Está en la página 1de 28

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACU LTAD
DE

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA SISTEMAS DE RIEGO

ASIGNATURA:TOPOGRAFÍA II

SEMESTRE: 2023-I

INTRODUCCIÓN 3
1. Levantamiento Topográfico 4
1. ETAPAS DE UN TRABAJO TOPOGRÁFICO 5
TOPOGRAFÍA PARA UN SISTEMA DE RIEGO 6
2. Levantamiento topográfico 6
3. DIVISIÓN BÁSICA DE TOPOGRAFÍA 8
4. CLASIFICACIÓN DE TRABAJOS TOPOGRÁFICOS 9
5. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (G.P.S.) 9
6. Metodología de trabajo 10
Análisis de la información cartográfica. 11
PROBLEMÁTICA 15
Nivel fijo 15
Miras o Estadales 15
Prisma 16
Balizas o jalones 16
MÉTODO DE POSICIONAMIENTO 16

MEDICIÓN DE LA POLIGONAL PRINCIPAL 16


REVISIÓN DATOS DE CAMPO 16
AJUSTE DE POLIGONAL POR EL MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS 17
Sistema de Riego 17
ELEMENTOS DE CONTROL DE LA RED DE RIEGO 17
Canal de agua 19
Formas de los canales de agua 19
Descripción de la zona de estudio 22
Características del equipo de campo 23
AutoCAD Civil 3D 24
Procesamiento de los datos 27
Puntos de control 28
Evaluación de costo 30
Evaluación de precisión 30
Precisión planimétrica 30
Precisión altimétrica 31
Componentes principales de una instalación de Riego Agrícola 33
4. EMISORES DE RIEGO: Son los encargados de suministrar el agua a las plantas (goteros). 33
CONCLUSIONES 34
Recomendaciones 35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38
1. HIDROLOGÍA EN EL PERÚ:

El principal indicador de la hidrología del Perú es la escorrentía anual que se produce en su


territorio.

Se estima que los ríos de las 03 vertientes del Perú conducen anualmente un volumen de
escorrentía superficial de 2 '044,000 MMC (64,814.8 m3/s) que representa el 4.6% del
volumen de escorrentía mundial.

Sin embargo, el volumen factible de aprovechar es de sólo 51.17 Km3/año, distribuidos en:

● 40.95 % (Vertiente del Pacífico)


● 1.37 % (Vertiente del Titicaca)
● 57.68 % (Vertiente del Atlántico)

Por otra parte, la vertiente del Atlántico se puede trasvasar un volumen de 8.9 Km3/año a la
vertiente del Pacífico.

Las principales características del sistema fluvial del Perú, son las siguientes:

Los ríos de la costa son la principal fuente aprovechable para abastecimiento poblacional e
industrial, irrigaciones, energía y recarga del agua subterránea, son torrenciales de fuerte
pendiente y corto recorrido, de descargas irregulares y de gran transporte de sólidos.

Los ríos de la Sierra se caracterizan por estar contenidos en valles estrechos, con fuerte
erosión en la cuenca, poca tierra agrícola y grandes posibilidades de aprovechamiento
hidroenergético. Los ríos de la selva conducen grandes caudales, tienen pequeñas pendientes,
largos recorridos y fuerte inestabilidad y tendencia a la variación de su curso.

¿ QUÉ ES UN SISTEMAS DE RIEGO?

El agua constituye un recurso imprescindible en la agricultura, puesto que su disponibilidad


está directamente relacionada con la formación de nueva biomasa vegetal. Sin embargo, a
pesar de que es un factor clave, actualmente el agua es un recurso cada vez más escaso,
motivo por el cual su aprovechamiento al máximo adquiere cada vez una mayor importancia,
lo que hace que la elección del sistema de riego a implantar en los ecosistemas agrícolas sea
fundamental. El riego se define como el sistema a partir del cual se logra un aporte de agua
en los cultivos, capaz de suplir las necesidades hídricas de las plantas, que no se ven cubiertas
únicamente por las precipitaciones. Este aporte puede realizarse con el fin de incrementar la
producción de una parcela, transformando zonas agrícolas de secano en zonas de regadío.

Sistema de Riego
Un sistema de riego es un mecanismo con el que un agricultor puede esparcir agua por un
campo de cultivos de una manera uniforme. Son tuberías dispuestas categóricamente con
aspersores, distribuidas a través del área para garantizar que todas las plantas que están
sembradas reciban la cantidad de agua adecuada.

Hoy en día, se ven complejos sistemas de riego que incluso miden la presión y el diámetro de
alcance de los aparatos que riegan el agua, pero estos sistemas tienen una antigüedad y una
historia importante para la cultura cívica de las sociedades. Los romanos fueron una de las
civilizaciones precursoras de esta tecnología que potencia la agricultura. Construían canales
desde los ríos principales más cercanos para transportar agua a las ciudades y a los campos.
Con el pasar del tiempo estos acueductos quedaron obsoletos cuando se implementaron
tuberías que repartían efectivamente los recursos líquidos por las regiones.

Existen varios tipos de sistema de riego, que están determinados a atender diversos tipos de
plantaciones o sembradíos, básicamente son dos: superficial y por aspersión, estos a su vez se
clasifican aún más para ser aplicados en una diversa gama de formas. Los sistemas de riego
superficiales son aquellos en los que el agua sale de tubos que están por encima del campo y
distribuyen el agua uniformemente

ELEMENTOS DE CONTROL DE LA RED DE RIEGO

Los elementos susceptibles de mejorar la automatización de las redes de riego y, por tanto,
regular y controlar los caudales, los tiempos y otras características son muchos y variados.
Los equipos que forman parte de las instalaciones de riego ofrecen grandes ventajas:

● Mayor exactitud y seguridad en el control de la instalación.


● Operaciones mecanizadas exentas de errores.
● Reducción de mano de obra.
● Telemando y facilidad de programación y manejo.
● Registro de datos para su posterior análisis.

Para la realización de todas estas operaciones y conseguir el objetivo propuesto, son


necesarios un buen número de equipos individuales conectados convenientemente:
● Electroválvulas. Regulan el paso del agua a través de la canalización. Su
funcionamiento es automático y el sistema de accionamiento puede ser de tres
tipos: eléctrico, hidráulico o mixto.
● Pluviómetros. Funciona por impulsos eléctricos y desconecta el programa de riego
si llueve. Una pequeña cubeta de PVC recoge el agua de lluvia, y en el interior hay
dos electrodos que funcionan como un interruptor por el efecto conductor del agua
que se almacena.
● Higrómetros. Controla el riego con más rigor que el pluviómetro, puesto que mide
mediante sondas el grado de humedad del suelo en cada momento.
● Programadores. El programador y los temporizadores sirven para regular el riego.
Actúan como el cerebro que regula el sistema según las necesidades de las plantas
y minimiza el consumo de agua. Suelen ser de tres tipos: electromecánicos,
formados por un pequeño motor eléctrico que permite el movimiento de diversos
relojes mecánicos en los que se determinan los horarios; electrónicos, precisos en
sus órdenes y los más indicados para las pequeñas instalaciones, y los híbridos,
que son una combinación de los dos anteriores, que reúne las ventajas de la
exactitud de los programadores electrónicos y la facilidad de uso de los
electromecánicos.
● Válvulas. Suelen estar construidas de latón, fundición, o plásticos, en especial,. Su
función específica es regular el paso del agua a través de una canalización. Las
válvulas que funcionan manualmente se denominan de control, y las que actúan de
acuerdo a un parámetro del propio agua, de regulación

PROBLEMÁTICA
El agua es esencial para la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Es el elemento
vital de los ecosistemas incluidos los bosques, lagos y humedales, de los que depende nuestra
seguridad alimentaria y nutricional presente y futura. Sin embargo, nuestros recursos de agua
dulce están disminuyendo a un ritmo alarmante. La creciente escasez de agua es ahora uno de
los principales retos para el desarrollo sostenible. Este desafío se hará más apremiante a
medida que la población mundial siga creciendo, su nivel de vida aumente, las dietas cambien
y los efectos del cambio climático se intensifiquen.
El “agua que comemos” a diario a través de los alimentos que consumimos, es mucha más de
la que bebemos. ¿Sabías que dependiendo de la dieta necesitamos de 2 000 a 5 000 litros de
agua para producir los alimentos que consumimos diariamente una persona?

2. Levantamiento Topográfico
En todo proyecto de obras hidráulicas lo primordial es la topografía, pues su elaboración se
llevará a cabo una vez recopilados todos los puntos topográficos de la zona de estudio sobre
la cual se proyecta mejorar, rehabilitar o construir una obra. Para el trabajo de investigación,
mediante su reconocimiento de campo primero se realizó su levantamiento topográfico con
un GPS navegador, estación total y prismas.
También es el arte de medir las distancias horizontales y verticales entre puntos y objetos
sobre la superficie terrestre, medir ángulos entre rectas terrestres y localizar puntos por medio
de distancias y ángulos previamente determinados.

1.2.Objetivos
El estudio topográfico tiene como objetivo realizar los trabajos necesarios (campo y gabinete)
los cuales permitirán tener datos topográficos que representan los accidentes del terreno y
obtener la ubicación y elevación precisa del eje longitudinal del canal a proyectarse.

PROBLEMÁTICA

● Bajas eficiencias de riego utilizadas por el riego por gravedad, produciendo problemas
de drenaje y salinidad.
● Cultivos de alta demanda de agua en la costa.
● Erosión en los suelos de la sierra por prácticas agronómicas realizadas.
● Tarifas de agua muy bajas, que no cubren los costos de operación y mantenimiento de
los sistemas de riego.
● Incentivos para Mejorar la Tecnología y Capitalizar la Agricultura
● En la agricultura, el precio del agua influye en la tecnología que se usa para
aprovecharla. En las zonas que solo se abastecen de aguas subterráneas: Pampas de
Villacuri y la Yarada; y donde el agua es escasa o tiene un alto precio, como en las
tierras nuevas de Chavimochic, se utilizan sistemas de riego de alta eficiencia: goteo y
aspersión.
● Las inversiones para elevar la eficiencia en el riego en la costa se han dado en cultivos
de alta rentabilidad como el espárrago, la vid y frutales
● La rentabilidad del cultivo y el precio del agua son los factores que determinan las
inversiones en tecnología para aumentar la eficiencia en el uso del agua.
● La experiencia en las regiones de la costa y sierra enseña que el estado debe otorgar
incentivos a las obras y acciones de los particulares orientadas a utilizar
coordinadamente los recursos de agua superficiales y subterráneos, mediante la
capacitación de los usuarios, la perforación de pozos y la aplicación de tecnología de
riego de alta eficiencia, goteo y aspersión.
● El gobierno ha aprobado incentivos para mejorar la tecnología y capitalizar la
agricultura, basados en la exoneración de impuestos, así como facilidades para la
adquisición de tierras irrigadas del Estado. Estas medidas favorecen el desarrollo
agrícola, y las están aprovechando las grandes empresas e inversionistas.
● La pequeña y mediana propiedad agrícola, que comprende la mayor superficie de las
tierras irrigadas del Perú, requiere de incentivos basados en la seguridad de la
propiedad de la tierra y el agua; la asistencia técnica y financiera dirigida a capacitar a
los agricultores y facilitarle medios para mejorar la cantidad y calidad de sus
productos, y el rendimiento económico de sus fincas. Las facilidades para
comercializar la producción agrícola, especialmente la infraestructura de
comunicaciones, transporte y mercados para reducir los costos de intermediación.

1. ETAPAS DE UN TRABAJO DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


2.1. Reconocimiento del terreno
En la visita de la zona se pudo identificar los puntos obligatorios de paso, teniendo los
equipos y materiales necesarios, se recorrió el canal a pie para su levantamiento Topográfico,
también se proyectará un desarenador con la finalidad de retener arenas que traen las aguas
del río. Seguidamente se observa obras como el canal propio el cual tendrá que ser demolido
sus 2+240 km, puente carrozable, pozas de amortiguación, evitando destruir el paisaje natural
y obtener información topográfica de la zona
2.2. Redes de apoyo

La obtención de buscar mayor información posible, ayudó a tener una idea más segura sobre
la localización del tipo de canal a proyectarse. La información se obtuvo de la siguiente
manera:
a) Información cartográfica Los mapas fueron de mucho valor para hacer estimaciones
preliminares de la ruta del canal, y para ello se contó con cartas nacionales a escala 1:100000
y 1:5000, adquirida del Instituto Geográfico Nacional.

b)Metodología para recolección de información: Población beneficiada, ficha sistema de


riego, ficha catastral.
Para la realización de las encuestas se elaboró un cuestionario que consta de tres partes:
● Ficha de censo poblacional.
● Ficha para sistema de riego.
● Ficha catastral.
La primera parte del cuestionario tiene la finalidad de recolectar información básica sobre el
número de habitantes que se benefician del sistema de riego, es decir cuántos hombres y
mujeres habitan en los diferentes sectores.
La segunda parte comprende preguntas referentes al número de predios que tiene cada
usuario, el uso que le dan al suelo, el tipo de cultivo predominante, mes de siembra y cosecha
del producto, el valor económico que le significa a cada socio y las características del método
de riego que emplean en sus terrenos.
Finalmente, una tercera parte que consta de una ficha que fue otorgada por representantes del
área de riego de la Prefectura del Azuay, misma que consta de un gráfico con coordenadas
(UTM) de cada terreno, ubicación, altitud y cultivos presentes en el sitio.

TOPOGRAFÍA PARA UN SISTEMA DE RIEGO


Para la topografía es necesaria la identificación y el levantamiento de todos los elementos
importantes que forman parte del sistema de riego,como son:

❖ Captaciones: Las captaciones pueden ser de aguas superficiales como ríos, lagos y
embalses de estructuras a nivel del terreno, el cual hace uso del agua de la fuente que
corresponda.
❖ Conducciones: Se debe conocer la profundidad y la ubicación del acuífero, así como
la cantidad y sobre todo la calidad del agua.
❖ Sitios para reservorios: Es esencial ubicar el reservorio en un sitio que evite la
necesidad de bombear hacia el agua cultivo o del abrevadero, sobre todo que el lugar
no represente riesgos por derrumbe o desbordamiento
❖ Áreas de riego: Los que más destacan son los Riegos por tablares; aplicando agua a
sistemas de parcelas planas y rectangulares, Riegos por fajas; el agua discurre a lo
largo de las fajas formando una lámina delgada que se va infiltrando poco a poco en
los cultivos, Riego por surcos; el agua se coloca en la cabecera de los surcos y por
gravedad avanza hasta el extremo más bajo, permitiendo; durante este tiempo, la
infiltración de una lámina de agua, siempre empieza en la cabecera del campo.

Componentes principales de una instalación de Riego Agrícola

2. EMBALSE: Su función es la de reserva de agua y garantizar su disponibilidad para el


suministro del riego, así como guardar esta cuando se riega por turnos.
3. CABEZAL DE RIEGO: Básicamente un cabezal de riego consta de equipo de
bombeo, equipo de filtrado y equipo abonado, se podría decir que es el cerebro de un
sistema de riego.
4. RED DE RIEGO: Es el sistema de tuberías que permite el transporte del agua de riego
(y el abono en el caso del fertirriego) desde el cabezal hasta los emisores de riego
colocados junto a las plantas.
5. EMISORES DE RIEGO: Son los encargados de suministrar el agua a las plantas
(goteros).
6. ELEMENTOS DE CONTROL: Son todos los dispositivos que nos ayudan a controlar
todo el proceso de riego, desde contadores hasta electroválvulas. Todos estos
elementos estarían en un dentro de un diseño estándar: Ejemplo, si el sistema de riego
fuera por aspersión, cambiaríamos las tuberías portaemisores por Aspersores.

Levantamiento topográfico

Previo a comenzar con el levantamiento topográfico del área de estudio, se coordinó con los
representantes cada una de las comunidades y el presidente del proyecto de riego la
colaboración necesaria e indispensable para la correcta y eficiente ejecución del estudio,se
debe tener transporte diario con el fin de llegar a las distintas zonas a levantar,además la
colaboración de guías que ayuden a identificar los distintos tramos de canal del sistema de
riego desde el origen hasta el punto final de cada uno de los ramales que alimentan el sistema.

2.1. Equipos y herramientas

● Estación total:Es un instrumento topográfico óptico conformado por componentes


electrónicos que permiten realizar cálculos para lograr medir de forma precisa ángulos
horizontales, ángulos verticales y distancias desde el lugar en el que se ubica el
equipo hasta un punto designado en la distancia.
● Trípode: Se denomina trípode o tripié a aquel aparato de tres patas y parte superior
circular o triangular, que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio
de éste. La palabra se deriva de tripous, palabra griega que significa ‘tres pies’.

La principal ventaja del uso de tres patas es que, independientemente de su


construcción y la superficie de apoyo, todas sus patas apoyan siempre. Esto los hace
sumamente estables y adaptables a cualquier terreno, otorgándoles transportabilidad.

● Prisma y porta prisma: Los prismas de topografía son accesorios importantes que
pueden tener un impacto considerable en la calidad de tus mediciones. Cada actividad
dentro de la construcción y topografía requiere un tipo especial de prisma. Por ello,
debes conocer a ciencia cierta, qué tipo de prisma necesitas aplicar.
● Equipo GPS: El sistema GPS en topografía muestra con gran precisión nuestra
posición en el plano horizontal. Además, indica la elevación en la cual nos
encontramos mediante la señal de los satélites.


● Radios de comunicación: Son los radios de comunicación más versátiles, pero ahora
la ventaja es que son recargables


● Chalecos de seguridad y ropa térmica: El chaleco de seguridad industrial para qué
sirve es principalmente para garantizar visibilidad al usuario, y que cualquier persona
que se encuentre cerca del área pueda identificarlo desde la distancia. Suelen incluir
colores fosforescentes y contrastantes.
● Cinta métrica: Una cinta métrica, un flexómetro o simplemente metro es un
instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y que se puede
enrollar, haciendo que el trabajo sea más fácil. También con ella se pueden medir
líneas y superficies curvas.

2.2. Equipos y herramientas complementarias

● Machete
● Libreta de campo
● Bolsa de herramientas con equipo:martillo,clavos,estacas
● Paraguas

2.3. Metodología del procedimiento

Las actividades realizadas para llevar a cabo un levantamiento topográfico para sistemas de

riego ,se dividen en dos partes o áreas de trabajo:


● Trabajo en campo:se realizaron actividades directamente sobre el terreno o área de

estudio,empleando todas las herramientas y equipos mencionados.

● Trabajo de oficina:En esta fase se procesaron todos los datos obtenidos con el

levantamiento topográfico.

Para el desarrollo del estudio, se realizó el levantamiento topográfico de la zona de estudio con la
implementación de una estación total y un aparato GPS además se debe contar con la colaboración de
los habitantes del sector,quienes participaron como guías para el Levantamiento Topográfico.

En el levantamiento topográfico se debe considerar y levantar la captación en la cuenca de


aporte,seguido de la conducción o canal principal hasta la llegada al reservorio principal y el
divisor de caudales, posteriormente se deben levantar los ramales principales que abastecen a
la comunidad o área de riego, en cuanto a los terrenos se levantó información sobre las áreas
de riego de toda el área de estudio,también se consideraron lugares importantes como
reservorios de agua potable,reservorios del sistema de riego,escuelas,iglesias y casas
comunales de la comunidad.

2.4. Punto inicial para el levantamiento topográfico-Inicio captación canal principal

El punto inicial para el levantamiento topográfico está ubicado en el origen o captación del
caudal para el abastecimiento del sistema de riego. Este fue el punto inicial y la referencia
utilizada para el levantamiento total del área de estudio.

2.5. Canales que conforman el sistema de riego

Como parte del levantamiento topográfico se levantó información de todas y cada una de las
canales del sistema, tanto canales principales como sus ramificaciones, en los tramos de la
captación hasta el reservorio general del sistema, las longitudes reales, los perfiles de las
canales, y la identificación de las distintas características físicas de los tramos.

2.6. Fallas topográficas

A lo largo del trayecto del canal principal, comprendido entre el origen y el divisor de
caudales se pueden apreciar diferentes problemas y fallas topográficas que afectan o podrían
afectar la integridad de la conducción principal y por ende su funcionamiento.

2.7. Áreas de riego

En el levantamiento topográfico de debe tomar en cuenta las áreas que contarán con el
servicio de riego, ya que se necesita obtener el punto más alto de las áreas de regadío para
poder distribuir los canales y el caudal que necesitan según el producto a sembrarse o usar
distintos métodos de riego como son, por inundación , goteo,aspersión,etc.

2.8. Levantamiento catastral

En cuanto al levantamiento catastral se procedió a levantar el área de riego determinada por


cada uno de los usuarios del sistema con sus respectivos detalles, como vías,caminos,lotes o
propiedades y elementos especiales como iglesias, escuelas y casas comunales. El
levantamiento catastral se realizó al mismo tiempo que el levantamiento topográfico,en los
distintos tramos de canal del sistema de riego.Para este tipo de levantamiento se utilizaron
aparatos como GPS y Estación total para de esta manera acortar el tiempo de trabajo
realizado.

3. DIVISIÓN BÁSICA DE TOPOGRAFÍA


3.1. PLANIMETRÍA
Esta consiste en el estudio de métodos y procedimientos para la proyección o representación
de cada punto del terreno sobre un plano horizontal, tomando como referencia, donde no se
toma en cuenta desniveles ni alturas.
3.2. ALTIMETRÍA
La altimetría es el estudio de métodos y procedimientos para la representación de la
superficie terrestre en tres dimensiones, con la determinación de las alturas, elevaciones o
cotas de los de los diferentes puntos del terreno, con respecto al plano horizontal de
comparación, el cual, aunque puede ser tomado a una altura arbitraria, en general se relaciona
con el plano horizontal teórico formado por el nivel medio del mar.

TIPOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA SISTEMAS DE RIEGO


3.3 Levantamiento topográfico utilizando la aerofotogrametría
Aerofotografía
La aerofotografía tiene como actividad la captura de imágenes de la superficie terrestre, las
cuales son obtenidas por sensores a bordo de un vehículo aéreo desde una posición elevada
como: Avión tripulados, globos aerostáticos, Aviones no tripulados (Drones), etc. Las
fotografías aéreas son consideradas como una fuente de información muy importante para el
estudio de la geografía física y humana de los territorios, y por supuesto de la biogeografía.
. Drones
El dron es un dispositivo con características muy similares a un avión, su nombre original es
Unmanned Aerial Vehicle , traducido al español significa vehículo aéreo no tripulado. Se los
clasifica de acuerdo con su uso, pudiendo ser: de uso militar, de uso investigativo, de uso
social. También se los puede clasificar por su aerodinámica a la fija y con hélices. En la
actualidad los drones son utilizados para patrullar fronteras o por equipos de policías para
vigilar una ciudad. Dentro de la ingeniería civil una de las aplicaciones más comunes es en
las mediciones topográficas en zonas de difícil acceso.

ha utilizado en inspecciones de infraestructuras, gestión de riesgos y desastres naturales,


exploración geológica-minera, etc
Fotogrametría
La fotogrametría es la técnica cuyo objetivo es el determinar las dimensiones y posición de
objetos en el espacio a partir de imágenes fotográficas, esto se consigue a través de la medida
o medidas realizadas a partir de la intersección de dos o más fotografías, por medio de la
fotogrametría podemos obtener modelos digitales de terreno que pueden ser utilizados para el
diseño de vías.

4.1 ETAPAS DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


-Reconocimiento de campo: Esta etapa es donde se visita el lugar en el que se ejecutara el
trabajo con el fin de investigar el área y evaluar una metodología óptima que se emplea en el
trabajo de campo.
-Trabajo de campo: Consiste en ejecutar las mediciones en el sitio de acuerdo al plan y
estrategia establecido en el reconocimiento de terreno.

4.2 REPLANTEO TOPOGRÁFICO Es la operación y medición que tiene por objetivo


plasmar o trasladar al terreno las dimensiones y formas indicadas en los planos

7. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (G.P.S.)


El Sistema de Posicionamiento Global por satélite o GPS se basa en la medición de
distancias a partir de señales de radio transmitidas por un grupo de satélites artificiales
cuya órbita se conoce con precisión captada y decodificadas por receptores ubicados
en los puntos cuya posición se desea determinar.

Figura 4: Zonas UTM Fuente: Presentación cartográfica digital

8. Metodología de trabajo
Para el estudio, se realizó el levantamiento topográfico planimétrico y altimétrico tanto en el
eje longitudinal como en el transversal del canal a diseñar también la radiación con mayor
detalle en los sectores considerados para el estudio y construcción de bocatomas y
desarenadores. El inicio del levantamiento topográfico (taquimétrico), se procedió
posicionando la estación total (Leica TS02 Flexline), tomando coordenadas en el punto
estacionado, luego dimos vista atrás hacia un punto conocido, denominado punto de inicio
0+000 con coordenadas por el norte y este, con estos datos se confeccionó el plano
topográfico que ha sido utilizado en el diseño definitivo del canal

a) Curvas de nivel
El procedimiento básico que se realizó para generar las curvas de nivel es inicialmente
exportar de la estación total los datos tomados de campo (Coordenadas y elevaciones de los
puntos tomados) en un archivo csv. Esta data posteriormente fue guardada como un Excel
para luego ser incorporada al programa Civil 3d. Estando en el programa el siguiente paso es
generar una triangulación de la superficie o líneas TIN y así obtener las líneas de curvas de
nivel.
b) Perfil longitudinal – Rasante
Para la generación de perfiles longitudinales y rasantes de cada uno de los canales, es
necesario crear dentro de la superficie digital calculada en el alineamiento horizontal que nos
permita establecer el trazo del canal a diseñar. Este alineamiento puede ser creado a través de
una polilínea, para luego ser guardado dentro de la base de datos de alineamientos. El
siguiente paso se procedió al cálculo del perfil longitudinal llamando a los comandos de
Autodesk Civil los caudales permitieron determinar el desnivel del terreno o alineamiento
definido del canal.
c) Secciones Transversales
La forma para generar las secciones transversales del canal, procesar inicialmente las rasantes
trazadas. Se realizan secciones a distancias de 20 metros en tramos tangentes y en curvas, a
través de ello se obtienen áreas y volúmenes de corte y relleno necesario para el presupuesto
de obra.
d) Escalas
Como en los perfiles longitudinales las distancias son mucho más grandes que los desniveles,
secciones transversales, las escalas tanto horizontal como vertical será necesario emplear
diferentes escalas para el dibujo de perfil.

Tipos de levantamientos, los cuales son:

● Topografía plana
Se utilizan para abarcar superficies reducidas; se realizan despreciando la curvatura de
la tierra.
● Fotogrametría
Se realiza por medio de fotografías aéreas o satelitales.
● Levantamiento de tipo general (lotes y parcelas)
Estos levantamientos tienen por objeto marcar o localizar linderos, medianías o
límites de propiedades, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos
generales, ligarlos con levantamientos anteriores o proyectar obras y construcciones.
● Levantamiento de vías de comunicación
Son los levantamientos que sirven para estudiar y construir vías de transporte o
comunicaciones como carreteras, vías férreas, canales, líneas de transmisión,
acueductos, etc.
● Levantamientos de mina
Estos levantamientos tienen por objeto fijar y controlar la posición de los trabajos
subterráneos requeridos para la explotación de minas de materiales minerales y
relacionarlos con las obras superficiales.

Análisis de la información cartográfica.

Concluidas las operaciones en campo y con base a lo efectuado se realiza lo siguiente:


a) Descargue la información de los instrumentos a la computadora, por medio de un interfaz
de comunicación y guárdalos en el disco duro, habilitando una carpeta específica para ello.
b) Ordene los datos con código de leyenda y transfiérase al software, para manipular la
información.
c) Proceda a calcular por medio del software, los siguientes parámetros:
● Coordenadas cartesianas de todos los puntos
● Distancia entre puntos
● Ángulos entre dos alineamientos
● Dirección de un alineamiento con base en una línea tomada como referencia
● Dirección de un alineamiento con base en una línea tomada como referencia
● Áreas de lotes, parcelas, franjas, áreas de secciones transversales
● Cubicaciones o determinación de volúmenes de tierras
● Alturas relativas de puntos, entre otros.

d) Confeccione un plano o mapa a escala (representación gráfica o dibujo) de los puntos y


objetos de los detalles levantados en el campo.
e) Revise y verifique las condiciones en general del equipo, tanto de funcionamiento como de
limpieza, y devuélvase o colóquelo en el lugar dispuesto para su guarda o custodia.
f) Llene el formato de reporte de trabajo efectuado, con el cual sistematiza su trabajo.
Nota: En la medida de lo posible, procese los datos recogidos durante el día, apoyado por los
dibujos que en libreta indican procedimientos seguidos en campo. Los planos pueden ser
representaciones de: planta de relieve, perfiles longitudinales de líneas, secciones
transversales, cortes, relleno, ubicación de estructura, ubicación de información técnica,
establecimiento de linderos, fuentes de agua que atraviesan el lugar, y cualquier
infraestructura que esté dentro del área y lineamientos para la red vial u otra actividad que se
requiera.

Análisis hidrológico.
El contenido de un estudio hidrológico generalmente no suele variar. por regla general es el
cálculo de las láminas de inundación en la zona de estudio para avenidas de periodos de
retorno de 50, 100 y 500 años y delimitar los márgenes de inundaciones de las avenidas de
máxima crecida:

Hidrología.
Parámetros de la Cuenca. Se definirá el tamaño de la cuenca. La cuenca es la superficie total
sobre la que las precipitaciones acaban por drenaje en ese curso objeto de estudio. Si el curso
fluvial aguas arriba no tiene otros cursos que sobre el que viertan sus aguas, diremos que no
hay subcuencas. Si las hay, se contabilizarán también dentro de la cuenca. Posteriormente hay
que calcular el umbral de escorrentía, que es el porcentaje de precipitaciones que acaban en el
curso respecto de las que están infiltradas en el terreno. Para el cálculo de este valor se deberá
calcular un coeficiente para cada zona de la cuenca, diferenciando si hay vegetación, tipo de
suelo, asfalto, etc.

Hidráulica.
Para el estudio hidrológico es fundamental tener una buena cartografía en formato digital
para modelar el terreno. En caso de que no exista cartografía previa de detalle, es muy
recomendable ir al campo para tomar mediante equipos de topografía una serie de perfiles
aguas arriba y en la zona de estudio. Una vez se cuente con una buena cartografía, se podrá
pasar a modelizar el terreno, que servirá después para trabajar con software que simule el
comportamiento de las precipitaciones sobre el terreno. Este tipo de programas requieren
calcular los coeficientes de Manning, que se suele hacer mediante tablas. Este coeficiente de
Manning depende del tipo de material.

Modelación hidráulica
La modelación se ha desarrollado notablemente en el campo de la hidráulica, existen
evidencias de estudios de diseños hidráulicos realizados desde tiempos antiguos, mediante
pequeñas representaciones de estructuras y máquinas, por los cuales se ha llegado a enunciar
principios fundamentales en la hidráulica; sin embargo hasta hace poco tiempo la
experimentación hidráulica se llevaba a cabo habitualmente a escala real ya sea en vertederos,
canales, tuberías y presas construidas sobre el terreno. Es durante el último medio siglo,
cuando se han desarrollado métodos por los cuales, como resultado de experimentos
realizados en modelos a escala reducida, es posible predecir la conducta de una estructura o
prototipo. El sistema semejante reducido o simplificado es lo que llamamos modelo, frente a
la realidad que llamamos prototipo. Los principios en que se basa este procedimiento
incluyen las teorías de similitud hidráulica. El análisis de las relaciones básicas de las
diversas cantidades físicas incluidas en el movimiento y la acción dinámica del fluido
denominada análisis dimensional.

En hidráulica, la modelación se usa para la simulación de situaciones reales que se producen


en el prototipo y cuyo comportamiento se desea conocer; puesto que modelo y prototipo están
ligados el uno con el otro, las observaciones y estudio del modelo constituyen la información
necesaria para comprender la naturaleza del prototipo, debiendo para ello, estar ambos
relacionados. Debido a que las simulaciones se producen bajo condiciones controladas de
laboratorio los modelos hidráulicos tienen múltiples aplicaciones. Tenemos que los modelos
hidráulicos, se usan para la solución de problemas relacionados con las estructuras
hidráulicas, fenómenos de infiltración o tramos de ríos y recientemente con el transporte de
sedimentos. Las principales características de cada uno de estos grupos son indicadas por sus
nombres. Los modelos de estructuras son usados para resolver problemas hidráulicos en
conexión con una variedad de

estructuras hidráulicas o ciertas partes de ellas como por ejemplo determinar la capacidad
hidráulica, reducir las pérdidas de carga en entradas a canales o tuberías o en secciones de
transición; desarrollar métodos eficaces de disipación de energía en la corriente, al pie de las
presas de sobre-flujo o en el extremo de salida de las atarjeas, reduciendo de ese modo la
erosión del lecho de los cauces de ríos; determinar coeficientes de descarga para presas de
sobre flujo; desarrollar el mejor diseño de vertederos de presas, de sifones y pozos y de
estructuras de salida de los embalses; diseñar puertos, incluyendo determinar la mejor sección
transversal, altura y ubicación de los rompeolas, así como la posición y ubicación de la
entrada; diseñar esclusas, incluyendo los efectos sobre los barcos de las corrientes
establecidas debido al funcionamiento de las esclusas etc. El grupo de modelos de infiltración
es creado para el estudio de fenómenos de infiltración en suelos y en medios granulares en
general. Pertenece a este grupo también el estudio en modelo de infiltraciones en el subsuelo
de una variedad de diques y de terraplenes, en la vecindad de los huecos excavados para la
construcción en suelos granulares, bajo o alrededor de estructuras fundadas en tales suelos.
Los estudios en modelos de ríos son usados para resolver problemas de regulación de ríos o
desarrollos hidro-energéticos, determinar el tiempo de desplazamiento de ondas de
inundación por los cauces de los ríos, métodos para el mejoramiento de canales para la
transmisión de inundaciones con menos riesgo de desbordamiento sobre las orillas, los
efectos de los acortamientos de los ríos, efecto de diques, paredes de contención sobre la
erosión de los lechos, altura de los remansos provocados por estructuras permanentes o
temporales, construidas en medio de un cauce; dirección y fuerzas de corriente en ríos y
puertos y sus efectos sobre la navegación etc.

Es importante destacar que la modelación hidráulica al lograr representar el flujo de un río o a


través de una estructura o suelo con mayor fidelidad y detalle que un simple cálculo teórico,
aumenta la confiabilidad de las estructuras proyectadas. Esto significa que los diseños se
ajustan más a las solicitudes reales del flujo, lo cual tiene un importante impacto económico.
Por un lado, se disminuye el riesgo de diseñar una obra poco resistente que colapse
fácilmente con las consecuentes pérdidas económicas o lo que es peor, en vidas humanas;
mientras que por otro lado también se reduce la posibilidad de un diseño sobredimensionado
que requiera de inversiones innecesarias. En otras palabras, la modelación hidráulica
constituye una importante herramienta de optimización
PROBLEMÁTICA
El agua es esencial para la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Es el elemento
vital de los ecosistemas incluidos los bosques, lagos y humedales, de los que depende nuestra
seguridad alimentaria y nutricional presente y futura. Sin embargo, nuestros recursos de agua
dulce están disminuyendo a un ritmo alarmante. La creciente escasez de agua es ahora uno de
los principales retos para el desarrollo sostenible. Este desafío se hará más apremiante a
medida que la población mundial siga creciendo, su nivel de vida aumente, las dietas cambien
y los efectos del cambio climático se intensifiquen.

El “agua que comemos” a diario a través de los alimentos que consumimos, es mucha más de
la que bebemos. ¿Sabías que dependiendo de la dieta necesitamos de 2 000 a 5 000 litros de
agua para producir los alimentos que consumimos diariamente una persona?

MÉTODO DE POSICIONAMIENTO

Según al sistema de referencia se empleó el método relativo en el cual se utilizaron dos


equipos GPS, uno de ellos estacionado en el punto base y otro que cubrirá los cuatro puntos
de control horizontal determinados en el área del Levantamiento Topográfico Según al
movimiento del receptor se aplicó el método estático en el que el receptor no tiene
desplazamiento mayor al de su precisión en el periodo de sesión
CONCLUSIONES

● Es muy importante realizar correctamente un levantamiento topográfico para sistema


de riegos ya que en la sociedad de ello depende varios aspectos que van encadenados
con la agricultura como la alimentación, la economía etc.
● El levantamiento de una zona de riego el cual es útil para calcular los ángulos de la
poligonal principal mediante la formación de poligonales secundarias. Se llama
triangulación el método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras
triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan
trigonometricamente a partir de uno conocido llamado base.
● Al realizar el presente informe podemos concluir que los levantamientos topográficos
para sistemas de riego ya que de nos ayudara con producción de alimentos y un
adecuado uso del agua ya que es un recurso muy importante para la vida humana.
● Con la implementación de un sistema de riego se logra obtener un crecimiento de
cultivos más eficaces con condiciones medioambientales controladas; entregando al
cultivo constantemente lo necesario para un crecimiento óptimo, mejorando así la
productividad del cultivo, un ejemplo claro seria. una hectárea que produce cerca de
20 toneladas producirá ahora alrededor de 25 a 27 toneladas de cultivo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● SALVATIERRA, Augusto, Mejoramiento del canal de riego Huanchaco sector el


Milagro, Distrito de Huaranchal – Otuzco – La Libertad. 2017.

● Aredo M; Valverde P. (2016) Mejoramiento Y Rehabilitación Del Canal De


Regadío Carabamba Margen Izquierda, Distrito De Carabamba Provincia De
Julcán, Departamento De La Libertad”.

● Delgado V. (2018) Tesis Titulada Topografía Aplicada Al Diseño De Un Canal


De Riego Abastecedor Para Uso Agrícola Concluye

● Quisbert B. (2017) Levantamiento Topográfico Georeferenciados Para El Diseño


Final De Un Proyecto De Riego De Acuerdo A Normas Vigentes. Predios
U.M.S.A. - Departamento De La Paz

● Villanueva C. (2018) Tesis Titulada Estudio Topográfico Para Mejorar El Diseño


De Riego En La Quebrada Checras, Comunidad De Puñun, Huaura, Lima, 2018.
Concluye
LINK DEL VIDEO DEL DESARROLLO DEL INFORME
htps:/drive.google.com/file/d/1tJ86Pw8OcvrtulLBe2jZA0qpE9i8TVEJ/view?usp share link

También podría gustarte