Está en la página 1de 13

Folleto 2. Tercera Parte.

DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL PRIVADO

LAS SOCIEDADES
Carácter:
En consenso entre los autores es que el carácter civil o mercantil de una sociedad
se rige por la ley del lugar de su constitución.
En lo relativo a las sociedades anónimas el artículo 248 del Código de Derecho
Internacional Privado dispone que su carácter depende de la ley del contrato
social y en su defecto de la del lugar en que se celebre las juntas generales de
accionistas y a falta de esto el lugar en que se celebre las juntas generales de
accionistas y a falta de esto el lugar en que normalmente residan su consejo o
junta directiva. Si estas leyes no hacen la distinción entre civil y mercantil, se
aplicará la lex fori donde exista un registro mercantil y si no existe entonces la ley
local de este último Estado.
Constitución.
La forma, manera de funcionar y responsabilidad de sus órganos está regida por
la ley del Estado en que se constituyó (Artículo 249 CDIP ). Las sociedades
extranjeras que desean hacer negocios en Guatemala deben cumplir con lo
dispuesto en los artículos 213 a 221 del Código de Comercio en los cuales se
establecen las condiciones y requisitos para: establecer sucursales o agencias,
incorporarse, retirarse, disolverse, etc. Así como aquellas que necesitan
autorización especial o simplemente no necesitan de ninguna autorización.
Estas disposiciones están en consonancia con lo dispuesto en el Código de
Derecho Internacional Privado, artículo 250 a 253 [Ibarra Escamilla, 1973-75].
En lo que respecta a nuestro país, éste ha ratificado la Convención interamericana
sobre conflicto de leyes en materia de Sociedades Mercantiles firmada el 8 de
mayo de 1979 en Montevideo, durante la segunda conferencia especializada; lo
hizo por Decreto-Ley Número 61-83 y Acuerdo Gubernativo Número 348-83,
haciendo las siguientes reservas:
“Se aprueba la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia
de Sociedades Mercantiles suscrita en Montevideo, República Oriental del
Uruguay, el 8 de mayo de 1973, con las siguientes reservas:
1. Respecto del artículo 4 de la Convención, la República de Guatemala,
declara que aplicará la disposición contenida en el artículo 213 del Código
de Comercio que prohíbe el funcionamiento de sociedades extranjeras que
se dediquen a la prestación de servicios profesionales, para cuyo ejercicio
se requiere grado, título o diploma universitario legalmente reconocidos. En
consecuencia, no permitirá el funcionamiento de las sociedades mercantiles
constituidas en otro Estado, cuando objeto directo o indirectamente consista
en la prestación de dicho tipo de servicios.
2. En cuanto al artículo 5 de la Convención, la República de Guatemala
aplicará a las sociedades constituidas en otro Estado que pretendan
establecer en territorio guatemalteco la sede efectiva de su administración
central o bien sus agencias o sucursales, las disposiciones pertinentes de
su legislación interna en forma obligatoria, de manera que dichas
sociedades deberán sujetarse a los requisitos requeridos por las normas
legales de Guatemala. “La Convención mencionada sobre sociedades
mercantiles dice:

CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN


MATERIA DE SOCIEDADES MERCANTILES.
CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE
SOCIEDADES MERCANTILES

Los gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos, deseosos de concertar
una convención sobre conflictos de leyes en materia de sociedades mercantiles, han acordado lo siguiente:

Artículo 1

La presente Convención se aplicará a las sociedades mercantiles constituidas en cualquiera de los Estados
Partes.

Artículo 2

La existencia, capacidad, funcionamiento y disolución de las sociedades mercantiles se rigen por la ley del
lugar de su constitución.

Por "ley del lugar de su constitución" se entiende la del Estado donde se cumplan los requisitos de forma y
fondo requeridos para la creación de dichas sociedades.

Artículo 3

Las sociedades mercantiles debidamente constituidas en un Estado serán reconocidas de pleno derecho en los
demás Estados.

El reconocimiento de pleno derecho no excluye la facultad del Estado para exigir comprobación de la
existencia de la sociedad conforme a la ley del lugar de su constitución.

En ningún caso, la capacidad reconocida a las sociedades constituidas en un Estado podrá ser mayor que la
capacidad que la ley del Estado de reconocimiento otorgue a las sociedades constituidas en este último.

Artículo 4

Para el ejercicio directo o indirecto de los actos comprendidos en el objeto social de las sociedades
mercantiles, éstas quedarán sujetas a la ley del Estado donde los realizaren.

La misma ley se aplicará al control que una sociedad mercantil, que ejerza el comercio en un Estado, obtenga
sobre una sociedad constituida en otro Estado.

Artículo 5

Las sociedades constituidas en un Estado que pretendan establecer la sede efectiva de su administración
central en otro Estado, podrán ser obligadas a cumplir con los requisitos establecidos en la legislación de este
último.

Artículo 6

Las sociedades mercantiles constituidas en un Estado, para el ejercicio directo o indirecto de los actos
comprendidos en su objeto social, quedarán sujetas a los órganos juridsiccionales del Estado donde los
realizaren.

Artículo 7

La ley declarada aplicable por esta Convención podrá no ser aplicada en el territorio del Estado que la
considere manifiestamente contraria a su orden público.

Artículo 8
La presente Convención estará abierta a la firma de los Estados Miembros de la Organización de los Estados
Americanos

Esta Convención está conformada por 15 arts.


Estado de Firmas y Ratificaciónes de la Convención.

ADOPTADO EN: MONTEVIDEO, URUGUAY

FECHA: 05/08/79

CONF/ASAM/REUNION: SEGUNDA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

ENTRADA EN VIGOR: 06/14/80 CONFORME AL ARTICULO 12 DE LA CONVENCION

DEPOSITARIO: SECRETARIA GENERAL OEA (INSTRUMENTO ORIGINAL Y


RATIFICACIONES)

TEXTO: SERIE SOBRE TRATADOS, OEA, NO. 50

REGISTRO ONU: 03/20/89 No. 24389 Vol.

OBSERVACIONES:

INFORMACION GENERAL DEL TRATADO: B-40

===============================================================================
PAISES SIGNATARIOS FECHA REF RA/AC/AD REF DEPOSITO INST INFORMA REF
===============================================================================
Argentina ........... 12/01/83 11/07/83 12/01/83 RA / /
Bolivia ............. 08/02/83 / / / / / /
Brasil .............. 05/08/79 08/31/95 11/27/95 RA / /
Chile ............... 05/08/79 / / / / / /
Colombia ............ 05/08/79 / / / / / /
Costa Rica .......... 05/08/79 / / / / / /
Ecuador ............. 05/08/79 / / / / / /
El Salvador ......... 08/11/80 / / / / / /
Guatemala ........... 05/08/79 06/06/83 R a 11/07/84 RA / /
Haiti ............... 05/08/79 / / / / / /
Honduras ............ 05/08/79 / / / / / /
M�xico .............. 08/03/82 1 01/21/83 03/09/83 RA / /
Panam� .............. 05/08/79 / / / / / /
Paraguay ............ 05/08/79 07/05/85 08/16/85 RA / /
Per� ................ 05/08/79 04/09/80 05/15/80 RA / /
Rep�blica Dominicana 05/08/79 / / / / / /
Uruguay ............. 05/08/79 D 2 02/12/80 D b 05/15/80 RA / /
Venezuela ........... 05/08/79 03/29/85 05/16/85 RA / /
===============================================================================
REF = REFERENCIA INST = TIPO DE INSTRUMENTO
D = DECLARACION RA = RATIFICACION
R = RESERVA AC = ACEPTACION
INFORMA = INFORMACION REQUERIDA POR EL TRATADO AD = ADHESION

CONTRATO TRANSPORTE (Ver art. 794 C. de C.)


El transporte aéreo está sometido al Convenio de Varsovia y sus protocolos
(actualmente también existe el Convenio de Montreal), que más adelante
estudiaremos ampliamente. El transporte marítimo lo vemos más adelante. ¿Qué
ley rige, en el transporte terrestre, todo lo referente a contrato, responsabilidades,
etc.? Las reglas generales son:
1) Rige la ley del contrato que hayan acordado las partes y puede ser ésta la
ley del lugar de expedición de boleto o la ley de lugar de destino. En este
sentido lo establece también el Código de Derecho Internacional Privado, al
decir, en su artículo 259 que “en los casos del transporte internacional no
hay más que un contrato, regido por la ley que le corresponda, según su
naturaleza”. La pregunta es ¿Qué ley le corresponde? ¿Cuál es su
naturaleza? En cuanto a lo primero lo responde la regla general antes
indicada y en cuanto a lo segundo digamos que la casi totalidad de países
consideran al contrato de transporte como un contrato mercantil.
2) En cuanto a las responsabilidades (deberes y obligaciones, así como
responsabilidades civiles): los derechos y obligaciones serán establecidas
en el contrato; las responsabilidades civiles y acciones pertinentes las
regirá la ley del lugar en que se originen las acciones (artículo 260 CDIP.)
Debemos tomar en cuenta que en el Derecho Internacional referente a
transporte terrestre existen convenios internacionales para el
transporte de mercancías por ferrocarril (1928) (Convenio de
tráfico multinacional de carga) y otro para el transporte de pasajeros y
equipaje (1928). Ambos han alcanzado un gran número de ratificaciones,
probablemente por la importancia que este medio de transporte tiene.
En cuanto al transporte de personas y equipaje la ley aplicable en todos los
aspectos es la ley del lugar donde se adquirió el boleto (doctrinal a falta de
regulación), a menos que por disposición de algún convenio internacional se
aplique otra.

CONTRATO DE SEGURO
El contrato de seguro tiene de particular su carácter aleatorio por lo incierto del
riesgo. ¿Qué ley rige el contrato cuando éste contiene elementos de extranjería?
La forma del contrato sigue la regla general de locus regit actum. Con excepción
del seguro contra incendio, que se rige por la ley del lugar donde está situada la
cosa asegurada, los otros seguros, (vida, etc.) se rigen por la ley personal común
a las partes y en su defecto por la ley del lugar de celebración del contrato
(artículos 261 y 262 del CDIP). Los contratos de seguro en materia de aviación
siguen las disposiciones contenidas en el Convenio de Varsovia y las que se
estipulan en el propio boleto de viaje. (Ver convenio de Montreal). Los contratos de
seguro de mercaderías en el transporte marítimo se rigen por las disposiciones
contenidas en la propia póliza.

EL COMERCIO INTERNACIONAL
Enfocamos el comercio internacional en sus relaciones generales con el Derecho
Internacional; en forma alguna tratamos el aspecto económico propiamente dicho.
El comercio es tan antiguo como el ser humano. El comercio internacional aparece
cuando trasciende las fronteras de los Estados.
Jurídicamente el comercio internacional puede enfocarse desde el punto de vista
“internacional público” e “internacional privado”; en el primer caso involucra la
actividad de los Estados: impuestos, restricciones, cuotas, tarifas preferenciales,
trato preferencial, mercados comunes, naciones más favorecidas, etc. Y en el
segundo caso involucra a los individuos (físicos o jurídicos) pertenecientes a
diferentes Estados intercambiando bienes y servicios. Lo interesante es que aun
cuando el aspecto “internacional público” ponga el acento sobre el “Estado” en la
práctica quienes realmente se benefician son los “individuos”.

Aspecto internacional público


Organización Mundial del Comercio (OMC) Guatemala es miembro de la
OMC desde el 21 de julio de 1995 y del GATT desde el 10 octubre
de 1961.

Antecedentes
A partir de 1929 los Estados iniciaron un movimiento proteccionista levantando grandes
barreras arancelarias así como múltiples prohibiciones a los productos de otros Estados
con el objeto de beneficiar sus propias industrias. En 1944 en Breton Woods (área
ubicada dentro de la localidad de Carroll, en el Estado de Nuevo Hampshire, Estados
Unidos) en donde surgieron los cuatro Organismos Especializados de la ONU (Consejo
de Seguridad, Consejo Económico Social, etc), se intentó crear otro organismo económico
mundial de carácter comercial: la Organización Internacional de Comercio (OIC). No
habiendo prosperado el deseo de crear la OIC se convocó a una Conferencia en La
Habana, Cuba, en noviembre 1947, sobre Comercio y Empleo, la cual duró hasta marzo
1948 y culminó con la “Carta de la Habana” que creó la Organización Internacional del
Comercio (OIC) cuyo objetivo sería promover y supervisar el crecimiento y desarrollo
económico de los Estados a través de la liberalización y expansión del Comercio
Internacional. Se buscaba crear una Organización semejante a los Organismos
Especializados de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
La naciente OIC se estructuró con una Asamblea General, un Comité Ejecutivo y una
Secretaría, pero no prosperó y fue necesario esperar cincuenta años para lograr algo
semejante. Durante ese lapso intermedio entre la OIC y la OMC el mercado mundial se
rigió por un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias acordadas entre
un grupo de países, que atendiendo el llamado de los Estados Unidos de América,
crearon en 1948 el “Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio”, (GATT),
cuyo objetivo sería el mismo de la OIC pero sin una estructura tan perfeccionada y cuya
autoridad sería la que le confiaran los Estados miembros.

ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT)


Orígenes.
El GATT nació en enero de 1948; firmaron 22 Estados miembros y en 1994 había
alcanzado una membresía de 115 Estados, los cuales representaban el 98% del comercio
mundial. Fue un instrumento multilateral para el comercio internacional que se
fundamentó en la soberanía del Estado para controlar por medio de aranceles aduaneros
los productos provenientes de otros Estados y al intercambio de los mismos. Al principio
fue un club anglosajón (pueblos de procedencia y habla inglesa), conocido por las siglas
ABC (América, Bretaña y Canadá) y reflejaba la ideología económica de este selecto
grupo de países. Durante mucho tiempo el GATT fue percibido como una Asociación de
Estados ricos.
Objetivos del GATT.
Los objetivos del GATT podemos sintetizarlos así: a) alcanzar la reducción sustancial
de los aranceles aduaneros y de las demás barreras arancelarias; b) eliminar el trato
discriminatorio en materia de comercio internacional; y c) liberalización y expansión del
comercio entre los Estados-parte.

Contenido.
El contenido del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio los resumimos
así:
“Cláusula de Nación Más Favorecida”: Esta cláusula consiste en que todas las
ventajas, favores, privilegios o inmunidades concedidas por una parte contratante a un
producto originario o destinado a cualquier otro país, se harán, inmediata e
incondicionalmente, extensivos a cualquier producto similar originario o destinado de o a
los territorios de todas las demás partes contratantes. Esta disposición es una concesión
recíproca.
“Impuestos y Reglamentos Internos”: Los productos provenientes de y con
destino a cualquiera de las partes contratantes serán tratados, en materia de impuestos y
reglamentos, no menos favorablemente que los productos nacionales.
“Películas Cinematográficas”: Quedan sujetas a un régimen especial interno de
manera que no se perjudique la producción cinematográfica nacional de cada Estado
contratante. El régimen interno se refiere especialmente a los plazos de proyección en
comparación con los plazos de proyección para películas nacionales. Toda
reglamentación se llama “contingentes en la pantalla” que quedan sujetos a
negociaciones “ad hoc”. (ad-hoc = adecuadas para determinado fin).
“Libertad de Tránsito”: Habrá libertad de tránsito a través del territorio de las
partes contratantes para el “tráfico en tránsito” con destino o procedencia del territorio de
otras partes contratantes, utilizándose los medios más cómodos para el tránsito
internacional. Se prohíbe la discriminación sobre cualquier base: pabellón, lugar de
origen, puntos de partida, puntos de entrada, puntos de destino. Lo anterior no prohíbe la
obligación de exigir “declaraciones aduanales”.
“Antidumping y Compensadores”: El “dumping” consiste en la introducción de
los productos de un país en el mercado de otro país a precios inferiores a su valor normal
y real. La práctica del “dumping” queda prohibida. Se considera que hay “dumping” si el
precio del producto exportado: i) es inferior al producto comparable practicado en
operaciones comerciales normales para un producto similar hacia un tercer país en el
curso de operaciones comerciales normales, o inferior al costo de producción de este
producto en el país de origen más un complemento razonable para los gastos de venta y
la utilidad. Para contrarrestar el “dumping” se acepta la imposición de un “derecho
antidumping” o “compensador” de tipo aduanal fiscal.
“Marcas de Origen”: Las partes contratantes se comprometen a respetar y
proteger las marcas de origen de los productos importados, lo cual no obsta para que
cada parte contratante tenga también la obligación de proteger al consumidor en contra
del error. Asimismo deberá atenderse rápidamente los reclamos. “Publicidad Legislativa”.
Cada parte contratante deberá das la debida publicidad a las leyes, reglamentos,
decisiones judiciales y administrativas que se refieran a la clasificación o valoración de los
productos para efectos aduaneros, tasas y demás impuestos, restricciones, prohibiciones,
prescripciones relativas a la importación o exportación o transferencia de pagos; asimismo
a las políticas comerciales de cada Gobierno.
“Otras Disposiciones”: Las otras disposiciones del GATT se refieren a: i) la
supresión general de las limitaciones cuantitativas; ii) las restricciones destinadas a
proteger el equilibrio de la balanza de pagos; iii) la aplicación no discriminatoria de las
restricciones cuantitativas; iv) las excepciones a la regla de no discriminación; v) las
disposiciones en materia de cambio de moneda; vi) las subvenciones (ayudas
económicas); vii) las excepciones generales y las excepciones por razón de seguridad;
viii) la aplicación territorial del tráfico fronterizo.

Estructura (Órganos):
Los Órganos del GATT son: a) La Reunión de las Partes Contratantes (órgano máximo);
b) La Secretaría Permanente (nació en 1954 con sede Ginebra, presidida por un Director);
c) El Consejo de Representantes (entre otros, soluciona problemas); y d) Grandes
Comités Permanentes (especiales y especializados).
Actualización
El GATT se actualizaba a través de la negociación dentro de los eventos que se celebran
de tiempo en tiempo y que reciben el nombre de “Rondas”. Se celebró siete Rondas, a
saber: i) Ginebra, Suiza (1947); ii) Annecy, Francia (1949); iii) Torquay, Inglaterra (1951);
iv) Ginebra, Suiza (1956); v) Ginebra, Suiza (1964-1967); vi) Tokio, Japón:
“Ronda Tokio” (1969-1973); y vii) Punta del Este, Uruguay: “Ronda Uruguay” (1986-1993).
Esta última Ronda merece tratamiento especial.
Ronda Uruguay:
La “Ronda Uruguay” representó siete años de negociaciones culminando con un nuevo
Acuerdo para la liberalización del comercio mundial, el cual entró en vigor el 1 de enero
de 1995. El nuevo Acuerdo consta de 400 páginas y se esperaba reactivara la economía
mundial. Se predijo que incrementaría el caudal mundial en más de $200 billones anuales
para el año 2005. El nuevo acuerdo contiene lo siguiente:
a) Importaciones: reducción del 33% de todos los impuestos de importación sobre
miles de productos incluyendo madera y metales, provocando una baja en los
precios.
b) Textiles: eliminados más de 10 años de cuotas que protegía a los países
industrializados de las importaciones pequeñas del tercer mundo; estas barreras
tenían un valor de $15.8 billones anuales en costos de indumentaria.
c) Exportaciones: fuertes y flexibles restricciones en exportación de mercancía a bajo
costo.
d) Agricultura: corte gradual del 36% sobre tarifas y subsidio a exportaciones; los
países dependientes de las exportaciones agrícolas serán beneficiados, pero los
agricultores subsidiados en otros países deberán competir más; las exportaciones
subvencionadas serán reducidas en 21% en 6 años; seguirá vigente la “Política
Agrícola Común de Europa”; Estados Unidos abrirá parcialmente los mercados
porcino, avícola y de frutas y verduras.
e) Propiedad Intelectual: medidas estrictas sobre robo de materiales con derechos
reservados como contrabando de películas cinematográficas y música; protección
de patentes; medidas estrictas contra material falsificado como imitación de diseño
de ropa, relojes, etc.; quedan aún pendientes para el futuro lo referente a:

e.i) Entretenimientos: se refiere a restricciones importación de televisión de


Estados Unidos a Europa;
e.ii) Servicios Financieros: se refiere a las restricciones preventivas de los
bancos de Estados Unidos y firmas de seguridad que operan en Japón y
otros países;
e.iii) Aeronáutica: se refiere a los subsidios a la industria aeronáutica, tales como
el Consorcio Europeo de la Industria Aeronáutica.
El logro más importante de esta “Ronda Uruguay” es la
creación de la Organización Mundial del Comercio”
(OMC), como sucesora del GATT, (1 de enero de 1995) en
principio, o para administrar el GATT en todo lo referente a “comercio de bienes”, que es
el objeto del GATT. Es así como nace la OMC después de 50 años de luchas y
compromisos y ensayos comerciales. Recoge toda la experiencia acumulada en el
GATT y en adelante se sucede para continuar con las políticas y todo lo contenido en el
GATT.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)


Generalidades:
La Organización Mundial del Comercio (OMC) nace el 1 de enero de 1995, representando
el logro principal de la “Ronda Uruguay”; establece su sede en Ginebra, Suiza; funciona
actualmente con aproximadamente unos 650 empleados; forman parte de la Organización
150 Estados. La OMC representa la mayor reforma de todos los tiempos referente al
sistema mundial del comercio. La nueva Organización de Comercio no solamente abarca
Comercio de bienes sino también Comercio de Servicios y la Propiedad Intelectual. La
OMC representa la base jurídica e institucional del sistema multilateral del comercio.
Contiene 29 textos jurídicos que abarcan una gama muy variada de temas mercantiles:
agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratación
pública, normas industriales, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad
intelectual, etc. Y a ello se añaden 25 entendimientos, decisiones y declaraciones
ministeriales. Su presupuesto se integra con los aportes de los Estados Miembros según
una fórmula basada en su participación en el comercio internacional. Funciona en base a
los principios de: comercio sin discriminación; comercio más libre de manera gradual y
mediante negociaciones; previsibilidad mediante consolidaciones; fomento de una
competencia legal; fomento del desarrollo y reforma económica; y otros más.
Funciones:
Sus funciones principales son: a) administrar los acuerdos comerciales de la OMC; b)
constituir un foro de discusión para negociaciones comerciales; c) tratar de resolver la
diferencias comerciales; d) supervisar las políticas comerciales nacionales; e) Asistir
técnicamente y proporcionar cursos de formación para los países en desarrollo; f)
cooperar con otras organizaciones internacionales.
Estructura Orgánica:
La OMC se estructura en cuatro niveles: a) Conferencia Ministerial; b) Consejos
Generales; c) Consejos específicos; d) Comités.

CONFERENCIA MINISTERIAL: La integran representantes de todos los Estados


Miembros; las decisiones se toman por consenso; es la autoridad máxima de la
Organización; se reúne por lo menos una vez cada dos años y entre cada celebración la
administración y el trabajo de cada día la desempeña el Consejo General.
CONSEJO GENERAL: Es un órgano permanente integrado por todos los Estados
miembros a través de sus delegados permanentes con rango de “jefes de misión
diplomática-comercial” ante la OMC. El Consejo General es responsable por la
administración cotidiana de la Organización en representación de la Conferencia
Ministerial; se reúne varias veces durante el año; tiene un Secretario y un Director
General, nombrados por la Conferencia Ministerial. Sus funciones generales son:
asistencia administrativa y técnica; preparar análisis; prestar asistencia jurídica; organizar
negociaciones para adhesión de nuevos miembros. La Secretaría funciona por medio de
“divisiones”: i) sustantivas; ii) información y enlace; iii) apoyo. El Consejo General además
de lo anterior, se puede reunir en dos (2) calidades: a) en calidad de “Consejo General en
calidad de órgano de Examen de las Políticas comerciales”. El Consejo General como
Órgano de Solución de Diferencias tiene mucha actividad de gran provecho para los
países y ha conocido asuntos relacionados con cemento, banano, etc. En lo que a nuestro
país concierne. Más adelante, en el punto 36 de este mismo libro, se trata también
este punto como “órgano jurisdicción al de resolución de conflictos” entre Estados.
Consejos Especiales: a) Consejo del Comercio de Mercancías: es asistido por
comités especiales referentes a acceso a los mercados, agricultura, medidas sanitarias y
fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, prácticas antidumping, valoración en
aduana, normas de origen, licencias de importación, etc.; evidentemente tiene mucha
relación con el GATT. b) Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio: esto proviene o nace de un acuerdo especial
con la “Organización Mundial de la Propiedad Intelectual” (OMPI); y c) Consejo del
Comercio de Servicios: contratación pública; servicios financieros; servicios aéreos;
reglamentación nacional sobre las normas de los “Acuerdos Generales del Mercado de
Servicios” (AGCS); etc.
Comités y Grupos de Trabajo: estos comités y grupos de trabajo tienen como función
aportar el apoyo técnico-científico-económico a los Consejos.

RONDA DE DOHA (esta no prosperó)


La Ronda de Doha (Qatar) inició en noviembre 2001 impulsada como mecanismo de
negociación por la Organización Mundial del Comercio. Su objeto es bajar las barreras
comerciales en el mundo, lo cual aumentaría el comercio global. En el año 2008 se enfocó
en los ámbitos de Agricultura, las tarifas industriales (manufactura) y la ausencia de tarifas
así como servicios y recursos comerciales. Las diferencias surgen lideradas por un lado
por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón; por el otro por las naciones emergentes
de India, Brasil, China y Sud África. Los subsidios otorgados a los productos agrícolas en
los Estados Unidos de América son puntos álgidos (congelados) en las negociaciones. La
Ronda de Doha ha celebrado negociaciones en varios lugares, así: Cancún (México) en
2003; Hong Kong (China) en 2005; Ginebra (Suiza) en 2004, 2006, 2008); París (Francia)
en 2005; Postdam (Alemania) en 2007. La Ronda de Doha busca eliminar cualquier
barrera al comercio de productos agrícolas; se ha propuesto el año 2013 como límite para
eliminar totalmente los subsidios a las exportaciones agrarias. La Ronda de Doha dará un
nuevo impulso a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

ECONOMÍA

Se teme fracaso definitivo de la


Ronda de Doha
La inflexibilidad de varias potencias económicas ensombrecieron el inicio de
la décima conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y podría derivar en el fracaso definitivo de la Ronda de Doha.

Esta noticia es del 14 de diciembre de 2015.


Página consultada: https://www.dw.com/es/se-teme-fracaso-definitivo-de-la-ronda-de-doha/a-18916940

Aspecto internacional privado


Hay aspectos que merecen se puntualicen. El comercio internacional privado se lleva a
cabo sobre la base de la buena fe, un mínimo de formalidades escritas, la obligación del
seguro, la protección del estado a través de convenios con otros estados, uniformidad de
los documentos utilizados, las cámaras de comercio, el arbitraje como medio de arreglar
controversias, rapidez de intercambio de información, universalización de lenguaje, alto
grado de seguridad en los diferentes medios de transporte especializados (marítimo,
aéreo, terrestre).
Tratados de Libre Comercio
Concepto y Objetivos:

Un tratado de libre comercio es un convenio suscrito entre 2 o más


Estados; su objetivo principal es ampliar el mercado de bienes y servicios entre los
Estados participantes y en esencia consisten en la eliminación o rebaja sustancial de las
barreras arancelarias y no arancelarias para los bienes originarios de los países miembros
así como acuerdos en materia de prestación de servicios. Su objetivo lo concreta
eliminando barreras; promoviendo condiciones de competencia justa; mejorando
condiciones para inversión nacional e internacional; protegiendo adecuadamente la
propiedad intelectual; estableciendo, fomentado y fortaleciendo procesos efectivos para
estimular la producción interna; fomentando la cooperación; proveyendo mecanismos
para solución de controversias de manera ágil; impulsando la trasparencia; dando certeza.
Estos Tratados pueden regirse por las Reglas de la Organización Mundial de Comercio o
por las reglas que las partes convengan de mutuo acuerdo. Históricamente el primer
Tratado de Libre Comercio, modernamente, es el Tratado Franco-Británico de libre
comercio o Tratado Cobden-Chevalier firmando en 1860 entre Francia y Gran Bretaña.
Los Tratados de Libre Comercio los negocian los Estados (en el caso de Guatemala está
a cargo del Ministerio de Economía).
Clases o Etapas:
Los Tratados de Libre de Comercio por su contenido y finalidad pueden clasificarse en:
“Zonas de Libre Comercio” por el que los miembros se comprometen a anular entre sí
los aranceles a la importación de productos provenientes de otro país miembro; “Unión
Aduanera”; lo que implica no solo eliminar aranceles internos para los miembros de la
unión sino que además se crea un arancel externo común para todos los bienes
producidos por cualquier país no perteneciente a la Unión; “Unión Económica” es la
unión plena y total de naturaleza comercial entre diferentes países. Puede llegar a una
moneda común y un banco central común. Moderadamente estas modalidades no son
sino “etapas de un futuro TLC”.
Contenido:
Un Tratado de Libre Comercio contiene cláusulas referentes a:
Reglas de Origen.
Establece requisitos y condiciones para que un producto se considere originario de un
país y poder gozar de las preferencias arancelarias. Los productos que incluyen materias
primas de un tercer país no miembro del TLC deben representar una transformación
sustancial de beneficios y ventajas. Se evidencia con un “certificado de origen” emitido por
el importador, el exportador o el productor y por este medio se declara ante autoridad
competente del país importador que la mercancía es originaria del país exportador.
Normas de Controles Aduaneros.
Sin perjuicio de control físico y documental puede incluirse el uso de controles
automatizados, selectivos y/o aleatorios (al azar).
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (prevención de enfermedades de plantas a través
de plaguicidas)
Estas medidas buscan la protección de la salud de las personas, los animales y las
plantas; mediante el intercambio comercial se previene la transmisión de plagas y/o
enfermedades. Dichas medidas se aplican al control de los productos importados y/o
exportados.
Inversiones
Las medidas aplicables a las inversiones buscan proteger a los inversionistas y las
inversiones mismas. Tienden a crear un trato justo, equitativo y seguro.

Comercio Transfronterizo
Se refiere, generalmente, a producción, distribución, trasporte, comercialización, venta,
suministro y pago de servicios.
Entrada Temporal de Personas (por tiempo limitado)
Cubre a promotores de negocios, comerciantes, inversionistas y en determinadas
circunstancias a turistas.
Protección a la Propiedad Intelectual
Incluye disposiciones contra la piratería, el plagio.
Medio Ambiente
Incluye disposiciones orientadas a la protección del Medio Ambiente.
Barreras No Arancelarias
Son dificultades u obstáculos a la comercialización de un producto. Estas medidas son
“proteccionistas”. Las barreras arancelarias pueden ser cuantitativas a la importación,
licencias automáticas, licencias contingentes, licencias discrecionales, precios mínimos,
precios tope, etc.
Acceso a Mercados
Buscan la ampliación y consolidación del ingreso a los mercados de otro país.
Barreras Arancelarias
Restricción que tiende a la expansión del comercio de determinados productos; e hace a
veces para equilibrar la balanza comercial, para proteger la producción nacional o para
incrementar el intercambio.
Cláusula de Nación Más Favorecida
Los beneficios concedidos a un país asociado al acuerdo comercial deben extenderse a
todo los demás países firmantes del mismo, de modo que los derechos y privilegios
concedidos a un país deben aplicarse al resto de los países miembros. Puede ser
condicional o incondicional.
Cuotas, Cupos o Contingentes
Se estipula ciertas cantidades merecedoras de acceso preferencial a un determinado
país.
Dumping
Prohibición de vender un producto en el extranjero más barato de lo que se vende en el
país de producción; o también más barato que su costo de producción. Es considerada un
práctica desleal y tiende a sacar del mercado al competidor.
Periodo de Transición
Plazo para rebajar los aranceles de manera gradual hasta que llegue a 0. Permite la
preparación de ingreso al TLC.
Salvaguardas
Son mecanismos de protección; son medidas de protección; limita la importación cuando
ésta amenaza la producción local. La salvaguarda puede ser cuantitativa o bien
arancelaria.
Otros
En general otros aspectos regulados en el TLD se refieren a: Procedimientos Aduaneros;
Prácticas desleales en el Comercio; Medidas de Normalización, Metrología y
Procedimientos de autorización; Servicios Financieros; Telecomunicaciones; Políticas de
Competencia, Monopolios, Empresas del Estado; Contratación Pública;

CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE


MERCADERÍA
La Convención de Viena es el primer instrumento jurídico universal destinado a regular los
contratos de compraventa internacional de mercadería.
Fue firmada el 11 de abril de 1988 al amparo de la Organización de Naciones Unidas.
Entre las ventajas que aporta está la de ubicar a las partes, que pertenecen a diferente
nacionalidad, en un terreno neutro para negociar. Sus disposiciones sobre el derecho
aplicable es preciso y por consiguiente ese punto queda resuelto con más claridad y
facilidad. Lo anterior permite minimizar las discusiones y diferendos entre las partes ya
que ha sido pensada específicamente para responder a las necesidades del comercio
internacional.
Guatemala no la ha ratificado aún.
Las disposiciones de la Convención están contenidas en cuatro partes: a) campo de
aplicación e interpretación; b) formación del contrato; c) derechos y obligaciones de las
partes; y d) recursos.
a) Campo de aplicación e interpretación de la Convención de Viena. La
Convención juega un papel supletorio y permite a las partes arreglar sus
diferendos en puntos que no previeron contractualmente. Su campo de aplicación
lo expone así: “La presente Convención se aplica a los contratos de compraventa
de mercadería entre partes que tienen su establecimiento de negocios en Estados
diferentes: a) cuando estos Estados son Estados contratantes; o b) cuando las de
uno de los Estado contratantes”. La Convención regula la formación del contrato
pero no regula la validez del contrato mismo ni de sus cláusulas, ni sus efectos
sobre el derecho de propiedad, ni los efectos frente a terceros; estos aspectos los
regula el derecho interno.
b) Formación del contrato. La Convención solamente reconoce la teoría de la
recepción que perfecciona el contrato. La oferta deviene efectiva cuando ésta llega
a su destinatario y el contrato se perfecciona cuando la aceptación llega al autor
de la oferta.
c) Derechos y obligaciones de las partes. A nivel de la garantía, el vendedor está
sometido a una doble exigencia: de una parte hay una garantía de conformidad
material y de otra parte hay una garantía de conformidad jurídica. Además hay una
innovación a nivel de la garantía de la propiedad que cubre igualmente al
comprador y al vendedor. La transferencia del “riesgo” se hace
independientemente de la transferencia del derecho de propiedad.
d) Recursos. En primer lugar consagra los recursos internos de cada legislación;
introduce algunas fuentes nuevas de recursos. Aporta el “Recurso de
determinación de las especificaciones” que consiste en que “si el contrato prevé
que el comprador debe especificar la forma, la medida u otras características de
las mercaderías y si el comprador no efectúa esta especificación en la fecha
convenida o dentro de un plazo razonable contado desde el momento que recibe
una solicitud por parte del vendedor, éste puede, sin perjuicio de otros derechos
que tenga, efectuar él mismo esta especificación según las necesidades del
comparador que él conozca.
Si el vendedor efectúa él mismo la especificación, él debe notificarlas al comprador
y darle un plazo razonable para que comunique una especificación diferente. Si
después de haber recibido la comunicación del vendedor, el comprador no hace
uso de esta posibilidad dentro del plazo razonable que se le dio, la especificación
que llevó a cabo el vendedor deviene definitiva.

También podría gustarte