Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
COMUNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA ABIERTA “FERMÍN TORO”
LICENCIATURA EPH - TRAYECTO III - BLOQUE I
ÁREA: BIOESTADÍSTICA

Conceptos Básicos y Medidas de


Tendencias Centrales

Docente: Autores:
Msc. Edward García Ascanio Michael C.I: 26.217.695
Gómez Laineibi C.I: 26.279.740

Caracas, abril 2021


¿Qué es la Estadística?

La palabra estadística procede del latín statisticumcollegium y


significa “consejo de estado” y de su derivado italiano statista “hombre
de estado” o “político”. Este término es ampliamente escuchado en
diversos sitios del mundo. Sin embargo, desde los comienzos de la
civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se
utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas,
palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de
personas, animales o ciertos objetos.
Así mismo, la estadística es un conjunto de métodos que se utiliza para
recolectar, resumir, clasificar, analizar e interpretar el comportamiento de los
datos con respecto a una característica, materia de estudio o investigación.
Es considerada como una colección de hechos numéricos expresados de
una manera sumatoria, y que han sido recopilados a partir de otros datos
numéricos. Se considera como el cálculo visual y analítico de los diferentes
tipos de muestras que se encuentran en una población, es una técnica
especial apta para el estudio cuantitativo y es considerada como una de las
ciencias de gran utilidad en lo económico, social y natural.

Tipos de Estadísticas

 Estadística Descriptiva: se puede definir como un método para describir


numéricamente conjuntos numerosos. Por tratarse de un método de
descripción numérica, utiliza el número como medio para describir un
conjunto, que debe ser numeroso, ya que las permanencias estadísticas
no se dan en los casos raros y no es posible lograr conclusiones
concretas y precisas de los datos estadísticos.

 Estadística Indiferencial: estudia la probabilidad de éxito de las diferentes


soluciones posibles a un problema en las diferentes ciencias en las que
se aplica y para ello utiliza los datos observados en una o varias muestras
de la población. Mediante la creación de un modelo matemático infiere el
comportamiento de la población total partiendo de los resultados
obtenidos en las observaciones de las muestras.

¿Qué es Población?

Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de


personas u objetos que presentan características comunes. Según
Levin y Rubín (1996) “una población es un conjunto de todos los
elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos
sacar conclusiones”. El tamaño que tiene una población es un factor de
suma importancia en el proceso de investigación estadística y en el
caso social, este tamaño viene dados por el número de elementos que
constituyen la población, según el número de elementos la población
puede ser finita o infinita. Cuando el número de elementos que integra
la población es muy grande, se puede considerar a esta como una
población infinita.

Tipos de Población

 Población Finita: aquella población que está compuesta por un número


pequeño de elementos, artículos o sujetos. Por ejemplo: número de
motocicletas vendidas durante el mes de septiembre o número de
alumnos en determinada escuela.

 Población Infinita: aquella población que está compuesta por un número


grande de elementos. Por ejemplo: la cantidad de litros de agua en el mar
o la cantidad de granos de arena de una playa.
¿Qué es la Muestra?

Una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población,


las muestras se obtienen con la intención de observar propiedades de la
totalidad de la población, por lo cual deben ser representativas de la misma.
Para cumplir esta característica la muestra debe pasar por una técnica
llamada muestreo, con lo que, en tales casos, puede obtenerse una
información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor
costo. Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el
estudio de toda la población porque el manejo de un menor número de datos
provoca también menos errores en su manipulación.

¿Qué es una Variable?

Las variables, también suelen ser llamados caracteres cuantitativos, son


aquellos que pueden ser expresados mediante números. Son caracteres
susceptibles de medición. Como, por ejemplo, la estatura, el peso, el salario,
la edad, entre otros. Todos los elementos de la población poseen los mismos
tipos de caracteres, pero como estos en general no suelen representarse con
la misma intensidad, es obvio que las variables toman distintos valores, por
lo tanto, estos distintos números o medidas que toman los caracteres son los
“valores de la variable”, con lo que todos ellos juntos constituyen una
variable.

Tipos de Variable

Variable Cualitativos

Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no


pueden ser medidas con números. Estas pueden ser expresadas en dos
tipos:
 Variable Cualitativos Nominales: para este tipo de variable cualitativa por
contra, no se puede definir un criterio de orden. Un ejemplo sencillo de
entender serían los colores: rojo, azul, verde y amarillo.

 Variable Cualitativos Ordinales: este tipo de variable puede tomar


distintos valores ordenados según una escala preestablecida. Aunque no
es necesario que el intervalo entre estas mediciones sea uniforme, de
esta forma, se puede definir por ejemplo de variable cualitativa ordinal
como una respuesta del tipo: leve, moderado y fuerte.

Variable Cuantitativos

Las variables cuantitativas son aquellas variables estadísticas que


otorgan, como resultado, un valor numérico. A continuación, se mencionan
los siguientes tipos:

 Variable Cuantitativos Discretos: otorga cifras que se encuentran


separadas en escalas, es decir que no poseen valores entre ellas, sino
que el resultado comprende un valor exacto. De esta manera, dichas
variables solo pueden adquirir un valor en números enteros. Por ejemplo,
una persona puede tener 1, 2, 3 o más perros, pero no un perro y medio.

 Variable Cuantitativos Continuos: la variable continua, por otro lado,


puede otorgar un valor de cualquier intervalo o medición, es decir que
puede haber otros valores en medio de dos exactos. Generalmente estos
son representados por valores decimales, por lo cual la cifra será mucho
más específica. Por ejemplo, la estatura de una persona puede ser de
1,75 centímetros.

¿Qué es la Bioestadística?
Es la disciplina que se enfoca en aplicar a las ciencias de la vida, como
por ejemplo la biología, la genética o la medicina, aquellos procedimientos
propios de la estadística tradicional. Se puede indicar que este tipo de
conocimiento es una mera aplicación práctica de aquellos postulados ya
conocidos de recolección de datos e inferencia futura que con ellos se hace.
La bioestadística tiene en este contexto un estrecho enlace con el
denominado método científico, ya que es conjunto de procedimientos que se
realizan con el fin de asegurarse un aumento o perfección del conocimiento
de modo sistemático y coherente.
Como es sabido, la estadística es una ciencia que se orienta a la
recolección y análisis de datos de modo eficiente a efectos de obtener
resultados significativos, interpretaciones de los mismos que puedan brindar
explicaciones verosímiles y fundamentadas. Es de enorme importancia a la
hora de definir planes de acción, de tomar decisiones y tener un panorama
claro del contexto en el que se opera.
Su origen debe rastrearse hasta el siglo XVII, circunstancia que evidencia
un derrotero lo suficientemente largo como para garantizar un desarrollo
significativo. En la actualidad se encuentra aplicada en muchos rubros, pero
también finanzas, sociología, entre otros. Con el desarrollo de la informática,
su aplicación se ha realizado de una manera más eficaz y sencilla; en efecto,
en la actualidad el poder de cómputo para cálculos complejos y para análisis
de datos se ha multiplicado exponencialmente, circunstancia que es
enormemente favorable para esta ciencia. Como se mencionó anteriormente,
esta rama de la estadística es de utilidad en diversas ciencias relacionadas
con la salud, seguidamente se mencionan las más relevantes:

 Medicina: en este caso se tienen las técnicas de muestreo que


permiten trabajar con un grupo reducido de personas, con el ahorro de
costes que esto conlleva. Además, los contrastes de hipótesis son de
inestimable ayuda para poder desarrollar fármacos o pruebas de
diagnóstico, entre otros.

 Biología: en el estudio de los seres vivos, sean o no microscópicos,


permite realizar agrupaciones o calcular parámetros como medias o
varianzas. Además, el tratamiento de datos ha posibilitado la
clasificación y el análisis en profundidad. En la rama de la genética,
sin la estadística, habría sido imposible el avance que hoy se conoce.

 Salud Pública: en este caso, al igual que en los anteriores, poder


analizar y agrupar datos es esencial para la toma de decisiones.
Además, el uso de ciertos indicadores ha permitido las comparaciones
dentro de cada territorito y en los diferentes países.

Medidas de Tendencia Centrales

Las medidas de tendencia central son parámetros estadísticos que


informan sobre el centro de la distribución de la muestra o población
estadística. A veces, se trata con una gran cantidad información, variables
que presentan muchos datos y muy dispares. Datos con muchos decimales,
de diferente signo o longitud. En estos casos, siempre es preferible calcular
medidas que ofrezcan información resumida sobre dicha variable. Por
ejemplo, medidas que nos indiquen cuál es el valor que más se repite.

 Medida Aritmética Promedio: la media es el valor promedio de un


conjunto de datos numéricos, calculada como la suma del conjunto de
valores dividida entre el número total de valores. A continuación, se
muestra la fórmula de la media aritmética:
 Mediana: es un estadístico de posición central que parte la distribución en
dos, es decir, deja la misma cantidad de valores a un lado que a otro. Las
fórmulas propuestas no darán el valor de la mediana, lo que darán será la
posición en la que está dentro del conjunto de datos. Las fórmulas que
indica la posición de la mediana en la serie son las siguientes:

 Cuando el número de observaciones es par:


Mediana = (n+1) / 2 → Media de las posiciones observaciones

 Cuando el número de observaciones es impar:

Mediana = (n+1) / 2 → Valor de la observación

 Moda: es el valor que más se repite en una muestra estadística o


población. No tiene formula en sí misma, lo que habría que realizar es la
suma de las repeticiones de cada valor. Por ejemplo: ¿cuál es la moda de
la siguiente tabla de salarios?
La moda sería 1.236€. Si se observan los salarios de los 10 trabajadores,
se verá que 1.236€ se repite en tres ocasiones.

Ejercicios

Buscar la media aritmética, mediana, moda y sus respectivos intervalos


siguientes planteados:

1) Número de inyecciones aplicada en forma intramuscular: 20, 4, 8, 24, 20,


6, 4, 5, 10, 4, 14, 9.

 Número de Datos: 12.


 Media Aritmética: 4+4+4+5+6+8+9+10+14+20+20+24 / 12 = 10,6.
 Mediana: 8+9 / 2 = 8,5.
 Mo: 4.

2) Número de pacientes atendidos por un grupo de paramédicos: 16, 1, 24,


8, 10, 2, 8, 14, 8, 2, 13, 10.

 Número de Datos: 12.


 Media Aritmética: 1+2+2+8+8+8+10+10+13+14+16+24 / 12 = 9,6.
 Mediana: 8+10 / 2= 9.
 Mo: 8.

3) Números de accidentes automovilísticos atendidos el fin de semana: 30,


3, 2, 16, 9, 14, 28, 40, 33, 22.

 Número de Datos: 10.


 Media Aritmética: 2+3+9+14+16+22+28+30+33+40 / 10 = 19,7.
 Mediana: 16+22 / 2= 19.
 Mo: no hay moda.

4) Numero de edades que entraron a la reunión: 19, 11, 22,17, 30, 29, 25,
31, 18, 12.

 Número de Datos: 10.


 Media Aritmética: 11+12+17+18+19+22+25+29+30+31 / 10 = 21,4.
 Mediana: 19+22 / 2= 20,5.
 Mo: no hay moda.

5) Cantidad de paramédicos que asisten a la guardia diurna: 10, 40, 39, 42,
39, 15, 14, 22, 17, 20, 39, 40, 40.

 Número de Datos: 13.


 Media Aritmética:
10+14+15+17+20+22+39+39+39+40+40+40+42 / 13= 29.
 Mediana: 39.
 Mo: 39 y 40.

6) Cantidad de ambulancias utilizadas para cubrir las emergencias: 21, 6,


17, 14, 5, 3, 3, 10, 27, 31, 20.

 Número de Datos: 11.


 Media Aritmética: 3, 3, 5, 6, 10, 14, 17, 20, 21, 27, 31 / 11= 14,2.
 Mediana: 14.
 Mo: 3.

7) Notas sacadas en el examen de bioestadística: 19, 15, 14, 7, 3, 14, 20,


21, 14, 6, 7.
 Número de Datos: 11.
 Media Aritmética: 3, 6, 7, 7, 14, 14, 14, 15, 19, 20, 21 / 11= 12,7.
 Mediana: 14.
 Mo: 14.

8) Cantidad de personas con lesiones en la columna: 11, 22, 30, 10, 25, 33,
7, 6, 11, 25.

 Número de Datos: 10.


 Media Aritmética: 6, 7, 10, 11, 11, 22, 25, 25, 30, 33 / 10= 18.
 Mediana: 11+22 / 2= 16,5.
 Mo: 11 y 25.

9) Edades de los pacientes que asisten al servicio de pediatría: 10, 16, 5,


14, 3, 7, 10, 12, 15, 11, 10, 10.

 Número de Datos: 12.


 Media Aritmética: 3+5+7+10+10+10+10+11+12+14+15+16 / 12=
10,2.
 Mediana: 10+10 / 2= 10.
 Mo: 10.

10) Número de horas utilizadas de estudios para el examen de biología: 5, 9,


14, 4, 6, 12, 14, 22, 31, 11, 28, 10.

 Número de Datos: 12.


 Media Aritmética: 4+5+6+9+10+11+12+14+14+22+28+31 / 12=
13,8.
 Mediana: 11+12 / 2= 11,5.
 Mo: 14.

También podría gustarte