Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUAREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS


PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA VETERINARIA I
PROFESOR: LESLEY CHÁVEZ VILLALOBOS
PRACTICA 4
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

ANDREA ELIZABETH MAGDALENO LÓPEZ 227771


BRIANDA ALEXA ESPINOZA MACÍAS 223769
KEYLA DANIELA DE LA ROSA SIGALA 223909
NAOMI JOSSELYN QUIROZ GARCIA 216228
GRUPO A –L2

CIUDAD JUÁREZ, CHIH VIERNES 21 DE SEPTIEMBRE 2023


OBJETIVO
Al término de esta práctica, el alumno deberá ser capaz de describir algunas de las
técnicas de detección cualitativa de proteínas en base a los componentes de su
estructura.

INTRODUCCIÓN

Un oligopéptido es una molécula compuesta por un pequeño número de


aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos.
Todas las proteínas tienen una estructura polipeptídica, es decir, todas están
compuestas por uno o varios polipéptidos. Pero conviene no confundir el término
polipéptido con proteína. Éstas, como veremos, pueden estar formadas por uno o
varios polipéptidos.(1).

Estructura primaria
La estructura primaria viene determinada por la secuencia de aminoácidos en la
cadena proteica, es decir, el número de aminoácidos presentes y el orden en que
están enlazados
Como consecuencia del establecimiento de enlaces peptídicos entre los distintos
aminoácidos que forman la proteína se origina una cadena principal o "esqueleto" a
partir del cual emergen las cadenas laterales de los aminoácidos. Los enlaces que
participan en la estructura primaria de una proteína son covalentes: son los enlaces
peptídicos.

Estructura secundaria
La estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento que la cadena
polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre los
átomos que forman el enlace peptídico. Los puentes de hidrógeno se establecen
entre los grupos -CO- y -NH- del enlace peptídico (el primero como aceptor de H, y
el segundo como donador de H). De esta forma, la cadena polipeptídica es capaz
de adoptar conformaciones de menor energía libre, y por tanto, más estables.
Estructura terciaria
Se llama estructura terciaria a la disposición tridimensional de todos los átomos que
componen la proteína, concepto equiparable al de conformación absoluta en otras
moléculas. Para las proteínas que constan de una sola cadena polipeptídica
(carecen de estructura cuaternaria), la estructura terciaria es la máxima información
estructural que se puede obtener.

Estructura cuaternaria
Cuando una proteína consta de más de una cadena polipeptídica, es decir, cuando
se trata de una proteína oligomérica, decimos que tiene estructura cuaternaria. La
estructura cuaternaria deriva de la conjunción de varias cadenas peptídicas que,
asociadas, conforman un multímero, que posee propiedades distintas a la de sus
monómeros componentes.

Holoproteínas
Proteínas fibrosas y globulares
Las proteínas pueden clasificarse en dos grandes grupos, el de las proteínas
fibrosas y las proteínas globulares. Las proteínas fibrosas son generalmente
proteínas estáticas, cuya función principal es la de proporcinar soporte mecánico a
las células y los organismos, suelen ser insolubles y están formadas por una unidad
repetitiva simple que se ensambla para formar fibras. Entre las proteínas fibrosas
podemos encontrar la alfa-queratina, componente principal del pelo y las uñas;
el colágeno, presente en la piel, los tendones, huesos y dientes.

Heteroproteínas
Cromoproteínas: Las cromoproteínas poseen como grupo prostético una sustancia
coloreada, por lo que también se les llama pigmentos.
Glucoproteínas: Las glucoproteínas tienen, como grupo prostético, un glúcido. La
unión se realiza mediante un enlace covalente entre un radical hidroxilo del glúcido
y un radical amino del prótido.
Lipoproteínas: Son heteroproteínas cuyo grupo prostético es un lípido. Aparecen en
la estructura de las membranas plasmáticas.
Fosfoproteínas: Su grupo prostético es el ácido fosfórico (H3PO4). Pertenecen a
este grupo la caseína de la leche, y la vitelina, que se encuentra en la yema de los
huevos.
Nucleoproteínas: Su grupo prostético es un ácido nucleico.
(López, P. L. B. (n.d.) cf.

Método de Biuret
Se basa en la formación de un complejo coloreado entre el Cu2+ y los grupos NH
de los enlaces peptídicos en medio básico. 1Cu2+ se acompleja con 4 NH. La
intensidad de coloración es directamente proporcional a la cantidad de proteínas
(enlaces peptídicos) y la reacción es bastante específica, de manera que pocas
sustancias interfieren. La sensibilidad del método es muy baja y sólo se recomienda
para la cuantificación de proteínas en preparados muy concentrados (por ejemplo
en suero).

Prueba del anillo de Héller para proteínas (Ensayo de Xantroproteíco)


La reacción xantoprotéica es un método que se puede utilizar para determinar la
presencia de proteínas solubles en una solución, empleando ácido nítrico
concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con
aminoácidos portadores de grupos aromáticos. Si una vez realizada la prueba se
neutraliza con un álcali, se torna color amarillo oscuro. Esta reacción se debe a la
formación de un compuesto aromático nitrado de color amarillo, cuando las
proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado. Generalmente, se forma
primero un precipitado blanco que cambia a amarillo al calentarlo. El color se
empieza a tornarse anaranjado cuando la solución se vuelve básica. La prueba da
resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos
bencénicos, tirosina, fenilalanina y triptofano, obteniéndose nitrocompuestos de
color amarillo, que se vuelven anaranjados en medio fuertemente alcalino
(formación del ácido pirámico o trinitrofenol). En esta prueba se produce la nitración
del anillo bencénico presente en dichos aminoácidos.
(Severo Ochoa, 14071-Córdoba).

MATERIAL POR EQUIPO


10 tubos de ensaye
Una gradilla
Un vaso de precipitado
Una pizeta con agua destilada
Una pinza para tubos de ensaye

MATERIAL POR MESA


Ocho pipetas de 1 o 2 mL
Cuatro propipetas de 2 mL

REACTIVOS POR MESA


Ácido nítrico concentrado (HNO3)
Hidróxido de Sodio 5N
Reactivo de Biuret, Proteínas
Proteínas 1% (Albúmina, Peptona, Gelatina)
Tirosina 1 %

MATERIALES Y MÉTODOS
1. Iniciamos calentando agua en un vaso de precipitado, en el cual se colocarían
ciertos reactivos dentro de en los tubos de ensayo, por un tiempo ya indicado

a) Experimento #1: Reacción Xantoproteica.


Preparamos 6 tubos de ensayo y los señalamos o etiquetamos para evitar
confusiones.
Dentro del primer tubo, con ayuda de la propipeta y la pipeta, colocamos 1mL de
agua destilada. en el segundo, 1mL de Albúmina; en el tercero, 1mL de Gelatina;
en el cuarto, 1mL de Peptona y en el quinto, 1mL de Tirosina.
Ya que el agua haya alcanzado su punto de ebullición, introducimos todos los tubos
con cada reactivo correspondiente, por un tiempo de 5 minutos, después los
retiramos y dejamos enfriar a temperatura ambiente por 10 minutos.
Ya que pasó el tiempo indicado, con ayuda de otra pipeta, agregamos por las
paredes del tubo y sin mezclar, 0.5 mL de Hidróxido de Sodio 5N, a cada tubo.
Por último, en este experimento, observamos cómo se formó un anillo de color
amarillo-naranja, muy tenue, en solo 2 reactivos, lo que nos indicó un resultado
positivo y en los que no se formó un resultado negativo.

b) Experimento #2: Reacción de Biuret.


Preparamos otros 6 tubos de ensayo, en el cual colocamos los mismos reactivos y
misma cantidad que en el "Experimento #1".
En este experimento no se calentó a baño de agua, ni se agregó el hidróxido de
sodio a los reactivos.
En cambio, solo se agregó 1 mL de reactivo de Biuret a cada tubo y se agito con
cuidado.
Luego los dejamos reposar durante 5 minutos y pudimos observar diferentes
coloraciones e intensidades en cada uno.

RESULTADOS
En la Tabla 1, se muestran las proteínas que tuvieron una respuesta positiva al
agregar HNO3.
REACTIVOS RESPUESTAS
Agua destilada Negativo
Albumina Positivo
Gelatina Negativo
Peptona Negativo
Tirosina Positivo
Tabla 1. Identificación por reacción xantoproteica

En la Figura 1, se muestra la coloración del anillo que adquirieron las proteínas


con respuesta positiva durante la reacción xantoproteica

Figura 1. Proteínas identificadas por reacción xantoproteica

En la Tabla 2, se muestran las proteínas quetuvieron una respuesta positiva al


agregar el reactivo de Biuret.
Tabla 2. Identificación de proteínas con grupos
REACTIVOS RESPUESTA
Agua destilada Negativo
Albumina Positivo
Gelatina Positivo
Peptona Positivo
Tirosina Negativo

En la Figura 2, se muestra la coloración que adquirieron las proteínas con


respuesta positiva durante la reacción de Biuret

1 2 3 4
5

Figura 2. Proteínas identificadas mediante el reactivo de Biuret 1) agua 2) albumina 3) gelatinad


4) peptona 5) tirosina

DISCUSIÓN
1.- Describir y explicar mediante un esquema la reacción entre el Reactivo de
Biuret y los enlaces peptídicos.

Dado que es causada por la presencia del enlace peptídico


(-CO-NH-) que se destruye cuando, es producida por
péptidos y proteínas pero no por aminoácidos. Hay una
liberación de aminoácidos. La reacción de Biuret se puede
utilizar para detectar la presencia de proteínas en una
mezcla CuSO4 está presente en la solución acuosa
alcalina (NaOH o KOH) que constituye el reactivo de
Biuret.La formación de un complejo de coordinación entre
los iones Cu2 y los pares de electrones no compartidos del
nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos es lo
que provoca la reacción, que da como resultado la
formación de un compuesto de tonalidad violeta. (Chávez Barrera & Camayo Camayo,
s. f.)

2.- Correlacionar los pesos moleculares y los componentes aminoacídicos de


la albúmina, peptona, gelatina y tirosina.
Pesos moleculares:
Albumina: 69.00 g/mol
Peptona: 1.62 a.a
Gelatina: 138.12 g/mol
Tirosina: 181.19 g/mol

Proteína albumina peptona Gelatina


Componen o Valina o Alanina o Alanina
tes o Triptófano o Arginina o Arginina
aminoacidi o Treonina o Cistina o Acido
cos o Fenilalanina o Glicina Aspartico
o Lisina o Histidina o Acido
o Isoleucina o Isoleucina Glutamico
o leucina o Leucina o Glicina
o Lisina o Histidin
o Metionina o Prolina
o Fenilalanina o Hidroxyprolina
o Prolina o Hidroxylisina
o Selina o Isoleusina
o Triptofano o Leucina
o Valina o Lisina
o Tirosina o Metionina
o Treonina o Fenilalanina
o Treonina
o Triptófano
o Tirosina
o Valina

3.- Explique porque cada proteína se comporta de diferente manera en las


reacciones de Biuret y Xantoproteica.

BIURET: Debido a las diferencias en el número de enlaces peptídicos presentes en


cada proteína, la reacción de biuret hizo que cada proteína adquiriera un color
distinto donde los compuestos con dos o más enlaces peptídicos reaccionan con
sulfato de cobre alcalino.

XANTOPROTEICA: En esta reacción los diferentes productos que se producen en


cada una de las proteínas se deben a la presencia de anillos aromáticos que
reaccionan con el ácido nítrico concentrado para formar nitro derivados de color
amarillo o naranja. (Chávez Barrera & Camayo Camayo, s. f.)

CONCLUSIÓN
La realización de dos experimentos para identificar proteínas, la Reacción
Xantoproteica y la Reacción de Biuret, nos proporcionó una comprensión más
completa de las diferentes técnicas utilizadas en la identificación de proteínas en un
laboratorio.
La Reacción Xantoproteica, fue una prueba efectiva para detectar la presencia de
aminoácidos aromáticos, como la tirosina y el triptófano, en proteínas. Por otro lado,
la Reacción de Biuret, que se basa en la formación de un complejo violeta después
de la adición de una solución de sulfato cúprico, es útil para la detección general
de enlaces peptídicos presentes en las proteínas.
En conjunto, estos experimentos tienen una gran importancia, ya que diferentes
proteínas pueden contener diferentes tipos y cantidades de aminoácidos. Además,
estos métodos se pueden aplicar en muchos campos diferentes, para identificar la
presencia de proteínas en muestras desconocidas.

CUESTIONARIO

1) Mencione y describa dos reacciones que sean análogas a la


xantoproteica.

Reacción de Biuret: Se basa en la formación de un complejo coloreado entre el


Cu2+ y los grupos NH de los enlaces peptídicos en medio básico. 1Cu2+ se
acompleja con 4 NH. La intensidad de coloración es directamente proporcional a la
cantidad de proteínas (enlaces peptídicos) y la reacción es bastante específica, de
manera que pocas sustancias interfieren. La sensibilidad del método es muy baja y
sólo se recomienda para la cuantificación de proteínas en preparados muy
concentrados (por ejemplo, en suero).

Método de Bradford: Se basa en la unión de un colorante, Comassie Blue G-250


(también Serva Blue) a las proteínas. El colorante, en solución ácida, existe en dos
formas una azul y otra naranja. Las proteínas se unen a la forma azul para formar
un complejo proteína-colorante con un coeficiente de extinción mayor que el
colorante libre. Este método es sensible (1-15 µg), simple, rápido, barato y pocas
sustancias interfieren en su determinación. Entre las sustancias que interfieren
están los detergentes y las soluciones básicas. (Feduchi Canosa, s. f.)

2) Mencione dos reacciones que sirvan para cuantificar proteínas


Cuantificación de proteínas por el método de Lowry: La cuantificación de proteínas
con cobre y el reactivo Folin es método sensible que no requiere digestión previa.
Es mucho más sensible y específica que la determinación por absorción en el
ultravioleta a 280 nm, así como relativamente sencilla y fácil de adaptar a análisis
en pequeña escala. Sin embargo, la cantidad de color producido varía con diferentes
proteínas y en algunos casos el color no es necesariamente proporcional a la
concentración.
Cuantificación de proteína por el método BCA: La determinación de proteínas por
BCA es un método altamente sensible. Este método combina la reacción de las
proteínas con Cu2+ en un medio alcalino (produciendo Cu+) con un reactivo para la
detección de Cu+ altamente selectivo y sensitivo denominado ácido bicinconínico.
3) Describa el método de Sanger y mencione qué papel juega en la
identificación de proteínas.
Esta técnica de secuenciamiento utiliza el compuesto, 2,4-dinitrofluorobenzeno
(DNF) que reacciona con el residuo del N-terminal bajo condiciones alcalinas. El
aminoácido derivado se puede hidrolizar y será etiquetado con un grupo
dinitrobenzeno que imparte un color amarillo al aminoácido. La separación de los
aminoácidos modificados (DNP-derivado) por electroforesis y la comparación con la
migración de los estándares del DNP-derivado permite la identificación del
aminoácido N-terminal.

4) Defina el término Secuenciación proteica.


Los aminoácidos son pequeñas moléculas que comparten algunas características y
que pueden unirse entre sí para formar largas cadenas, las proteínas. Como existen
veinte aminoácidos distintos, y una proteína puede tener fácilmente varios cientos
de aminoácidos, resulta que la forma en que se ordenan los aminoácidos en una
proteína es única para ella y determina las características de esta. A este
ordenamiento de aminoácidos se le llama secuencia aminoacídica de una proteína.
(Feduchi Canosa, s. f.)

5) Mencione tres reacciones de identificación que se utilicen en la


secuenciación de proteínas.
Degradación de Edman: Es un método de secuenciación de aminoácidos en un
péptido, donde el residuo amino terminal se etiqueta y se separa del péptido sin
afectar a los enlaces peptídicos entre los otros residuos. En medio básico, se
provoca la reacción del extremo amino con fenilisotiocianato para formar un péptido
feniltiocarbamilado. A continuación, se aplica un medio ácido para que el
tiocarbamoílo forme un ciclo de 5 miembros (feniltiohidantoína) con el carbonilo del
enlace peptídico adyacente. De este modo, se obtiene un péptido más corto, con un
nuevo extremo amino y la feniltiohidantoína del primer aminoácido (Feduchi Canosa,
s. f.)

6) Analice detalladamente una técnica que se utilice para secuenciar a las


proteínas
Prueba Xantoproteica: En la prueba xantoproteica los aminoácidos que presentan
una estructura bencénica reaccionan con el ácido nítrico concentrado causando la
formación de compuestos nitrados donde la coloración amarilla se intensifica en un
ambiente alcalino (Feduchi Canosa, s. f.)

7) Describa la técnica de millón y especifique el tipo de proteínas que


puede identificar
Aproximadamente 2 ml de la solución de muestra o la solución de tirosina al 1% se
toman en un tubo de ensayo.
A esto, se agregan aproximadamente 2 ml de reactivo de Millon. A continuación, los
tubos de ensayo se mantienen en el baño de agua durante unos 2 minutos si no se
observa inmediatamente un precipitado de color rojo.
A continuación, se observa la formación del precipitado coloreado en los tubos.

Proteínas que identifica


Detectar la presencia de proteínas que contienen tirosina en una muestra
determinada.
Detectar la presencia de compuestos fenólicos.
Diferenciar la tirosina de otros aminoácidos.

(Feduchi Canosa, s. f.)

Bibliografías

(1) 4.7 Oligopéptidos. (n.d.). UNIVERSIDAD DE


SALAMANCA. https://campus.usal.es/~dbbm/modmol/modmol04/mm04t03.htm

(2) ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS. (n.d.). Universitat De


Valencia. https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/trabajo_matilde.pdf
(3) Tema 3. Proteínas fibrosas.
(n.d.). https://www.urv.cat/html/consellsocial/PQDocent/CD%20LLibre%20Qualita
t/material/cap06/contenido/av_biomo/Mat3c.html
(4) López, P. L. B. (n.d.). 4.4.3.2. Heteroproteinas | Biología 2o
Bachillerato. https://biologia-geologia.com/biologia2/4432_heteroproteinas.html
(5) 27. Métodos para la cuantificación de proteínas. (n.d.). Departamento De
Bioquímica Y Biología Molecular, Campus Universitario De Rabanales, Edificio
Severo Ochoa, 14071-
Córdoba. https://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-
mol/pdfs/27%20METODOS%20PARA%20LA%20CUANTIFICACION%20DE%
20PROTEINAS.pdf
(6) Lípidos y Proteínas. (n.d.). Química Orgánica Y Biológica - Laboratorio 4
2018. https://users.exa.unicen.edu.ar/catedras/quimica/Quimica%20organica%20y
%20biologica/Laboratorio4_2018.pdf
(7) Chávez Barrera, A. S., & Camayo Camayo, T. L. (s. f.). PRUEBAS GENERALES
PARA AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS. Educación, Universidad del Cauca.
(8) Feduchi Canosa, E. (s. f.). Bioquímica: Conceptos esenciales. Ed. Médica
Panamericana, 2014.

También podría gustarte