Está en la página 1de 68

Modelo

Mercado Amigo
de la Niñez y
Adolescencia

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE POLÍTICAS SOCIALES (SEDEPOS)


CRÉDITOS

El “Modelo Amigo de la Niñez y Adolescencia” se publica en el marco del Programa


Integral de Prevención y Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (PIPPNNAS)
– Área de Trabajo Infantil.

Este Modelo se hace público durante la gestión de Rubén Costas Aguilera, Gober-
nador del Departamento de Santa Cruz, Oscar Urenda Aguilera, Secretario de la
Secretaría de Salud y Políticas Sociales, Duberty Soleto Ledezma. Director del
Servicio Departamental de Políticas Sociales (SEDEPOS) y Edgar Cuellar Michel,
Responsable del Programa Integral de Prevención y Protección a Niñas, Niños
y Adolescentes (PIPPNNAS).

Corresponde así mismo a la gestión de Sunah Kim, Representante de UNICEF


en Bolivia, Rosana Vega, Jefa de Protección de la Niñez y Adolescencia y Sandra
Arellano, Especialista en Protección de la Niñez y Adolescencia.

El Modelo Mercado Amigo de la Ninez y Adolescencia ha sido desarrollado por


Lidia Mayser, Responsable del Area de Trabajo Infantil de SEDEPOS y Sandra
Arellano, Especialista en Protección de la Ninez y Adolescencia de UNICEF.

La redacción de los contenidos estuvieron a cargo del equipo técnico del PIPPN-
NAS – Área de Trabajo Infantil: Lidia Mayser Hurtado, Responsable Carmen Aidé
Lazcano Cachaga y Marco Antonio Masay Yurruri, equipo técnico, y contó con
el apoyo técnico de Paola Vásquez Huarita, Consultora de SEDEPOS/UNICEF.

El diseño gráfico y diagramación estuvo a cargo de www.MarcasAsociadas.com


y la impresión fue realizada por Quatro Hermanos.

Esta publicación se realizó con la asistencia técnica y apoyo financiero del Comité
Finlandés en pro del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Santa Cruz - Bolivia


2017
Modelo Mercado
Amigo de la Niñez y
Adolescencia

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE POLÍTICAS SOCIALES (SEDEPOS)


PROGRAMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES - ÁREA TRABAJO INFANTIL
CONTENIDO
Créditos 2

Acrónimos 7

Glosario de términos 9

Introducción 11

Parte I Contexto y situación de las niñas, niños y adolescentes que trabajan en el mercado 13
1. La dinámica del trabajo informal y comercio en Santa Cruz 13
1.1. La informalidad en el departamento de Santa Cruz 13
1.2. Las características del comercio informal 14
1.3. El mercado: un espacio de relación y comunidad 15
2. Factores de riesgo del trabajo infantil en el mercado 16
2.1. Características del trabajo de NNA en el mercado 16
2.2. Los peligros del trabajo de niñas, niños y adolescentes en los mercados 16
2.3. Principales determinantes del trabajo de NNA en mercados 18

Parte II Marco conceptual y normativo 21


3. Definiciones de tipos de trabajos y actividades laborales 21
3.1. Actividades laborales y trabajos permitidos para las niñas, niños y adolescentes 22
3.2. Actividades peligrosas y prohibidas para las niñas, niños y adolescentes 23
4. Definición de “mercado” 23
5. Marco normativo de protección a la niñez y adolescencia en relación al trabajo 24

Parte III Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia 27


6. El Modelo como instrumento protección de la niñez y adolescencia 27
6.1. Principios y enfoques del Modelo 27
6.2. Definición de un Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia 28
6.3. Objetivos del Modelo 28
7. Áreas, componentes, resultados e insumos del modelo 29
7.1. Actores clave 30
7.2. Insumos 31
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

7.3. Áreas de intervención 32


7.4. Resultados del Modelo 39
8. Procedimiento y roles en la implementación del Modelo 40

Parte IV Protocolo de certificación del Modelo Mercados Amigos de la Niñez y Adolescencia 43


9.1. Progresividad de la certificación del Modelo 43
9.2. Requisitos para solicitud de la certificación 45
9.3. Procedimiento de solicitud, evaluación y certificación 46
9.4. Mecanismo de conformación del Comité impulsor del Mercado Amigo de la Niñez y AdolescenciA50
10. Sistema de evaluación para la certificación 51
10.1. Consejo de Evaluación 51
10.2. Proceso de evaluación 53
10.3. Indicadores de evaluación de implementación del Modelo 54
10.4. Instancia que otorga la certificación 56

Referencias bibliográficas 57

Anexos 59

6
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

ACRÓNIMOS

CNNA Código Niña, Niño y Adolescente

CDN Convención sobre los Derechos del Niño

CPE Constitución Política del Estado

DNA Defensoría de la Niñez y Adolescencia

ETI Encuesta de Trabajo Infantil

GAD Gobierno Autónomo Departamental

GAM Gobierno Autónomo Municipal

NNA Niñas, Niños y Adolescentes

PIPPNNAS Programa Integral de Prevención y Protección a Niñas, Niños y Adolescentes

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización No Gubernamental

SEDEPOS Servicio Departamental de Políticas Sociales

UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UAGRM Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

UTEPSA Universidad Tecnológica Privada Santa Cruz

UEB Universidad Evangélica Boliviana

SEPA Servicios de Estudios, Proyectos y Análisis

7
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Comité impulsor de la implementación: comité responsable conformado por representantes del mercado,
de preferencia padres y madres de familia, organizados para impulsar la implementación del Modelo Mercado
Amigo de la Niñez y la Adolescencia.

Consejo de Evaluación: mecanismo organizado de representantes institucionales que tienen la función de


realizar la valoración del grado de cumplimiento del Modelo Mercado Amigo de la Niñez y la Adolescencia, bajo
la coordinación y convocatoria del Gobierno Autónomo Municipal y/o Gobierno Autónomo Departamental.

Mercado: espacio de intercambio, compra – venta de servicios y productos, en los que la adquisición de
productos por los compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente
consumidos al poco tiempo de su adquisición.

Mercado Amigo de la Niñez y la Adolescencia: sistema comunitario que respeta y garantiza el ejercicio
de todos los derechos de la niñez y adolescencia en el marco de la normativa nacional e internacional con-
virtiéndose en un entorno protector que desarrolla habilidades para la vida de niñas, niños y adolescentes y
previene el trabajo infantil, especialmente el trabajo infantil peligroso.

Modelo: es un paradigma, es decir, una forma que define pautas y procedimientos apoyados en lineamientos
científicos. Este al ser concebido, construido, organizado y puesto en práctica puede ser llevado a escala.

Modelo Mercado Amigo de la Niñez y la Adolescencia: conjunto de pautas y procedimientos para alcanzar
resultados deseados en base a cambios progresivos con la finalidad de convertirse en un Mercado Amigo
de la Niñez y Adolescencia.

Situación de vulnerabilidad: es la reducción de factores protectores y la exposición a situaciones de mayor


riesgo que reduce la capacidad de ciertos grupos como las NNA y sus familias. La edad, el origen étnico, el
sexo, el grupo social, entre otros factores pueden variar la situación o grado de vulnerabilidad.

Trabajo infantil: toda actividad laboral que sea realizada por niñas, niños o adolescentes menores de 14
años (edad no permitida) o por encima de los 14 años, pero en condiciones de explotación. El trabajo infantil
significa en sí mismo una vulneración a los derechos integrales de niñas, niños y adolescentes.

Protección social: abarca una variedad de políticas y acciones que promueven el acceso a derechos sociales
y económicos: un empleo digno, logro de niveles dignos de ingresos, seguro de atención en salud, acceso
a un sistema de seguro de vejez, etc.

9
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Insumos: son los recursos sociales, técnicos, institucionales, económicos o materiales con los que el mercado
cuenta para alcanzar la implementación del Modelo.

Áreas de intervención: son los ámbitos o aspectos temáticos de temáticas y acciones orientadoras que define
el Modelo Mercado Amigo de la Niñez y la Adolescencia para realizar las intervenciones correspondientes y
alcanzar el cumplimiento de sus resultados.

Resultados del modelo: efectos finales que el Modelo plantea como consecuencia de las acciones y pro-
cesos implementados.

Espacio amigable: es un espacio físico al interior de la infraestructura del mercado, que tiene condiciones
aptas para el desarrollo de actividades para niñas, niños y adolescentes, padres, madres de familia y otros
involucrados en la implementación del Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia.
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

INTRODUCCIÓN

Según la última Encuesta de Trabajo Infantil (ETI), realizada el año 2008, la problemática del trabajo infantil en
Bolivia involucra a casi 850 mil niñas, niños y adolescentes. La mayor parte de niñas, niños y adolescentes se
encuentran involucrados en trabajos peligrosos y prohibidos, muchos de ellos acompañando a sus padres y
madres en actividades informales.

El 71% de la población del departamento de Santa Cruz se encuentra realizando trabajos en el sector informal,
es decir, que no cuenta con acceso a un sistema de seguridad social de corto y de largo plazo. Gran parte de
las actividades informales corresponden al comercio y la prestación de servicios no formales.

La dinámica del trabajo en los mercados, pese a ser espacios regulados por los gobiernos autónomos muni-
cipales, aún mantienen las características de la informalidad, al no tener mayores regulaciones para quienes
desempeñan actividades laborales en los mismos.

La situación de la mayoría de las familias y de las niñas, niños y adolescentes que trabajan en mercados de
abastecimiento en el departamento de Santa Cruz es precaria, ya que no cuentan con seguridad social y
protección laboral. El “Diagnóstico rápido sobre el trabajo de NNA en mercados de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra y en la ciudad de Montero”, realizado el año 2015 por el Gobierno Autónomo Departamental de
Santa Cruz, permitió observar que la mayor parte de las niñas, niños y adolescentes que trabajan en estos
espacios lo hacen en condiciones de explotación, sin remuneración justa, en horarios que alcanzan entre las
10 a 14 horas diarias, y donde el 20% del total de NNA no asiste de manera regular a la escuela.

Las determinantes del trabajo infantil en los mercados de abastecimiento incluyen las condiciones de padres
y madres en trabajos en los que no cuentan con seguridad social, la inexistencia de espacios de socialización
que contribuyan al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, la percepción positiva y valoración del
trabajo infantil, inclusive siendo peligroso, y el realizado por niñas, niños y adolescentes desde muy corta edad.

El año 2013 el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, con la asistencia técnica de UNICEF, inició
gestiones para la implementación de espacios amigables para niñas y niños en los mercados de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, con el objetivo de brindarles atención integral para garantizar su desarrollo, involu-
crando a las autoridades y el directorio gremial de tres mercados (mercados Santa Rosa, Alto San Pedro y 4
de Noviembre), con la participación de voluntarios y pasantes de universidades públicas y privadas1.

El presente documento plantea el Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia, que fue construido
bajo la premisa de alcanzar una implementación sostenida y articulada de los servicios de atención integral

1 Las universidades involucradas en este proceso son la Universidad Tecnológica de Santa Cruz (UTEPSA), la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
(UAGRM), la Universidad Evangélica Boliviana (UEB) y Universidad Bethesda (Unibeth).

11
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

para las niñas, niños y adolescentes en los mercados y con la finalidad de prevenir el trabajo infantil, a partir
del liderazgo y experiencia del Servicio Departamental de Políticas Sociales (SEDEPOS) y el apoyo y asistencia
técnica de UNICEF.

La parte I del documento incluye una descripción general del estado de situación y la problemática del tra-
bajo infantil en los mercados, los riesgos a los que las niñas, niños y adolescentes se ven expuestos y las
condiciones de las familias y características de las actividades laborales en el mercado constituido como un
espacio de socialización.

La parte II, desarrolla el marco conceptual y normativo de los tipos de actividades laborales y trabajos que
son permitidos, los que son considerados peligrosos y prohibidos y las características de riesgo que hacen
a una actividad un tipo de trabajo infantil.

La parte III desarrolla el Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia, desde los principios que lo sus-
tentan y los objetivos que pretende alcanzar, hasta las áreas de intervención, criterios e indicadores que lo
componen. Asimismo, incluye una descripción de los insumos, procesos, estrategias de implementación y
resultados del Modelo.

La parte IV describe el procedimiento de certificación del Modelo en sus tres niveles progresivos (nivel inicial,
nivel intermedio y nivel avanzado), la conformación del Consejo de Evaluación y el mecanismo de evaluación.

El documento es una guía que facilitará la implementación del Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adoles-
cencia, tanto como el procedimiento para acceder al reconocimiento y certificación.

12
Niñas y niños participando en la Feria de la Alegría, actividad que permite conocerlos y establecer un diagnóstico inicial.
Mercado Alto San Pedro ©SEDEPOS Santa Cruz/2017/Área de Erradicación del Trabajo Infantil

CONTEXTO Y SITUACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y


PARTE I ADOLESCENTES QUE TRABAJAN EN EL MERCADO

1. LA DINÁMICA DEL TRABAJO INFORMAL Y COMERCIO EN SANTA CRUZ


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) definió la informalidad económica considerando características
como: la facilidad de ingreso a la actividad, la operación a baja escala, la propiedad familiar, las tecnologías
adaptadas a procesos, el reducido capital financiero, la intensidad en el uso del factor trabajo, los mercados
sin regulación pero competitivos y los procesos informales de capacitación o de adquisición de habilidades2.

Asimismo, para el Instituto Nacional de Estadística3, el trabajo realizado por miembros de la familia sin remu-
neración y el trabajo por cuenta propia constituyen, ambos, la misma categoría de trabajo familiar.

1.1. LA INFORMALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Pese a la economía fortificada por el establecimiento de empresas y fábricas en el departamento de Santa Cruz,
el 81% de la población trabaja en el sector informal4, realizando actividades de comercio informal, comercio
en vía pública o en espacios comunes, como los mercados de abasto.

En el municipio de Santa Cruz de la Sierra, especialmente en los Distritos 8 y 12, se han identificado al menos
38.000 niñas, niños y adolescentes realizando trabajos informales, es decir, que concentran la mayor cantidad

2 Blunch, N.H. et al. (2001). “The Informal Sector Revisited: A Synthesis Across Space and Time”. Social Protection Discussion Paper Series. No. 0119.
The World Bank.
3 UDAPE. (2007). “Informe especial: la informalidad en el mercado laboral urbano 1996 – 2006”. La Paz: UDAPE.
4 Cámara Nacional de Comercio. (2016). En Bolivia el empleo informal alcanza el 74%. En http://www.fmbolivia.tv/cnc-el-empleo-informal-alcanza-al-74-
de-la-poblacion-laboral/

13
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

de personas menores de 18 años trabajando. Asimismo, la cifra de trabajadores informales en el departamento


supera las 80.000 personas, de las que el 50% de concentra en la ciudad capital5.

El año 2015 se ha identificado un número creciente de espacios de comercio informal en vía pública, pese a
los esfuerzos de las autoridades y de las asociaciones gremialistas, con la finalidad de establecer espacios
fijos para el comercio, mediante la construcción de infraestructura de mercados regulados por el Gobierno
Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, los asentamientos de comerciantes en la calle siguen cre-
ciendo. Según el Secretario de Defensa Ciudadana del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra6 “se
han llegado a identificar 27 lugares conflictivos con asentamientos fijos de vendedores callejeros que han
tomado el espacio público”.

El crecimiento del trabajo informal, principalmente del comercio alrededor de mercados de abastecimiento, es
una problemática que afecta a la mayor parte de las ciudades intermedias del departamento de Santa Cruz,
donde los emprendimientos no son tan difíciles de hacer debido a que existen menores condiciones para
regular los asentamientos, el registro y pago de impuestos7.

1.2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO INFORMAL

La Confederación de Gremiales de Bolivia señala que, en los últimos cinco años, medio millón de desocu-
pados han pasado a engrosar el sector gremial, llegando a alcanzar a los dos millones de integrantes8 en
su organización. En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra existen más de 40.000 comerciantes que trabajan
en los diferentes centros de abastecimiento y en todo el departamento la cifra supera las 80.000 personas.

Los factores que promueven la economía informal tienen relación con la falta de empleos formales, la rigidez
del sistema tributario y el nivel de formación de algunos grupos poblacionales, que prefieren iniciar un propio
emprendimiento para generar ingresos familiares.

Entre las principales características del comercio informal se pueden mencionar las siguientes: la jornada
extendida de trabajo, usualmente desde tempranas horas de la mañana hasta la noche, el trabajo sin días
de descanso en la semana, la ausencia de contratos de trabajo, la falta de seguro social, indemnizaciones o
jubilación. Estas características contribuyen a generar condiciones en las que las familias enfrentan dificulta-
des para mantener espacios de socialización y cuidado de las hijas e hijos, así como facilitan que las niñas,
niños y adolescentes sean involucrados en la actividad laboral de los padres/madres desde muy corta edad.

Por otro lado, las características del comercio informal hacen que la actividad genere ingresos variables, que
difieren de acuerdo al tipo de producto o servicio brindado. El ingreso promedio de 3.010 Bs. 9, que si bien
supera el salario básico nacional, no garantiza el acceso a un sistema de seguridad social de corto y de largo
plazo, ni el cumplimiento de derechos socio laborales (vacaciones, horario de las jornadas de trabajo, etc.).

5 En www.santacruz.gob.bo/prensa/contenido.php?IdNoticia=9278&IdMenu=9
6 Ruiz, Igor. (2015). El comercio informal invadió 27 sitios de la ciudad de Santa Cruz. En El Deber. Recuperado de http://www.eldeber.com.bo/santacruz/
comercio-informal-invadio-27-sitios.html
7 Kirshner, J., Traverso, A. (2009). “Santa Cruz de la Sierra en la Era de la Globalización: Informalidad, Inmigración y Visión Política del Espacio Público”.
Editorial El País.
8 Confederación de Gremiales de Bolivia. (2014). En El Día digital. Recuperado de https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=101851
9 UDAPE. (2008). Informe especial: La informalidad en el mercado urbano. Yañez y Landa. UPADE La Paz.

14
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

1.3. EL MERCADO: UN ESPACIO DE RELACIÓN Y COMUNIDAD

El año 2006 se habían identificado 37 mercados funcionando en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra10. Para el
año 2016 se contaba con aproximadamente 72 mercados funcionando en el mismo municipio. El incremento
en el número de mercados es constante debido a que se generan espacios de venta de productos sin control,
en diferentes zonas de la ciudad.

La mayor parte de los mercados corresponden al tipo de abastecimiento inmediato, que ofrecen productos
de consumo y alimentación. Un porcentaje menor a mercados mayoristas, de distribución y abastecimiento.

Los mercados en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se constituyen en espacios en los que confluyen
diversos actores: las familias que generan el comercio, las organizaciones gremiales y los consumidores. De
acuerdo al tipo de mercado y su espacio físico, los actores se multiplican y diversifican.

La dinámica de las relaciones sociales en el mercado hace que las madres y padres que tienen un puesto de
venta en el mismo involucren a sus hijas e hijos en el comercio con la finalidad de que aprendan a desarrollar
la actividad productiva de la familia y, en muchos casos, heredar el negocio. De esta manera se reproduce la
actividad laboral de los padres/madres en el comercio informal por varias generaciones.

El precio de un puesto de venta en un mercado consolidado y con clientela puede variar desde los sesenta mil
(60.000) bolivianos hasta los trescientos mil (300.000) bolivianos11. La variación en el precio es determinada
por su ubicación y el tipo de productos que el mercado oferta. Los precios más bajos se encuentran en mer-
cados de alimentos y los más altos en mercados de productos no perecederos (ferreterías, electrodomésticos,
etc.)12. La dinámica informal del mercado también genera que se presenten dificultades en su organización
cotidiana, entre estas se pueden mencionar las siguientes:

■■ Crecimiento del comercio poco organizado. Que incide en la ocupación de aceras y generando difi-
cultades en el tráfico de la ciudad.

■■ Presencia de basura. Pese a los trabajos de los operadores de limpieza, la mayor parte de los mercados
de abasto no cuentan con mecanismos para garantizar la limpieza en sus instalaciones y para el desecho
adecuado de basura.

■■ Trabajo infantil. Se realiza sin autorización o fiscalización de las entidades encargadas de velar por los
derechos de la niñez y adolescencia. Por ejemplo, existen más de 200 niños que trabajan en la zona del
mercado Abasto.

■■ Seguridad. La mayor parte de los grandes centros de abasto en la ciudad se encuentran rodeados por
condiciones de inseguridad, desde el tráfico de vehículos hasta presencia de personas que cometen
delitos. Asimismo, existe mendicidad.

10 OMS/OPS. (2006). Informe mercado saludable y productivo. OMS: Santa Cruz.


11 En dólares americanos, los equivalentes monetarios son de diez mil (10.000) y cuarenta y cinco mil (45.000) dólares americanos.
12 Entrevista con representantes gremialistas de los Mercados Santa Rosa y San Pedro.

15
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

2. FACTORES DE RIESGO DEL TRABAJO INFANTIL EN EL MERCADO13

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE NNA EN EL MERCADO

Gran parte del trabajo realizado por niñas, niños y adolescentes en los mercados se concentra en adoles-
centes de entre catorce (14) y dieciocho (18) años, lo que representa aproximadamente el 50% del total. Las
y los adolescentes en los mercados se encuentran realizando las actividades de estibadores (cargadores de
mercancías, descargando mercancías de camiones, etc.).

Sin embargo, existe una cantidad importante de niñas que se insertan en actividades en los mercados desde
antes de los 10 años. La mayor parte realizan actividades de comercio minorista, venta de refrescos, bolsas,
dulces, etc., cuando lo hacen por cuenta propia. Cuando lo hacen por cuenta ajena para sus padres o un
tercero realizan la venta en los puestos de venta de frutas y verduras usualmente.

Las NNA que se insertan en actividades en el mercado lo hacen, mayormente, en el comercio en vía pública
en inmediaciones del mercado (venta de dulces, refrescos, etc.) y, en menor medida, realizando oferta de
servicios en el mismo espacio (cuidado de autos, motos, etc.).

El 89% de NNA que realizan actividades laborales en el mercado lo hacen en el comercio familiar, es decir,
trabajan para sus padres o para sostener el emprendimiento familiar. Un porcentaje menor (6%) realiza las
actividades por cuenta propia y (6%) por cuenta ajena, trabajando para un tercero.

■■ Los horarios de trabajo de niñas y niños menores de 10 años en el mercado van de 12 a 30 horas por
semana, sin embargo, se identificaron niños y niñas que trabajan más de 40 horas. En el caso de los/las
adolescentes este horario es mayor. Ya que trabajan 40 horas semanales.

■■ El ingreso económico de las NNA depende del tipo de actividad que realicen. En el caso de las niñas, niños
y adolescentes que trabajan con sus padres, la remuneración contribuye a las ganancias familiares. Este
grupo usualmente, es recompensado con la compra de algún juguete o vestimenta y en otros casos con
la entrega de dinero para el recreo escolar, lo que utilizan para comprar comida o dulces.

■■ En tanto la relación laboral, esta no se encuentra regulada por autoridad competente, es decir, las NNA
que trabajan en los mercados no cuentan con autorización respectiva que garantice el ejercicio de sus
derechos y prevenga que no sean explotados o se encuentren en situación de trabajo infantil.

2.2. LOS PELIGROS DEL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LOS MERCADOS

El “Diagnóstico rápido sobre el trabajo que realizan niñas, niños y adolescentes en los mercados de la ciudad
de Santa Cruz y Montero”14, ha permitido evidenciar los efectos que el trabajo infantil realizado en los mercados
tiene sobre la vida y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.

Entre estas se pueden resaltar las más importantes:

13 Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y Unicef, Diagnóstico rápido sobre el trabajo que realizan niñas, niños y adolescentes en los mercados
en la ciudad de Santa Cruz y Montero. Santa Cruz: GAD, SEDEPOS.
14 Idem.

16
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

En la educación

■■ De todas las NNA que participaron en la investigación citada, solo el 81% que trabaja en los mercados en
la ciudad de Santa Cruz, indica que asiste a la escuela. En el municipio de Montero, del total de NNA que
participaron en la investigación, el 79% asiste a la escuela.

■■ Del total de las niñas, niños y adolescentes trabaja en mercados y asiste a la escuela, sólo el 72% es
parte del sistema regular de educación diurna, el restante 28% asiste a unidades educativas nocturnas o
a Centros de educación alternativa, que tienen menor carga horaria.

■■ El 23% de los adolescentes que trabajan y asisten a la escuela tienen rezago escolar de al menos un año.

En la salud

■■ Niñas, niños y adolescentes indican que como producto de su actividad laboral en el mercado, en la que
manipulan: cuchillos, balanzas, carretillas, bolsas pesadas de mercadería, sufren golpes y cortes frecuentes.

■■ El 100% indica que recibe golpes, el 22% que recibe cortes frecuentes, el 23% informó que tuvo alguna
fractura producto del trabajo que realiza en el mercado y el 20% quemaduras.

■■ Las largas jornadas de trabajo (superando las 10 horas y hasta 14 horas diarias) sumadas al tipo de actividad
(estibador, vendedor en la calle, etc.) hace que se quejen de dolores musculares y cansancio frecuente.

Voluntarios guían a niñas y niños en actividades de la Feria de la Alegría en el mercado Germán Moreno de la ciudad de Montero.
©SEDEPOS Santa Cruz/2017/Área de Trabajo Infantil.

17
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

En la protección contra la violencia y la explotación

■■ El 100% de niñas, niños y adolescentes que trabajan en los mercados no cuentan con autorización de
autoridad competente, ni de la DNA, ni del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, lo que los
expone a mayores condiciones de riesgo, ya que no existe regulación que prevenga la inserción de niñas
y niños menores de 14 años al trabajo.

■■ El ingreso promedio de adolescentes que trabajan en mercados, en el comercio informal, no alcanza el


salario mínimo, sin embargo, existen algunos casos en los que pueden generar mayores ingresos (caso
estibadores o servicios). Sin embargo, la mayoría no tiene ingresos sino en especie, que es otorgado
mediante un monto bajo que los padres les proveen como paga (recreo) u objetos que desean. Asimismo,
pese a que algunos adolescentes generan un ingreso económico mayor, es debido a que trabajan en
horarios extenuantes, nocturnos y por largas horas.

■■ Entre todas las NNA que trabajan, entre el 20% y 27% (menores de 10 años y mayores de 14 años,
respectivamente), indican haber sido víctimas de violencia física. Asimismo, el 29% indica que sufrieron
violencia psicológica de parte de la clientela, guardias de seguridad de los mercados u otros comerciantes.

El rol de la mujer, niñas y adolescentes

El trabajo que realizan niñas de corta edad en los mercados tiene directa relación con el tipo de actividad que
realizan sus madres. Se dedican usualmente al comercio, la venta de verduras y frutas. Sin embargo, al pasar
los años la presencia de adolescentes cambia, muchas forman sus propias familias o son madres adolescentes
y desarrollan su propia actividad laboral.

En el grupo etario de 14 a 18 años se pudo observar mayor presencia de mujeres (56%) en las actividades
laborales desarrolladas en el mercado realizando, principalmente, actividades de venta de ropa.

El rol de las mujeres adolescentes y niñas en el mercado es sostener y reproducir la actividad laboral familiar,
para lo que son incluidas, desde muy corta edad, con el objetivo de que adquieran habilidades y aprendizaje de
administración del negocio de comercio informal familiar. Asimismo, las familias coadyuvan a la reproducción
de la actividad informal en el caso de sus hijas mujeres, muchas veces, dejando de impulsar su formación
educativa escolar y superior.

Sobre las condiciones de violencia a las que niñas y adolescentes son expuestas en el mercado: entre ado-
lescentes de 14 y 18 años, mujeres, se ha identificado que hasta un porcentaje de 30% ha sido víctima de
algún tipo de violencia sexual.

2.3. PRINCIPALES DETERMINANTES DEL TRABAJO DE NNA EN MERCADOS

En el departamento de Santa Cruz viven 680.536 niños y niñas de entre 0 y 11 años y 360.703 adolescentes
de entre 12 y 17 años. Santa Cruz se constituye en el departamento con mayor población infantil y adoles-
cente, representando el 27% de la población de personas de 0 a 17 años en Bolivia. La mayor parte de la
población vive en zonas urbanas (81%).

Aproximadamente, 729.173 de niñas, niños y adolescentes en el departamento están integrados al sistema


educativo regular, desde nivel inicial hasta sexto de secundaria. El municipio de capital del departamento

18
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

concentra el 53.7% de la población de NNA en edad escolar, mientras que el 46.3% corresponde a los muni-
cipios que se encuentran en las provincias15. El índice de escolaridad es de 85% en todo el departamento.

Las principales determinantes del trabajo infantil en los mercados son:

■■ Limitado ingreso económico de las familias que trabajan en el comercio informal, que les impulsa a integrar
a la fuerza laboral a las hijas e hijos desde edades cortas para apoyar el negocio o emprendimiento.

■■ La migración de otras ciudades a Santa Cruz, han generado desde hace bastante tiempo un movimiento
migratorio importante, que sumado a otros múltiples factores, favorecieron el crecimiento acelerado
(UDAPE16) de la actividad económica informal y el ingreso a este mercado laboral no solo de adultos, sino
también, la inserción laboral temprana de niñas, niños y adolescentes.

■■ La pérdida de año escolar es otra determinante importante para el trabajo infantil. En el caso de adoles-
centes entre 14 y 18 años, el 58% que indica que abandonó el colegio por motivo de bajo rendimiento y
que han retornado al sistema escolar, indica que tiene en promedio 5 años de rezago escolar.

■■ La valoración positiva del trabajo infantil de parte de las familias y el entorno del mercado, sin reconocer
los riesgos en la educación, salud y explotación a los que se exponen niñas, niños y adolescentes.

■■ La ausencia de servicios y espacios de recreación y de desarrollo de capacidades alternativas para niñas,


niños y adolescentes, donde se encuentren protegidos y tengan oportunidades para el aprendizaje y
desarrollo integral. Estos espacios no son disponibles para las familias que se encuentran trabajando en
los mercados, por lo que el trabajo es visto como una estrategia para el aprendizaje y formación de habi-
lidades para las hijas e hijos.

■■ Dificultad en el acceso a servicios de protección, salud y educación con calidad, así como la ausencia de
seguridad social para las familias.

15 Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y UNICEF (2016). Principales determinantes de la violencia sexual en el departamento de Santa Cruz.
Santa Cruz de la Sierra.
16 Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas. (2012). Indicadores de urbanización de la población, según departamento: Censo 1992-2012.
La Paz: UDAPE.

19
Acto de reconocimiento al trabajo voluntario de más de 90 jóvenes estudiantes de la UTEPSA, UPSA, UEB, UAGRM,
UAGRM - FINOR y UB, gestión 2017. ©SEDEPOS Santa Cruz/2017/Área de Erradicación del Trabajo Infantil

PARTE II MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO

3. DEFINICIONES DE TIPOS DE TRABAJOS Y ACTIVIDADES LABORALES


La Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolescente, delimita las actividades laborales y trabajos clasificándolas
de la siguiente manera:

Tabla 1. Actividades laborales y trabajos permitidos y prohibidos

Actividad laboral familiar comunitaria.

Trabajos permitidos Trabajo de adolescentes mayores de 14 años.

Trabajo de aprendices.

Trabajos de niños y niñas menores de 14 años.


Actividades laborales y trabajos peligrosos, insalubres y atentatorios a la dignidad.

Trabajos prohibidos Cualquier tipo de trabajo o actividad laboral que interfiera con los derechos de NNA.

Cualquier actividad que incumpla con los criterios de protección, ejercicio de derechos
humanos, de la niñez y adolescencia y sociolaborales.

Fuente: Elaboración propia en base a CNNA y Ley General del Trabajo

21
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

3.1. ACTIVIDADES LABORALES Y TRABAJOS PERMITIDOS PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES

Las actividades laborales o trabajos que pueden desarrollar niñas, niños y adolescentes tienen condicionantes
claramente establecidas para garantizar su seguridad y el ejercicio integral de sus derechos, sobre todo el
derecho a la educación, a la salud y a la recreación. La definición de las condicionantes incluyen la autori-
zación que debe solicitarse ante autoridad competente: Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el caso
de actividades por cuenta propia y Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social en el caso del trabajo de
adolescentes por cuenta ajena.

Las actividades laborales y trabajo de niñas, niños y adolescentes de acuerdo al Código Niña, Niño y Ado-
lescente son17 las siguientes:

Actividad laboral familiar comunitaria: Es toda actividad que se realiza como parte de la formación y con-
tribución a la comunidad y la familia, en el marco de los procesos de aprendizaje de las NNA; y para favore-
cer su desarrollo integral. Es aquella actividad que puede ser realizada por menos de 14 horas semanales,
respetando el desarrollo físico y psicológico de NNA, no debe interferir con el derecho a la educación. No es
una actividad forzosa y menos en condiciones de explotación. Estas actividades se realizan en un entorno de
protección garantizado por la familia y la comunidad.

Trabajo de aprendices18: Es aquel trabajo que puede ser realizado por adolescentes a partir de los 12 años, y
que por su condición y naturaleza no es peligroso, ni insalubre, menos atentatorios. Cumple con los objetivos
de formación, desarrollo y socialización, por lo que no debe exceder de las 14 horas semanales. Tampoco
interfiere con el ejercicio de sus derechos. Debe recibir una remuneración justa y tener certificado de apren-
dizaje. Este trabajo no se puede realizar por más de dos años.

Trabajo de adolescente: Es el trabajo realizado por adolescentes mayores de 14 años de edad, siempre que
por su condición y naturaleza no sea considerado como peligroso, insalubre o atentatorio a la dignidad, debe
cumplir una remuneración justa y todos los derechos sociolaborales definidos en la Ley General de Trabajo.
No debe presentar factores de riesgos asociados al cumplimiento de sus derechos, no debe exceder los 40
horas a la semana, restando dos horas diarias remuneradas las que deben ser dedicadas al estudio.

La o el adolescente trabajador debe contar con autorización de padres, tutores y/o autoridad competente.

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en la sentencia 0025/2017 de julio de 2017, señala como incons-
titucional el Art. 129 del Código Niña, Niño y Adolescente (CNNA), que autorizaba “excepcionalmente” el
trabajo infantil por cuenta propia desde los 10 años y por cuenta ajena desde los 12 años, por lo tanto, con
esta sentencia, dichas excepciones quedan sin efecto.

En el caso del presente documento y en aplicación de la Disposición Adicional Tercera del mismo Código Niña,
Niño y Adolescente que señala que el Estado, en todos sus niveles de gobierno, debe desarrollar el “Programa
de Prevención y Protección Social para Niñas, Niños y Adolescentes menores de 14 años en Actividad Laboral”
de manera que genere una política nacional de erradicación y protección, se considera como prioritarias las
acciones de prevención del trabajo infantil antes de los 14 años.

17 Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. (2017). Protocolo de Registro y/o Autorización de Trabajo excepcional y trabajo de adolescentes. La
Paz: MTEPS.
18 Este tipo de trabajo fue definido por la Ley General del Trabajo, la Ley N°548 no incluye su definición, pero si delimita las características que todo tipo
de actividad laboral o trabajo debe tener para evitar la explotación y restricción de derechos de NNA.

22
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

En caso de que hayan menores de 14 años en actividad laboral, corresponderá a las Defensorías de la Niñez
y Adolescencia, velar por las mismas medidas de protección que corresponden a los mayores de 14 años,
según lo establece el parágrafo VI de la Disposición Adicional Tercera del Código Niña, Niño y Adolescente.

3.2. ACTIVIDADES PELIGROSAS Y PROHIBIDAS PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Las actividades laborales y trabajos peligrosos, insalubres o atentatorios a la dignidad son todas aquellas
que, por su condición o naturaleza, atentan contra el cumplimiento de derechos y exponen a niñas, niños o
adolescentes a factores de riesgo para su desarrollo integral. El Art. 136 de la Ley N° 548 presenta el listado
de las actividades laborales y trabajos peligrosos.

Las actividades y trabajos que NNA no pueden realizar son aquellas que ponen en riesgo su desarrollo integral,
pese a que se realicen en el ámbito familiar o como aprendiz familiar.

Las características que hacen a las actividades peligrosas y prohibidas para ser desempeñadas por niñas,
niños y adolescentes, son:

■■ Actividades que atenten contra la educación, incidiendo en el abandono escolar o inasistencia al colegio.

■■ Actividades con presencia de riesgos en el desarrollo a nivel cognitivo, emocional y biológico.

■■ Presencia de riesgos que atenten contra la salud e integridad física: cargas pesadas, uso de maquinarias,
aparatos u objetos peligrosos.

■■ Actividades que expongan a las NNA a condiciones de explotación, sin remuneración, sin seguridad y por
largas jornadas laborales.

■■ Actividades que se desarrollen en ambientes insalubres, con presencia de basura, etc.

4. DEFINICIÓN DE “MERCADO”
El término mercado es empleado con gran frecuencia en la sociedad actual para referirse a todo aquel sitio
público en el que, en los días establecidos, se procede a comprar o vender diversos productos. En términos
económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones que participan de
alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. Para definir el
mercado en el sentido más específico, hay que relacionarle con otras variables, como el producto o una zona
determinada19.

En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando lugar a un proceso dinámico de rela-
ciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado de varios factores ambientales que ejercen en
mayor o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y estructuras del mismo.

19 Pérez, Julián; Merino, María. (2008. Actualizado: 2012). Definición de mercado. Recuperado de http://definicion.de/mercado/#ixzz4J4BWNGwX

23
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

De acuerdo a las características de los compradores se tienen los dos tipos de mercados siguientes:

Los mercados de consumo20

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son adquiridos por las unidades
finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse en dos tipos principales:

■■ Mercados de productos de consumo inmediato: Son aquellos en los que la adquisición de productos por
los compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos
al poco tiempo de su adquisición. Es el caso de las carnes, las bebidas, verduras y frutas, alimentos en
general, etc.

■■ Mercados de productos de consumo duradero: Son aquellos en los que los productos adquiridos por lo
compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de diferentes períodos de tiempo hasta que
pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.

Mercados de servicios

Son los que están constituidos por aquellos mercados en los que los compradores individuales o familiares
adquieren bienes intangibles para su satisfacción presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandería,
enseñanza, sanidad, etc.

La dinámica social de los mercados de abasto o de consumo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, al igual
que en gran parte de Bolivia, generan dinámicas sociales e integran familias completas en la actividad del
comercio. Si bien los mercados se constituyen en espacios definidos y con infraestructura para el comercio,
aún pertenecen en cierta medida a la dinámica de comercio informal, debido a que suelen ser regulados por
el Gobierno Municipal, pero al desarrollarse de manera individual, no genera otros mecanismos de regulación
y seguridad social para quienes trabajan en la actividad, como por ejemplo: seguridad social (seguro de salud
y de jubilación), pago de impuestos nacionales, facturación por productos, etc.

5. MARCO NORMATIVO DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN


RELACIÓN AL TRABAJO

La principal normativa internacional relacionada con el ejercicio de derechos de la niñez y adolescencia es la


Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que define la protección integral de niñas, niños y adoles-
centes en relación al trabajo, además de definir la responsabilidad de las familias, el Estado y la sociedad en
general para su protección contra todas las formas de violencia, abuso y explotación, incluyendo la explotación
laboral y el trabajo infantil.

En Bolivia, con la promulgación de la Constitución Política del Estado se establecieron garantías para la pro-
tección de niñas, niños y adolescentes en relación al trabajo, definiendo su protección integral: “Se prohíbe
el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes en el
marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán
una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de
regulación especial” (CPE. Art. 61.II, 2009).

20 González María. (2002, julio 20). Concepto de mercado y sus tipos. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/concepto-mercado-tipos/

24
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente

El Código Niña, Niño y Adolescente, promulgado mediante Ley N° 548, ratifica que la edad mínima para el
trabajo infantil es de 14 años (Art. 129, numeral I), en concordancia con el Convenio N° 138 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), sobre la edad mínima de admisión al empleo.

Art. 126 del CNNA deja definido que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a estar protegidas o
protegidos por el Estado en todos sus niveles, sus familias y la sociedad, en especial contra la explotación
económica y el desempeño de cualquier actividad laboral o trabajo que pueda entorpecer su educación, sea
peligroso, insalubre, atentatorio a su dignidad y desarrollo integral.

El Art. 136 del CNNA define las actividades peligrosas, recogiendo lo establecido en el Convenio N° 182 de
la OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil.

Tabla 2. Listado de actividades laborales y trabajos peligrosos

Según su naturaleza, se prohíbe: Según su condición, se prohíbe:


a. Zafra de caña de azúcar. a. Trabajo en actividades agrícolas (siempre que no sea
b. Zafra de castaña. en el ámbito familiar o social comunitario y no sean
c. Minería (como minero, perforista, lamero o dinamitero). tareas acordes a su desarrollo).
d. Pesca en ríos y lagos (siempre que no sea en el ámbito b. Cría de ganado mayor (siempre que no sea en el ámbito
familiar o social comunitario). familiar o social comunitario y no sean tareas acordes
e. Ladrillería. a su desarrollo).
f. Expendio de bebidas alcohólicas. c. Comercio fuera del horario establecido.
g. Recolección de desechos que afecten su salud. d. Modelaje que implique erotización de la imagen.
h. Limpieza de hospitales. e. Atención de mingitorio fuera del horario establecido.
i. Servicios de protección y seguridad; f. Picapedrería artesanal.
j. Trabajo del hogar bajo modalidad cama adentro; y g. Trabajo en amplificación de sonido.
k. Yesería. h. Manipulación de maquinaria peligrosa.
i. Albañilería (siempre que no sea en el ámbito familiar
o social comunitario y no sean tareas acordes a su
desarrollo).
j. Cuidador de autos fuera del horario establecido.
Fuente: Art. 136 Ley N° 548 del Código Niña, Niño y Adolescente.

La Ley General del Trabajo

En su Art. 58 prohíbe el trabajo de menores de 14 años, salvo en el caso de aprendices. En su Art. 59 prohíbe
el trabajo de mujeres y de menores de 18 años en labores peligrosas, insalubres, pesadas, y en ocupaciones
que perjudiquen su moralidad y buenas costumbres.

Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar

La Ley General de Higiene, Seguridad ocupacional y Bienestar establece en el Libro Primero, Capítulo III, Art.8
que queda prohibido el trabajo de mujeres y menores de 18 años en labores peligrosas, penosas o nocivas
para su salud, o que atenten contra su moralidad.

25
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Ley Departamental N° 46 del 26 de julio del 2012

Santa Cruz es el primer departamento de Bolivia en promulgar una ley de erradicación del trabajo infantil y
protección al adolescente trabajador.

El objeto de la Ley N° 46 es establecer directrices departamentales para la erradicación progresiva del trabajo
infantil en Santa Cruz, proteger a las y los adolescentes trabajadores, erradicar las peores formas de trabajo
infantil y garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, con la
finalidad de promover su desarrollo integral (Art. 1).

Decreto Departamental N° 191 Reglamentación de la Ley N° 46, 12 de junio de 2013

El Reglamento de la Ley N° 46 tiene como objeto regular el marco institucional y establecer las directrices para
la planificación, desarrollo y ejecución de las políticas departamentales para la erradicación progresiva del
trabajo infantil; proteger a las y los adolescentes trabajadores; erradicar las peores formas de trabajo infantil y
adolescente, garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes y
la ejecución del Plan Departamental Integral instituidos por la Ley Departamental Nº 46 (Art. 1)21.

Por lo tanto, el reglamento dispone que las políticas y acciones departamentales para la erradicación progre-
siva del trabajo infantil estarán orientadas a toda actividad que realicen niños, niñas y adolescentes menores
de 14 años.

El Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia implementa actividades de apoyo escolar para las niñas y niños
©UNICEF Bolivia/2017/Toranzos

21 Justiniano, H. (2015). El trabajo infanto-adolescente en el mercado Abasto de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra: Entorno familiar, roles sociales y
formas de inserción laboral. Tesis de Grado. Carrera de Sociología. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno: Santa Cruz.

26
Niñas y niños del mercado Alto San Pedro en el espacio amigable festejan el fin de gestión 2017
©SEDEPOS Santa Cruz/2017/Área de Trabajo Infantil.

MODELO MERCADO AMIGO


PARTE III DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

6. EL MODELO COMO INSTRUMENTO PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y


ADOLESCENCIA

El Modelo Mercado Amigo de la Niñez y la Adolescencia es un instrumento orientado a la prevención y erra-


dicación progresiva del trabajo infantil, concentrándose en brindar una respuesta a las principales determi-
nantes del trabajo infantil en los mercados de abastecimiento municipales. Asimismo, el Modelo permite la
intervención para garantizar el ejercicio pleno de derechos de niñas, niños y adolescentes que sean parte de
la comunidad de los mercados.

6.1. PRINCIPIOS Y ENFOQUES DEL MODELO

El Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia es un mecanismo para garantizar la protección de las
niñas, niños y adolescentes, para que alcancen el ejercicio de pleno de sus derechos. Por tanto, sus princi-
pios son:

a. Interés superior del niño

Un Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia asegura que el interés superior de niñas, niños y adolescentes
es una cuestión prioritaria en todas las acciones que les conciernen, por lo que se compromete a situar a
las NNA primero entendiendo como prioridad absoluta el cumplimiento de sus derechos y la protección que
debe tener en relación al trabajo.

27
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

b. Integralidad de los derechos de la niñez y adolescencia

El Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia debe respetar la integralidad de los derechos y comprende que
no pueden dividirse o cumplirse de manera parcial. Este principio señala que para garantizar su desarrollo
integral se deben tomar acciones en todas las áreas que atañen al desarrollo de las niñas, niños y adoles-
centes. Por tanto, el Modelo promueve la intervención en las áreas de educación, salud y protección, como
forma de alcanzar el objetivo.

c. Participación de NNA y la comunidad

En un Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia las niñas, niños y adolescentes son protagonistas, junto a la
comunidad del mercado y las familias, quienes garantizan que se les escuchará y se respetará sus opiniones
y derechos. El proceso que conlleva la aplicación del Modelo debe garantizar que el mercado promueva la
participación activa de las NNA como parte de la construcción del Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia.

6.2. DEFINICIÓN DE UN MERCADO AMIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Un Mercado amigo de la Niñez y Adolescencia se define como:

Un sistema comunitario que respeta y garantiza el ejercicio de todos los derechos de


la niñez y adolescencia en el marco de la normativa nacional e internacional convirtién-
dose en un entorno protector que desarrolla habilidades para la vida de niñas, niños
y adolescentes y previene el trabajo infantil, especialmente el trabajo infantil peligroso.

Por tanto, las características que hacen al Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia son:

■■ Objetivo y acuerdos expresados públicamente y documentados


■■ Espacios y programas amigables para NNA implementados
■■ Articulación con GAD, GAM y otros actores del Sistema de Protección de la Niñez y Adolescencia
■■ Compromiso expreso de todos sus integrantes
■■ Mecanismo de seguimiento y evaluación de sus acciones y entorno de protección

6.3. OBJETIVOS DEL MODELO

Objetivo general del modelo

Crear mercados amigables con las niñas, niños y adolescentes con un entorno protector que favorezca el
ejercicio pleno de sus derechos, previniendo la violencia en todas sus formas y la inserción laboral temprana
y/o desarrollo de actividades peligrosas.

Objetivos específicos

a) Fortalecer las relaciones de comunidad en el mercado para brindar protección contra la violencia a la niñez
y adolescencia en el marco de un entorno protector.

28
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

b) Prevenir la inserción temprana de NNA, antes de los 14 años, en actividades laborales y la inserción en
actividades laborales peligrosas.

c) Promover la salida de NNA de actividades laborales o trabajos que no estén acordes con su edad o que
sean actividades en condiciones de explotación o peligrosas.

7. ÁREAS, COMPONENTES, RESULTADOS E INSUMOS DEL MODELO


El Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia se constituye de los siguientes componentes básicos
para garantizar su cumplimiento:

■■ Insumos.
■■ Áreas de intervención.
■■ Proceso de implementación.
■■ Resultados.
■■ Certificación.

El mercado, al ser un espacio de socialización en el que confluyen diversos actores, debe implementar acciones
para articularlos y convertirse en un entorno protector para niñas, niños y adolescentes.

Un Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia debe desarrollar estrategias que garanticen su implementación
mediante acciones de gestión, organización y coordinación con los actores clave del mercado, las instituciones
públicas y privadas que se establecen en su contexto local.

Autoridades de los Mercados Amigos de la Niñez y Adolescencia en el evento de entrega de certificados a voluntarios de las universidades aliadas. De
izquierda a derecha: Lenny Baldomar Méndez, Presidenta del Mercado Nuevo; Freddy Vasquez Fernández, Presidente del Mercado Alto San Pedro;
Duberty Soleto, Director del Servicio Departamental de Políticas Sociales; Juan Pablo Peña Rojas, Presidente de Mercado Santa Rosa; Carla Quintana,
Presidenta del Mercado Germán Moreno; Darío Tupa, Presidente del Mercado 4 de Noviembre.
©UNICEF/2017/Sandra Arellano

29
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

A nivel gráfico, el modelo es el siguiente:

Gráfico 1. Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Insumos
materiales

Familias
fortalicidas y Insumos
A r
AN ulso

autosostenibles

Ins cial
fu par ntes
lM p

s
Sa milia ida
de té im

ro el

um es
o
e

fa un
lud y d
tu a
to sc

os
co
lis ole
mi

en la
Inducción
s
Co

la
A

Ámbitos de
n

intervención
ació

Líne e
como base de toda
Desarrollo infantil

bas
tific

a de
Mercado
Cer

Amigo de

n la
la vida

s
trab , meno
la N y A

escu NNA e

do
E Proceso de

ajan
de va e
od implementación
Re

re luac

ela
su ió oll es
arr idad
cur lunta

Más
lta n s
De pac
vo

do
sos rio

Bu s ca

s
e

ale
uc os
la n
hu s

tit um
f

ion
co am rato ara
ma

m ilia e np
ció ollo ins Ins Impacto
no

un y n re a
rr
id la Rec desa al
s

ad
el tegr
in

Insumos
técnicos

Fuente: Elaboración propia

7.1. ACTORES CLAVE

Los actores clave que impulsan el logro de sus resultados:

■■ NNA y sus familias: quienes forman parte de la comunidad del mercado y que desarrollan las actividades
de comercio en el mismo, incluyen familias que estén o no afiliadas a la asociación gremial o cooperativa
del mercado, pero que si desarrollan actividades productivas en el mismo.

■■ Instituciones:

●● Instituciones públicas, que puedan apoyar con los servicios que brindan, programas e infraestructura
hacia la comunidad en diferentes ámbitos: deporte, arte y recreación, salud, educación y protección
de NNA, entre otras.

●● Instituciones privadas: empresas e industrias que apoyen en el marco de la Responsabilidad Social


Empresarial.

●● Instituciones académicas: Universidades e institutos técnicos u otros, de las que son parte las y los
pasantes, las voluntarias y voluntarios, que son el recurso humano que desarrolla e implementa de
manera directa las actividades dirigidas a la comunidad, niñas, niños, adolescentes y sus familias.

●● Sociedad civil: ONG, grupos de voluntarios y voluntarias independientes u organizados, otras organi-
zaciones de la sociedad civil, etc.

30
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

■■ Representantes del mercado:

●● Directorio gremial del mercado u otra modalidad (por ejemplo cooperativa), que son la máxima autoridad
que representa al mercado y que está comprometida con la implementación del modelo y sus objetivos.

●● Comité impulsor del Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia, conformado por representantes
miembros del mercado que se comprometen a impulsar la implementación del Modelo22.

■■ Consumidores: quienes son parte de la comunidad del mercado y deben cumplir un rol de consumo
responsable en el mismo.

7.2. INSUMOS

Los insumos, que son aquellos recursos con los que se cuenta para la implementación del Modelo, en el
contexto del mercado. Estos recursos pueden ser de 4 tipos:

■■ Los insumos sociales: son los recursos humanos desde el mercado y las relaciones sociales que el
propio mercado facilita para la implementación del Modelo. En esta categoría se encuentran los propios
afiliados/as y las personas que deseen ser parte de la aplicación del Modelo.

■■ Los insumos materiales: son la infraestructura del mercado y el espacio amigable con el que se cuenta,
el equipamiento y materiales con los que se dispone, tanto en el propio mercado, como en la comunidad o
barrio donde existen otras instalaciones y espacios que pueden ser utilizadas (canchas de futbol, parques,
bibliotecas, etc.)

■■ Los insumos técnicos: son las metodologías y actividades que se desarrollan dentro del mercado y que
son importantes para la atención de NNA en los espacios amigables. Estos recursos pueden ser parte de
las instituciones que contribuyen a la implementación del Modelo, tanto dentro como fuera del mercado,
mediante convenios y acuerdos.

■■ Los insumos institucionales: son los servicios y programas que implementan los gobiernos departa-
mentales, los gobiernos municipales y otras instituciones, como Organizaciones No Gubernamentales,
que pueden apoyar al mercado en la implementación del Modelo. Estos servicios pueden ser: centros
de atención integral, programas de apoyo a la salud, centros infantiles, bibliotecas, programas de apoyo
escolar, programas deportivos, servicios de protección de la niñez y adolescencia, servicios de apoyo a
la familia, etc. Como parte de los insumos institucionales se encuentran también las universidades o ins-
titutos técnicos, que facilitan la formación de recursos voluntarios para la implementación de actividades
en los mercados.

■■ Los insumos humanos: que son básicamente los grupos de voluntarios y recursos voluntarios y pasantes
de las universidades y los recursos humanos técnicos.

22 En la parte IV del documento se encuentra la descripción del proceso de conformación y responsabilidades del Comité de protección de la niñez y
adolescencia del mercado.

31
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

7.3. ÁREAS DE INTERVENCIÓN

El Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia desarrolla actividades a través de las siguientes 7 áreas:

1 Salud en la familia y la comunidad

2 Familias fortalecidas y auto sostenibles

3 Más niñas, niños y adolescentes en la escuela,


menos trabajando

4
Estas son sus
principales áreas: Recreación para el desarrollo integral

5 Buen trato en la familia y la comunidad

6 Desarrollo infantil como base de toda la vida

7 Adolescentes listos para el futuro

Las áreas de intervención del Modelo responden a las necesidades identificadas de parte de representantes
de los mercados y de la población de familias que se dedican al comercio en los centros de abasto.

7.3.1. ÁREA: SALUD EN LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD


El área de salud en la familia y la comunidad se concentra en apoyar a las familias para mejorar el cuidado de
la salud por medio de la orientación y la práctica de hábitos saludables, el acceso a servicios médicos para
toda la familia, especialmente de niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a su edad y sus necesidades.

El indicador global a alcanzar con la implementación del ámbito 2 es:

% de familias del mercado aplican hábitos saludables cotidianamente para prevenir riesgos en la salud

32
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Los componentes del ámbito 2 son:

Promoción de servicios de salud sexual y planificación familiar para madres, padres y adolescentes

Promoción de la salud integral en la familia y prácticas de higiene

Información sobre los servicios de atención en salud para toda la familia

La promoción de los servicios de salud sexual y planificación familiar para las familias permiten que ado-
lescentes cuentan con un servicio especializado para la prevención de embarazos, así como promueve que
las madres y padres de NNA del mercado apliquen la planificación familiar.

La promoción de la salud integral en la familia incluye actividades como campañas de salud, talleres de
formación, ferias y otras, que se orienten hacia el desarrollo de habilidades y hábitos saludables en la ali-
mentación, buenas prácticas de higiene y en el uso de servicios de atención en salud en todas las áreas de
especialidad que se requieran como forma de prevención de las enfermedades.

La promoción de los servicios de salud para la familia permite que las familias del mercado accedan a
la atención en salud en todas las áreas de especialidad de acuerdo a necesidad y diferenciados por edad,
incluyendo los que corresponden a rehabilitación y tratamiento en caso de discapacidad y salud mental.

Madre de familia en el espacio amigable del Mercado Santa Rosa.


©SEDEPOS Santa Cruz/2016/Área de Trabajo Infantil.

33
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

7.3.2. ÁREA: FAMILIAS FUERTES Y SOSTENIBLES

Se pretende apoyar a las familias para que accedan a oportunidades de capacitación y obtengan información
para que puedan mejorar sus ingresos, sin necesidad del trabajo de las niñas, niños y adolescentes, tanto
como acceder a mecanismos que les orienten sobre los beneficios de la seguridad social.

El área se concentra en facilitar que los adultos integrantes de las familias puedan garantizar el mejoramiento
de la calidad de vida de toda su familia y la satisfacción de sus necesidades básicas, sobre todo en aquellos
casos en que las familias se encuentran en situaciones especialmente vulnerables (pobreza, ausencia de uno
de los padres, deudas, etc.)

El indicador global a alcanzar con la implementación del área 1 es:

% de familias vulnerables con proyecto de vida familiar para satisfacer sus necesidades básicas
y asegurar la permanencia escolar de NNA

El área 1 se define por los siguientes componentes:

Formación emprendedora para padres y madres.


Formación en derechos sociolaborales, derechos humanos y derechos de las mujeres.
Promoción de la seguridad social (seguro de salud y de jubilación) para los adultos.

La formación emprendedora para padres y madres de NNA del mercado, se orienta a la generación de
capacidades para la mejora de sus iniciativas comerciales, que les permita desarrollar innovaciones para
incrementar sus ingresos, sin necesidad de utilizar la mano de obra de niñas, niños o adolescentes.

La formación en derechos sociolaborales y derechos de las mujeres, por medio de talleres e información
que permita a todos los integrantes del mercado conocer y ejercer sus derechos laborales y garantizar el
cumplimiento de los mismos en casos de contratación de empleados, aprendices o ayudantes.

La promoción de la seguridad social, permitirá tener información sobre la importancia de los seguros de salud y
aportes al sistema de fondo de pensiones para la jubilación, garantizando a toda la familia seguridad social, inclusive
una seguridad económica en caso de que las y los menores de 18 años queden huérfanos o con padres enfermos.

7.3.3. ÁREA: MÁS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LA ESCUELA, MENOS TRABAJANDO

La mayor parte de niñas, niños y adolescentes que son parte de la comunidad del mercado acceden al derecho
a la educación y asisten a la escuela o colegio, sin embargo, existe un número menor que se encuentra en
situación de riesgo de abandono escolar, por ausentismo, bajo rendimiento o limitaciones para acceder a la
educación (deben trabajar en horarios extendidos, no cuentan con recursos básicos: mochila, materiales, etc.).

El rendimiento escolar es una de las principales prioridades para padres y madres de familia de los mercados,
quienes desean que sus hijos e hijas puedan formarse en el futuro como profesionales y cuenten con empleos
estables y seguros.

34
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

El indicador global a alcanzar con la implementación del área es:

% de niñas, niños y adolescentes del mercado que están insertos en el sistema educativo y
aprueban la gestión escolar con un nivel satisfactorio o superior

Los componentes del área se concentran en facilitar que las niñas, niños y adolescentes mejoren su rendi-
miento académico y no abandonen el sistema escolar, limitando la posibilidad de que se inserten en actividades
laborales.

Implementación del Programa de apoyo pedagógico y escolar hasta el bachillerato

Coordinación interinstitucional para la identificación de NNA con problemas de aprendizaje y referencia


para apoyo escolar

Desarrollo de mecanismos de acceso al sistema educativo para NNA que se encuentra en mayor riesgo
social

El programa de apoyo pedagógico se concentra en la implementación de un espacio adecuado para el


desarrollo de actividades que refuercen los aprendizajes en la escuela, ofreciendo a niñas, niños y adolescen-
tes posibilidades de asistir diariamente al espacio amigable para realizar sus tareas y actividades escolares
favoreciendo el desarrollo de sus capacidades.

El sistema de identificación y referencia de NNA con problemas de aprendizaje, se concentra en las NNA
que requieren mayor atención y asistencia para alcanzar los resultados de aprendizaje escolares necesarios,
brindando apoyo escolar especializado y realizando coordinación directa con maestros de unidades educa-
tivas cercanas al mercado a las que asisten NNA, para garantizar que la atención a estos casos sea integral
y en su caso gestionar apoyo escolar.

Mecanismo de acceso al sistema educativo para niñas, niños y adolescentes en condiciones de mayor
riesgo social. Pretende favorecer el mantenimiento de NNA en el sistema escolar regular o el retorno al mismo,
en el caso de que lo hayan abandonado y/o que se encuentren en situación de vulnerabilidad extrema por
pobreza, explotación, abandono familiar u otros.

7.3.4. ÁREA: RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Los espacios de socialización, recreación y desarrollo del deporte para niñas, niños y adolescentes son limitados
en los ámbitos urbanos, sobre todo aquellos que les provean oportunidades para su desarrollo y aprendizaje
y que sean seguros para los mismos.

En el caso de NNA cuyo espacio de socialización es el mismo mercado, el acceso a programas y ofertas de
aprendizaje mediante el juego, el arte, la cultura, el deporte y otros, se convierten en actividades clave para
favorecer su desarrollo de capacidades y, posiblemente, descubrir habilidades.

35
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

El indicador global a alcanzar con la implementación del área es:

% de niñas, niños y adolescentes, del mercado y sus alrededores, que participan en actividades
recreativas para su desarrollo por lo menos dos veces por semana

Los componentes del área de Recreación para el desarrollo integral, son:

Desarrollo de capacidades artísticas: teatro, música, danza, pintura, arte urbano

Desarrollo de capacidades deportivas por medio de programas de apoyo a la práctica deportiva y recrea-
tiva (deporte para el desarrollo)

Promoción de un sistema de incentivos a la participación en actividades extracurriculares

El desarrollo de capacidades artísticas mediante talleres de formación y aprendizaje para la expresión


mediante el arte (pintura, teatro, etc.) y como para que NNA accedan al arte y cultura como pública, permi-
tiendo su apreciación y desarrollo artístico y cultural.

El desarrollo de capacidades deportivas, a través de actividades deportivas diversas y que involucren a niñas,
niños y adolescentes de todas las edades, haciendo uso de los espacios propios de la comunidad o barrio
(canchas deportivas) y generando oportunidades para el aprendizaje e identificación de habilidades deportivas.

El sistema de incentivos para promover que NNA participen en actividades extracurriculares para su desa-
rrollo, implica la búsqueda de oportunidades para que NNA puedan acceder a becas y otros mecanismos
que promuevan y fortalezcan sus capacidades.

7.3.5. ÁREA: BUEN TRATO EN LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

La violencia, en todas sus formas: psicológica, física y sexual, se hace presente también en los espacios de
los mercados, siendo que se presentan en la mayor parte de las familias. Las familias enfrentan dificultades
en educación con mecanismos de crianza basada en el buen trato; es decir, mecanismos que no involucren
el castigo físico y prevengan la violencia.

Por otro lado, la responsabilidad de la comunidad para promover una cultura de buen trato y hacer del mer-
cado un espacio amigable y entorno protector para niñas, niños y adolescentes, con participación inclusive
de los consumidores.

En este sentido, el Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia se tiene la finalidad de apoyar a las familias para
que fortalezcan sus lazos familiares basados en el buen trato, que los niñas, niños y adolescentes conozcan
sus derechos, se autoprotejan y desarrollen sus habilidades sociales, para que junto con sus padres y madres
conozcan las instituciones que les pueden brindar apoyo en situaciones de riesgo.

36
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

El indicador global a alcanzar con la implementación del área es:

% de familias del mercado que aplican prácticas de buen trato en su convivencia cotidiana

Los componentes del área de Buen trato en la familia y la comunidad, son:

Implementación de un programa y servicios de sensibilización, formación y orientación para la vida dirigida


a padres y madres (Escuela de padres y madres)

Desarrollo de habilidades sociales y afectivas para NNA

Facilitan el acceso y coordinación con a servicios de prevención, protección y atención de la violencia

Promoción de una política de buen trato en la comunidad del mercado y reducción de la violencia en las
familias

La escuela de madres y padres busca el desarrollo de habilidades parentales en el marco del buen trato a
través de la formación en valores, conocimientos y capacidades que permitan a las madres y padres la crianza
de las hijas e hijos sin violencia.

El desarrollo de habilidades sociales y afectivas se dirige a niñas, niños y adolescebtes de 6 a 13 años,


aplicando metodologías lúdicas para la adquisición de habilidades sociales, fortaleciendo relaciones basada
en el buen trato y promoviendo el autocuidado y ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia.

La vinculación con servicios de protección, especialmente las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, se


concentra en la articulación del mercado con instancias en la comunidad que permitan el reporte y resolución
de casos en los que se haya identificado vulneración de derechos y violencia.

La política de buen trato en la comunidad se establece en el mercado para garantizar que la comunidad
del mismo, incluyendo NNA, familias, consumidores y autoridades gremiales, promueva el buen trato desde
la generación de mecanismos de identificación y reporte de casos y declaración documentada que promueva
el buen trato y la prevención de la violencia en todos los espacios del mercado.

7.3.6. ÁREA: DESARROLLO INFANTIL COMO BASE DE TODA LA VIDA

El desarrollo integral de niñas y niños durante su primera infancia es primordial para garantizar su futuro. En
los mercados se encuentran niñas y niños menores de 6 años acompañando a sus madres y padres, quienes
los mantienen junto a ellos para garantizar su cuidado, sin embargo, el espacio del mercado es limitado para
su aprendizaje y desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y motrices. Por tanto, la atención y garantía
del desarrollo integral de niñas y niños en edad pre escolar se convierte en un componente del modelo, para
hacer, del mismo un espacio amigable para este grupo etario tanto como para ofrecerles oportunidades de
una futura escolarización exitosa.

37
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

El indicador global a alcanzar con la implementación del área de desarrollo infantil es:

% de niñas y niños menores de 6 años alcanzan un nivel de desarrollo integral de la primera


infancia satisfactorio de acuerdo a su edad cronológica

Los componentes del área 6 son:

Promoción del Registro de Nacimiento para niñas y niños menores de 6 años


Facilitando de acceso a servicios de atención y estimulación temprana en la familia y la comunidad
Formación para madres, padres o primeros cuidadores en el desarrollo integral de niñas y niños menores de 6 años
y su cuidado

La promoción del registro de nacimiento busca integrar al mercado con los servicios de Registro Civil
locales, garantizando el acceso al derecho a la identidad y promoviendo la cultura registral en la comunidad
del mercado, con el fin de facilitar que niñas y niños tengan un certificado de nacimiento lo antes posible.

El acceso a atención y estimulación en la familia y comunidad para niñas y niños en edad pre escolar
tiene la finalidad de promover que niñas y niños desarrollen sus habilidades sociales, cognitivas y motrices
en correspondencia con su edad cronológica garantizando un acceso exitoso al sistema escolar regular. De
esta forma, también, promoviendo el acceso de familias más vulnerables a servicios de atención y cuidado
diurno de bajo costo para sus hijas e hijos más pequeños.

La formación para madres, padres o primeros cuidadores se concentra en el desarrollo de habilidades para
el cuidado y estimulación de niñas y niños menores de 6 años, garantizando su desarrollo integral, incluyendo
su acceso a la salud por medio de las prácticas nutricionales y del cuidado de la salud.

7.3.7. ÁREA: ADOLESCENTES LISTOS PARA EL FUTURO


Las y los adolescentes mayores de los 14 años cumplen un rol de apoyo a las actividades laborales de padres
y madres en los mercados, lo que los expone a diversas limitaciones en el marco de acceso a servicios espe-
cializados para su edad que les permitan vislumbrar oportunidades de formación, de desarrollo de habilidades
sociales y de prevención de condiciones de explotación laboral, favoreciendo la construcción y cumplimiento
de un proyecto de vida.

Las familias que trabajan en los mercados requieren, asimismo, que sus hijas e hijos adolescentes cuenten
con opciones para su formación más allá del ámbito académico y formal, que les permita orientarse a una
vida con valores, libre de violencia, del consumo de drogas y alcohol y de la explotación laboral.

El indicador global a alcanzar con la implementación del área, es:

% de adolescentes mayores de 14 años que desarrollan su proyecto de vida con valores de


educación emprendedora y habilidades sociales

38
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Los componentes del área, son:

Educación emprendedora

Orientación vocacional

Facilitando mecanismos de pasantía o voluntariado

La educación emprendedora para adolescentes mayores de 14 años involucra la oferta de formación téc-
nica en diferentes ámbitos, así como el desarrollo de valores y habilidades sociales que les permitan orientar
un proyecto de vida en el que se visibilice un futuro laboral adulto en el marco del ejercicio de los derechos
sociolaborales.

La orientación vocacional para adolescentes permite la identificación de los intereses y capacidades para el
desarrollo de habilidades específicas que orienten la construcción de su proyecto de vida profesional.

El acceso a un mecanismo de pasantías permite a los adolescentes que hayan sido parte de la implementa-
ción del Modelo, integrarse a la experiencia de desarrollo profesional para la identificación de potencialidades
e intereses que les permitan alimentar su proyecto de vida.

7.4. RESULTADOS DEL MODELO

Los resultados son el impacto de las áreas y acciones implementadas en el marco del Modelo sobre la pobla-
ción de NNA en relación a la prevención del trabajo infantil, la eliminación de las peores formas de trabajo
infantil en el mercado y la generación de un entorno con un buen trato y con posibilidades y oportunidades
para un desarrollo integral. Todas las acciones de implementación del Modelo se orientan a la erradicación
del trabajo infantil y la generación de un entorno protector para niñas, niños y adolescentes en el mercado.

1. Todas las NNA vinculados al mercado ejercen sus derechos en un entorno protector libre de violencia.
Indicador: % de NNA que están protegidas contra la violencia y ejercen sus derechos

2. Ninguna NNA menor de 14 años realiza actividades laborales vinculado al mercado y ninguno menor de
18 años trabaja en actividad peligrosa.
Indicadores: % de NNA que no trabajan antes de los 14 años.
% de NNA que no realizan actividades peligrosas.

39
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

8. PROCEDIMIENTO Y ROLES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO


El proceso de implementación del Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia (MANA) inicia con la identificación
de insumos básicos y actores clave para su aplicación. Los pasos para la implementación del modelo son:

Tabla 3. Procedimiento y responsabilidades de los actores clave en la implementación del


Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Inducción y gestión para la toma de decisiones


Acta de acuerdos.
La inducción es el paso inicial que permite conocer la iniciativa y Acta de constitución.
consolidar los acuerdos para la implementación del MANA. Reglamento de funciones del Comité
impulsor.

Elaboración de la Línea de base


La línea de base permite identificar los insumos con los que el Documento de línea de base.
mercado cuenta y las necesidades más importantes para la
implementación del modelo. La línea de base se realiza en base a
los indicadores y resultados del Modelo.

Desarrollo de capacidades
El desarrollo de capacidades es la parte operativa de la implemen-
Documento de análisis de resultados.
tación del Modelo que permite, mediante la asistencia técnica, el
Acuerdos de implementación de
alcance de resultados. La implementación de estrategias y
acciones correctivas.
componentes, con participación de las familias, la comunidad y la
organización del mercado.

Evaluación del cumplimiento de indicadores y resultados


La evaluación de los resultados permite la sostenibilidad del Modelo
para conocer los avances logrados y realizar acciones correctivas, de
Medios de verificación de los
ser necesario. Como parte de la evaluación se deberán evaluar los
resultados (fotografías, listas,
resultados impacto de la implementación del Modelo, mediante
acuerdos, etc.)
análisis de resultados apoyándose en la información recogida como
parte de la Línea de Base.

Inicio del proceso de certificación


La certificación del mercado como Amigo de la Niñez y Adolescen-
Certificación otorgada. (esta certifica-
cia se inicia con la solicitud de parte de las autoridades de la
ción tiene 3 niveles y es revisada
dirigencia del mercado, con el objetivo de alcanzar el más alto nivel
periódicamente)
de certificación y el reconocimiento de los resultados logrados.

40
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Gráfico 2. Proceso de implementación del Modelo

Insumos Proceso de implementación Resultados

Insumos Todas las NNA


materiales y Desarrollo de
capacidades ejercen sus
espacio físico derechos en un
entorno protector
Recursos humanos libre de violencia
(voluntarios,
pasantes, Elaboración de la Ninguna NNA
Evaluación de
técnicos) línea de menor de 14 años
los resultados
base/evaluación realiza actividades
Actores de la laborales
comunidad Inducción y
(familias, toma de Ninguna NNA
comunidad, NNA) decisiones trabaja en
actividad
Insumos técnicos
peligrosa
(asistencia técnica Mantenimiento Certificación
del GAM/GAD, de resultados del MANA
ONG, universidades)

Fuente: Elaboración propia

Niños y niñas en una actividad de dibujo en el Mercado Alto San Pedro © SEDEPOS/2017/Marco Masai.

41
De izquierda a derecha: Antonio Carvalho, Rector de UTEPSA, Sunah Kim, Representante de UNICEF Bolivia y Duberty Soleto, Director de SEDEPOS Santa Cruz
en el cierre de actividades de los Mercados Amigos de la Niñez y Adolescencia, gestión 2017. ©UNICEF/2017/Sandra Arellano

PROTOCOLO DE CERTIFICACIÓN DEL MODELO


PARTE IV MERCADOS AMIGOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

9. PROCESO DE CERTIFICACIÓN DEL MODELO

9.1. PROGRESIVIDAD DE LA CERTIFICACIÓN DEL MODELO

La implementación del Modelo tiene los 3 siguientes niveles, para alcanzar la certificación gradual:

Gráfico 3. Progresividad de la certificación

Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado

• Tiempo aproximado: • Tiempo aproximado: 2 a


• Tiempo aproximado: 1 a
1año. 5 años.
3 años.
• Indicadores alcanzados • Indicadores alcanzados • Todos los indicadores
en entre el 30% y el entre el 46% y el 80%. alcanzados entre el 81%
45%. • Certificación: nivel y el100%.
• Certificación: nivel intermedio. • Certificación: nivel
inicial. avanzado.

Fuente: Elaboración propia

43
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Una vez que se inicia el proceso de certificación del Modelo Mercado Amigo de la Niñez este debe completarse
desde el nivel de certificación inicial que se le haya otorgado, hasta el nivel avanzado. Por tanto, la certifica-
ción es progresiva tanto en tiempo de implementación del Modelo como en el alcance de resultados iniciales,
intermedios y avanzados. Es muy importante que los mercados que inicien su implementación logren obtener
la certificación avanzada y mantengan este nivel.

Nivel 1
El nivel es inicial en el alcance de los indicadores del Modelo, definido entre el 30% y 45%. Este nivel es certi-
ficado cuando los indicadores se han cumplido en su primera etapa, en relación con los objetivos del Modelo
y los resultados esperados para cada área.

El nivel inicial es la primera certificación que se puede otorgar a un mercado y puede ser otorgada una vez
que se verifique el cumplimiento de indicadores.

Nivel 2
El nivel intermedio corresponde a la implementación del modelo alcanzado mayores resultados, cumpliendo
los indicadores definidos entre el 46% y 80%. Esto significa que el mercado está en proceso de cumplimiento
de los resultados que plantea el Modelo en varias de sus áreas.

Niños y niñas que asisten a espacios amigables en los mercados, desarrollan diferentes actividades que les ayuda en su crecimiento.
(c) SEDEPOS/2017/Área de Trabajo Infantil.

44
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Nivel 3
El nivel avanzado corresponde al máximo nivel de certificación del Modelo, que se alcanza con el cumplimiento
de los indicadores entre el 81% y 100%, basado en su definición para cada área. El mercado puede postular al
nivel avanzado de certificación desde los dos a los cinco años de implementación del Modelo, en que podrá
alcanzar resultados que sean sostenibles en el tiempo.

• Salud en la familia y la comunidad


• Familias fortalecidas y auto sostenibles
• Más niñas, niños y adolescentes en
la escuela, menos trabajando • Salud
en la
• Recreación para el desarrollo familia y la
integral comunidad
• Salud en
la familia y la • Buen trato en la familia y • Familias
comunidad la comunidad fortalecidas y auto
• Desarrollo infantil sostenibles
• Familias fortalecidas y
auto sostenibles la base de toda la • Más niñas, niños y
vida adolescentes en la escuela,
• Más niñas, niños y
menos trabajando
adolescentes en la escuela,
menos trabajando • Recreación para el desarrollo
integral
• Recreación para el desarrollo
integral • Buen trato en la familia y la comunidad
• Buen trato en la familia y la • Desarrollo infantil la base de toda la vida
comunidad
• Adolescentes listos para el futuro

Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado

9.2. REQUISITOS PARA SOLICITUD DE LA CERTIFICACIÓN

Como requisitos el mercado deberá contar con:

■■ Documentación del mercado, que valide su funcionamiento legalmente establecido y regulado.

●● Acta de conformación.
●● Personería jurídica.
●● Estatutos y reglamento de funcionamiento.
●● Acta de conformación del directorio del mercado.

■■ Acta (u otro) en que todos los integrantes del mercado confirmen su compromiso de participar del proceso
de certificación.

■■ Existencia de un espacio físico adecuado para el desarrollo de actividades de NNA, padres y madres de
familia y otros parte del Modelo MANA. Que debe estar disponible para el uso de NNA y el desarrollo de
actividades de apoyo escolar, juego y recreación y aprendizaje para niñas y niños del mercado.

45
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

■■ Existencia de un Comité impulsor que tendrá la responsabilidad de apoyar la implementación de Modelo


y la promover la certificación.

9.3. PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD, EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN


Gráfico 4. Proceso de solicitud, evaluación y certificación del Mercado Amigo de la Niñez y
Adolescencia
Paso 7
Paso 6
Paso 5 Dictamen
Paso 4 Nueva final y definitivo Nivel
Paso 3 evaluación inicial
Paso 2 Correcciones
Dictamen y mejoras
Paso 1 Evaluación y preliminar
Respuesta a verificación Resolución
la solicitud de cumplimiento Visitas final
Solicitud de Nivel
certificación Tiempo de Informe final Certificación intermedio
implementa-
Informe de
ción de
Visita inicial resolución y
recomenda-
Información recomendacio-
Informe de ciones
Carta de para inicio de nes
evaluación
solicitud proceso Nivel
Acta de la avanzado
asociación

Comité Impulsor Consejo de Evaluación

Fuente: Elaboración propia

Paso 1. Solicitud de la certificación

La carta de solicitud, firmada por las autoridades del mercado, debe ser presentada ante instancias del Gobierno
Autónomo Departamental de Santa Cruz y/o Gobierno Municipal. La misma puede ser presentada por:

■■ La asociación o cooperativa a la cabeza del mercado.

■■ La asociación o cooperativa de uno de los rubros o tipo de actividad comercial del mercado, en el caso
de mercados de gran magnitud.

La solicitud se debe realizar presentando al Gobierno Autónomo Departamental y/o Gobierno Municipal:

■■ Carta de solicitud debidamente firmada por las autoridades del mercado.

■■ Acta (u otro) que exprese compromiso de todos los integrantes del mercado (o su asociación) para parti-
cipar en el proceso de certificación.

■■ Ficha de inscripción del mercado.

Paso 2. Respuesta a la solicitud

La respuesta a la solicitud de certificación, de parte del Gobierno Autónomo Departamental y/o Gobierno
Municipal, se hará llegar al mercado en el plazo de quince días.

46
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

La respuesta a la solicitud especificará:

■■ Plazos para el desarrollo de visitas al mercado.

■■ Documentos que debe presentar durante las visitas el mercado.

Paso 3. Evaluación y verificación de cumplimiento

La evaluación se realiza mediante visita al mercado. El Consejo de Evaluación puede realizar hasta dos visitas
al mercado para completar la verificación del cumplimiento de requisitos.

El Consejo de Evaluación deberá realizar, durante la evaluación, una revisión exhaustiva de los indicadores
de cada nivel23:

■■ Revisión de la documentación legal de funcionamiento del mercado.

■■ Revisión documentación adjunta de verificación de actividades e indicadores, que pueden ser:

●● Actas de acuerdos, convenios, compromisos firmados con instituciones y organizaciones de apoyo a


la implementación del Modelo.
●● Documentos que certifiquen la coordinación con instituciones públicas.
●● Registro de actividades realizadas en el mercado: listas, fotografías, otros.
●● Informe de actividades.
●● Registro de logros en las diferentes áreas.
●● Visita a las distintas áreas del mercado.
●● Diálogo con beneficiarios/as de las diferentes áreas.

Paso 4. Dictamen preliminar

El dictamen preliminar lo realiza el Consejo de Evaluación mediante informe y acta asignando nivel de certifi-
cación correspondiente. El dictamen preliminar debe incluir también recomendaciones y acciones correctivas
dirigidas al mercado.

El dictamen preliminar es informado al mercado mediante nota dirigida a sus autoridades, incluyendo:

■■ Recomendaciones, sugerencias y acciones correctivas que el Consejo de Evaluación indica.

■■ Plazo para implementación de recomendaciones y mejoras.

Paso 5. Correcciones y mejoras

Las correcciones y mejoras las realiza el mercado en su conjunto para el cumplimiento de indicadores.

Las acciones para mejora en la presentación de la documentación y desarrollo de acciones de corrección


sugeridas no puede superar el tiempo máximo de un mes, tiempo en el que se realizará un nuevo proceso
de evaluación.

23 Para mayor referencia sobre los documentos o medios de verificación de cumplimiento, ver los anexos.

47
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Paso 6. Nueva evaluación

El Consejo de Evaluación realiza nuevo proceso de evaluación mediante visitas al mercado, máximo 2 visitas.

El Consejo de Evaluación realiza verificación de correcciones y mejoras implementadas en el mercado y


documentación adjunta, de ser necesario.

Paso 7. Dictamen final y definitivo

El dictamen final de parte del Consejo de Evaluación se presenta mediante acta firmada por todos sus inte-
grantes en la que queda establecido el nivel de certificación otorgado al mercado.

El dictamen preliminar es informado al mercado mediante nota, en la que se especifique actividad de entrega de
certificación de parte del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y el Gobierno Municipal que corresponda.

La actividad de entrega de certificación se realiza de manera pública y con participación de los actores clave
involucrados en el proceso de evaluación y de implementación del modelo, además de autoridades, medios
de comunicación y sociedad civil en general.

Tabla 4. Hoja de ruta: proceso de certificación

Documento o actividad
Paso 1. Solicitud
Doc 1 Carta de solicitud firmada por el directorio del mercado, acompañada por los documentos 2 y 3.
Doc 2 Ficha de información del mercado (anexo 1).
Acta (u otro) en que todos los integrantes del mercado confirmen su compromiso de participar del
Doc 3
proceso de certificación.
Paso 2. Respuesta a la solicitud
Carta de respuesta a solicitud. El Gobierno Autónomo Departamental y/o Gobierno Municipal da
Doc 1
respuesta informando de la apertura de proceso de certificación.
Paso 3. Evaluación de certificación
Actividad Consejo de Evaluación realiza visitas al mercado.
Doc 1 Informe de evaluación del Consejo de Evaluación.
Paso 4. Dictamen preliminar
Doc 1 Resolución preliminar del Consejo de Evaluación
Carta con informe preliminar el Gobierno Autónomo Departamental y/o Gobierno Municipal notifica
Doc 2
el mercado proponente.
Paso 5. Correcciones y mejoras
Actividad El mercado realiza correcciones en base a informe y dictamen preliminar del Consejo de Evaluación.
Paso 6. Nueva evaluación
Actividad El Consejo de Evaluación realiza nuevas visitas al mercado.
Doc 1 Informe final del Consejo de Evaluación.
Paso 7. Dictamen final y definitivo
Doc 1 Resolución final del Consejo de Evaluación y asignación de nivel de certificación.
Carta con resolución final. El Gobierno Autónomo Departamental y/o Gobierno Municipal notifica al
Doc 2
mercado proponente mediante carta.
Otorgación de Certificación y Nivel al mercado proponente
Fuente: Elaboración propia

48
QQ Información
QQ Espacio amiga-
sobre servicios QQ Campeonatos
QQ Formación técni- ble para niñas y QQ Capacitación
atención médica y clases de
ca para padres y niños menores técnica para
y campañas de futbol, básquet,
madres de 5 años
QQ Apoyo escolar salud integral voleibol y otros adolescentes
QQ Información sobre
QQ Talleres de QQ Talleres para QQ Proyectos de
QQ Ayuda social y QQ Talleres de baile,
seguridad social
económica a los capacitación para capacitar vida y formación
QQ Apoyo a las música, teatro,
adolescentes el cuidado de la a primeros en valores y
salud, alimenta- familias para tener pintura y otros
que han dejado cuidadores habilidades
ción e higiene e seguridad social QQ Becas deporti-
el colegio (seguro de salud QQ Campañas de sociales
QQ Atención en servi- vas o culturales
u otro tipo) Registro de QQ Orientación
cios de salud oral, para NNA
Nacimiento vocacional
visual y otras

QQ Espacio
amigable.
QQ Espacio QQ Talleres de
Segundo amigable para desarrollo de ha-
niñas y niños bilidades sociales
menores de 5 y valores Tercer
certificado años QQ Escuela de ma-
dres y padres
QQ Talleres para QQ Coordinación certificado
capacitar con instituciones
Nivel a primeros de protección de
cuidadores la niñez Nivel
intermedio QQ Red de vigilancia
y cuidado de avanzada
las NNA

QQ Información
QQ Espacio amigable
sobre servicios
QQ Talleres de QQ Campeonatos
atención médica
desarrollo de ha- QQ Apoyo escolar QQ Formación y clases de
QQ Campañas de
bilidades sociales técnica para futbol, básquet,
QQ ayuda social salud integral
y valores padres y voleibol y otros
y económica
QQ Talleres de madres
QQ Escuela de a los adoles- QQ Talleres de
capacitación baile, música,
madres y padre centes que QQ Información so-

49
para el cuidado teatro, pintura
QQ Coordinación han dejado el bre seguridad
de la salud, y otros
con instituciones colegio social
alimentación e
de protección de higiene
la niñez

Primer
certificado
QQ Campeonatos
y clases de
Nivel inicial futbol, básquet,
voleibol y otros

INICIO

QQ Talleres de
QQ Espacio
QQ Información derechos
amigable
sobre servicios humanos y
QQ Talleres de atención derechos las
desarrollo de QQ Apoyo escolar médica mujeres y
habilidades de la niñez y
QQ Campañas de
sociales y adolescencia
salud integral
valores para adultos
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

9.4. MECANISMO DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ IMPULSOR DEL MERCADO AMIGO DE LA


NIÑEZ Y ADOLESCENCIA24

El Comité impulsor del Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia debe ser conformado por integrantes de
la comunidad del mercado, sin importar si son parte o no integrante de la organización de la asociación o
cooperativa.

El objetivo del Comité impulsor resultados del Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia y su debida certifi-
cación promoviendo al interior de la comunidad del mercado las actividades, acciones y gestiones necesarias
para alcanzar los resultados y objetivos del modelo.

La selección de los representantes el Comité impulsor se basa en los siguientes criterios:

■■ Promover la selección democrática y participativa de los representantes nombrados.

■■ Considerar a padres, madres de familia o personas que tengan interés e información sobre los temas de
niñez y adolescencia y sobre el bienestar de las NNA en el mercado, que sean activas y con voluntad para
el desarrollo de actividades en beneficio de la niñez y adolescencia.

■■ Registrar oficialmente la selección y nombramiento de los representantes del Comité, en documentos de


la organización del mercado (actas, reglamento, etc.).

■■ Realizar la presentación pública de los representantes elegidos para que todos los integrantes del mer-
cado los puedan reconocer como autoridades para la implementación del Mercado Amigo de la Niñez y
Adolescencia.

La estructura y roles que debe cumplir cada integrante del Comité son:

■■ El Coordinador general, es responsable de todas las actividades relacionadas con la implementación


del MANA en el mercado, realizando las gestiones necesarias para su desarrollo. Hace seguimiento de las
actividades y de los resultados en general.

■■ El Coordinador logístico, organiza y coordina las actividades que corresponden a la atención directa a
las NNA en el mercado y sus familias (campañas, ferias, apoyo escolar, capacitaciones). Coordina con
grupos de voluntarios el desarrollo de las actividades.

■■ El Coordinador social, gestiona la atención para casos de vulneración de derechos de NNA


que se presenten en el mercado y la atención en el uso de servicios públicos para NNA y sus
familias. Promueve el buen trato al interior del mercado y en las familias que lo componen.

24 La información presente es referencial, se deberá tomar en cuenta para la conformación del Comité impulsor en el mercado, sin embargo, no es obli-
gatoria para su conformación, misma que deberá responder a la dinámica de organización del mercado.

50
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

10. SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN

10.1. CONSEJO DE EVALUACIÓN

El proceso de conformación del Consejo de Evaluación es el siguiente:

■■ Identificación de miembros: se identifican personas expertas que sean parte de instituciones vinculadas a
la protección de la niñez y adolescencia. El Consejo se conforma por representantes de:

1. Instancia nacional vinculada a la temática de derechos de la niñez y adolescencia, derechos


humanos o derechos sociolaborales.
2. Gobierno Autónomo Departamental.
3. Gobierno Autónomo Municipal.
4. Federación a la que corresponde la organización gremial del mercado.
5. Organización o entidad involucrada a la temática de derechos de la niñez y adolescencia.

■■ Los diferentes integrantes del Consejo de Evaluación deberán cumplir los siguientes requisitos:

●● Ser nombrados mediante carta expresa y participar todo el proceso de certificación del nivel que
corresponde.

●● Conocer en detalle el Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia, versión institucional.

●● Conocer los resultados de la Línea de Base del Mercado.

●● Conocer la normativa de protección de la niñez y adolescencia.

■■ En el caso de las ONG adicionalmente deberán estar legalmente acreditadas y haber desarrollado acciones
por más de tres años en el municipio donde se encuentra el mercado a ser certificado.

■■ Invitación: El Gobierno Autónomo Departamental y/o Gobierno Municipal realiza invitación directa a los
miembros del Consejo de Evaluación.

■■ Inducción: se lleva adelanta una reunión de acreditación de sus miembros y coordinación para socializar
los indicadores y mecanismo de evaluación del Modelo.

Las funciones del Consejo de Evaluación son las siguientes:

■■ Realizar visitas de evaluación al mercado para evaluar implementación del Modelo.

■■ Verificar que documentación relevante sea completada para evaluación del mercado.

■■ Elaborar informe de evaluación previa, con recomendaciones y correctivas para una siguiente valoración
de indicadores del Modelo.

■■ Elaborar informe de evaluación definitiva.

■■ Asignar el correspondiente nivel de certificación al mercado postulante, de acuerdo a evaluación realizada.

51
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Instancia nacional
El Consejo de Evaluación
es convocado por
invitación directa del
Gobierno Autónomo Gobierno
Departamental o el Departamental
Gobierno Autónomo
Municipal.
Consejo
de
Evaluación
Organización
de apoyo a las Gobierno
NNA (ONG, Municipal
otras)

Federación de
organización
gremial u otra
similar

Niña realiza actividad recreativa en el espacio amigable del mercado. Los espacios amigables permiten a las niñas, niños y adolescentes desarrollar sus
habilidades en un entorno de protección. ©SEDEPOS Santa Cruz/2016/Área de Trabajo Infantil.

52
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

10.2. PROCESO DE EVALUACIÓN

El proceso de evaluación de la implementación del Modelo para su certificación se realiza mediante visitas del
Consejo de Evaluación al mercado proponente. Las visitas serán organizadas y coordinadas con autoridades
del mercado.

La evaluación se compone de las siguientes acciones25:

a) Visita al mercado y sus espacios: espacio amigable y otros del mercado que sean requeridos (pasillos,
baños, etc.).

b) Entrevistas con (de acuerdo a necesidad del Consejo de Evaluación):

■■ Autoridades, directorio y Comité Impulsor de la niñez y adolescencia del mercado.

■■ Padres y madres de familia del mercado.

■■ Niñas, niños y adolescentes.

■■ Voluntarios y voluntarias.

■■ Otros representantes de instituciones o entidades que apoyen al mercado (en caso de ser requerido).

c) Verificación de documentos: listas, acuerdos, actas, etc., de certificación de actividades realizadas.

· % de familias vulnerables con proyecto de vida familiar para satisfacer sus necesidades básicas y asegurar la
permanencia escolar de NNA.

· % de familias del mercado aplican hábitos saludables cotidianamente para prevenir riesgos en la salud.

· % de niñas, niños y adolescentes del mercado que están insertos en el sistema educativo y aprueban la gestión
escolar con un nivel satisfactorio o superior.

· % de niñas, niños y adolescentes, del mercado y sus alrededores, que participan en actividades recreativas para
su desarrollo por lo menos dos veces por semana.

· % de familias del mercado que aplican prácticas de buen trato en su convivencia cotidiana.

· % de niñas y niños menores de 5 años del mercado alcanzan un nivel de desarrollo integral satisfactorio de acuerdo
a su edad cronológica.

· % de adolescentes mayores de 14 años que desarrollan su proyecto de vida con valores de educación empren-
dedora y habilidades sociales.

25 Las herramientas guía para realizar las actividades se encuentran en los anexos 2, 3 y 4.

53
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

10.3. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

Los indicadores que un Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia debe cumplir son los siguientes:

Entre los documentos que el mercado debe presentar como parte de su verificación de actividades (de acuerdo
al cumplimiento y nivel) están los siguientes:

■■ Documentación del mercado, que valide su funcionamiento.

●● Acta de conformación.
●● Personería jurídica.
●● Estatutos y reglamento de funcionamiento.
●● Acta de conformación del directorio del mercado.

■■ Documentación de cumplimiento de actividades:

●● Actas de acuerdos o convenios firmados entre el mercado y autoridades institucionales privadas y


públicas para implementación de Programas de capacitación, apoyo escolar, asistencia y apoyo familiar,
atención en salud, mecanismos de denuncia de hechos de violencia, etc.
●● Listas a asistencia de NNA a espacio amigable para desarrollo de actividades: apoyo escolar, metodo-
logía de recuperación psicoafectiva, etc.
●● Listas de asistentes a otras actividades: escuela de padres y madres, talleres para adolescentes, talleres
para guardias municipales, etc.
●● Listas de solicitantes y certificados de procesos de formación externos o internos del mercado.
●● Documentos que verifiquen procesos de coordinación de denuncias y derivaciones de casos a instan-
cias de protección y servicios de atención.
●● Informes de actividades de voluntarios y voluntarias, documentos de metodologías propuestas para
aplicación por voluntarios.
●● Archivo fotográfico de actividades (si aplica).
●● Otros que sean requeridos de acuerdo a compromiso y nivel.

Las actividades a desarrollar para alcanzar la certificación del mercado, en base a los indicadores planteados,
son las que se describen en la Tabla 5. Los mismos son referenciarles, para orientar la implementación de
acciones que contribuyan a lograr el acceso a derechos para niñas, niños y adolescentes.

54
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Tabla 5. Descriptores e indicadores, según áreas de intervención del modelo


Indicador por área Sub indicadores
Salud en la familia y la comunidad
% de madres y padres aplican planificación familiar
% de adolescentes que previenen embarazos
% de familias del mercado aplican hábi-
% de familias con prácticas saludables que evitan enfermedades prevenibles
tos saludables cotidianamente para
% de familias con atención integral a la salud/rehabilitación
prevenir riesgos en la salud.
% de sectores/espacios con condiciones de higiene, saneamiento e inocuidad
% de familias que acceden a consejería en salud mental
Familias fortalecidas y autosostenibles
% de familias vulnerables con pro- % de personas que conocen sus derechos fundamentales
yecto de vida familiar para satisfacer % de personas que incrementan sus ingresos sin mano de obra de NNA
sus necesidades básicas y asegurar la
% de personas inscritas en el sistema de seguridad social (pensiones y salud)
permanencia escolar de NNA
Más NNA en la escuela, menos trabajando
% de niñas, niños y adolescentes del % de NNA con problemas de aprendizaje que han recibido atención
mercado que están insertos en el sis- % de NNA fuera de la escuela que se reinsertan en el sistema educativo
tema educativo y aprueban la gestión
escolar con un nivel satisfactorio o % de NNA que incrementan el número de horas que dedican al estudio
superior.
Recreación para mi desarrollo integral
% de niñas, niños y adolescentes, del % de NNA que participan de actividades deportivas
mercado y sus alrededores, que par- % de NNA que participan de actividades culturales y artísticas
ticipan en actividades recreativas para % de NNA que reciben incentivo para participar de actividades recreativas extracurriculares
su desarrollo por lo menos dos veces
% de horas que NNA dedican a actividades recreativas extracurriculares
por semana.
Buen trato en la familia y la comunidad
% de NNA que cuentan cédula de identidad
% de madres y padres con competencias parentales para el buen trato
% de familias del mercado que aplican % de NNA con habilidades sociales y afectivas para el buen trato
prácticas de buen trato en su conviven- % de casos de violencia física, psicológica y/o sexual hacia NNA reportados
cia cotidiana. % de sectores/espacios seguros para el tránsito de las personas
% de clientes y usuarios de servicios del mercado que perciben un entorno amigable y de
buen trato hacia las NNA
Desarrollo infantil como base de toda la vida
# de NN que cuentan con registro de nacimiento y cédula de identidad
% de niñas y niños menores de 5 años
% de NN entre 3 y 4 años que asisten al pre escolar
del mercado alcanzan un nivel de desa-
% que asisten a centro infantil o espacio amigable
rrollo integral satisfactorio de acuerdo
% de madres y padres o primeros cuidadores con capacidades para el cuidado integral y
a su edad cronológica.
estimulación de NN menores de 5 años
Adolescentes listos para el futuro
% de adolescentes mayores de 14 años % de adolescentes que participan de procesos de formación emprendedora
que desarrollan su proyecto de vida con # de adolescentes que reciben orientación vocacional
valores de educación emprendedora y # de adolescentes que reciben capacitación técnica
habilidades sociales. # de adolescentes que realizan pasantías en el áreas de su elección
Fuente: Elaboración propia

55
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

10.4. INSTANCIA QUE OTORGA LA CERTIFICACIÓN

El Consejo de Evaluación se constituye en el órgano institucional que otorga la certificación al mercado pro-
ponente.

La instancia que promueve la certificación es el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, quien se
encarga de coordinar y promover el proceso de evaluación y certificación, cumpliendo las siguientes gestiones:

■■ Convocatoria al Consejo de Evaluación y sus autoridades debidamente representadas.

■■ Seguimiento e información del proceso de evaluación con autoridades del mercado proponente.

■■ Supervisión del mecanismo de evaluación aplicado.

■■ Comunicación de resultados del proceso de evaluación al mercado proponente.

La otorgación de la certificación, por tanto, se realiza por el Consejo de Evaluación conformado por al menos
tres representantes institucionales miembros del Consejo.

Mercados Amigos de la Niñez y Adolescencia en el evento de entrega de certificados a voluntarios de las universidades aliadas. De izquierda a derecha:
Lenny Baldomar Méndez, Presidenta del Mercado Nuevo; Freddy Vasquez Fernández, Presidente del Mercado Alto San Pedro; Duberty Soleto, Director
del Servicio Departamental de Políticas Sociales; Juan Pablo Peña Rojas, Presidente de Mercado Santa Rosa; Carla Quintana, Presidenta del Mercado
Germán Moreno; Darío Tupa, Presidente del Mercado 4 de Noviembre. ©UNICEF/2017/Sandra Arellano

56
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cámara Nacional de Comercio. (2016). En Bolivia el empleo informal alcanza el 74%. Recuperado de
http://www.fmbolivia.tv/cnc-el-empleo-informal-alcanza-al-74-de-la-poblacion-laboral/

CEPAT. (2016). Principales determinantes de la violencia sexual en el departamento de Santa Cruz. Gobierno
Autónomo Departamental de Santa Cruz: Santa Cruz.

Confederación de Gremiales de Bolivia. (2014). En El Día digital. Recuperado de https://www.eldia.com.bo/


index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=101851

González María. (2002, julio 20). Concepto de mercado y sus tipos. Recuperado de http://www.gestiopolis.
com/concepto-mercado-tipos/

Gobierno Departamental de Santa Cruz y Unicef: Diagnóstico Rápido sobre el trabajo que realizan NNA en
los mercados de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y Montero.

Justiniano, H. (2015). El trabajo infanto-adolescente en el mercado Abasto de la ciudad de Santa Cruz de la


Sierra: Entorno familiar, roles sociales y formas de inserción laboral. Tesis de Grado. Carrera de Sociología.
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno: Santa Cruz.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas. (2012). Indicadores de urbanización de la p oblación,


según departamento: censo 1992-2012. La Paz: UDAPE.

OMS/OPS. (2006). Informe mercado saludable y productivo. OMS: Santa Cruz.

Pérez, Julián; Merino, María. (2008. Actualizado: 2012). Definición de mercado. Recuperado de http://defini-
cion.de/mercado/#ixzz4J4BWNGwX

Ruiz, Igor. (2015). El comercio informal invadió 27 sitios de la ciudad de Santa Cruz. En El Deber. Recuperado
de http://www.eldeber.com.bo/santacruz/comercio-informal-invadio-27-sitios.html

UDAPE. (2008). Informe especial: La informalidad en el mercado urbano. Yañez y Landa. UPADE La Paz.

57
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

ANEXOS

ANEXO 1

FICHA DE INFORMACIÓN DEL MERCADO PROPONENTE

Datos generales del mercado


Nombre de mercado
Dirección
Asociación solicitante
Teléfono de contacto
Tipo de mercado

Información de la directiva del mercado


Cargo Nombre Teléfono
Presidente
Vicepresidente
Secretaría
Otro

Información del Comité impulsor de la niñez y adolescencia


Cargo Nombre Teléfono
Presidente
Coordinador de logística
Coordinador social

El mercado cuenta con (marcar con X)


Si No
Estatuto de funcionamiento
Reglamento
Autorización de funcionamiento de la alcaldía

Otro documento que acredite su funcionamiento


Espacio amigable para niñas, niños y adolescentes en su infraestructura
Convenio de apoyo entre mercado y Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (si aplica)
Acta (u otro) de acuerdos de compromiso de aplicación a la certificación (adjuntar a la solicitud)

Fecha de solicitud: ………………………………………….

59
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

ANEXO 2

TABLAS DE CRITERIOS E INDICADORES DEL MODELO Y SU CERTIFICACIÓN

Área 1. Salud en la familia y la comunidad

Actividades
Indicador por área Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado
relacionadas

% de familias del mer- 30 a 45% de familias 46 a 80% de familias 81 a 100% de familias Derivación, solici-
cado aplican hábitos con prácticas saluda- con prácticas saluda- con prácticas saluda- tudes de atención
saludables cotidiana- bles que evitan enfer- bles que evitan enfer- bles que evitan enfer- nutricional.
mente para prevenir medades prevenibles. medades prevenibles. medades prevenibles.
riesgos en la salud. Elaboración de con-
30 a 45% de familias 46 a 80% de familias 81 a 100% de familias venios o acuerdos
con atención integral con atención integral con atención integral para atención en
a la salud/rehabilita- a la salud/rehabilita- a la salud/rehabilita- salud.
ción. ción. ción.
Campañas de infor-
30 a 45 % de sec- 46 a 80% de sec- 81 a 100% de sec- mación, prevención
tores/espacios con tores/espacios con tores/espacios con y atención en salud
condiciones de condiciones de condiciones de integral.
higiene, saneamiento higiene, saneamiento higiene, saneamiento
e inocuidad. e inocuidad. e inocuidad. Campañas de aten-
ción en salud odon-
30 a 80% de fami- 81 a 100% de fami- tológica y visual.
lias que acceden a lias que acceden a
consejería en salud consejería en salud Acuerdos, convenios
mental. mental. para acceso a servi-
cios de salud sexual
30 a 80% de madres 81 a 100% de madres y reproductiva.
y padres aplican pla- y padres aplican plani-
nificación familiar. ficación familiar. Talleres o servicios
para orientación y
30 a 80% de adoles- 81 a 100% de adoles- educación a padres
centes que previenen centes que previenen y madres en planifica-
embarazos. embarazos. ción familiar.

Talleres de capacita-
ción en manipulación
de alimentos e inocui-
dad alimentaria.

Campañas de lim-
pieza y manejo de
residuos en el mer-
cado.

60
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Área 2. Familias fortalecidas y autosostenibles

Actividades
Indicador por área Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado
relacionadas

% de familias vulne- 30 y 45% de perso- 46 a 80% de perso- 81 a 100% de per- Gestión de acuerdos,
rables con proyecto nas que conocen sus nas que conocen sus sonas que conocen convenios con insti-
de vida familiar para derechos fundamen- derechos fundamen- sus derechos funda- tuciones que ofertan
satisfacer sus necesi- tales tales mentales servicios de forma-
dades básicas y ase- ción para padres y
gurar la permanencia 30 a 80% de perso- 81 a 100% de perso- madres.
escolar de NNA nas que incrementan nas que incrementan
sus ingresos sin mano sus ingresos sin mano Implementación de
de obra de NNA de obra de NNA talleres de formación
sobre derecho socio-
Superior a 80 % de laborales y fundamen-
personas inscritas en tales para padres y
el sistema de seguri- madres.
dad social (pensiones
y salud) Gestión y acuerdos
para implementación
de seguro de salud.

Promoción de estra-
tegias innovadoras sin
mano de obra infantil.

Coordinación y sen-
sibilización para pro-
mover que familias
se aseguren en el
sistema de aportes
para la jubilación.

61
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Área 3. Más niñas, niños y adolescentes en la escuela, menos trabajando

Actividades
Indicador por área Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado
relacionadas

% de niñas, niños 30 a 45% de NNA 46 a 80% de NNA 81 a 100% de NNA Evaluación de NNA y
y adolescentes del con problemas de con problemas de con problemas de grado de aprendizaje.
mercado que están aprendizaje que han aprendizaje que han aprendizaje que han
insertos en el sistema recibido atención. recibido atención. recibido atención. Identificación de NNA
educativo y aprueban con problemas de
la gestión escolar con 30 a 45% de NNA 46 a 80% de NNA 81 a 100% de NNA aprendizaje.
fuera de la escuela fuera de la escuela fuera de la escuela
un nivel satisfactorio o Elaboración de pro-
superior. que se reinsertan en que se reinsertan en que se reinsertan en
el sistema educativo . el sistema educativo. el sistema educativo. gramas de apoyo
individual a NNA con
30 a 45% de NNA 46 a 80% de NNA 81 a 100% de NNA problemas de apren-
que incrementan el que incrementan el que incrementan el dizaje.
número de horas que número de horas que número de horas que
dedican al estudio. dedican al estudio. dedican al estudio. Desarrollo de pro-
grama de apoyo
pedagógico y escolar.

Seguimiento a acti-
vidades escolares,
asistencia escolar.

Coordinación con
Unidades Educativas
en casos de identifi-
cación de NNA con
problemas de apren-
dizaje.

62
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Área 4. Recreación para el desarrollo integral

Actividades
Indicador por área Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado
relacionadas

% de niñas, niños y 30 a 45% de NNA que 46 a 80% de NNA que 81 a 100% de NNA Elaboración de con-
adolescentes, del participan de activida- participan de activida- que participan de acti- venios o acuerdos
mercado y sus alrede- des deportivas. des deportivas. vidades deportivas. con instituciones de
dores, que participan la comunidad para
en actividades recrea- 30 a 45% de NNA 46 a 80% de NNA 81 a 100% de NNA el desarrollo de acti-
que participan de que participan de que participan de acti-
tivas para su desarro- vidades culturales y
llo por lo menos dos actividades culturales actividades culturales vidades culturales y artísticas.
veces por semana. y artísticas. y artísticas. artísticas.
Desarrollo de talle-
30 a 80% de NNA 81 a 100% de NNA res de formación en
que reciben incen- que reciben incentivo teatro, danza, pintura,
tivo para participar de para participar de música.
actividades recreati- actividades recreati-
vas extracurriculares. vas extracurriculares. Organización e imple-
mentación de activi-
30 a 80% de horas 81 a 100% de horas dades de visita o
que NNA dedican a que NNA dedican a asistencia a museos,
actividades recreati- actividades recreati- obras de teatro, musi-
vas. vas. cales, cuenta cuen-
tos, etc.

Gestión para oferta al


año de curso o taller
para adolescentes en
arte urbano.

Desarrollo de acti-
vidades deportivas
diversas y por grupos
etarios cada mes.

Implementación de
cursos de formación
en otras actividades
extracurriculares de
acuerdo a requeri-
miento o interés.

63
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Área 5. Buen trato en la familia y la comunidad

Actividades
Indicador por área Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado
relacionadas

% de familias del 30 a 45% de NNA 46 a 80% de NNA 81 a 100% de NNA Implementación de


mercado que aplican que cuentan cédula que cuentan cédula que cuentan cédula estrategias para el
prácticas de buen de identidad. de identidad. de identidad. desarrollo de habi-
trato en su conviven- lidades sociales y
cia cotidiana. 30 a 45% de madres 46 a 80% de madres 81 a 100% de afectivas para NNA.
y padres con com- y padres con com- madres y padres con
petencias parentales petencias parentales competencias paren- Desarrollo de pro-
para el buen trato. para el buen trato. tales para el buen grama de escuela de
trato . padres.
30 a 45% de NNA 46 a 80% de NNA
con habilidades con habilidades 81 a 100% de NNA Desarrollo de talleres
sociales y afectivas sociales y afectivas con habilidades de formación y orien-
para el buen trato. para el buen trato. sociales y afectivas tación familiar.
para el buen trato.
30 a 45% de casos 46 a 80% de casos Gestión de acuerdos,
de violencia física, de violencia física, 81 a 100% de casos convenios con instan-
psicológica y/o sexual psicológica y/o sexual de violencia física, cias (ONG u otras)
hacia NNA reporta- hacia NNA reporta- psicológica y/o sexual que ofertan servicios
dos. dos. hacia NNA reporta- de orientación familiar.
dos.
30 a 45% de secto- 46 a 80% de secto- Elaboración de una
res/espacios seguros res/espacios seguros 81 a 100% de secto- política de buen trato
para el tránsito de las para el tránsito de las res/espacios seguros en la comunidad del
personas. personas. para el tránsito de las mercado, que se
personas. inserte en los Estatu-
30 a 80% de clientes tos y reglamento.
y usuarios de servi- 81 a 100% de clien-
cios del mercado que tes y usuarios de Campañas de infor-
perciben un entorno servicios del mer- mación y promoción
amigable y de buen cado que perciben del buen trato entre
trato hacia las NNA. un entorno amigable familias y en la comu-
y de buen trato hacia nidad.
las NNA.
Coordinación para el
reporte de casos de
violencia y explota-
ción a NNA con ins-
tancias de protección.

Articulación del mer-


cado con institucio-
nes del sistema de
protección de NNA.

64
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Área 6.Desarrollo integral como base de toda la vida

Actividades
Indicador por área Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado
relacionadas

% de niñas y niños 30 a 45% de niñas 30 a 80% de niñas 81 a 100% de niñas Gestión para alcanzar
menores de 5 años y niños que cuentan y niños que cuentan y niños que cuentan acuerdos y convenios
del mercado alcanzan con registro de naci- con registro de naci- con registro de naci- que oferten espacios
un nivel de desarrollo miento y cédula de miento y cédula de miento y cédula de de atención a niñas y
integral satisfactorio identidad. identidad. identidad. niños menores de 5
de acuerdo a su edad años.
cronológica. 30 a 45% de niñas 30 a 80% de niñas 81 a 100% de niñas
y niños entre 3 y 4 y niños entre 3 y 4 y niños entre 3 y 4 Talleres y espacios
años que asisten al años que asisten al años que asisten al de formación para
pre escolar. pre escolar. pre escolar padres, madres o
primeros cuidadores
30 a 45% de niñas y 30 a 80% de niñas 81 a 100% de niñas en estimulación para
niños que asisten a y niños que asisten a y niños que asisten a niñas y niños menores
centro infantil o espa- centro infantil o espa- centro infantil o espa- de 5 años.
cio amigable. cio amigable. cio amigable.
Implementación de
30 a 45% de madres 30 a 80% de madres 81 a 100% de estrategia de estimu-
y padres o prime- y padres o prime- madres y padres o
lación “base mercado
ros cuidadores con ros cuidadores con primeros cuidadores o base hogar” para
capacidades para capacidades para con capacidades para niñas y niños meno-
el cuidado integral y el cuidado integral y el cuidado integral y res de 3 años.
estimulación de niñas estimulación de niñas estimulación de niñas
y niños menores de 5 y niños menores de 5 y niños menores de 5 Implementación de
años. años. años. espacio de atención
para el desarrollo inte-
gral de niñas y niños
de 3 a 5 años.

Campañas de registro
de nacimiento.

Seguimiento a
esquema de vacuna-
ción de niñas y niños
hasta los 2 años.

Implementación de
espacios de forma-
ción para atención
en salud para niñas
y niños en edad pre
escolar.

65
Modelo Mercado Amigo de la Niñez y Adolescencia

Área 7. Adolescentes listos para el futuro

Actividades
Indicador por área Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado
relacionadas

% de adolescentes 30 a 45% de adoles- 46 a 80% de adoles- 46 a 80% de adoles- 46 a 80% de adoles-


mayores de 14 años centes que reciben centes que reciben centes que reciben centes que reciben
que desarrollan su orientación vocacio- orientación vocacio- orientación vocacio- orientación vocacio-
proyecto de vida con nal. nal. nal. nal.
valores de educación
emprendedora y habi- 46 a 80% de adoles- 81 a 100% de ado- 81 a 100% de ado-
lidades sociales. centes que participan lescentes que parti- lescentes que parti-
de procesos de for- cipan de procesos de cipan de procesos de
mación emprende- formación emprende- formación emprende-
dora. dora. dora.

46 a 80% de adoles- 81 a 100% de ado- 81 a 100% de ado-


centes que reciben lescentes que reciben lescentes que reciben
capacitación técnica. capacitación técnica. capacitación técnica.

46 a 80% de adoles- 81 a 100% de ado- 81 a 100% de ado-


centes que realizan lescentes que realizan lescentes que realizan
pasantías en el áreas pasantías en el áreas pasantías en el áreas
de su elección. de su elección. de su elección.

66
Av. Omar Chávez Ortíz esq. Pozo
Teléfono(s) 363 6589 - 363 6590
www.santacruz.gob.bo

Calle 20 Nº 7720, Calacoto


Teléfono (591 2) 2770222 – Fax (591 2) 2772101
Casilla postal 3-12435
La Paz – Bolivia
lapaz@unicef.org
www.unicef.org/bolivia

También podría gustarte