componentes con ciertas disoluciones para así poder encontrar la cantidad en la disolución
OSMOLALIDAD:
Este se puede confundir con el anterior ya mencionado pero esta ayuda a la medición de la
cantidad de solutos en un líquido o fluido pero esta hace el conteo de partículas por peso del
fluido.

DISTRIBUCIÓN DE IONES EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES:

SOLUCIÓN HIPOTÓNICA:
Esta es una solución la cual es su solución tiene menor número de solutos que el líquido al
interior de alguna célula, por lo cual es fácil entender que se presenta poca concentración de la
solución.

SOLUCIÓN HIPERTÓNICA:
La solución hipertónica es lo que se da a entender que es todo lo contrario a lo solución
hipotónica lo cual es la que que llegan a tener concentración de soluto.

SOLUCIÓN ISOTÓNICA:
Esta es una solución la cual se diferencia de las demás ya que tiene la misma concentración del
soluto como la la otra solución lo cual llega a generar a que tengan la misma osmolaridad, por
ejemplo para entender mejor se podría decir que en un vaso hay dos cucharada de azúcar como
también dos cucharadas de agua a eso se le podría llamar solución isotónica.

IONIZACIÓN DEL AGUA:


La ionización del agua es el método por el cual el agua pura ayuda a incrementar el pH de este
mismo lo cual ayuda a que este incremente la capacidad de neutralizar los ácidos del agua

Keq (CONSTANTE DE EQUILIBRIO):


Quiere a decir que aquella la cual se dice que es la constante del equilibrio de una función de los
reactivos y los productos.

KW (PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA):


Este es el producto de las concentraciones molares de los diferentes iones y a una temperatura
particular, la cual esta se puede utilizar con agua pura o con alguna disolución.

CATIÓN:
Los cationes son aquellos iones que tienen carga positiva lo cual es que esta ha perdido algunos
electrones de lo que este tenía a un principio.

ANIÓN:
El anión es aquello lo contrario de un catión este son los iones que tienen una carga negativa la
cual es referente a que este tiene exceso de electrones.

ELECTROLITO:
Los electrolitos es una de las sustancias de iones los cuales llevan carga eléctrica los cales al
momento de entrar en contacto con el agua del organismo ayuda a la liberación de la energía as
cuales son fáciles de encontrar dentro de la sangre.

BIBLIOGRAFÍAS:

L. Nelson, D., & M. Cox, M. (2009). Principios de bioquimica. Ediciones omega .


Marmo Moreira, L., & Pereira Lyon, J. (19 de 05 de 2022). pubvet. Obtenido de
https://web.archive.org/web/20220525044722id_/http://www.pubvet.com.br/uploads/
79d486949e06c10e049b071770284824.pdf
Peter, R. (2019). NETTER BIOQUIMICA ESENCIAL. España: ELSEVIER.
W. Baynes, J., & H.Dominiczak, M. (2014). Bioquimica medica. Barcelona: ELSEVIER.

También podría gustarte